Logo Studenta

Una diferenciación entre los enfoques que provienen de los estudiosos sobre el aprendizaje, llegando inclusive a afirmar que todas ellas tienen su ...

Una diferenciación entre los enfoques que provienen de los estudiosos sobre el aprendizaje, llegando inclusive a afirmar que todas ellas tienen su valor y que a la hora de acompañar procesos de aprendizaje, “todo vale”. Es lo que tradicionalmente se ha denominado como una postura ecléctica y que Pozo, et. al. (2009: 126) llama “Concepción Posmoderna”. Luego está el componente pragmático (11 referencias) en el cual se evidencia una manera de actuar en situaciones de aprendizaje, sin mucha reflexión, con casi ninguna presencia de una teoría subyacente y con la cual se obtienen resultados rápidos y efectivos (los niños dicen lo que la profesora espera que digan: “Yo hablo, ellos aprenden”). Hacerlo de esta manera, elimina la preocupación por la problematización y origina los silencios y el desentendimiento de la profesora ante las participaciones de los niños durante el desarrollo de la actividad escogida por el Sujeto 07, como demostración de una situación de aprendizaje. Los componentes axiológico y el actitudinal (7 y 8 referencias cada uno), no tienen mucha fuerza en la dirección del modelo. Se han enunciado para este estudio como “La letra con orden entra” y “Me gusta, te gusta”, respectivamente, y que lo único que hacen es ratificar una tendencia de los anteriores componentes y de la totalidad del modelo, en el sentido de ser uno más ajustado a la primacía de un aprendizaje como capacidad de los niños para seguir y hacer lo que dice la profesora. Finalmente está el componente ontológico (con 5 referencias) da cuenta de que la profesora reconoce el aprendizaje, según las construcciones que se han hecho por parte de la cultura, especialmente a partir de la llamada educación tradicional que se recibió en las escuelas por parte de las generaciones precedentes. Por ello se afirma que una frase que resume lo expresado dentro de este componente es “Aprenden como aprendí”. En general, en el modelo mental del sujeto 07 se puede reconocer que hay una preponderancia de la tradición, de la intuición y de la llamada “folk psychology”20, para realizar la representación del aprendizaje de los niños. Se da una gran importancia al estímulo de: Dos procesos fundamentales: la atención y la memoria. La atención comprendida como el seguimiento a cada una de las palabras y acciones desarrolladas por la profesora y al relato mismo. Para ello se cuida de que los niños realicen un seguimiento visual permanentemente, pues se considera que el contacto visual es una de las manifestaciones externas del proceso atencional. Y la memoria (a corto plazo), pues los niños deben repetir, con cierta periodicidad, lo que ya ha dicho la profesora y hacerlo de una manera literal, sin cabida para la interpretación o el uso de otras palabras cercanas al concepto de que se trata. Dos condiciones del ambiente de aprendizaje: orden y silencio. En el video estas son dos cosas que se pueden ver con más persistencia. La profesora llama al orden, a pesar de que se aprecia un comportamiento totalmente conforme a las reglas de lo que se puede llamar una clase tradicional. Los niños están sentados en el suelo, pero se ve bien la organización de éstos. Además, cuando algún niño habla fuera de tiempo, la profesora recurre consistentemente al pedido de silencio con un sonido (shhhhh) y con una expresión (llevar su dedo índice a los labios). Y como la actividad lo permite, aprovecha el contenido del texto (es una escena donde el acto de dormir es muy importante) para pedir a los niños a que mantengan el silencio durante el desarrollo de la actividad. Una premisa: “si a mí me parece bueno, los estudiantes estarán motivados”; es decir, es la profesora la que interpreta lo que debe o no gustar a los niños. Esto se expresa especialmente con las expresiones de aprobación y de bondad que hace sobre la narración hecha y en las alusiones directas en la situación de aprendizaje descrita. Modelo Intermedio. Las huellas de la actividad realizada Tal como se indicó en la metodología, la participante 07, estuvo desarrollando unas actividades virtuales relacionadas con las teorías del aprendizaje. La realización de dichas tareas activó la reflexión que la participante hace acerca de su propia práctica, teniendo como referentes su video, sus pensamientos en torno al aprendizaje en niños y las lecturas que realizaba. Vistos el conjunto de estos elementos, se puede indicar que a lo largo del proceso se ratifica en un componente observado en su modelo inicial, cual es la consideración de que todas las teorías son válidas, inclinándose por “crear un nuevo método” en el cual logre articular los mejores aspectos de cada una de las teorías del aprendizaje. Por esta razón al modelo se le ha denominado “Ecléctico: Todo vale”. Analizados los componentes del modelo, se pueden identificar las siguientes observaciones. “Veo que todo vale” El componente ontológico se expresa de diferentes maneras. Una de ellas es la que se refiere a la tensión entre lo que dice la teoría y lo que finalmente ella adopta de la misma: “Un caso muy común y bastante debatido es el de premio o castigo sin embargo así sea bastante criticado y en parte esté de acuerdo con la crítica, hago uso de este método” (Guía sobre el Enfoque Conductista) “Me considero una persona bastante abierta y no rechazo ni recluto ningún tipo de creencia… Debemos aceptar las diversas formas de pensar” (Guía sobre el Enfoque Conductista) Es decir, no sólo lo enuncia, sino que lo ratifica y de alguna manera lo justifica, aceptando que para lograr el aprendizaje, se debe tomar todo aquello que sea valioso. Esto se ratifica en una afirmación en la cual aboga por articulación de “ideas, creencias y propuestas entre los directivos, los estudiantes y los padres de familia para lograr llegar a tener una educación política y democrática” (Guía sobre el Enfoque Cognitivo) y lo mismo adjudica al aprendizaje en el que indica que: “percibo a los estudiantes como totalidades” (Guía sobre el Enfoque Humanista) Incluso arriesga a proponer un aspecto que se deriva de su propia experiencia, pues afirma que: “Si la enseñanza no se relaciona de alguna u otra forma con lo socio-cultural es muy difícil que el niño se desarrolle de manera apropiada porque tendrá que vivir con dos realidades diferentes, siendo estas lo externo del diario vivir y lo interno de la escuela” (Guía sobre el Enfoque del Constructivismo socio-cultural) Es probable que al producirse estas reflexiones a partir de preguntas concretas planteadas en las guías del curso virtual y ser posteriores a las lecturas y reflexiones basadas en la sistematización que los investigadores han hecho de las diferentes formas comprensivas del aprendizaje humano, apelar a la experiencia y vivencia personal (como sucedía en el modelo inicial) se ve más interferido por las ideas expresadas por los autores. “Sentidos, mente, cultura” Analizando el componente epistemológico, se encuentran las siguientes afirmaciones referidas a la manera como es concebido el aprendizaje: “Un buen método es trabajar a partir de los sentidos ya que el niño ocupa un rol principal dentro de su proceso de aprendizaje” (Guía sobre el Enfoque Cognitivo) “un proceso continuo que no puede ser separado” (Guía sobre el Enfoque Cognitivo y Constructivista piagetiano) “se sientan inmersos en sus propios procesos de aprendizaje y esto se podría lograr involucrando los diferentes contextos” (Guía sobre el Enfoque Constructivista Socio-Cultural). Como puede leerse, aparecen explicaciones eclécticas, pues considera como válidas tanto las perspectivas basadas en el origen sensorial de los conocimientos, como los procesos, los cuales van unidos entre sí y no pueden descomponerse en unidades. Pero esto no lo ve efectivo si no se tienen en cuenta los procesos sociales y culturales. Hay entonces un interés por considerar el origen del aprendizaje aprovechando elementos singulares presentes en múltiples perspectivas teóricas, asumiendo, más que sus diferencias, sus complementariedades. Finalmente asume de manera directa y como crítica a la postura conductual que el aprendizaje debe considerar los aspectos mentales y no solamente lo observable: “rechazo la idea de que lo mental no tiene poder causal-explicativo” (Guía sobre el Enfoque Conductista), con lo que aclara al menos su pensamiento con respecto a una tendencia. Como se puede observar en las anteriores afirmaciones, hay un interés por recoger elementos de cada

Esta pregunta también está en el material:

EstebanOcampoFlorez (1)
361 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales