Logo Studenta

Según los textos reglamentarios la clasificación debe trabajarse en la décima semana del primer periodo; la seriación y la correspondencia uno a un...

Según los textos reglamentarios la clasificación debe trabajarse en la décima semana del primer periodo; la seriación y la correspondencia uno a uno han de abordarse en la primera y novena semana del segundo periodo respectivamente. No hay referencia alguna sobre la conservación de cantidades. Se trabajan algunos conceptos relativos a los cuantificadores: muchos – pocos (primer periodo), más que - menos que (tercer periodo), se plantea además el concepto “igual a”. En este campo tampoco se observa continuidad en el abordaje de los cuantificadores, y se dejan de lado otros que también pueden trabajarse en el grado: ninguno – alguno (s)- todos. Al iniciar el segundo periodo (ya trabajadas las relaciones y dimensiones espaciales, algunos cuantificadores y relaciones lógicas) se plantea el trabajo específico con los números. Se abordan uno a uno, siguiente la secuencia 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 y finalmente se trabaja el 0. Se observa con base en los documentos revisados y en los indicadores de logro planteados para cada periodo, que la enseñanza de los números se enfoca en lograr dos objetivos: que los niños logren establecer el cardinal de una colección de objetos dada (o que construyan un conjunto con la cantidad de elementos solicitada), y que consigan asociar las palabras-número (“uno”, “dos”, “tres”…) con su respectiva cifra (o representación gráfica). En coherencia con el ítem anterior, un alto porcentaje de las fichas de trabajo planteadas para el trabajo con números son ejercicios para dibujar una cantidad determinada de elementos en un conjunto dado el cardinal, o para realizar conteo de elementos de una colección. No existe ningún indicador que involucren directamente la composición y descomposición de números; si bien, éste componente se trabaja en el cuarto periodo cuando se introducen ejercicios propios de la estructura aditiva (sumas y restas). Son pocos los ejercicios que no se enfocan en la construcción de conjuntos dado el cardinal o en el conteo de colecciones. Entre estos cabe señalar la propuesta de ubicar dentro de la secuencia numérica del 1 al 10 las cifras faltantes: 1 __ 3 __ 5 6 __ 7 8 __ 10; y actividades que involucran la discriminación visual: identificar una cifra especifica que se halla junto a otras. Partiendo de la observación de fichas de trabajo es posible establecer que el estudio de los diferentes números se plantea a partir de la siguiente secuencia: una primera hoja donde se presenta un conjunto cuyo cardinal corresponde al número abordado, y varios renglones para practicar el trazo de la cifra en cuestión. Una segunda hoja que suele estar dividida en dos sesiones: discriminación visual de la cifra y ejercicios de conteo o de construcción de conjuntos.

Esta pregunta también está en el material:

32298770 2015 (1)
134 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales