Logo Studenta

El preguntario Historieta, una fábula, un cuento, un fenómeno de las ciencias. Carteles de colores Listas de asistencia del taller Diapositivas de ...

El preguntario Historieta, una fábula, un cuento, un fenómeno de las ciencias. Carteles de colores Listas de asistencia del taller Diapositivas de los temas desarrollados en el taller Valoración de la efectividad de las estrategias, actividades y recursos pedagógicos implementados La valoración de las estrategias, actividades y recursos pedagógicos resultó de tres procesos diferentes de recolección de información: 1) Las investigadoras utilizaron la técnica de la observación (ajena, directa, abierta y no estandarizada) sobre la aplicación del conjunto de actividades pedagógicas correspondientes a cada estrategia implementada, con el apoyo de instrumentos de recolección de información como el cuaderno de anotaciones, el diario de campo y las fotografías. Se diseñó y aplicó una rúbrica para la valoración global de estrategias pedagógicas implementadas, con sus actividades y recursos, a partir de la observación directa que se muestra en el Anexo 8. Este primer proceso de recolección de información permite contar con una valoración de cada estrategia desde la perspectiva del investigador en la cual se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores: pertinencia respecto a las necesidades institucionales, utilidad para el desarrollo de contenidos temáticos, coherencia de las actividades respecto de la estrategia, lógica de la secuencia didáctica de las actividades pedagógicas, adecuación y aprovechamiento de recursos pedagógicos, claridad de las actividades pedagógicas, apropiación de las docentes de conceptos básicos de la estrategia, impacto en los niños, impactos en las actitudes y competencias de las docentes, y cumplimiento de objetivos de la estrategia. 2) Las investigadoras utilizaron la técnica de la entrevista semiestructurada (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 418) para recolectar información sobre la opinión de 22 docentes acerca de cada una de las estrategias pedagógicas implementadas. Se entrevistó a dos docentes para cada estrategia. La información recolectada fue registrada por el investigador en la rúbrica del Anexo 9, esta rúbrica indagó sobre la efectividad de la estrategia pedagógica en cuanto a: si la estrategia permitió el desarrollo del tema, la lógica de la secuencia didáctica, la adecuación de los recursos utilizados, la claridad de las actividades pedagógicas, el impacto en los niños y la facilidad de utilización de las estrategias y las actividades pedagógicas. Este segundo proceso de recolección de información permitió contar con una valoración de cada estrategia desde las perspectivas de las docentes, que se adiciona a la perspectiva de las investigadoras que resultó del primer proceso de recolección. 3) Las investigadoras guiaron a las docentes en el diligenciamiento, por segunda ocasión y luego de la intervención, del instrumento de recolección de información para docentes de preescolar como base para la valoración global de la efectividad de las estrategias, actividades y recursos pedagógicos implementados. Este instrumento se encuentra en el Anexo 1. Con la información recolectada a partir de este instrumento, por confrontación con la información recogida en la primera aplicación del mismo que se hizo como base para el diagnóstico institucional (Cuadro 11), fue posible identificar cambios en las concepciones de las docentes sobre el desarrollo infantil, la primera infancia, la ciencia, la enseñanza de la ciencia, el conocimiento científico, el desarrollo del pensamiento crítico y científico, entre otros aspectos. Este ejercicio permitió identificar impactos globales de la intervención realizada en el proyecto sobre las docentes. Esta confrontación se sintetiza en el Cuadro 23. Cuadro 23. Confrontación entre lo observado durante el diagnóstico institucional y los impactos globales observados luego de la intervención realizada en el proyecto Tópico o categoría de análisis Síntesis de lo observado durante el diagnóstico Síntesis de los impactos globales observados luego de la intervención Desarrollo infantil En las docentes de la institución bajo estudio domina la concepción de que los niños aprenden solo cuando los adultos les enseñan, pero el desarrollo infantil no se limita a las actividades que realizan los maestros. La mayor parte de las docentes tiene claridad sobre los procesos de desarrollo infantil en el área física, del lenguaje y cognitiva. Sin embargo, en algunas actividades pedagógicas no tienen en cuenta la etapa del desarrollo en la que se encuentra el niño, de manera que se generan procesos que, aparentemente, adelantan al niño, pero lo que realmente hacen es restringirle oportunidades de descubrir el mundo que lo rodea por sus propios medios, de acuerdo con la etapa del desarrollo en la que se encuentra. Las docentes manifiestan que el desarrollo infantil es un ciclo vital en el que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano, en el que los niños y niñas son curiosos y aprenden por sí mismos de lo que observan. Durante el desarrollo infantil el docente potencia en el niño autonomía e independencia. Lo anterior constituye un avance en la concepción de desarrollo infantil respecto de la que se evidenció al inicio del estudio. Ciencia, enseñanza y conocimiento científico El discurso de las maestras, así como las actividades pedagógicas que realizan, reflejan conceptos restringidos de ciencia, enseñanza de la ciencia y conocimiento científico. Por ejemplo, en cuanto al concepto de ciencia, la mayoría de las maestras reducen la formación científica a lo que tenga que ver con experimentos de laboratorio, de manera que les resulta difícil imaginar actividades de formación para la investigación para preescolar. En cuanto a la enseñanza de la ciencia, la enseñanza en el preescolar de la institución se concentraba en el aprendizaje de los números, la lectura y la escritura, soportado en Las docentes consideran, en orden de importancia, que: en su grupo, los niños y niñas deben desarrollar las habilidades para clasificar, planificar, hacer inferencias, experimentar, formular hipótesis; las cuales son propias del conocimiento científico y de los niños y niñas durante su primera infancia. Igualmente consideran importante para los niños desarrollar sus habilidades de comunicación, razonamiento y argumentación, brindando diferentes espacios para que presenten sus ideas y las confronten con las de los demás. Estos son aspectos que, adicionalmente, propician la autonomía, la convivencia pacífica y democrática. Tópico o categoría de análisis Síntesis de lo observado durante el diagnóstico Síntesis de los impactos globales observados luego de la intervención fichas, frecuentemente desconectadas del contexto, intereses y capacidades de los niños; de esta manera se daba poco espacio a actividades con alguna relación con la formación para la investigación. Cuando se realizaba esta clase de actividades, eran en gran medida desaprovechadas, puesto que, por ejemplo, la maestra era quien hacía y luego respondía las preguntas, sin darle lugar a la curiosidad del niño, a su observación, a que planteara sus propias hipótesis y las tratara de verificar. También dominan en las maestras concepciones muy limitadas de conocimiento científico, de manera que: el conocimiento científico se restringe al campo de las ciencias naturales, dejando de lado los saberes propios de las matemáticas y las ciencias sociales; se pierde de vista que en el preescolar el niño comienza a desarrollar los cimientos del lenguaje, el pensamiento lógico-matemático y crítico, que están en la base de la formación científica. Estos conceptos tan limitados que tienen las maestros, les dificultan que puedan ver las conexiones entre sus actividades pedagógicas y la formación científica. Finalmente, consideran importante comprender y acompañar de manera específica a cada niño que empieza a explorar, conocer, relacionarse e interrogarse acerca del

Esta pregunta también está en el material:

2016_Tesis_Serrano_de_Contreras_Yaneth (1)
209 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales