Logo Studenta

én enterradas o al aire respectivamente, como es el caso de los sauces y de los chopos. En las plantaciones de las orillas de los ríos se recomiend...

én enterradas o al aire respectivamente, como es el caso de los sauces y de los chopos. En las plantaciones de las orillas de los ríos se recomienda utilizar estaquillas con una longitud entre 50 y 60 centímetros y un diámetro superior a 1,5 centímetros, teniendo en cuenta que las reservas de la estaca para su arraigo (emisión de raíces y yemas) son proporcionales a su grosor más que a su longitud. Las estaquillas deben ser plantadas con la ayuda de una barra de hierro de un grosor superior al de éstas, tratando de evitar daños en su extremo inferior cuando son introducidas en el suelo. En el hueco abierto con dicha barra debe colocarse la estaquilla de forma que queden enterrados más de dos tercios de su longitud. Posteriormente es conveniente rellenar el hueco con arena, compactar ligeramente el suelo a su alrededor y proceder a un riego inmediato, para asegurar el contacto total de la estaca con el sustrato. Es importante cuidar el lugar y las especies de procedencia de las estaquillas utilizadas, debiendo preverse, ya que a menudo se van a cortar cuando los sauces no tienen hojas y puede ser difícil su reconocimiento. Se debe procurar que las estaquillas procedan de una zona suficientemente amplia y diversa que incluya una variabilidad genética de los individuos, evitando que con uno o pocos “padres” se repueblen centenares de metros de márgenes fluviales. La plantación debe hacerse inmediatamente después de la corta de las estacas con el fin de evitar su desecación, siendo la época más apropiada para ello los meses de diciembre y enero, antes de que empiecen a brotar y de modo que se eviten las heladas. 7.6.5. La Bioingeniería en los proyectos de restauración ecológica Las prácticas de lo que hoy día llamamos bio-ingeniería aplicada al medio natural, o ingeniería naturalística, se desarrollaron inicialmente en Europa en la zona de los Alpes austriacos, después de la II Guerra Mundial. En aquella época el cemento era muy escaso y había que reconstruir carreteras y ferrocarriles en zonas montañosas de fuerte pendiente sin la posibilidad de utilizar el hormigón. Entonces, el ingeniero forestal austriaco Schiechtl desarrolló diferentes técnicas para la sujeción de los taludes con la ayuda exclusiva de los materiales naturales locales, en su caso abundante madera y piedras, sobre suelos de humedad relativamente elevada. Así surgieron ingeniosas y muy estéticas combinaciones de troncos, estacas, piedras, vegetación viva, etc., que dieron muy buenos resultados por la fácil regeneración de la vegetación y eficacia en la sujeción de los terrenos en pendiente. Posteriormente, y ya en una época de abundancia de materiales de construcción, las prácticas de ingeniería naturalística se han extendido ampliamente con fines medioambientales y estéticos, y hoy día ofrecen una alternativa a la ingeniería civil tradicional de gran interés por su capacidad para integrarse en el paisaje y formar parte de los ecosistemas en que se aplican, lo cual supone una gran ventaja en los proyectos de restauración ecológica. El objetivo de estas prácticas de bio-ingeniería ha estado en la mayoría de los casos relacionado con la sujeción y estabilización de terrenos en pendiente, taludes de diferente altura y condiciones, donde la vegetación puede desarrollar un gran papel dando cohesión al suelo a través de su sistema radical (figura 7.18). Existen numerosas publicaciones donde se describen las diferentes técnicas y modalidades de plantación e incluyen fotografías muy ilustrativas de su aplicación en diferentes condiciones naturales (ver Schiechtl & Stern, 1992, 1994; Morgan & Rickson, 1995; Gray & Sotir, 1996; Sauli et al., 2002, RRC, 2002, etc). Estas prácticas de bio-ingeniería requieren en general mucha mano de obra y necesitan un cierto mantenimiento, tanto mayor cuanto mayores sean los cambios de temperatura y humedad que puedan afectar a la conservación de las maderas utilizadas y al desarrollo de la vegetación. 7.7. REHABILITACIÓN DE TRAMOS URBANOS 7.7.1. Prioridad de las actuaciones La mejora ambiental de los tramos urbanos

Esta pregunta también está en el material:

GuaMetodolgicapEPRRnuevaedicion
289 pag.

Restauração Universidad LibreUniversidad Libre

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero tu pregunta está incompleta. Por favor, crea una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales