Logo Studenta

En particular en los casos en que condiciones de diversa índole (socioculturales, psíquicas o médicas) lo han obstaculizado o alterado. Las reflexi...

En particular en los casos en que condiciones de diversa índole (socioculturales, psíquicas o médicas) lo han obstaculizado o alterado. Las reflexiones epistemológicas que nos acompañan forman parte de nuestro quehacer científico, y buscan contribuir a la riqueza de la lectura que proponemos. París, octubre 25 de 2015. REFERENCIAS 1. Ariès P. L’enfant et la vie familiale sous l’ancien régime. París: Plon, 1960. 2. Jiménez-Domínguez B, López Aguilar R. Psicología social crítica e investigación cualitativa: una relación necesaria. En: Flores Osorio JM y Aparicio López JL Coord. Miradas y prácticas de la psicología social. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla, 2014:79-130. NEURODESARROLLO INFANTIL EMBARAZO, AMBIENTE Y NEURODESARROLLO INFANTIL Jaime Salvador Moysén1, Blanca Edith Cobián López2, Yolanda Martínez López1, Ma. del Socorro Páez Güereca2. Limitarán la expresión óptima de las diferentes potencialidades del niño. Estos aspectos justifican ampliamente los numerosos estudios que se han realizado en torno al embarazo, orientados a la identificación de las distintas condiciones que permiten un proceso gestacional que inicie y culmine idóneamente. Por otro lado, también es importante subrayar las investigaciones realizadas con el propósito de detectar y neutralizar los factores de riesgo de diferente naturaleza que amenazan el buen curso y la culminación satisfactoria del embarazo. De los diversos elementos que es importante destacar por su influencia en el desarrollo del proceso gestacional, y por su ulterior impacto en el neurodesarrollo del niño, hay que señalar las características del contexto cultural y socioeconómico que conforman el entorno que alberga a la mujer embarazada, y que puede representar una condición de soporte y apoyo social expresado en distintas dimensiones, o también puede significar una fuente generadora de estrés que alterará los mecanismos biológicos reguladores de los procesos alostáticos, incrementando sensiblemente el riesgo de alteraciones gestacionales. Conjuntamente con lo anterior, las condiciones de vigilancia y seguimiento clínico y nutricional, definirán de manera importante tanto la evolución y culminación del embarazo, así como el favorable o desfavorable neurodesarrollo del niño. EL MEDIO AMBIENTE La importancia que tiene el entorno sociocultural y ambiental en la salud individual y poblacional está ampliamente documentada. El campo de la Epidemiología Psicosocial es una disciplina que ha arrojado valiosa información teórica y empírica, la cual ha posibilitado la comprensión de una amplia diversidad de procesos patológicos, cuya desigual distribución en los diferentes estratos socioeconómicos y culturales de distintas poblaciones ha resultado explicable por los planteamientos conceptuales de este campo disciplinario. La formulación del concepto de estresores psicosociales, representados de acuerdo con Cassel1-2 por diferentes variantes de la interacción humana, tales como la existencia de jerarquías dominantes y grupos subordinados, desorganización social, cambios sociales inesperados, estatus marginal y aislamiento social, ejemplifican condiciones que incrementan la vulnerabilidad física y psicológica de los individuos que las experimentan −como una resultante del aumento de la susceptibilidad general inespecífica, la cual obedece al desencadenamiento ineficaz de un conjunto de reacciones de carácter neuroendocrino y bioquímico, cuyo propósito es adaptarse a las adversas situaciones del contexto sociocultural, pero que debido a su inapropiada respuesta biológica, desorganizan los procesos homeostáticos y alostáticos −acentuando el riesgo de padecer una amplia gama de enfermedades. Por otro lado, ciertos procesos sociales, tales como: el soporte social, la pertenencia a redes comunitarias y el capital social −condiciones que se traducen en situaciones de bienestar, tranquilidad, seguridad, sentido positivo de autovalía y cuya expresión bioquímica es el apropiado funcionamiento de los mecanismos de regulación alostática− constituyen elementos protectores que pueden neutralizar los efectos negativos de los estresores psicosociales. En el transcurso de los últimos 40 años se han desarrollado numerosos trabajos en diferentes países que han validado las propuestas teóricas de Cassel, las cuales se fundamentan en el trabajo desarrollado por Hans Selye a lo largo de varias décadas, referente al Síndrome General de Adaptación −el cual representa el desarrollo cronológico de la respuesta a estresores de diferente naturaleza cuando su acción es prolongada−; éste comprende tres fases: la reacción de alarma, la etapa de resistencia y la etapa de agotamiento3. Como resultado de estos hallazgos y las aportaciones de otros autores, se han propuesto los siguientes Principios Básicos de la Epidemiología Psicosocial.4 • La distribución de los estresores psicosociales y buffers (amortiguadores sociales) están relacionados con la posición social de los integrantes de las distintas poblaciones y con sus condiciones de vida (hogar, vecindario, barrio, localidad), así como de trabajo. • El bajo estatus social puede considerarse como el estresor psicológico más desfavorable. • El estrés psicológico, especialmente el crónico, puede dañar la salud de un individuo a través de distintas rutas, que de manera independiente o sinergística involucran al sistema nervioso central (SNC), y a la fisiología regulatoria. El estudio del neighborhood en sus distintas variantes, ha significado un campo promisorio para comprender mejor los procesos que subyacen a distintas enfermedades, tanto en el plano individual, como en el colectivo. El término neighborhood −de difícil traducción al idioma español debido a sus diversas connotaciones semánticas con el que puede utilizarse− subraya lo mismo aspectos estructurales del vecindario, barrio o localidad, que características referentes al capital social, redes comunitarias o cohesión social, de acuerdo con los propósitos del investigador. Existen numerosos estudios que se han orientado a conocer el impacto de los espacios físicos en las distintas dimensiones de la vida y la salud de los individuos.5-8 La remodelación de distintas áreas físicas, ya sea en el barrio, la localidad o los espacios recreativos, ha alcanzado sus propósitos arquitectónicos de construir lugares más confortables y propicios para la interacción social de los integrantes de la comunidad. También se ha documentado que con estos proyectos se han logrado abatir las tasas de criminalidad y aumentar los niveles de cohesión social, solidaridad y comunicación de los habitantes de estas comunidades;9-11 estos hallazgos se han reproducido en las distintas ciudades en las cuales se han realizado estas remodelaciones de los espacios físicos. Lo anterior ha permitido valorar la importancia que tiene el neighborhood en cuanto a sus aspectos estructurales físicos, con las condiciones de salud-enfermedad de los individuos y poblaciones. Los abordajes que se han utilizado en los numerosos estudios sobre el neighborhood han sido de varios tipos; hay que destacar las aproximaciones ecológicas que relacionan las características del contexto físico y social, con las tasas de morbilidad y mortalidad observadas en la comunidad. También existen diseños multinivel que asocian las características del contexto socioeconómico.

Esta pregunta también está en el material:

IMPACTO_DE_UNA_INTERVENCION_PEDAGOGICO_M (1)
254 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales