Logo Studenta

Destacan la conciencia emocional, como capacidad para identificar las emociones en los otros, lo que se traduce en la capacidad para comunicarse re...

Destacan la conciencia emocional, como capacidad para identificar las emociones en los otros, lo que se traduce en la capacidad para comunicarse receptiva y empáticamente con los niños, para que estos puedan explorar sus emociones a la vez que consiguen darles un nombre, elemento que es clave para la adecuada gestión emocional y la regulación futura en busca de esa estabilidad emocional como competencia para la vida y el bienestar. A través de las citas destaca la sensibilidad que debe mostrar la docente cuando trabaja con una población que está en sus primeras etapas educativas, en las que evidentemente se encuentra circunscrito a un desarrollo paulatino de sus competencias de socialización y de expresión emocional. Resalta en especial la apertura que tiene hacia las emociones de sus estudiantes y como a partir de la experiencia va complementando las competencias que le son útiles para el desempeño profesional, en las que vislumbra el autoconocimiento como fundamento de una gestión emocional más coherente con las exigencias del medio para apoyar a la comprensión del mundo emocional de los niños que se encontrarán bajo su tutela. En este relato, que parte desde una situación real en la que como docente, haciendo uso de diversas competencias emocionales, como son las sociales, de conciencia y de regulación pudo establecer lo que ocurría al niño, lo que sugiere una capacidad de comprensión respecto a las dificultades que puede presentar un niño durante la ejecución de una de las tareas de clase, para no juzgarlo a priori, como puede suceder con personal que carece de estas competencias dado que pueden etiquetar al niño como un problema y conducirse de manera distinta en la interpretación que llevaría a un mensaje equivocado tanto para el niño mismo, como para quienes le rodean, sin ofrecer una alternativa de solución que realmente requería. Refiere como la actividad de una docente facilita el desarrollo emocional de los niños en etapa escolar, donde se involucra con el sentir de estos y como puede compartir, desde su perspectiva emocional, la comprensión de las emociones y su debida gestión, que impactará en el bienestar subjetivo de los niños durante las etapas de su vida. E3 describe cuán importante es asumir control sobre sus propias emociones, en las que pueda proyectar un adecuado equilibrio emocional que este asociado a características de bienestar subjetivo, puesto que los niños también van a verse influenciados por esos modelos de interacción, en especial cuando la perspectiva se asume de una visión positiva u optimista. Realiza una distinción con respecto al sentimiento que describe como amor, y que asocia a la manera en que le transmite al niño su apoyo y comprensión para que supere las diferentes etapas de su desarrollo de manera satisfactoria para un fin último que es el estado de felicidad que surge a partir de las competencias para la vida y el bienestar. Ante situaciones en las que los niños puedan presentar dificultades de tipo comportamental bajo diagnósticos clínicos, E3 resalta en el marco de su labor docente, como facilitar la integración de estos al ambiente escolar y, a su vez como el grupo puede considerar ser un apoyo para llevar con éxito el proceso de integración. desde las competencias sociales de cooperación, la comunicación receptiva, y la resolución de problemas que faciliten el logro de los objetivos definidos en el marco de la integración. Hace énfasis en el diálogo como mecanismo de interacción a partir del cual puede, bien sea presencial o de manera remota, facilitar la comprensión de la emoción y la manera de conducirla. Ello define en parte la comunicación receptiva para abordar la regulación de las emociones, previa identificación de estas. Evidencia diferencia respecto a las competencias emocionales de los diversos niños que asisten a su aula. Encontrando que hay a quienes el factor de socialización les ha impactado más que a otros, muestran signos de estrés y falta de adaptación y falencias en cuanto a competencias emocionales que otros, pese a las dificultades han conseguido sobreponerse de una forma más adaptativa y con recursos emocionales que facilitan el aspecto de interacción social. Indica como en el aula presencial es factible que se desarrollen competencias sociales y la capacidad de poder resolver problemas que surgen de la interacción cotidiana entre niños. La interacción real, que se da en los ambientes cotidianos, deja de presente la naturaleza de los conflictos que emergen de acuerdo al desarrollo emocional de los niños, en los que la capacidad de resolver problemas está relacionada con la posibilidad de exponerse a dichas situaciones. Realiza una disertación crítica frente a las competencias requeridas para el desarrollo de competencias para la vida y el bienestar, y la posibilidad de identificar las emociones de sus educandos en los diversos ambientes en los que se va a desempeñar. Se evidencia desde la perspectiva de la entrevistada, lo que se asocia a las competencias para la vida y el bienestar, donde prima la capacidad de conocerse a sí mismo y el marco de sus emociones, que favorecerán la capacidad para resolver problemas y adaptarse a un mundo de una manera más equilibrada y feliz.

Esta pregunta también está en el material:

Competências Emocionais em Estudantes de Pedagogia
234 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema