Logo Studenta

durante este periodo vieron como sus expectativas de corte académico, así mismo, como las proyecciones de práctica profesional se vieron interrumpi...

durante este periodo vieron como sus expectativas de corte académico, así mismo, como las proyecciones de práctica profesional se vieron interrumpidas por un periodo concreto, para luego dar paso a una situación que exigió un repertorio de estrategias que estaban mediadas por las propias competencias técnicas así, como a las competencias emocionales, donde fue evidente que tuvieron que regularse emocionalmente para enfrentar los cambios que surgieron por la presión de la pandemia y el aislamiento al que la población mundial se vio abocada logrando la estabilidad emocional que la situación requería, aunando al uso de las tecnologías en los procesos de aprendizaje, para los que algunos no estaban preparados, el choque inicial que se evidencio en la mayoría, sino en todos, dio tránsito a una visión optimista frente al uso, por ejemplo, de los recursos mediados por la tecnología, sin que ello desconozca las críticas que asimismo hicieron frente las dinámicas características de la labor educativa, es por ello, que esta competencia desempeña un papel crucial para neutralizar a partir de su gestión los efectos que suponen ese desgaste que contribuya a una perspectiva de bienestar, equilibrio y felicidad que perdure durante el ejercicio profesional y más allá en su cotidianidad.. Ante ello, la adopción de una perspectiva cuyas conductas y actitudes permitan hacer frente a los retos que exige una profesión tan compleja como la de educar. La salud mental, dentro del contexto de los riesgos psicosociales no son ajenos a la necesidad de gestionarlos debidamente para evitar justamente los efectos adversos que pueden sobrevenir como consecuencia de ignorarlos o dejar que simplemente se normalicen en la práctica diaria como si fueran naturales y ante los cuales poco o nada se puede hacer durante el ejercicio docente. En este propósito, la capacidad de superar el estrés, en cualquiera de las situaciones a las que se expone el docente, se constituye en una competencia en la que el docente debe tener precisión de los agentes que intervienen en su salud y desarrollar proactivamente un estilo de vida que minimice dicho impacto. En el ámbito de los riesgos laborales, continuamente se habla del autocuidado y su papel en la gestión oportuna de estos, hasta un nivel de desarrollo que implica un compromiso personal con su equilibrio y salud, dicho equilibrio, esta mediado tanto por elementos de tipo cognitivos, emocionales, e incluso físicos, que den lugar a una serie de comportamientos consistentes con la prevención. La importancia de hacer conscientes cuales son los factores estresores que intervienen en el ejercicio docente y como pueden afectar a partir de las características de personalidad dada su influencia. De otra parte, conocer diversas técnicas validadas para la prevención del estrés que estén sintonizadas justamente con las propias habilidades y necesidades del docente que pretende aplicarlas a la vez que se desarrolla una consciencia respecto a los estilos de vida saludable que potencialicen la sensación de bienestar y contribuyan justamente a contrarrestar las consecuencias que se derivan de la práctica y ejercicio profesional propiamente dicho. Es evidente entonces que, surge además del autocuidado el intercuidado, que implica el interés por cuidar del otro, bien sea a través del ejemplo u ofreciendo ayuda cuando se requiera, que es fundamental dentro de una red de apoyo que genera bienestar, pero, para ello, también se debe ser consciente de los propios límites y estados de vulnerabilidad para, asimismo, solicitar ayuda cuando la situación sobrepasa la capacidad de enfrentarla. La riqueza de la red de apoyo puede ser determinante en el bienestar subjetivo del docente, pero para ello, es necesaria la apertura por parte del docente, de socializar y compartir las problemáticas que le aquejan con una persona significativa que provea de un tipo de apoyo que es requerido por su colega en un momento crucial. De otra parte, consistente con los cambios que han sobrevenido con los avances en diversos ámbitos de la sociedad vigente y sus dinámicas que las convierten cada vez en sociedades más complejas, solo por citar algunos de estos cambios, la incorporación de nuevas tecnologías mediadas por las TIC, fenómenos asociados a violencia, desplazamiento, transformaciones en la familia, sociedad de consumo entre otras y las derivadas del contexto de pandemia que exigieron por parte de estudiantes y docentes una transformación que implica un cambio de paradigma, condición necesaria para ajustarse a las necesidades percibidas en la situación. Dicha apertura al cambio implica, a la luz de la competencia de bienestar, flexibilidad que contribuya a la felicidad, lo que implica un modo de pensamiento tal que abra un mundo de posibilidades ante aspectos que pueden percibirse como fuente de experiencia y no como riesgo que ponga en peligro la estabilidad emocional. Así mismo, consistente con el elemento anterior, el pensamiento crítico como vehículo para autoevaluarse y dimensionar la perspectiva que ofrecen los demás frente al desempeño o las circunstancias que rodean una realidad y que a su vez garantice un factor motivacional para estar en constante movimiento hacia la autoactualización y autorrealización, como fin último de un proceso que permita disfrutar la vida y fluir acorde con las circunstancias de la vida misma. En efecto, el interés de muchas instituciones educativas, según lo evidenciado en las entrevistas, se centra en el desarrollo de competencias cognitivas que están mediadas por la capacidad de aprendizaje en especial de materias que se consideran de línea técnica, lo cual trae consigo una carga hacia los docentes que encabezan el reto de hacer que sus estudiantes cumplan las expectativas de orden evaluativo que asegure una clasificación satisfactoria de la misma institución y, que a manera de mercadeo permita asegurar un posicionamiento en la comunidad a la que ofrece sus servicios educativos, pero, esta carga, supone un esfuerzo inherente desde el docente, donde debe dejar de lado aspectos de corte emocional que generan dificultades al momento de interrelacionarse con sus educandos, abriendo una brecha que en algunos sentidos va en contravía con la satisfacción que podría generar de por si la enseñanza integral, sin descuidar los valores que son necesarios en una educación emocional completa. La búsqueda de ese equilibrio conlleva practica por parte del docente. A la luz de las reflexiones anteriores, las competencias intrapersonales que son requeridas en el ámbito docente, son evidentes para un perfil que requiere constante trabajo para ser perfectibles, los informantes claves son conscientes de ello y pueden evidenciar estas competencias desarrolladas en menor o mayor medida en cada uno de ellos, sin embargo, es necesario continuar por una vía que asegure una perspectiva técnica que permita desarrollarlas con un nivel de suficiencia tal, que se evite en muchos sentidos la apuesta intuitiva y vaga que pueden sobrevenir en ausencia del conocimiento que implica el discernimiento de esta dimensión interna. Competencias emocionales interpersonales La interacción con otras personas supone un intercambio de experiencias, algunas positivas, otra quizás no tanto, pero, a fin de cuentas, que permiten un crecimiento en las áreas humanas que hacen ser mejor persona a partir de la capacidad de conducir la vida emocional. Producto de esta interacción, que se dirige al exterior de la persona se da una serie de elementos que sin lugar a dudas requieren de habilidades sociales y conductas prosociales, que lógicamente tienen un punto de partida del desarrollo intrapersonal. Regulación emocional en el docente Esta competencia, está asociada hacia la capacidad de poder expresar emociones a la vez que se es consciente del efecto que puede tener en quienes son objeto de la interacción. Según lo ha definido Bisquerra (2008) consiste en “la capacidad de expresar las emociones de forma apropiada e implica la habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita corresponder con la expresión externa» (p. 148) . Dada la naturaleza de las interacciones propias del docente, que no solo involucran a sus estudiantes, sino también a los padres de familia, y otros agentes educativos propios de la institución como pares o autoridades académicas, esta competencia constituye un pilar del autocontrol que favorezca la solución de posibles conflictos que surgen de las interacciones entre los diversos actores, desde la discordia propia de la interacción de niños por causa de un juguete, a situaciones complejas que implican otras formas de violencia que cada vez son más frecuentes en los escenarios estudiantiles, como el matoneo escolar el acoso en redes sociales, sumando a la problemática que puede devenir de los padres de familia que pueden estar en desacuerdo con formas de desempeño de su hijo en el ámbito de la evaluación. Autorregulación emocional La autorregulación es entendida, parafraseando a Chica & Sánchez, (2023) como la disposición de gestionar tanto la intensidad como la duración de los estados emocionales que sobrevienen de una experiencia concreta. En el ámbito educativo, es inherente que surjan diversos estados emocionales producto de las interacciones en los diversos escenarios, algunas de estas, pueden incluso desbordar la capacidad de autocontrol, si, esta expuestos a las consideraciones de estrés con las que debe lidiar en su ejercicio

Esta pregunta también está en el material:

Competências Emocionais em Estudantes de Pedagogia
234 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales