Logo Studenta

NEURODESARROLLO INFANTIL Como su título lo indica, el libro comprende una gran pluralidad de aportes a distintos niveles, que en ocasiones se entre...

NEURODESARROLLO INFANTIL
Como su título lo indica, el libro comprende una gran pluralidad de aportes a distintos niveles, que en ocasiones se entrelazan en el mismo capítulo: desde reflexiones conceptuales y epistemológicas, hasta propuestas de intervención y perspectivas epidemiológicas. Asimismo, las orientaciones teóricas y metodológicas de los autores son diversas.
Para los profesores Jaime Salvador – de la UJED–, Blanca Edith Cobián – del Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI)–, Yolanda Martínez – UJED– y Ma. del Socorro Páez – CADI–, las inquietudes sobre el desarrollo del niño comienzan con los efectos posibles de condiciones particulares (médicas, psicológicas y ambientales) que vive la madre y la manera como pueden afectar positiva o negativamente al bebé durante su vida intrauterina y, por ende, también en su desarrollo después del nacimiento. Su capítulo Embarazo, ambiente y neurodesarrollo infantil condensa sus estudios y reflexiones sobre esta temática fundamental que abre perspectivas muy interesantes para futuras propuestas de intervención con las jóvenes en el embarazo.
Una pregunta frecuente de los investigadores concierne las vías por las cuales se puede favorecer el desarrollo. Los profesores María Esther Trejo – UJED–, y Alejandro Vázquez – Instituto de Salud Mental del Estado de Durango de la Secretaría de Salud–, retoman las distintas modalidades del juego en los diferentes momentos de la vida del niño y analizan su función espontánea en beneficio del desarrollo. La originalidad del capítulo Juego en la crianza y desarrollo psicológico consiste en su abordaje de la manera como los procesos psíquicos propios al juego influyen, enriqueciendo distintos procesos del sistema nervioso central, y viceversa, en una interrelación que se nutre recíprocamente.
Otra manera de abordar esta pregunta sobre cómo favorecer el desarrollo consiste en estudiar propuestas de intervención. En este libro se presentan tres investigaciones de este tipo. En primer lugar, las profesoras Diana Lizette Araujo – Centro Nacional de Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA)– y Rosa Ivone Martínez – Universidad Autónoma Metropolitana(UAM)–, en el capítulo Competencias en el neurodesarrollo, proponen un programa para favorecer el desarrollo de niños de dos a tres años que se encuentran en entornos socioculturalmente desfavorecidos. La bondad del programa reside en su propuesta de incidir en situaciones de la vida cotidiana del niño en su ambiente natural. En este sentido, el programa está dirigido principalmente a los padres.
En segundo lugar, como se mencionó al presentar el origen de esta obra, en conjunto con los profesores Yolanda Martínez, Jaime Salvador, Mario E. Bravo, Ricardo Luna, Edgar F. Lares y Karla Ma. Reynoso– UJED–, presentamos el capítulo Impacto de una intervención pedagógico-musical en el desarrollo psicosocial del preescolar. Nuestra inquietud por la socialización de los niños al ingresar al pre-escolar, conjugada con nuestro interés por los programas de enseñanza de la música introducidos en las escuelas mexicanas, nos lleva a estudiar de manera novedosa esta relación música-socialización a partir de una propuesta específica.
En relación con los beneficios de la música, el capítulo Música y cerebro, del profesor Luis A. Ruano, del Hospital General 450 de Durango, ofrece precisamente una aproximación a tales relaciones, en términos de los distintos órganos y estructuras cerebrales que la música hace intervenir.
El capítulo Los cantos-juegos tradicionales y la construcción de la socialización por el niño, ofrece otra versión de propuesta musical que también utiliza el juego, y a partir de la cual se avanza en la comprensión de la compleja construcción psíquica de la socialización que el niño realiza como sujeto. La investigación correspondiente la realizamos en el Centro Internacional de Investigación Clínico-psicológica “María Eugenia Colmenares” (CEIC), de Cali (Colombia), con la profesora Isabel Torres y la colaboración de la psicóloga María Sandra Ramos, como asistente de investigación.
La discapacidad es igualmente una de las grandes preocupaciones en la actualidad (y no sólo para los investigadores, claro está). Este libro presenta dos capítulos sobre este tema. Por una parte, los profesores Mario Mandujano, Carmen Sánchez, Patricia Muñoz-Ledo y Fabiola Soto – UAM–, en el capítulo Aciertos y desaciertos de los estudios de discapacidad, presentan un recorrido analítico de las diversas investigaciones contemporáneas en este campo, mostrando sus aportes y sus deficiencias.
En segundo lugar, en el capítulo Pruebas de tamizaje como estrategia preventiva de alteraciones en el neurodesarrollo y discapacidad, estos investigadores junto con los profesores Rolando Rivera, Ivone Martínez, Gerardo Alvarado y Rosa María Nájera, también de la UAM, ponen el acento en la detección precoz de alto riesgo de perturbaciones del desarrollo. Así, presentan la prueba VANEDELA, que tiene la cualidad de haber sido elaborada tomando en consideración las características particulares de la población infantil y el contexto mexicano.
Ahora bien, con respecto a los trastornos del desarrollo, este libro incluye tres colaboraciones referidas al campo del autismo. En primer lugar, los profesores Felipe Cruz – UNAM–, y Cindy Oceánida Zurita – UJED–, en el capítulo Trastornos del espectro autista en el DSM V: “exclusión” del síndrome de Asperger, presentan un análisis minucioso, así como un cuestionamiento sobre los cambios que el DSM en su quinta versión propone con respecto a las categorías que conciernen al autismo. Los autores llaman la atención sobre diversos aspectos relativos a la construcción de estas categorías y su utilización en la práctica clínica; asimismo, subrayan la importancia de estas interrogantes debido a las implicaciones en la atención a los niños.
En el capítulo La representación espacial desde el análisis por tareas neuropsicológicamente orientado, los mismos autores presentan una propuesta de abordaje de la cognición espacial de personas que presentan trastornos del espectro autista. Una de las originalidades de su propuesta reside en introducir un paradigma conceptual basado en autores como Piaget y Le Boulch en el terreno de la neuropsicología, que tradicionalmente sólo consideraba modelos teóricos de corte conductista. Esta nueva aproximación constituye una apertura prometedora.
En tercer lugar, la profesora Claudia Aldaba, de la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma del Noreste, en el capítulo Modelo de Intervención para personas con autismo: Fundamentos teóricos e implementación, ofrece un modelo de intervención en este campo que recoge las investigaciones de orientación conductista de mayor auge en la actualidad.
Finalmente, la profesora Cecilia Ridaura Sanz, del Departamento de Patología del Instituto Nacional de Pediatría, en el capítulo Bases anatomopatológicas de la respuesta del sistema nervioso a la agresión, describe los diferentes modos de expresión del sistema nervioso frente al daño sufrido en diferentes circunstancias. Con el fin de contribuir a una mejor comprensión de las distintas patologías y, por lo tanto, progresar en la búsqueda de soluciones en tales casos, la autora pone el acento en la importancia de establecer lazos entre las formas de respuesta al daño que el sistema nervioso comparte con otros órganos y que conciernen entonces al estudio de la patología general, y aquellas que le son particulares, dadas las características propias de las células que lo componen y que, por lo tanto, pertenecen a la neuropatología – dos campos que tradicionalmente han avanzado de manera separada.
Como podrá constatarse entonces, el interés de esta obra no sólo concierne a los contenidos específicos que ella contiene, sino también a la variedad de los abordajes y de las orientaciones teóricas y metodológicas. Queremos resaltar el valor de tal diversidad y la posibilidad de abrir vías de intercambio que enriquezcan la reflexión y las prácticas correspondientes, a pesar de las respectivas diferencias conceptuales, incluso epistemológicas.
Pero más allá de esta heterogeneidad, nos reúne pensar en el niño, comprender cómo se construye, e idear prácticas con él para favorecer dicho proceso,

Esta pregunta también está en el material:

IMPACTO_DE_UNA_INTERVENCION_PEDAGOGICO_M (1)
254 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Tienes que crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales