Logo Studenta

investigando… 5. Estrategia. La pregunta una puerta al conocimiento - EL agujero 6. Estrategia. El pensamiento científico: la incorporación de la i...

investigando… 5. Estrategia. La pregunta una puerta al conocimiento - EL agujero 6. Estrategia. El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Sólo se encontraron tres trabajos cercanos en Santander, Poco estímulo por parte de la docente en el desarrollo de herramientas cinticas en el niño Novoa y Pombo (2007) , Dificultades para entender el proceso de desarrollo cognitivo y el aprendizaje de herramientas científicas Angarita, González, et al (2013), Errada concepción de la ciencia en la enseñanza en el preescolar. Quintanilla Gatica y Daza Rosales (2011) Respecto de la diferencia el trabajo de Novoa y Pombo (2007) fue enfocado a desarrollar actividades pedagógicas con los niños de acuerdo a los autores John Dewey y Jerome Brune.. Respecto a Angarita, González, et al (2013) la diferencia fue que se realizó un contraste entre el trabajo desarrollado por Novoa y Pombo (2007) frente a los autores Jean Piaget y Rebeca Puche aplicados a 12 niños de una institución de preescolar Respecto de Quintanilla Gatica y Daza Rosales (2011) la diferencia se enmarco en orientar actividades generales para niños de preescolar algunas en ciencias naturales. Se encontraron 23 trabajos cercanos en Colombia algunos de los referentes más representativos, es el de Restrepo (2007, pág. 29) La investigación pretendía determinar la presencia o no de Habilidades Investigativas y el grado de desarrollo de estas, en niños y niñas de 5 a 7, Fandiño y Reyes (2012) describe como la falta de estímulo al niño para indagar el mundo que le rodea, reflexionando sobre la importancia de generar actividades que tengan en cuenta la exploración del medio y Garcés, Manjarrés y Mejía (2013) trabajo liderado por ONDAS sobre la investigación como estrategia pedagógica (IEP) abordaron la formación de competencias investigativas de adultas(os) acompañantes de crianza. Respecto al trabajo de Restrepo (2007) la diferencia fue que se enfocó a demostrar a través de pruebas que los niños en edad preescolar poseen el desarrollo cognitivo para ejecutar las herramientas científicas en sus actividades. Respecto Fandiño y Reyes (2012) la diferencia fue que se generó una reflexión en el marco de varios autores de la importancia de favorecer el desarrollo del niño a través del conocimiento del mundo que le rodea Respecto de y Garcés, Manjarrés y Mejía (2013) la diferencia fue el trabajo centrado en la formación de adultos acompañantes de crianza (docentes, auxiliares, psicólogos) en proceso de formación en investigación como estrategia pedagógica (4 talleres). Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones En este capítulo se esbozan los hallazgos descritos anteriormente, para llegar a las conclusiones de la investigación en estudio. Así mismo se presentan las recomendaciones a tener en cuenta para futuros estudios e investigaciones relacionadas. Esta investigación pretendió dejar un compendio importante de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar que sirva de guía, de apoyo a docentes de primera infancia para buscar la formación de pensamiento científico e investigativo en niños desde los primeros años de edad; asesora al personal del preescolar sobre las actividades de cada estrategia y hace recomendaciones a las directivas de las instituciones de preescolar , sobre los talleres que pueden aplicarse al personal nuevo de la institución, en aras de mantener periódicamente la dinámica de formación en competencias de investigación para niños; transformándose al interior del preescolar en tema cultural y transversal incluido como un eje más del proyecto educativo institucional -PEI de la institución y que además sea parte del día a día de las unidades de formación académicas, de tal forma que cohortes completas de niños desde su etapa de párvulos, pre-jardín, jardín y transición, lleguen al primer grado con una visión más crítica de los fenómenos, de los procesos, de la realidad; con competencias desarrolladas en observar, preguntar formular hipótesis, comprobar y comunicar. Una nueva generación de niños que serán los jóvenes que cuestionen su entorno, para proponer, para formular, transformar y trascender. También el documento persigue convertirse en un documento referente de muchos investigadores que deseen modelar comportamientos completos de ciclos de aplicación para ver los resultados de la aplicación de las estrategias pedagógicas que intervienen toda la línea del preescolar, pretendiendo ver tendencias o comportamientos, así como desarrollo de competencias infantiles en ciencia en la primaria completa, objeto de la intervención en la primera infancia. Conclusiones En relación con el objetivo: “Diagnosticar la formación para la investigación en Colombia con énfasis en el preescolar, a partir de una revisión documental y confrontarlo con la situación de una institución con preescolar de una institución educativa de Bucaramanga (Colombia)”. Se observó que en las Instituciones educativas en estudio se presentan dificultades, oportunidades de mejora y problemas similares a otros contextos de Colombia y otras encontradas a nivel mundial, así también se tiene algunas particularidades en los perfiles de docentes que llevan a encontrar necesidades de mejoramiento de competencias hacia la ciencia y que deben intervenirse desde nivelación de competencias en jornadas pedagógicas especiales, o desde la selección misma de perfiles deseables para lograr que se apliquen estas competencias apoyados con las estrategias pedagógicas sugeridas. En cuanto a las necesidades más sentidas de la institución se encontró que las docentes poco estimulan al niño en la curiosidad, en el contacto con el medio que lo rodea, para generar actitud científica y la formulación de hipótesis; así como también deben mejorar las competencias para provocar en el niño la reflexión crítica frente a actividades realizadas, se preocupan por realizar la actividad y terminar en el tiempo planeado, más no en las conclusiones o aprendizajes que deja la actividad y su importante retroalimentación; También existe poca practica o casi desconocimiento del método científico aplicado para niños de primera infancia por tanto no lo usan de forma intuitiva, también se encontró que las docentes de preescolar en la institución por premura del tiempo le resuelven las inquietudes a los niños, no los guían a que ellos mismos resuelvan sus problemas o inquietudes, sino que les responden o les hacen las cosas a los niños; no les dan la oportunidad de hacer la indagación guiada, de devolverles la inquietud con más preguntas que les permitan a ellos mismos observar, obtener información, formular hipótesis sencillas y hallar soluciones autónomamente. Se evidencia que algunas docentes poco promueven el trabajo en equipo de los niños y niñas; espacio necesario para comunicar resultados, compartir los análisis del trabajo individual que retroalimenta al niño sobre la actividad y que genera comparabilidad y riqueza de grupo. Como oportunidad de mejora las docentes deben desarrollar o potenciar las competencias básicas de las áreas del saber de ciencias naturales y sociales que ayudan a estimular y fomentar el pensamiento científico y crítico en los niños. Finalmente, poco propician espacios que evocan preguntas, cuestionamientos sobre lo que observan a su alrededor, hacen pocas salidas pedagógicas a sitios de interés que favorezcan conocer fenómenos diferentes en espacios diferentes al aula de clase, es decir otros ambientes y escenarios de ciencia y aprendizaje, sitios culturales, museos, planetarios, jardines botánicos, herbarios, huertas, parques naturales, acuarios, casas de cultura, etc. En relación con el segundo objetivo: “Describir estrategias, actividades y recursos pedagógicos utilizados en el mundo para favorecer la formación en investigación desde la edad preescolar”. Se hallaron importantes y diversas estrategias pedagógicas para el fomento temprano de la ciencia. Por ello se esbozan una serie de Estrategias de la revisión bibliográfica, para ello se seleccionan se clasifican de acuerdo a las necesidades y finalmente se prueban algunas en campo. En relación con el tercer objetivo: “Adecuar estrategias, actividades y recursos pedagógicos descritas a las necesidades identificadas en el diagnóstico en cuanto a la formación para la investigación en preescolar”; algunas estrategias fueron probadas en campo una vez que se adecuaron al contexto dentro del proceso de la investigación en la institución con su respectiva validación de su efectividad a través de una rúbrica definida para tal caso, donde se contaron con resultados favorables en los criterios e indicadores definidos en la misma, tanto desde el punto de vista de las investigadoras como del punto de vista de las docentes que aplicaron las estrategias ; de forma general todas fueron positivas para los niños y docentes al punto de lograr cambios significativos en ellos y en las docentes que participaron en la intervención. En relación al cuarto objetivo: “Implementar las actividades pedagógicas diseñadas en la institución educativas” El resultado de la implementación fue favorable al punto de que el personal administrativo decidió incorporar el proyecto de investigación como meta directiva, que tiene un seguimiento trimestral con metas específicas que articulan la ejecución

Esta pregunta también está en el material:

2016_Tesis_Serrano_de_Contreras_Yaneth (1)
209 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema