Logo Studenta

No es ésta la primera investigación sobre el tratamiento de género en los mensajes publicitarios; otros estudios han sido ya aceptados en el entorn...

No es ésta la primera investigación sobre el tratamiento de género en los mensajes publicitarios; otros estudios han sido ya aceptados en el entorno científico, considerando fiables sus conclusiones. Por las propias características del objeto de estudio, hemos llevado a cabo las adaptaciones lógicas que se requieren para su adecuación a los objetivos. Es prudente asumir las limitaciones producidas en el estudio; es importante desarrollar una autocrítica que permite excusar las ausencias que pudieran existir en los resultados obtenidos. Partimos de que la propia técnica de análisis de contenido tiene sus simpatizantes y también detractores, por ello indicamos algún aspecto que pudiera resultar pertinente aclarar. La dimensión género y su relación con lo masculino y lo femenino indica un sin fin de categorías, quizá imposibles de alcanzar, lo cual se ha tenido en cuenta y se ha optado por un número concreto de categorías que consideramos tienen validez para este estudio y nos aportan la información buscada; para ello, en las consideradas más pertinentes, se ha optado por la división en subcategorías. Algunas de éstas llegan a simplificarse en estereotipos, donde surge una evidencia de que no todos los casos que encajan en el mismo estereotipo o, simplemente, en la misma categoría son exactos, con lo que partimos de una cierta desviación. Ya enunció Critto que la categorización por defecto implica cierta deformación (Critto, 1982). Pero tampoco sería más enriquecedor aumentar el número de categorías; por ello se han subdividido las consideradas con mayor relevancia para el objeto de este estudio. También somos conscientes de que los estereotipos seleccionados se podrían haber ampliado mucho más, pero hemos tenido en cuenta una pequeña parte, que ya se ha considerado en estudios previos, con el fin de determinar su evolución y ampliar en caso de que se considere evidente la carencia de alguno nuevo. Trabajar con una sola dimensión -el tratamiento de género- limita otras dimensiones que son ignoradas por completo, pero partir de ésta es la base de nuestro estudio. Partir de una supuesta desigualdad de representación de género queda demostrado en la selección de categorías, pero esto es sólo en el planteamiento una información a obtener. En el caso de que no se den estas diferencias se podrá concluir con la ausencia de desigualdad. En principio, sólo son unas informaciones que ayudan a llevar acabo el estudio pero que permiten confirmar o contradecir la existencia de cualquier categoría o subcategoría planteada en el estudio y, por tanto, confirmar como real o falsa la desigualdad de género a comienzos del siglo XXI en el medio analizado. Debemos también tener en cuenta que la publicidad no es considera una ciencia exacta, lo que le hace perder rigor científico en la metodología de estudio. Está ya considerado como correcto el carácter “acientífico” de la publicidad, donde se consideran con validez los estudios que tratan la creación del mensaje publicitario; se evidencia la posibilidad de considerar la publicidad como una forma de comunicación que se puede abordar con método; donde estudios a los que se suma el presente demuestran que la publicidad no es arbitraria, tiene determinado criterio y sentido en su elaboración. Este estudio trata de investigar, entonces, el tratamiento de género a comienzos del siglo XXI, momento socio-histórico que no posee ninguna validez si no se tiene en cuenta su relación como consecuencia de estudios precedentes y su aportación a estudios posteriores. El tratamiento de la Imagen de Género en la creación del Mensaje Publicitario del medio prensa a comienzos del Siglo XXI (El Mundo, Diario de Valladolid, 2001-2005) Este estudio pretende ser un eslabón de los estudios de género y pionero en cuanto a la imagen de género de un medio a comienzos del siglo XXI, concretamente, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Conclusiones al análisis El tratamiento de la Imagen de Género en la creación del Mensaje Publicitario del medio prensa a comienzos del Siglo XXI (El Mundo, Diario de Valladolid, 2001-2005) Este capítulo final pretende mostrarnos las conclusiones del estudio llevado a cabo mediante el análisis de contenido de los mensajes publicitarios, de donde hemos extraído la información que nos ha llevado a estudiar el tratamiento de género; concretamente el referido al mensaje publicitario que representa a la mujer de modo comparativo frente al hombre. Diferencias o analogías que nos permitirán demostrar un tratamiento de género que marca un mensaje “igualitario” para ambos, o de lo contrario mostrará un mensaje considerado sexista. Para llegar a esta conclusión es necesaria la recopilación de datos estadísticos que nos faciliten la información exigible para concluir con criterio los resultados del estudio. La extracción de ésta se basa en la obtención de datos cuantitativos que serán comentados en sus resultados, de modo que aporten una lectura fluida y no un mero compendio de datos. Por supuesto, una lectura argumentada y justificada apoyada en los resultados obtenidos. Los resultados aportados serán tratados como números absolutos o en porcentajes, según resulte más enriquecedor en función de la información buscada. Comenzaremos presentando la información recogida por años; y de cada año será importante conocer primeramente los datos del análisis técnico seguidos del análisis figurativo, del lenguaje, y longitudinal, tal como planteamos en el capítulo anterior. Será primordial presentar los datos obtenidos por categoría de tipo de producto, destacando los más anunciados, así como tener en cuenta el tamaño de los anuncios, el color, la sección en que aparecen, público objetivo destinado en origen, (hombres y/o mujeres), y ámbito geográfico: nacional o regional. La información extraída de cada una de estas categorías será cruzada con la variable sexista para comprobar si existe alguna relación entre el producto, tamaño, color, ubicación,… con el sexismo para poder determinar así, entonces, los efectos de los anuncios de determinados productos, tamaños, con o sin color, o si determinadas secciones aportan mayor grado de sexismo que otras y pueden también provocar más o menos efectos en el receptor dependiendo de la importancia dada al anuncio por emplazamiento, tamaño, color, día emitido…., o incluso poder concluir si determinados tipos de productos se consumen, o al menos destinan, en función al género. Los anuncios considerados sexistas aportan la información concreta sobre el modo, atendiendo a la presentación figurativa o textual. Indicando además su forma concreta de aparición mediante el análisis de la imagen, a través de estereotipos o ubicación en plano, o a través del texto, mediante sobregeneralización, especificación o estereotipación, (subcategorías también explicadas con anterioridad). [cfr.cap.VII]. Finalmente, se exponen los resultados longitudinales, su evolución a lo largo de los años de estudio, que representan el comienzo del siglo XXI y pretenden aportar información, si es posible, de alguna tendencia, en cuanto al tratamiento

Esta pregunta también está en el material:

T35759 (1)
562 pag.

Criação Publicitária Universidad LibreUniversidad Libre

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales