Logo Studenta

voz en la mente de quien lo lea: puedes querer parecer, por ejemplo, indignado, cauto, consternado, amigable, impersonal, etcétera. Recuerda que no...

voz en la mente de quien lo lea: puedes querer parecer, por ejemplo, indignado, cauto, consternado, amigable, impersonal, etcétera. Recuerda que no se trata sólo de la propuesta, sino de cómo la presentas; en este caso es muy importante cuidar cómo la describes por escrito. Elegir un estilo y un tono adecuados es sumamente importante y deberás mantenerlos consistentemente a lo largo del policy memo. Debes poner mucha atención en la gramática, la puntuación y la ortografía El contenido de tu texto puede ser extraordinario, tener la mejor estructura y diseño, pero con una falta de ortografía todo se derrumbaría. Por supuesto, hay faltas más graves que otras, pero cuando cometes una, tu credibilidad y tu preparación se ponen en duda. Ten mucho cuidado en ese sentido. Por otro lado, la puntuación y la gramática bien aplicadas te permitirán mantener un ritmo acorde con tus objetivos de estilo y tono. Edita, reescribe y refina Tu entregable debe ser perfecto. La revisión y la edición son básicas al redactar cualquier tipo de texto. De tener tiempo, debes revisarlo por la mañana y una vez más. Una presentación agradable, con las imágenes y los colores adecuados, también puede hacer más fluida su lectura y comprensión. Debes poner la atención necesaria en ese aspecto, pero el elemento visual no es sólo imágenes y gráficas sino todo el diseño general que definirá el aspecto del entregable, incluido el texto. La elección de la familia tipográfica correcta resulta crucial para lograr un documento atractivo, fuerte y convincente. Presentar un documento con una familia tipográfica inadecuada puede restarle fuerza y seriedad a tu propuesta, haciéndola parecer de baja calidad y credibilidad. En suma, un policy memo efectivo debe contar con una estructura bien diseñada que se mantenga bajo los principios de la claridad y la concreción. Deberá igualmente generar impacto y tocar tanto las emociones como la razón. Paso 1. Escribir un policy memo para realizar una recomendación de política pública El policy memo es un documento corto y contiene información concisa, no es un documento de investigación. La extensión que recomiendo para un policy memo es de mínimo dos y máximo cuatro cuartillas. Debe tener un tipo de letra de fácil lectura como Arial o Times New Roman de, por lo menos, 12 puntos. El espaciado debe ser de, al menos, 1.5 líneas. La alineación debe estar justificada. Puede ser escrito en una o dos columnas, resaltando las ideas clave con negrita e incluyendo las tablas o gráficas necesarias. Por otro lado, los documentos tradicionales para informar a decisores en la administración pública pueden variar de tamaño según la persona que escribe. He visto que muchas personas desean impresionar o demostrar todo el trabajo de investigación que realizaron y escriben cuartillas y cuartillas con toda la información consultada. ¡He visto documentos de 100 cuartillas! FUENTE: Elaboración propia. El formato de un policy memo para presentar un diseño de política pública Un buen policy memo para presentar una propuesta de política pública debe tener al menos seis secciones: 1) el encabezado; 2) el resumen; 3) los antecedentes; 4) el análisis del problema; 5) el análisis de las soluciones; y 6) el análisis de factibilidad y recomendación. Propongo estas secciones con base en la metodología que presenté en esta obra y en mi experiencia como consultor. Descripción de las secciones de un policy memo para presentar un diseño de política pública A continuación se describirán minuciosamente las seis secciones que debe incluir un buen policy memo y desarrollaré dos ejemplos para facilitar su comprensión. Sección 1. El encabezado debe contener: 1) ¿a quién va dirigida la recomendación?; 2) ¿quién la escribe?; y 3) ¿cuál es el asunto? Debe dejar claro que el objetivo del documento es una recomendación de política pública. Sección 2. El resumen ejecutivo es un elemento clave de un policy memo, ya que le permite al lector conocer, en los primeros párrafos, el resultado del análisis y la recomendación sugerida por el analista en política pública. La extensión sugerida es de dos o tres párrafos. En esta sección se deben responder al menos tres preguntas: 1) ¿por qué se creó el documento?; 2) ¿cuál fue el resultado del análisis?; y 3) ¿cuál es la recomendación de política pública? Sección 3. Los antecedentes permiten informar al lector sobre la importancia del problema público y por qué se requiere de una acción de gobierno para atenderlo. La extensión sugerida es de uno o dos párrafos y debe responder al menos tres preguntas: 1) ¿por qué es un asunto público importante?; 2) ¿cómo se posicionó el problema en la agenda pública?; y 3) ¿por qué se sugiere incluir el asunto en la agenda de gobierno? Sección 4. Una vez escritos el resumen y los antecedentes, se presenta el análisis del problema. La extensión sugerida es de tres a cuatro párrafos y debe responder al menos cuatro preguntas: 1) ¿cuántos afectados tiene el problema?; 2) ¿en qué áreas geográficas se manifiesta?; 3) ¿cuáles son los costos sociales del problema?; y 4) ¿cuál es la principal causa que generó el problema? Sección 5. La quinta sección es el análisis de soluciones. En este apartado se deberán presentar al menos las dos mejores soluciones que atacan la principal causa identificada en el apartado anterior. Se deberán responder al menos cuatro preguntas: 1) ¿cuáles son los objetivos y la población objetivo de las soluciones propuestas?; 2) ¿qué acciones se han emprendido para solucionar el problema?; 3) ¿cuáles son las mejoras prácticas?; 4) ¿cuáles son los costos de las soluciones propuestas? Sección 6. En esta sección se presenta el análisis de factibilidad y la recomendación, y se debe presentar el resultado de las factibilidades: 1) presupuestal; 2) socioeconómica; 3) legal; 4) administrativa; 5) política; 6) ambiental, así como una recomendación clara y concisa de la política pública. Sugiero incluir la matriz de alternativas de política pública para hacer más fácil la lectura del documento. Elementos básicos que debe contener un policy memo para presentar un diseño de política pública FUENTE: Elaboración propia. Ejemplo 1 de un policy memo de diseño de política pública FUENTE: Elaboración propia. Ejemplo 2 de un policy memo de diseño de política pública FUENTE: Elaboración propia. Paso 2. Toma de decisión Una vez que se ha escrito el policy memo con la recomendación de política pública, se solicita una reunión con la persona o grupo de personas que tomarán la decisión de ejecución o no de la acción pública. Sugiero que para la reunión se impriman ejemplares del policy memo para todos los asistentes y se realice una presentación impecable que deberá tener la misma estructura que el policy memo. Existen al menos tres posibilidades de decisión derivadas de la recomendación de política pública: 1) se acepta como está; 2) se piden cambios derivados de observaciones al análisis o de intereses especiales del decisor; o 3) se rechaza la recomendación. En caso de que se acepte una recomendación y que ésta incluya la creación de un nuevo programa, se deberá realizar un plan de acción que se describe en el capítulo 7 de esta obra, para ser entregado al equipo que operará la política pública. En caso de que se acepte una recomendación y ésta no incluya la creación de un programa (como el ejemplo de policy memo de Sistema Ferroviario de la p. 223), el proceso de análisis se termina en esta etapa. En caso de que se soliciten cambios a la propuesta, derivados de las observaciones al análisis, se deberá regresar a las etapas 1, 2 y 3 de esta metodología para hacer los ajustes necesarios. En caso de que se soliciten cambios a la propuesta, derivados de intereses particulares de la persona o de un grupo de personas que deciden si se rechaza o no la propuesta, sugiero valorar la segunda opción de política pública que tal vez técnicamente no sea la mejor opción pero políticamente sea más sencilla de ejecutar. Reflexiones finales En este capítulo propuse utilizar al policy memo como medio para comunicar una recomendación de política pública. Un policy memo es un documento de análisis y recomendaciones que pretende influir en la toma de decisiones de política pública. Su propósito es proveer información de política pública relevante para la toma de decisiones. Sugerí que un buen policy memo para presentar una propuesta de política pública debe tener al menos seis secciones: 1) el encabezado; 2) el resumen; 3) los antecedentes; 4) el análisis del problema; 5) el análisis de las soluciones; y 6) el análisis de factibilidad y recomendación. NOTAS 1 Como señala William Dunn, el documento de política pública es una investigación en prospectiva que puede iniciarse con información limitada y que culmina con la información más completa del problema público y de las

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema