Logo Studenta

equilibrio y armonía de los participantes, que expresa de manera lúdica el profundo sentido de la vida relacional. Estas experiencias proveen a las...

equilibrio y armonía de los participantes, que expresa de manera lúdica el profundo sentido de la vida relacional. Estas experiencias proveen a las personas de un valioso capital (en el presente estudio se opta por plantearlo en términos de recursos subjetivos) que puede(n) expresarse lo mismo en el plano relacional que emocional; además posibilita la conformación de espacios comunitarios musicales que propician entornos de comodidad y belleza a los habitantes del lugar.1,11-12 También los procesos clínicos y biológicos del individuo se ven influidos en diferentes niveles por la experiencia musical, ya sea mediante una participación activa o simplemente como espectador, caso en el cual la persona no permanece completamente pasiva; su escucha atenta implica la movilización de su interés y, en consecuencia, la dinamización de procesos psíquicos que le permiten igualmente, aunque de otra manera, beneficiarse de dicha experiencia. Más adelante se presentan estudios que ponen en evidencia el valor de la escucha; claro está, ello implica de todas maneras por parte de la persona una posición de sujeto a partir de la cual dirige su atención hacia la música, la “recibe” y permite ser impactado por ella,a1 a1.La práctica clínica con niños que presentan autismo resulta muy ilustrativa al respecto. En efecto, aun cuando no se trata de una decisión consciente. Desde una perspectiva biológica, el escuchar música se ha asociado con la disminución en los niveles de hormonas de estrés. La explicación que se ha dado a esta situación se sustenta en las observaciones empíricas realizadas en el campo de la denominada biología de las emociones, observaciones que muestran el impacto favorable de las experiencias al contrario de lo esperado de acuerdo con lo que habitualmente sucede en la cultura, para algunos de estos niños la música resulta una experiencia dolorosa: gimen, se tornan rígidos, se agitan buscando sustraerse a la situación. Para ellos la música forma parte de las estimulaciones que los invaden y por lo tanto los agreden. El mundo sonoro está revestido de condiciones particulares con respecto al mundo visual: frente a este último, basta con cerrar o abrir los ojos u orientar la mirada de cierta manera para evitar o para mirar activamente. De hecho muchos de los niños que presentan autismo a menudo realizan una construcción particular de la mirada que les permite eludir activamente el intercambio con el mundo y, en especial, con las personas. Por el contrario, no es posible cerrar los oídos; el mundo sonoro impacta y penetra el cuerpo –y no sólo por los oídos– lo cual puede ser vivido como una experiencia violenta. Lo anterior se confirma al observar la transformación de la relación de los niños con la música en el curso de un proceso psicoterapéutico. Efectivamente, al participar en un proceso así, los niños pueden avanzar en una construcción subjetiva que les permite construir fronteras psíquicas litorales y diferenciar así mundo interno y mundo externo pasando dialécticamente del uno al otro, desde una posición de sujeto. La música adquiere entonces para ellos las cualidades positivas conocidas, y pueden disfrutarla. Ver en este libro el capítulo “Los cantos-juegos tradicionales y la construcción de la socialización por el niño”. NEURODESARROLLO INFANTIL gratificantes (afectivas, artísticas, lúdicas, cognitivas) en el equilibrio neuroendocrino y metabólico del individuo, que se expresan como una mayor resistencia a la ocurrencia de enfermedad.10,13-15 Se han realizado estudios que han evaluado tanto el efecto de la música, como de los estados emocionales positivos sobre las funciones inmunológicas y autonómicas en individuos sanos. Los resultados obtenidos indican que el escuchar música diseñada para favorecer las condiciones emocionales positivas, propicia respuestas inmunológicas satisfactorias en los individuos, así como una mejor regulación del sistema nervioso autónomo. En el plano neurobiológico se ha reconocido que el estímulo musical favorece el incremento de las capacidades cognitivas e intelectuales, tales como el desarrollo lingüístico en los niños, favoreciendo la adquisición y comprensión de la lectura, el vocabulario, la memoria verbal y la conciencia fonológica. 1,10,16,17 El proceso por el que se explica la participación de la experiencia musical en el aprendizaje es complejo y corresponde a varios circuitos de memoria, así como a varias estructuras cerebrales. Wolfe sugiere que la música permite la memorización a partir de elementos rítmicos y melódicos y que la música es procesada por las mismas estructuras cerebrales que procesan las emociones.18 La experiencia musical comprende varios subprocesos cognitivos, los estudios de ritmo y la sincronicidad fundamentan el uso de la música en el aprendizaje sensoriomotor. En consecuencia, para los autores mencionados la relación neurológica de la música con la memoria justifica la aplicación de la música como estrategia mnemotécnica de la memoria a largo plazo y como estímulo facilitador de la memoria operativa. Si bien la experiencia musical representa por sí misma algún tipo de aprendizaje, cuando ésta se incorpora de manera intencional en el proceso de cognición y socialización del niño, su importancia como elemento primario o como vehículo, adquiere mayor relevancia. En consideración a los hallazgos que se han documentado en la literatura, acerca de la favorable asociación que se establece entre la experiencia musical con diversos procesos cognitivos y afectivos del ser humano, particularmente en niños, se planteó el presente estudio con el propósito de validar los hallazgos referidos en diversas publicaciones científicas y por otro lado, si se obtienen resultados satisfactorios, elaborar material didáctico relacionado con la intervención pedagógico-musical aplicada y difundirlo en las distintas instituciones educativas que atienden población preescolar, dentro del contexto en que fue realizada la investigación.

Esta pregunta también está en el material:

IMPACTO_DE_UNA_INTERVENCION_PEDAGOGICO_M (1)
254 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero parece que has copiado y pegado un texto extenso en la pregunta. ¿Podrías formular una pregunta específica basada en la información proporcionada en el texto?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales