Logo Studenta

informantes respecto a los constructos propios de la investigación, en este sentido, tal como lo indica Cisterna, F. (2009) El camino propuesto par...

informantes respecto a los constructos propios de la investigación, en este sentido, tal como lo indica Cisterna, F. (2009) El camino propuesto para develar información es a través del procedimiento inferencial, que consiste en ir estableciendo conclusiones ascendentes, agrupando las respuestas relevantes por tendencias, que pueden ser clasificadas en términos de coincidencias o divergencias en cada uno de los instrumentos aplicados, en un proceso que distingue varios niveles de síntesis, y que parte desde las sub- categorías, pasa por las categorías y llega hasta las opiniones inferidas en relación con las preguntas centrales que guían la investigación propiamente tal. (p. 10) De manera que, siguiendo la secuencia de este procedimiento, es a través de la extracción de conclusiones ascendentes, que según lo refiere Cisterna (ob.cit.) “donde el siguiente paso va expresando una síntesis de los anteriores” (p. 10) . Lo que, a su vez, va permitiendo dilucidar los aspectos relevantes suministrado por los informantes en el contexto de la investigación. Para ello, se describe el proceso en concordancia con lo referido. a) Se cruzan los resultados obtenidos a partir de las respuestas dadas por los sujetos a las preguntas, por cada subcategoría, lo que da origen a las conclusiones de primer nivel. b) Se cruzan dichas conclusiones de primer nivel, agrupándolas por su pertenencia a una determinada categoría, y con ello se generan las conclusiones de segundo nivel, que en rigor corresponden a las conclusiones categoriales. c) Se derivan las conclusiones de tercer nivel, realizadas a partir del cruce de las conclusiones categoriales y que estarían ex- presando los resultados a las preguntas que desde el estamento surgen a las interrogantes centrales que guían la investigación. (p. 10-11) A partir de este análisis, surge la siguiente fase que corresponde a la triangulación entre las diversas fuentes de información mediante la integración Inter-instrumental lo que permitiría la generación de nuevos procesos interpretativos del fenómeno objeto de estudio y se obtiene, según Cisterna (ob.cit.) “Cuando se ha realizado esta integración de toda la información triangulada es posible sostener entonces que se cuenta con un corpus coherente, que refleja de modo orgánico aquello que denominamos “resultados de la investigación” (p. 11) Teorización En este punto, se procederá al proceso de teorización, cuyo factor de complejidad implica según Martínez (2006): El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico-referencial después del trabajo de contrastación. (p. 10) . Ello implica que, el proceso de teorización tiene por objetivo, articular toda la información de manera organizada, sistematizada y coherente, de manera que permita finalizar la investigación con aportes valiosos para comprender y de ser posible solucionar una problemática. De lo cual se deriva que el propósito es describir las etapas y procedimientos que permiten desarrollar las estructuras teóricas que se desprenden de las perspectivas de los informantes claves en este proceso investigativo. A partir de la información que se recabe en el contexto de la investigación fue sometida al rigor que corresponde a través de la categorización, estructuración, triangulación y contrastación, que permitió afianzar una visión teórica acorde a la realidad del contexto en el que se trabajara la investigación. Ahora bien, es comprensible que la reflexividad se dirija a comprender y controlar los sesgos por parte del investigador, en este sentido Brewer (2000, p. 129) citado por Gibbs, G. (ob.cit.) ) “Se nos alienta a ser reflexivos en nuestro relato del proceso de investigación, los datos recogidos y la manera en que redactamos, porque la reflexividad muestra la naturaleza parcial de nuestras representaciones de la realidad y la multiplicidad” (p. 126) . Por lo tanto, resulta indispensable realizar un proceso que permita afianzar los resultados, al respecto, en este sentido, la reflexividad conduce a una mejor descripción del mundo social, en la medida que ciertamente permite hacer explícitos los puntos de vista y panorama del investigador, tal como lo sugieren Hammrsley y Atkinson (1995) citado por Arias, María M. y Giraldo, Clara V. n análisis cualitativo realmente efectivo es una gestión de datos eficiente, coherente y sistemática. Este requisito es una tarea ideal para un ordenador” (p. 143) Si bien es cierto, los programas informáticos ofrecen una ayuda considerable en el manejo y gestión de volúmenes considerables de datos, las ideas relevantes del análisis serán realizadas por el investigador, teniendo como apoyo las funciones que el programa ofrece. MOMENTO IV Análisis e interpretación de resultados. Despulpando la cereza. Análisis de resultados En este punto del proceso, al igual de como se viene dando el símil con los procesos de producción de café, donde luego del proceso de recolección de los granos se hace necesario que se despulpen para que emerja la semilla que contiene toda la riqueza que concentra el fruto y, a partir de ello, sumergirse en el intento de pasar a la siguiente etapa que conlleva la selección de los mejores granos para obtener los resultados de todo un proceso que empieza con la siembra, y de este modo descubrir lo que guarda cada grano. El proceso de investigación supone un esfuerzo comparable con el beneficio de un café de excelente calidad. En este punto, conviene realizar el análisis de todos los aspectos que fueron aportados por los informantes clave, a partir de los propósitos que fueron planteados al momento de concebir el proyecto de investigación, que fueron definidos bajo un contexto de pandemia: Develar las competencias emocionales necesarias en la transición a la nueva realidad asociada a la educación 4.0 aplicada al escenario educativo como desafío postpandemia. Interpretar las competencias emocionales con que cuentan los estudiantes en formación docente para afrontar la nueva realidad en el contexto postpandemia. Comprender la incidencia de la inteligencia emocional frente al desarrollo de las competencias emocionales derivadas de la crisis pandémica con respecto al proceso de formación como profesionales en educación infantil. Construir el corpus teórico en virtud de las competencias emocionales que tendrán incidencia en el futuro laboral de los profesionales en educación incorporándolas a la nueva normalidad postpandemia. Para ello, se requirió profundizar en la información recabada durante el proceso, una gran cantidad de datos que supone un esfuerzo sistemático para poder reconocer lo relevante de estos para extraer lo más sensible y condicionado a las pretensiones del estudio, bajo este proceso, conviene referir el proceso de análisis de la información que se realizó en este estudio, a continuación, se presenta de manera gráfica. Ver Figura 6. Figura 6 Procedimiento para interpretación de resultados En virtud de esto, la codificación supone, en palabras de Gibbs, G. (2014) La codificación es el modo en que usted define de qué tratan los datos que está analizando. Implica identificar y registrar uno o más pasajes de texto u otros datos como parte de cuadros que, en cierto sentido, ejemplifican la misma idea teórica o descriptiva. (p. 64) . En razón al alcance de la presente investigación asociados a los propósitos, en el marco de la codificación selectiva, fueron definidas las categorías bajo las cuales se asocia el fenómeno objeto de estudio, constituyéndose en: 1. Competencias emocionales en docentes. 2. Educación 4.0 3. Pandemia. Derivado de este mecanismo que permitió identificar las categorías mediante la codificación selectiva, fue necesario el aprovechamiento de la herramienta informática de Atlas ti, que a través de un proceso lógico de análisis fueron definiéndose los códigos que permitieron visualizar la información a partir de los diagramas de redes, que proporcionaron imágenes para ir generando los respectivos análisis y captar las interconexiones de sentido que las entrevistas a profundidad sugerían en las experiencias vitales. Figura 7 Entrevistas a profundidad a informantes clave. Transcripción de respuestas de entrevistas. Asignación de códigos a informantes. Proceso de categorización y asignación de códigos. Respuestas organizadas en unidades de análisis y relaciones(tablas) Interpretación de la información, categorías, códigos. Conclusiones definidas por categorías a través de gráficos y textos analiticos.

Esta pregunta también está en el material:

Competências Emocionais em Estudantes de Pedagogia
234 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero tu pregunta está incompleta. Tienes que crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales