Logo Studenta

Hengemühle, 2005; MItjáns, 2008) entendida como la traducción de las experiencias en vivencias que son apropiadas por cada uno de los aprendices y ...

Hengemühle, 2005; MItjáns, 2008) entendida como la traducción de las experiencias en vivencias que son apropiadas por cada uno de los aprendices y lo hacen constitutivos de su propia existencia. El desarrollo de los aprendices, su momento evolutivo por el que cada uno de ellos pone al servicio del aprendizaje las capacidades y competencias que tiene según la edad. En este caso se explicita una interacción entre el aprendizaje y el desarrollo, dando cuenta de la conocida relación entre estos procesos (Vygotsky, 1984; Baquero, 1996; Carretero, et. al., 1998). La comprensión de la tarea como portadora de un proceso en sí misma. Esto lleva al entendimiento de que cada actividad comporta un proceso diferente y por ello mismo una exigencia diferente. Dicha acepción ha sido ampliamente estudiada en las teorías sobre especificidad de dominio (Cosmides y Tooby, 1997; Karmiloff-Smith, 1992; Scholl y Leslie, 1999; Sperber, 1994) y alerta sobre la necesidad de reconocer que no existen unos procesos generales del aprendizaje, sino que éstos están asociados al tipo de tarea que debe ser resuelta. (Díaz y Hernández, 1999; Hernández, Serate y Campos, 2015) La problematización, aspecto desarrollado fundamentalmente a partir de las teorías constructivistas (Pozo, 2014; Coll, et.al., 2002; Baquero, et. al.,1998) y muy especialmente a partir de los planteamientos de Piaget (1972, 1991); Piaget e Inhelder (1983, 1984) sobre “el conflicto cognitivo” como dinamizador del conocimiento en los sujetos. Por él se considera que para que exista un auténtico aprendizaje, es necesario que los aprendices puedan evaluar sus propias convicciones y certezas y esto se logra de mejor manera cuando sus “verdades” son puestas en cuestión por los contraejemplos o por la búsqueda de argumentos que los puedan explicar. La experiencia de los aprendices en dos expresiones: la “experiencia enriquecida” y la “experiencia actualizada”. En la primera se da cuenta de la manera como la historia, conocimientos, acciones y vivencias anteriores que tienen los sujetos, es ampliada por medio de la interacción con otros y de la introducción de nuevos elementos (datos, conocimientos, actividades) y vuelve al sujeto, ahora con nuevos elementos para nuevas comprensiones. En el segundo caso se trata de proponer actividades de aprendizaje en las cuales los sujetos ponen en ellas su propia experiencia, no como lo han vivido, sino como lo demanda la nueva tarea.

Esta pregunta también está en el material:

EstebanOcampoFlorez (1)
361 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales