Logo Studenta

(2008:135). En referencia con la práctica de la docente en estudio, se puede constatar por algunos detalles, que el manejo del tiempo y el espacio ...

(2008:135). En referencia con la práctica de la docente en estudio, se puede constatar por algunos detalles, que el manejo del tiempo y el espacio en la clase, no es rígido, la docente muestra flexibilidad y la posibilidad de adaptarse a horarios que más le convenga a las estudiantes, P: “…necesitamos ponernos de acuerdo en el horario o seguimos empezando a las 8:30 y salimos a las 11:30 o seguimos desde las 8…” por otra parte la interacción con las estudiantes no tiene lugar ni tiempo estricto o adscrito al estipulado para la clase, también brinda otros espacios y tiempo, “…entonces el lunes, yo estaré ahí para resolverles dudas… Pero los asuntos de tiempo y espacio cambian si se observa desde el mundo virtual, que ofrece momentos extra clase, P: “…Lo otro es el parcial, lo quería hacer por moodle…” P: …para el viernes. Entonces hasta el jueves métanse al moodle… P: …No olviden mirar el correo electrónico… Otro aparte que permite observar la preocupación de la docente por la variable espacio P: Para la semana entrante estoy pendiente de conseguir un salón para mirar una parte de una película, entonces nos conversamos vía correo electrónico. De igual forma, maneja el espacio y tiempo virtual como otra manera de generar encuentros con las estudiantes. Hay cierta preocupación por buscar que el aula, sea adecuada según las necesidades de la clase. Al respecto del espacio se plantea “La utilización del espacio empieza a ser un tema problemático, cuando el protagonismo de la enseñanza se desplaza del profesor al alumno, el centro de atención ya no es lo que hay en la pizarra, sino lo que está sucediendo en el campo de las estudiantes. Este simple desplazamiento pone en entredicho muchas de las formas habituales de relacionarse en clase, pero cuestiona considerablemente el escenario” Zabala, (2008:136). Se plantea aquí como el generar un ambiente de clase adecuado, en un espacio estéticamente adaptado, con los recursos apropiados, hace parte de la generación de aprendizaje. 6.1.2.5. Materiales curriculares y otros recursos didácticos. Para enfatizar en el tema de materiales y recursos didácticos es importante aclarar que se hablará del tipo de recursos didácticos, para contenidos conceptuales, se hace esta claridad, dado que cada tipo de contenido, sea factico, conceptual o procedimental, a juicio de Zabala tiene sus propios recursos didácticos, que se apropian y de este modo, producen mejores resultados de aprendizaje. En lo que respecta a la práctica de la docente objeto, se asume que el contenido cognitivo trabajado, es de orden conceptual, es así que primero se enfatizará en qué consisten los contenidos conceptuales, que tipo de recursos se apropian, para continuar con lo que al respecto se evidencia en la docente. Dado que los conceptos son temas abstractos, requieren una comprensión de significado, y por consiguiente un proceso de elaboración personal, por lo que es menester emplear actividades que posibiliten el reconocimiento de los conceptos previos, que aseguren la significatividad y funcionalidad, que sean adecuados al nivel de desarrollo, que provoquen una actividad mental. A juicio de Zabala, lo anterior hace de estos contenidos, asuntos muy complejos y son cualitativamente diferentes a otros tipos de contenidos. De aquí que “el aprendizaje de dichos contenidos exigen actividades que sitúen a las estudiantes, ante experiencias que permitan la comprensión, el establecimiento de relaciones y la utilización de lo que se ha aprendido en situaciones diversificadas.” Zabala, (2008:183). Con relación a lo dicho, se contemplan como recursos apropiados para el aprendizaje de contenidos curriculares la proyección estática, ya sea en retroproyector o físicas, estas sirven como complemento para aclarar muchas ideas. Ilustraciones que ayuden a la elaboración y construcción de conceptos, estos también son instrumentos que facilitan el diálogo en clase, así mismo, son instrumentos que favorecen formas expresivas y comunicativas. De igual forma, muchos de los contenidos conceptuales refieren procesos, cambios, transformaciones, que comportan movimiento en el tiempo y en el espacio, motivo por el cual es muy adecuado el uso de videos. Otro recurso importante es motivar la formulación de interrogantes. Zabala (2008:190) En el caso del análisis que nos ocupa, se puede observar desde esta categoría, como la docente utiliza varios recursos entre los que se puede contar imágenes para análisis en subgrupo. P: “…les pase unas imágenes de esas épocas, la idea es que ustedes van a mirar esas imágenes y van a contestarse qué época fue esa…” Así mismo este ejercicio también se acompaña de las películas y cuentos que las estudiantes ya conocen. P: …Lo primero que van a hacer es cómo estaba organizada esa época?, desde lo que ustedes saben, desde donde se imaginan, cogen elementos de donde quieran, películas cuentos,… esta información es usada creativamente por la docente para recrear la temática trabajada. P: …Recuerdan a Espartaco…es una buena película para recrear la antigüedad y la esclavitud” P”: …alguien se acuerda de alguna serie. Alguien se vio Robin Hood”. Otro recurso didáctico usado por la profesora es la lectura que ella hace de un texto P: …Quiero pasarles algo, como les parece esta perlita, de Pitágoras, se acuerdan de él? suena como a geometría, mire lo que decía un pensador ilustre: existe un principio bueno que creó el orden la luz y el hombre y uno malo que creó el caos la oscuridad y la mujer… o sea, esa era la ideología en esa época... Este es un texto clave del que la profesora se vale para dar consistencia teórica a ciertos planteamientos que ella quiere resaltar. Este es usado en un estado avanzado de la dinámica de subgrupos. El portafolio es otro de los recursos que utiliza la docente P: “…como van con los portafolios, en estos recojan los trabajos que van haciendo. Incluyan la retroalimentación vivencial, que cambié, que aprendí nuevo. Pero lo que sea muy personal déjenlo por fuera si es que acaso creen que es muy intimo y yo no lo deba leer…” Por último el recurso virtual, los encuentros con las estudiantes por la plataforma moodle y los correos electrónicos, P: “…para el viernes. Entonces hasta el jueves métanse al moodle…” P: “…entonces nos conversamos vía correo electrónico…” 6.1.2.6. La evaluación. La evaluación es un proceso en el que su primera fase se denomina evaluación inicial. La evaluación reguladora es el conocimiento de cómo aprende cada alumno a lo largo del proceso de enseñanza/aprendizaje para adaptarse a las nuevas necesidades que se plantean, la evaluación final hace referencia a los resultados y a los conocimientos adquiridos. La evaluación es integradora del conocimiento y la valoración de todo el recorrido que ha seguido el alumno. Zabala (2008:215). La docente muestra desde el aspecto evaluativo, varias formas de observar los procesos y conocimientos de las estudiantes, entre estas el portafolio, examen por plataforma virtual y ejercicios a partir de lo trabajado en la clase, P: como van con los portafolios, en estos recojan los trabajos que van haciendo. Incluyan la retroalimentación vivencial, que cambié, que aprendí nuevo. Pero lo que sea muy personal déjenlo por fuera si es que acaso creen que es muy intimo y yo no lo deba leer. El portafolio en particular permite valorar los conocimientos, habilidades básicas y posibilidades de logro y es interesante destacar el respeto que asume la docente con sus estudiantes al plantear que si hay aspectos de su vida que no quieran compartir, pues simplemente no deben de ir en el portafolio. Se podría mirar el manejo del portafolio como una forma de evaluación, muy próxima a una evaluación integradora de procesos. Se observa que la profesora también evalúa en forma escrita, aunque el carácter virtual le aporta cierta innovación y marca diferencias con una evaluación física. Cabe anotar que el hecho de ser una evaluación escrita física, no le debe otorgar el carácter de evaluación tradicional, aquí cabría revisar el tipo de pregunta y partir de la base que cada contenido tiene su forma y criterio para ser evaluado. Es pertinente observar la tarea que deja la profesora P: “entonces la propuesta es que realicen un mapa conceptual en el que se clarifiquen estos 4 periodos o épocas históricas. Complementando las exposiciones con los textos. Por qué acá hicimos solo el marco general del tema.” Esta se puede calificar como una tares reflexiva y fundamentada. De igual forma es preciso hacer énfasis en que el proceso de evaluación tiene una fase inicial, en el proceso y en la obtención de resultados. En este sentido la docente deja notar una intensión inicial de evaluación al explorar los conocimientos previos de las estudiantes que ya para su nivel es de una buena proporción. 6.2. Proceso Autoreflexivo Partiendo de la afirmación de que los procesos educativos son complejos, que la práctica educativa es una actividad difícil por la confluencia de muchas variables que inciden en ella, es interesante aproximarse al

Esta pregunta también está en el material:

Caracterização da Prática Docente em Educação para a Sexualidade
144 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Tienes que crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales