Logo Studenta

ampliación de contenido. Máquinas de afeitar y depiladoras Un ejemplo muy claro del modo de actuación de los guiones de género lo proporcionan las ...

ampliación de contenido. Máquinas de afeitar y depiladoras Un ejemplo muy claro del modo de actuación de los guiones de género lo proporcionan las afeitadoras (para ellos) y depiladoras (para ellas) eléctricas. ellen van oost (2003) analiza el modo en el que se producen dos artefactos tecnológicos con una misma función pero distintos guiones de género que se derivan de la representación diferencial de usuarios y usuarias y, al mismo tiempo, contribuyen a la perpetuación de los estereotipos de género sobre los que se construyen. Las máquinas de afeitar eléctricas aparecen en los años 40 durante el boom del pequeño electrodoméstico. Aunque en principio los usuarios previstos eran los hombres, pronto aparecieron las mujeres como potenciales consumidoras. Las afeitadoras para mujeres se diseñaron de un modo muy distinto: blancos o tonos pastel (frente a los tonos negros y grises utilizados en las afeitadoras masculinas), perfumadas, y empaquetadas como kit de belleza, frente a la imagen “tecnológica” de las máquinas de afeitar para hombres. Pero, más allá de la estética y la publicidad, las depiladoras femeninas se fabricaron de una pieza, lo que imposibilitaba a las usuarias abrirlas, mientras que las afeitadoras masculinas se vendían incluso con instrucciones y herramientas para abrirlas y manipular la maquinaria. De esta forma, al diseñar a las usuarias como tecnófobas o incompetentes tecnológicamente y a los usuarios como tec-nófilos competentes, los estereotipos mismos salen reforzados. “Las afeitadoras de Philips no solo reflejan la generización de la competencia tecnológica sino que, además, construyen y refuerzan esta generización previa. El guion de género de la maquinilla Ladyshve (…) les dice a las mujeres que no les “debe” gustar la tecnología [...] En otras palabras: Philips no solo produce máquinas de afeitar, también produce género”. (van Oost, 2003: 207, citado en Sanz, 2016) lecturas de ampliación Braidotti, Rosi (2013), Lo posthumano, Barcelona: Gedisa, 2015. Haraway, Donna (1991), Ciencia, cyborgs y mujeres, Madrid: Cátedra, 1996. Perdomo Reyes, Inmaculada (2016), “Gé- nero y tecnologías. Ciberfeminismos y cons- trucción de la tecnocultura actual”, Revista CTS 31/11: 171-193. Sanz, Verónica (2016), “Género en el ‘conte- nido’ de la tecnología: ejemplos en el diseño de software”, Revista CTS 31/11: 93-118. Wajcman, Judy (2004), El tecnofeminismo, Madrid: Cátedra, 2006.

Esta pregunta también está en el material:

Ciência, Tecnologia e Gênero
54 pag.

Ciências OutrosOutros

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales