Logo Studenta

Lenguaje y Literatura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEGUNDO AÑO
DE 
BACHILLERATO
2°Lenguajey Literatura
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD
MATERIAL DE APOYO
Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
ÍNDICE
Carta de titulares............................................................................
Siglas............................................................................................
Presentación..................................................................................
Generalidades................................................................................
Objetivos de grado..........................................................................
UNIDAD 1: LITERATURA AMERICANA
Lección 1.1. Características de la literatura precolombina.................
Lección 1.2. El romanticismo americano...........................................
Lección 1.3. El modernismo literario de América...............................
Lección 1.4. Realismo regionalista...................................................
Lección 1.5. El realismo crítico........................................................
Lección 1.6. Realismo mágico..........................................................
Lección 1.7. La vanguardia..............................................................
Lección 1.8. Figuras literarias..........................................................
Lección 1.9. Obras literarias salvadoreñas de los orígenes y el 
costumbrismo.................................................................................
Lección 1.10. La generación del 44..................................................
Lección 1.11. Literatura salvadoreña contemporánea.........................
Bibliografía....................................................................................
UNIDAD 2: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA II
Lección 2.1. El lenguaje, la lengua y el habla...................................
Lección 2.2. Fonema, sonido y letras...............................................
Lección 2.3. Las consonantes..........................................................
Lección 2.4. El análisis morfosintáctico............................................
Lección 2.5. Ortografía....................................................................
Página
5
6
7
9
12
13
21
27
32
38
44
50
56
60
70
77
81
84
88
92
96
103
Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
Lección 2.6. Bloque ortográfico........................................................
Lección 2.7. Ortografía....................................................................
Bibliografía.....................................................................................
UNIDAD 3: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II
Lección 3.1. Análisis crítico del discurso virtual.................................
Lección 3.2. Textos orales: la entrevista............................................
Lección 3.3. Textos de interacción social: el reporte..........................
Lección 3.4 La toma de apuntes......................................................
Lección 3.5. La norma lingüística. La variedad estándar de la lengua.
Lección 3.6. La formación del lector..................................................
Lección 3.7. El párrafo de enumeración.............................................
Lección 3.8. El párrafo de causa-efecto............................................
Bibliografía.....................................................................................
110
115
97
119
123
129
133
137
142
146
150
154
7PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
CARTA DE TITULARES
Estimado y estimada estudiante:
Como Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Dirección Nacional de Educación 
de Jóvenes y Adultos te damos la más cordial bienvenida a este proceso de formación y 
consideramos fundamental brindarte oportunidades educativas de Tercer Ciclo y/o Bachillerato, 
por medio de las ofertas educativas flexibles que promueven la formación y certificación de 
tus competencias por madurez, y mediante procesos académicos acelerados de nivelación 
académica, con metodologías semipresenciales y virtuales, fundamentados para que tu 
aprendizaje sea autónomo.
Para la implementación de estas estrategias educativas, la Dirección Nacional de Educación de 
Jóvenes y Adultos, con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América, mediante la 
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Proyecto 
de Educación para la Niñez y Juventud (ECYP), ha elaborado este material de apoyo que 
esperamos sea de total utilidad para lograr con éxito tus metas académicas, por medio de la 
prueba de suficiencia o con tutoría para la nivelación académica. 
Ahora que inicias esta nueva aventura de aprender, tienes en tus manos este material de apoyo 
donde encontrarás la información básica para que puedas estudiar en casa y adquieras los 
conocimientos, habilidades y valores, que abran mejores oportunidades de vida.
Reiteramos que el camino para obtener grandes logros académicos es el esfuerzo, la disciplina 
y el trabajo constante. Por ello, te felicitamos por tomar la decisión de continuar tus estudios y 
te invitamos a dar lo mejor de ti para salir adelante.
Por nuestra parte, reafirmamos nuestro compromiso de ofrecerte servicios educativos de alta 
calidad que garanticen el derecho a la educación de todas las personas, especialmente las 
más vulnerables, para que alcancen los once años de escolaridad.
 
Te exhortamos a que realices el máximo esfuerzo por superarte académicamente y logres tus 
propósitos de vida. ¡Ánimo!, ¡sigue adelante!
Carlos Mauricio Canjura Linares
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología
8 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
SIGLAS
ÁGAPE, Asociación ÁGAPE de El Salvador. 
AIS, Asociación Institución Salesiana.
DNEJA, Dirección Nacional de Educación de 
Jóvenes y Adultos.
ECYP, Proyecto Educación para la Niñez y 
Juventud (por sus siglas en inglés).
FEDISAL, Fundación para la Educación 
Integral Salvadoreña. 
FHI 360, Family Health International. 
FUNPRES, Fundación Pro Educación de El 
Salvador.
FUSALMO, Fundación Salvador del Mundo.
MINEDUCYT, Ministerio de Educación, 
Ciencia y Tecnología. 
PAES, Prueba de Aptitudes y Aprendizaje para 
Egresados de Educación Media.
UDB, Universidad Don Bosco.
USAID, Agencia de los Estados Unidos para 
el Desarrollo Internacional.
9PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
PRESENTACIÓN
El Proyecto Educación para la Niñez y 
Juventud (ECYP) surge bajo la iniciativa del 
Asocio para el Crecimiento y la Estrategia 
Global de Educación, por parte de la Agencia 
de los Estados Unidos para el Desarrollo 
Internacional (USAID) - El Salvador, 
como apoyo al Ministerio de Educación, 
Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) en la 
implementación del Plan Social Educativo 
2009-2014: “Vamos a la Escuela” y, el posterior 
Plan Nacional de Educación en función de la 
Nación 2015-2019. 
El proyecto tiene como propósito: “Mejorar las 
oportunidades educativas para estudiantes 
de tercer ciclo vulnerables/desventajados y 
jóvenes entre las edades de 9 a 24 años de 
edad que no están en la escuela, que viven 
en los municipios seleccionados con una tasa 
alta de crimen”.1
Los principales socios del proyecto son 
el Ministerio de Educación, como socio 
gubernamental, la Fundación para la 
Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL), 
socio implementador líder, junto a la red 
de instituciones socias: Family Health 
International (FHI 360), Asociación Institución 
Salesiana (AIS), Fundación Salvador del 
Mundo (FUSALMO), Universidad Don Bosco 
(UDB), Fundación Pro Educación de El 
Salvador (FUNPRES) y la Asociación ÁGAPE 
de El Salvador. 
Como parte de la implementación del proyecto, 
se busca:2
 
1. Mejorar sosteniblemente los resultados 
educativos para estudiantes de segundo 
y tercer ciclo.
2. Aumentar el acceso a oportunidades 
educativas para jóvenes no 
escolarizados.
3. Adquirir y efectuarla distribución de 
útiles escolares a escuelas dañadas por 
el Huracán IDA.
4. Apoyar con un fondo de respuesta 
rápida (para emergencias por fenómenos 
naturales), en caso de requerirse.
1. FEDISAL y Red de Socios. Proyecto educación para la 
Niñez y Juventud. Plan de Trabajo Anual 2015. Pág. 3 
2. Ibídem, págs. 15-18
10 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
La implementación del proyecto inició en el año 
2013; con la atención a una población de niños 
y adolescentes de las edades y características 
consideradas por el proyecto, principalmente 
de aquellos que enfrentan situaciones de 
violencia, sobre edad escolar, vulnerabilidad, 
embarazo temprano, dificultades económicas, 
de acceso educativo y laboral y/o productivo.
Para dar respuesta a las dificultades 
señaladas, en el marco del Objetivo 2 del 
proyecto, se creó el Programa de Formación 
Integral, que es un programa complementario 
a la oferta educativa de Modalidades Flexibles 
que brinda el Ministerio de Educación, Ciencia 
y Tecnología.
El programa incluye servicios integrales que 
potencian los esfuerzos gubernamentales y 
locales por brindar oportunidades educativas 
a la población que se encuentra fuera del 
sistema educativo regular. Específicamente, 
ejecuta actividades orientadas a aumentar 
el retorno, la permanencia y el éxito escolar 
de niños y jóvenes que se encuentran fuera 
del sistema escolar, para que logren culminar 
sus estudios y obtener los grados académicos 
del sistema educativo; ya sea, desde la oferta 
académica de Modalidades Flexibles de 
Educación o desde la escuela regular.
En el marco del trabajo anterior, el proyecto 
busca apoyar acciones concretas a la 
estrategia de atención a niños y jóvenes que 
quieren retomar sus estudios y obtener su 
certificación de grado a través del servicio de 
Prueba de Suficiencia. El esfuerzo, ha logrado 
el diseño de 15 módulos para Tercer ciclo y 
10 para Bachillerato; haciendo un total de 
25 documentos de apoyo para la formación 
autónoma y el logro de indicadores de 
aprendizaje de los programas de estudio.
11PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
GENERALIDADES
OBJETIVO
Brindar a la población estudiantil de Modalidades 
Flexibles de Educación, de Bachillerato 
General, un documento de apoyo académico, 
que sirva de material de estudio autónomo, 
para someterse a la Prueba de Suficiencia.
LINEAMIENTOS
El material de apoyo presentado ha sido 
concebido bajo la iniciativa de beneficiar a la 
población estudiantil de Modalidades Flexibles 
de Educación, que aplica a la Prueba de 
Suficiencia. El documento está orientado al 
trabajo autónomo por parte del estudiante; 
mediante una adaptación de la propuesta 
metodológica: Aprendo, Practico, Aplico (APA), 
que fue desarrollada exitosamente por el 
profesor colombiano, Óscar Mogollón, en su 
propuesta de la Escuela Nueva y Escuela Activa 
de Colombia en la década de los años 70.
El diseño de cada documento de estudio, se 
fundamenta en la priorización de indicadores 
de logro de los programas de estudio vigentes, 
realizada por la Dirección Nacional de Educación 
de Jóvenes y Adultos (DNEJA), dependencia que 
orienta los procesos educativos relacionados 
con Modalidades Flexibles y la relación 
existente entre los mismos; determinando así, 
las unidades y lecciones de cada módulo.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 
El material de apoyo está integrado por 
unidades de aprendizaje y lecciones. Las 
unidades responden a una conjunción de 
indicadores de logro y objetivos de los 
programas de estudio de bachillerato, que 
derivan en lecciones. Cada lección facilita el 
desarrollo de uno o dos indicadores de logro; 
mediante el proceso Aprendo, Practico, Aplico. 
Según la metodología APA, el estudiante es 
el protagonista de su aprendizaje; por ello, 
en las lecciones, la redacción de las acciones 
se presenta en primera persona (yo), tiempo 
presente (yo aprendo, yo practico, yo aplico); 
indicando lo que el estudiante realiza en ese 
momento: leo, escucho, mido, organizo…
A continuación, se explica qué contiene cada 
sección:
Sección Aprendo: Está constituida por 
saberes previos y conocimientos básicos; 
es decir, se presenta una interrogante al 
respecto del tema, al nivel que el estudiante 
debe conocer inicialmente. Posteriormente, 
se presenta la información teórica respecto 
al tema, según el indicador de logro y se 
desarrollan ejemplos.
12 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
SECCIÓN ICONO ACTIVIDAD
APRENDO
Adquisición de teoría y 
ejemplificación.
PRACTICO Resolución de ejercicios.
APLICO
Empleo de conocimientos 
en la comunidad o contexto 
inmediato.
AUTOEVALUACIÓN
Reflexión del nivel de 
aprendizaje adquirido en 
cada lección
Sección Practico: En ella se dejan ejercicios 
que el estudiante deberá resolver para ejercitar 
la teoría recordada, estudiada y ejemplificada 
en la sección anterior.
Sección Aplico: Orienta al estudiante para 
que emplee en su medio inmediato, los 
conocimientos adquiridos y ejercitados en 
las secciones anteriores. En esta sección se 
solicita al estudiante interactuar con su familia, 
comunidad, compañeros de labores, entre 
otros, para dar a conocer su nuevo aprendizaje, 
en el medio real en el que se desenvuelve. 
Es una sección donde el estudiante da cuenta 
de cómo los conocimientos teóricos tienen 
aplicación en la vida diaria.
En las secciones Aprendo, Practico y Aplico, 
se presenta una evaluación formativa; es 
decir, una reflexión del aprendizaje, expresado 
en preguntas, que orientan al estudiante a 
reflexionar autónomamente sobre su proceso 
de adquisición de conocimientos, práctica y 
aplicación de los mismos. Al finalizar cada 
lección, se presenta un máximo de tres preguntas 
con opción de respuesta de selección múltiple, 
del tipo de preguntas de la Prueba de Aptitudes 
y Aprendizaje para Egresados de Educación 
Media (PAES); a fin de que el estudiante 
tenga contacto con este tipo de ejercicio y se 
familiarice con la modalidad de la PAES.
Las secciones están identificadas por iconos, 
que han sido diseñados según la naturaleza de 
las actividades que se desarrollan en cada una:
13PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
Al finalizar cada unidad, se ha ubicado la bibliografía correspondiente.
La estructura de las lecciones se describe a continuación:
A
P
A
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
D
E
L
O
G
R
O
S
Evaluación formativa
Evaluación formativa
Evaluación formativa y sumativa
• Relación de saberes previos con los nuevos 
conocimientos.
• Construcción y reconstrucción de 
conocimientos.
• Desarrollo de procesos inductivos y deductivos.
• Ejercitación de lo aprendido para desarrollar 
habilidades y destrezas.
• Ampliación de los conocimientos mediante 
consultas en otras fuentes.
• Ningún autor, ningún libro, ninguna autoridad 
agota el conocimiento.
• Aplicación de los conocimientos para hacerlos 
significativos.
• Interacción con la realidad con otros contextos 
más amplios.
• Apertura de caminos a una vida intelectual 
disciplinada y creativa.
14 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
LENGUAJE Y LITERATURA 
SEGUNDO AÑO
OBJETIVOS DE GRADO
• Interpretar obras de la literatura americana representativas de épocas y movimientos más 
sobresalientes, desde el período precolombino hasta el siglo XX; valorando oralmente y por 
escrito los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas 
imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, 
con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y 
producir escritos de cualquier, tipo respetando las propiedades de coherencia, cohesión, 
adecuación y corrección.
• Elaborar diferentes tipos de textos orales y escritos, referidos a la interacción virtual, 
periodística, de trabajo, cotidiana, argumentativa y de mediación, para acomodarlos a una 
situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con 
anterioridad,cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de 
cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.
15PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
APRENDO
OBJETIVO:
LECCIÓN 1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA 
LITERATURA PRECOLOMBINA
Interpretar obras de la literatura americana representativas de épocas y movimientos 
más sobresalientes, desde el período precolombino hasta el siglo XX, construyendo los 
significados y el sentido de cada muestra, para analizar toda clase de discursos.
UNIDAD 1. LITERATURA AMERICANA
INDICADORES DE LOGRO: 
• Organiza, con interés y buen gusto, las características de la cultura precolombina.
• Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias de la época precolombina de 
América, mediante la aplicación de una guía de análisis.
Un amigo me dijo que lo acompañara al 
cíber; porque quería enseñarme esta foto, 
para que le diera mi opinión. 
No hallé qué decir; él me dijo: “es una foto de la danza del 
Rabinal Achí”, fue entonces que descubrí que no sabía nada 
sobre nuestra cultura precolombina. 
¿Cuáles son las características de la literatura precolombina?
Entiendo por literatura precolombina o prehispánica el conjunto de manifestaciones culturales 
relacionadas con el uso creativo de la palabra (de valor literario); producidos por los pueblos 
originarios de América antes de la conquista española.
Me propongo descubrir con entusiasmo todo lo relacionado a la literatura de este tipo. 
16 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
Antes de iniciar, debo recordar que la palabra precolombino significa: “antes de Colón” y, 
prehispánico significa: “antes de la llegada de los españoles”. Por consiguiente, las civilizaciones 
precolombinas son todas aquellas que vivían en América antes de la llegada de los españoles. 
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA
Con la llegada de los españoles se impuso una nueva cultura, una nueva lengua y religión a 
todas las civilizaciones que habitaban el continente; ya que eran politeístas y la literatura era 
de temática altamente religiosa, (relacionada con los dioses) fundamentadas en los mitos y las 
leyendas; en forma de poesía, narrativa y dramática. 
En este sentido, pocas de estas manifestaciones literarias han llegado a nuestros días, algunas 
se han conservado por tradición oral procedentes de la transcripción de algunos misioneros 
españoles como Fray Francisco Ximénez, quien interpretó un libro de pinturas con jeroglíficos 
para recopilar las tradiciones de los maya-quichés. Se sabe que grandes partes de estos textos 
fueron quemados; porque se consideraban herejes y satánicos.
¿Cuáles son las características generales que presenta la literatura precolombina?
Cada uno de estos pueblos originarios hablaba y producían 
su literatura en una lengua distinta; por ejemplo, los 
aztecas utilizaron el náhuatl, los mayas con la llamada 
lengua maya y los incas con el quechua.
Las civilizaciones prehispánicas más importantes son la azteca ubicada en el centro de México, 
la maya en la península de Yucatán y Centroamérica, y la civilización incaica en Perú. 
Reviso con detenimiento el siguiente cuadro porque contiene las principales manifestaciones 
literarias de cada una de las civilizaciones prehispánicas:
Literatura anónima 
y de carácter 
colectiva (a 
excepción de 
la poesía de 
Netzhualcóyotl).
Algunas manifestaciones 
literarias son de caracter 
didáctico-moralizante.
Utilización del mito 
y la leyenda como 
principal recurso.
Presenta 
narraciones 
mitológicas 
hiperbólicas, es 
decir, exageradas.
Desarrollan temas 
como: la religión, 
la naturaleza, la 
existencia humana, 
y acontecimientos 
sobrenaturales.
Recuperado de: https://goo.gl/86TXWB
17PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
Aztecas Mayas Incas
La poesía de Netzahualcóyotl 
(1402-1472), rey de Texcoco. 
En la que se manifiesta 
el sentimiento de dolor y 
sufrimiento ante el dominio de 
las fuerzas de la naturaleza. 
Además, expresa alabanzas y 
un sentido de ritualidad hacia 
los dioses.
El Popol Vuh, autor anónimo, 
narra relatos cosmogónicos 
y teogónicos de la cultura 
maya. Fue encontrado en 
Chichicastenango (Guatemala); 
es considerado la Biblia de los 
Mayas-quichés.
Ollantay es un drama que 
se enmarca en la mitología 
incaica. Se representan 
manifestaciones de la vida 
doméstica, familiar, cotidiana 
y situaciones de cortejo entre 
hombres y mujeres. Además, 
situaciones militares tanto de 
triunfos como de derrotas.
LA FUNCIÓN RELIGIOSA, CONCEPCIÓN DEL 
TIEMPO, LA NATURALEZA, LA PERSONA
Como toda obra de arte, la literatura indígena enfoca su temática 
hacia los grandes temas universales como la vida, la muerte, el 
amor, la naturaleza, los dioses y todos aquellos misterios que 
han intrigado e intrigan a toda cultura y por ende a su literatura. 
Los conceptos religiosos de los antepasados indígenas eran 
politeístas, lo cual derivó en la exaltación de muchas deidades 
que eran utilizadas para fomentar el culto a la naturaleza, con 
la cual ellos se sentían identificados y sumamente agradecidos. 
La mayoría de relatos recogen inspiración del mito, la magia y la 
fantasía en la que los dioses ordenaron el caos y acompañaron 
a su pueblo durante miles de años.
CONOCIMIENTO, ESCRITURA Y 
CALENDARIO
Los mayas desarrollaron una escritura con la 
cual escribieron los códices, libros que contaban 
sus mitos y su historia, presentaban a sus 
dioses y donde llevaban las cuentas del Imperio. 
Estos fueron fundamentales en el control y la 
expansión de la cultura y el poder azteca.
Los aztecas –como otras culturas de 
Mesoamérica– desarrollaron un calendario que 
regía sus ceremonias, rituales, ciclos agrícolas, 
etc. El calendario azteca está formado por dos 
partes: un calendario ritual y de adivinación 
de 260 días que marcaba paralelamente al 
calendario cotidiano de 365 días. Este último 
está dividido en 18 ciclos de 20 días cada uno. 
Al llegar al final se celebraba un tiempo de ritos, 
Inti, la representación del Sol
Recuperado de: https://goo.gl/jg956j
Museo Nacional de Antropología (México), fotografía real del 
calendario azteca.
Recuperado de: https://goo.gl/5JpgSS
18 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
que eran cinco días nefastos y peligrosos. Cada día tenía un número y un nombre representado 
por un símbolo. En el calendario azteca se encuentran representados los cuatro soles o épocas 
antiguas, los ciclos de renovación de 52 años y el año de 365 días. 
Las diferentes civilizaciones precolombinas tenían una concepción acerca de lo que es el tiempo, 
la naturaleza y la persona, muy diferente a la concepción que nosotros tenemos en la actualidad. 
La naturaleza, era fundamental en la cultura precolombina, ya que existía un lazo vital de la 
naturaleza con los indígenas, para ellos, los lugares se convierten en personajes de los relatos, 
la madre tierra se encarga de castigar a quienes le hacen daño y de bendecir a los hijos que son 
buenos con ella.
El tiempo: era considerado como una serie de ciclos sin principio ni fin interrumpidos por 
catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo 
porque creían en la palingenesia: la regeneración cíclica del universo.
Personas:
• Los dioses, son los seres superiores todopoderosos.
• Los animales, son de vital importancia para el mundo indígena que en algunos relatos son 
sagrados.
• Huitzilopochtli: el más importante, dios del sol y de la guerra. El 
conquistador del medio día. 
• Tezcatlipoca: dios del cielo nocturno y protector de los jóvenes 
guerreros.
• Quetzalcóatl: dios del viento y de la fertilidad, la serpiente 
emplumada, de origen teotihuacano.
• En las divinidades terrestres encontramos a Tlaloc, dios tolteca de 
la lluvia, trueno y rayo que fue adoptado por los aztecas. 
Dioses
Aztecas
• Xipe Tótec: deidad azteca que representaba a la primavera y las 
cosechas.
• Hunab Ku: el dios creador,según la tradición creó al mundo y a la 
humanidad a partir del maíz.
• Itzamná: representaba al Sol; era considerado el señor de los 
cielos, la noche y el día.
• Kukulkán: señor del viento, lo representaban como la serpiente 
emplumada.
• Ixchel: deidad de la luna, las inundaciones y el embarazo.
• Chaac: dios de la lluvia, quien se dividía en los cuatro puntos 
cardinales.
Dioses 
Mayas
19PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
Para los precolombinos ni el tiempo es lineal ni el espacio es algo fijo y acabado; por el contrario, 
están vivos, recreándose constantemente como elementos dinámicos de la manifestación, por 
la perpetua actividad de los espíritus que los generan y conforman.
Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan con facilidad por su 
cercanía con la naturaleza y por su sensibilidad por los asuntos humanos.
• Inti: la representación del sol según los incas.
• Viracocha: creador del Universo.
• Pacha mama: diosa de la tierra y la fertilidad agrícola.
Dioses 
Incas
Reflexiono lo aprendido:
Marco una X en la casilla SÍ o en NO, dependiendo de lo que he comprendido en la lección.
 
Comprendo la importancia de conocer sobre las culturas precolombinas.
Identifico, con claridad, las temáticas expuestas en obras prehispánicas.
Interpreto, con facilidad, obras literarias de la época precolombina.
SÍ NO
PRACTICO
• ¿Quién era Francisco Ximénez?
• ¿Cuál es mi opinión sobre la presencia del tema naturaleza en las 
manifestaciones literarias prehispánicas?
• Investigo el significado de politeísta, códices y escritura pictográfica.
• ¿Cuál es mi opinión acerca de los temas que trataron las civilizaciones 
prehispánicas en las principales manifestaciones literarias?
Si tengo dudas al respecto de lo aprendido, conviene que las resuelva; aclarando cómo se 
manifiestan las características y propiedades únicas de la literatura precolombina. 
• Leo el siguiente texto para reflexionar y para que ayude a consolidar mis conocimientos.
20 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
• La literatura precolombina no es un hecho que nace de la individualidad, sino que, parte de la 
experiencia de todos los integrantes de una comunidad. En consecuencia, están integrados 
fenómenos religiosos, sociales y culturales, con la finalidad de conservar la memoria de 
ciertos hechos, personajes o imágenes (Oviedo, 1995). Por tanto, presentan mitos de carácter 
religioso en los que se da la existencia humana, el origen de los fenómenos naturales y la 
importancia del culto hacia los dioses, se hace referencia a la fidelidad y gratitud que debe 
mostrar el pueblo maya-quiché a sus creadores.
• Con lo anterior, argumento el carácter anónimo de esta literatura.
• Leo el siguiente texto y reflexiono:
PRIMERA PARTE 
[…] Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, los creadores; entonces conferenciaron 
sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que 
produzca el alimento y el sustento. Así meditaban, pues debía aparecer el hombre. Entonces 
dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida 
y la creación del hombre. Para la creación de este último, los formadores hicieron tres 
intentos, pues hicieron hombres con barro, luego, con madera, a los cuales destruyeron 
porque no se acordaban de sus dioses. Por último, crearon al hombre con maíz. […]
El Popol Vuh, Anónimo
(Adaptación)
En la literatura precolombina se manifiesta el amor y respeto por la naturaleza y a todos los 
seres que habitan en ella.
PRIMERA PARTE
Capítulo III
“[…] Desesperados corrían de un lado para otro; querían subirse sobre las casas y las 
casas se caían y los arrojaban al suelo; querían subirse sobre los árboles y los árboles 
los lanzaban a lo lejos; querían entrar en las cavernas y las cavernas se cerraban ante 
ellos. Así fue la ruina de los hombres que habían sido creados y formados, de los hombres 
hechos para ser destruidos y aniquilados: a todos les fueron destrozadas las bocas y las 
caras.
Así fue la ruina de los hombres que habían sido creados y formados, de los hombres 
hechos para ser destruidos y aniquilados: a todos les fueron destrozadas las bocas y las 
caras. […]”
El Popol Vuh, Anónimo
(Fragmento)
21PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
• El fragmento anterior, narra la destrucción del hombre hecho de madera, como castigo por 
no rendirle culto a sus dioses creadores. En el texto, se evidencia claramente el carácter 
hiperbólico de la literatura precolombina, por las reiteraciones que hace de ciertos elementos, 
así también, acontecimientos sobrenaturales en los que se manifiesta el pensamiento mágico 
y religioso de la sociedad prehispánica.
Reflexiono lo aprendido:
Marco una X en la casilla SÍ o en NO, dependiendo de lo que he comprendido en la lección.
 
Realizo con esmero las actividades propuestas en esta lección.
Redacto argumentos sólidos referentes a los fragmentos leídos.
SÍ NO
APLICO
Leo compresivamente el siguiente texto para identificar las características de 
la literatura prehispánica:
PRIMERA PARTE
Capítulo V
“[…] - Yo soy el sol, soy la claridad, la luna, exclamó Vucub-Caquix. Grande es mi esplendor. 
Por mí caminarán y vencerán los hombres. […] Pero en realidad, Vucub-Caquix no era 
el sol; solamente se vanagloriaba de sus plumas y riquezas. […] Entonces Hunahpú e 
ixbalanqué (ambos dioses) veían el mal que hacía el soberbio, se dijeron los muchachos: 
- No está bien que esto sea así, […] probaremos a tirarle con la cerbatana cuando esté 
comiendo; le tiraremos y le causaremos una enfermedad, y entonces se acabarán sus 
riquezas, sus piedras verdes, sus metales preciosos, sus esmeraldas, sus alhajas de que 
se enorgullece. Y así lo hicieron […]”
El Popol Vuh, Anónimo
(Fragmento)
• Redacto un texto expositivo de cuatro párrafos, explicando las características de la literatura 
precolombina. Además, reflexiono: ¿Le damos actualmente la importancia que tenía la 
naturaleza en las culturas precolombinas?
• Comparto con mis compañeros de clase esta actividad, a fin comprender mejor este 
interesante tema.
22 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
Leo cada pregunta y analizo mis respuestas:
1. Es considerado la biblia de los mayas-quiches.
A) El Rabinal Achí.
B) El Popol-Vuh.
C) Ollantay.
D) Poesía de Netzahualcóyotl.
2. Era considerado como una serie de ciclos sin principio ni fin interrumpidos por 
catástrofes que significaban el retorno al caos primordial.
A) El sol.
B) La luna.
C) La naturaleza.
D) El tiempo.
3. Máximo logro desarrollado por los Aztecas, mediante el cual regían sus ceremonias, 
rituales y ciclos agrícolas.
A) Rituales sagrados.
B) Plantas medicinales.
C) Calendario solar.
D) Mitología prehispánica.
A B C D
1
2
3
Respuesta 1-B, 2-D, 3-C
Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:
23PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
LECCIÓN 1.2. EL ROMANTICISMO 
AMERICANO
INDICADORES DE LOGRO: 
• Identifica con interés las características del Romanticismo americano.
• Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias del Romanticismo, mediante la 
aplicación de una guía de análisis.
APRENDO
-Vas a creer, el profe dijo: “Amalia” de José Mármol, es romántica. Pero 
si en esta novela no hay escenas de amor desesperadas como en las 
telenovelas.
-Es que vos tenés una idea estrecha del romanticismo. Sabes que, hay un 
romanticismo social… mejor estudia esta lección.
Para iniciar el estudio de esta lección, reflexiono 
a partir de las siguientes interrogantes:
1. ¿Conozco qué es el Romanticismo?
2. ¿Cuáles son las obras más representativas 
de este género en América?
3. ¿Quiénes son los representantes del 
Romanticismo?
4. ¿He visto alguna película romántica? ¿Qué 
es lo que más me gustó de ella?
5. ¿Qué mensaje transmite la imagen? ¿Cómo 
es el ambiente que se vive en dicha pintura?
Leo comprensivamente la siguiente información: 
El Romanticismoes un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra 
y Alemania, a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas 
durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el 
Neoclasicismo.
Recuperado de: https://goo.gl/JGG3de
24 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
Si bien hoy el término “romántico” se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba 
para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así 
como sinónimo de algo increíble e inverosímil.
El Romanticismo latinoamericano como movimiento literario está vinculado al período que va de 
1830 hasta 1860 y se conoce como Anarquía. 
En este período turbulento de la vida política de las jóvenes repúblicas americanas, el signo más 
evidente será la inestabilidad social, las guerras civiles y el despotismo. Es la llamada época de 
las dictaduras.
Las continuas posturas ideológicas propias de la época dieron paso al surgimiento de caudillos, 
quienes en algunos casos se convirtieron en dictadores, que se mantuvieron en el poder con la 
ayuda del ejército.
CARÁCTERÍSTICAS
El Romanticismo es egocéntrico, es decir que el “yo” es el centro de todo cuanto existe.
Idealismo personal con el cual se pretende rechazar todo aquello que atenta contra lo subjetivo.
Culto al sentimiento, dado que es la fuerza que mueve a los seres humanos.
Gusto por lo exótico: evocación de lugares lejanos.
Exalta el nacionalismo y se revalora todo aquello propio de las regiones; aparece “el buen 
salvaje” y se exaltan a lo sumo las grandezas pasadas de las culturas indígenas.
Amores imposibles siendo el amor el más grande anhelo del poeta romántico.
Rebeldía, el autor romántico es rebelde por naturaleza, rechaza todo aquello que no 
concuerde con su forma de pensar, detesta las normas y reglas. Por lo general es trágico, 
está en constante búsqueda de la Libertad; tanto política como personal en el cual la 
razón, las reglas y la normatividad pedagógica del neoclasicismo son sustituidos por la 
libertad creadora.
25PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
TENDENCIAS: ROMANTICISMO SOCIAL Y ROMANTICISMO 
SENTIMENTAL
Durante su máximo auge artístico, el romanticismo americano manifestó 
las siguientes tendencias:
• ROMANTICISMO SOCIAL: en el cual los autores asumen como suya la 
tarea política y lo demuestran en sus obras, de carácter polémico. El valor de 
dichas obras radica en el aporte de ideas que de alguna manera pretendían 
solucionar la problemática social, política y cultural de esos momentos.
• ROMANTICISMO SENTIMENTAL: presenta una temática que contiene 
elementos que emocionan o conmueven, o que expresan sentimientos 
nobles y dulces como el amor, amistad, pena o ternura.
Autores representativos: 
• José Mármol (1817,1871) de origen Argentino, famoso por su obra “Amalia”.
• Esteban Echeverría (1805-1851) también de nacionalidad Argentina, entre sus obras 
destaca “El Matadero”.
• José Milla Vidaurre (1822-1882) de origen Guatemalteco, autor de la novela “La Hija 
del Adelantado” en donde narra episodios históricos y amorosos de la época colonial de 
Guatemala.
Autores representativos: 
• Jorge Isaacs (1837,1851) de origen Colombiano, famoso por la 
publicación de su obra “María”.
• Rafael Pombo, colombiano (1833-1912), escribió poesía y la novela 
costumbrista “Noche de Diciembre”.
• Manuel Payno (1810-1894) mexicano, escribió “El fistol del diablo”, “Amor Secreto” y 
“Los Bandidos de Río Frio”.
Reflexiono lo aprendido:
Marco una X en la casilla SÍ o en NO, dependiendo de lo que he comprendido en la lección.
 
Interpreto con iniciativa obras literarias del Romanticismo.
Identifico con facilidad las características del Romanticismo Americano.
SÍ NO
Recuperado de: https://goo.gl/ZJpDeU
26 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
PRACTICO
1
2
Investigo las biografías de los máximos representantes del 
romanticismo americano. Selecciono la información más 
importante y registro en mi cuaderno datos sobre sus vidas y obras, 
presentando dicha información mediante una línea de tiempo.
Investigo la biografía de José Batres Montúfar, inmortal por su famoso madrigal 
“Pienso en ti”, leo detenidamente dicho poema y contesto las siguientes preguntas:
Luego de haber disfrutado de la lectura del poema, respondo de acuerdo a lo que 
comprendí:
1. Investigo las palabras desconocidas.
2. Explico: ¿A qué tendencia romántica pertenece?
3. ¿Identifico qué características del Romanticismo están presentes en el poema?
4. Según mi criterio ¿Cuál es el mensaje que nos deja Montúfar con su poema?
5. Creo unos versos tomando como ejemplo el poema anterior.
¡YO PIENSO EN TI!
Yo pienso en ti, tú vives en mi mente
sola, fija, sin tregua, a toda hora,
aunque tal vez el rostro diferente
no deje reflejar sobre mi frente
la llama que en silencio me devora.
En mi lóbrega y yerta fantasía
brilla tu imagen apacible y pura,
como el rayo de luz que el sol envía
a través de una bóveda sombría
al roto mármol de una sepultura.
Callado, inerte, en estupor profundo, 
mi corazón se embarga y se enajena,
y allá en su centro vibra moribundo
cuando entre el vano estrépito del mundo
la melodía de tu nombre suena.
Sin lucha, sin afán y sin lamento,
sin agitarme en ciego frenesí,
sin proferir un solo, un leve acento,
las largas horas de la noche cuento
¡Y pienso en ti!
 José Batres Montúfar
27PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
Respondo las siguientes interrogantes de acuerdo a la lectura de María:
1. Subrayo e investigo los términos que desconozco.
2. ¿Qué tipo de narrador está presente en el fragmento?
3. ¿Cómo se llama el río que corre cerca de la casa paterna?
4. ¿Cuál es la actitud de las hermanas frente a la despedida de Efraín?
5. ¿Cómo debió sentirse María después de ver partir a Efraín?
6. ¿Cuáles son los elementos emocionales que encuentro en el texto?
7. Destaco las imágenes visuales y auditivas contenidas en el fragmento y, sobre la base 
de ellas, describo cómo son las percepciones sensoriales del narrador.
8. ¿Qué características del Romanticismo se encuentran en el fragmento?
9. Creo un dibujo que represente dicha escena.
María
Capítulo I
de Jorge Isaacs
Era yo niño aun cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis 
estudios en el colegio del Doctor Lorenzo María Lleras, establecido en Bogotá hacía pocos 
años, y famoso en toda la República por aquel tiempo.
En la noche víspera de mi viaje, después de la velada, entró a mí cuarto una de mis 
hermanas, y sin decirme una sola palabra cariñosa, porque los sollozos le embargaban la 
voz, cortó de mi cabeza unos cabellos: cuando salió, habían rodado por mi cuello algunas 
lágrimas suyas.
Me dormí llorando y experimenté como un vago presentimiento de muchos pesares que debía 
sufrir después. Esos cabellos quitados a una cabeza infantil; aquella precaución del amor 
contra la muerte delante de tanta vida, hicieron que durante el sueño vagase mi alma por todos 
los sitios donde había pasado, sin comprenderlo, las horas más felices de mi existencia.
A la mañana siguiente mi padre desató de mi cabeza, humedecida por tantas lágrimas, los 
brazos de mi madre. Mis hermanas al decirme sus adioses las enjugaron con besos. María 
esperó humildemente su turno, y balbuciendo su despedida, juntó su mejilla sonrosada a la 
mía, helada por la primera sensación de dolor.
Pocos momentos después seguí a mi padre, que ocultaba el rostro a mis miradas. Las 
pisadas de nuestros caballos en el sendero guijarroso ahogaban mis últimos sollozos. El 
rumor del Sabaletas, cuyas vegas quedaban a nuestra derecha, se aminoraba por instantes. 
Dábamos ya la vuelta a una de las colinas de la vereda en las que solían divisarse desde 
la casa viajeros deseados; volví la vista hacia ella buscando uno de tantos seres queridos: 
María estaba bajo las enredaderas que adornaban las ventanas delaposento de mi madre.
3 Leo el siguiente fragmento de la Obra María:
28 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
APLICO
• Escribo un poema donde se observe algunas de las características del 
Romanticismo.
• Busco en internet la Obra Amalia de José Mármol, recomiendo leer la obra completa para 
poder hacer un comentario personal sobre la misma argumentando a qué tendencia del 
romanticismo pertenece.
• Describo los ambientes físicos, geográficos y emocionales en que se desarrolla la trama de 
la historia.
• Identifico los personajes principales y secundarios, caracterizándolos.
• Analizo cómo el autor relaciona el romance con el año de terror que se vivió en Argentina en 1940. 
AUTOEVALUACIÓN
Leo cada pregunta y analizo mis respuestas:
1. ¿Cuál de las características del 
Romanticismo propició la libertad creativa 
en los artistas de la época? 
A) Culto al sentimiento.
B) Gusto por lo exótico.
C) Amores imposibles.
D) Rebeldía.
A B C D
1
2
3
Respuesta 1-D, 2-B
Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:
2. En qué época se desarrolló el 
Romanticismo americano:
A) Siglo XIX
B) Siglo XVIII
C) Siglo XVII
D) Siglo XX
Reflexiono lo aprendido:
Marco una X en la casilla SÍ o en NO, dependiendo de lo que he comprendido en la lección.
 
Respondo claramente las interrogantes de comprensión lectora. 
Investigo con entusiasmo las temáticas abordadas en esta lección.
SÍ NO
29PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
LECCIÓN 1.3. EL MODERNISMO 
LITERARIO DE AMÉRICA
INDICADORES DE LOGRO: 
• Caracteriza con esmero, el Modernismo literario de América.
• Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias del Modernismo, mediante la 
aplicación de una guía de análisis.
APRENDO
La Belle Époque. Fue el nombre 
francés que se dio a una 
determinada época de la historia de Europa, 
época que comprende desde el año 1871, 
finalizando con el estallido de la Primera Guerra 
Mundial. No es una de las etapas más largas 
de la historia contemporánea; pero sí marcó un 
antes y un después dentro de nuestra historia 
contemporánea. 
La expansión imperialista, un nuevo sistema 
económico como el capitalismo, grandes 
avances en la ciencia y la aparición de nuevas 
tecnologías, hicieron cambiar tanto la mentalidad 
como los valores de la sociedad europea. Las 
nuevas tecnologías influyeron en todas las capas 
sociales. Aparece el proletariado, mientras que la 
clase burguesa cada vez obtiene más poder.
Por medio de la fotografía puedo 
darme cuenta que en la actualidad 
muchos países demuestran su grado 
de modernidad gracias a los avances 
que evidencian el progreso tanto 
económico como político y social.
UBICACIÓN SOCIOHISTÓRICA
Año 1888, 
fecha en que el 
líder y guía del 
Modernismo, el 
nicaragüense 
Rubén Darío 
publica su libro de 
cuentos en prosa 
titulado “Azul”.
Año de 1898, 
finaliza la 
dependencia 
política americana 
de España.
1810, las colonias 
comenzaron a 
emanciparse.
Con la 
Independencia 
de Cuba, en 
1898, surgen 
libertadores como 
Simón Bolívar, 
Hidalgo, Sucre 
José Martí. José 
Matías Delgado.
Recuperado de: https://goo.gl/WPr96B
30 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
Las sociedades americanas en la puerta del siglo XX, reorganizan su vida política, cada país 
busca su identidad y lucha por su propio desarrollo. Si el Romanticismo había revalorizado 
la historia patria, el nacionalismo y el futuro político de la patria, con el Modernismo se 
revalorizan una nueva manera de ver la realidad, se rompen las fronteras nacionalistas y se 
expande la visión y actitud cosmopolita de la literatura.
El Art Noveau y la Belle Epoque fueron épocas en donde se ven involucrados economía, 
sociedad y cultura en general, cuyos rasgos característicos son compartidos ampliamente 
por el Modernismo.
ANTECEDENTES
Como antecedentes del Modernismo se pueden citar dos movimientos:
Concepto y características
El Modernismo es un movimiento artístico que se inició hacia 1880 y se mantuvo vigente a lo 
largo de los primeros años del siglo XX, hasta la primera guerra mundial (1914).
La palabra modernista, en un primer momento fue utilizada para referirse con tono despectivo 
a jóvenes que intentaban romper con la estética del Realismo, quienes decididos en contra del 
sistema se oponían al materialismo burgués de su generación; adoptando posturas inconformistas 
y de carácter rebelde, manifestando su descontento mediante la vida bohemia. 
El Modernismo es considerado un movimiento propio de Hispanoamérica, en él predominaron 
las imágenes sensoriales y lumínicas, un movimiento de libertad creadora con énfasis en la 
belleza. Renovó, revitalizó y actualizó la lengua castellana. 
Dentro de los precursores de este movimiento se mencionan: Manuel Gutiérrez Nájera y Salvador 
Díaz Mirón, Enrique Gómez Carrillo, José Asunción Silva, Julián de Casal y José Martí, Rubén 
Darío, José Santos Chocano, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Julio Herrera y Reissig, José 
Enrique Rodó. En El Salvador, su máximo representante es Francisco Gavidia.
Dos movimientos 
sirvieron de base y 
ayudaron a definir, 
tanto su estado 
como su forma.
Antecendentes Simbolismo Parnasianismo
Surgió en Francia, encabezado 
por los poetas Charles 
Baudelaire y Jean Maréas, ellos 
escribieron el manifiesto del 
movimiento en 1886. El lenguaje 
da sentido a esta poesía; pero 
no por lo que representa sino 
por el simbolismo y la fantasía.
Para los poetas es fundamental 
el arte por el arte; se alejan 
por lo tanto de la temática 
social. Para ellos la belleza es 
estática, su fuente vital es la 
mitologia griega clásica, este 
movimiento surgió en Francia 
y fue guiado por los poetas: T. 
Goutller, Catulle y Laconte.
31PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
Evasión de la realidad
Exotismo y fantasía
Características Preciosismo
Cosmopolitismo
Novedad Métrica
Reflexiono lo aprendido:
Marco una X en la casilla SÍ o en NO, dependiendo de lo que he comprendido en la lección.
 
Identifico los personajes más representativos del Modernismo.
Comprendo la importancia de conocer el contexto socio histórico del Modernismo.
SÍ NO
Leo las siguientes estrofas y respondo:
1. Investigo y apunto el significado de los términos desconocidos.
2. ¿A qué etapa modernista pertenece el fragmento?
3. ¿Qué particularidades métricas presenta?
Como la Galatea gongorina 
me encantó la marquesa verleniana, 
y así juntaba a la pasión divina 
una sensual hiperestesia humana;
todo ansia, todo ardor, sensación pura 
y vigor natural; y sin falsía, 
y sin comedia y sin literatura... 
si hay un alma sincera, esa es la mía.
Rubén Darío. Cantos de vida y esperanza.
PRACTICO
32 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
4. Identifico y escribo en mi cuaderno las características modernistas presentes en 
el fragmento.
5. Identifico el simbolismo presente en la poesía, investigo en internet para 
desambiguar y completar el significado o relación que guarda con el poema.
6. ¿Cuál es la concepción del mundo que tiene el poeta en este poema?
7. De manera creativa invento un dibujo que represente la temática del poema.
8. Presento de manera creativa mediante un esquema las características y el 
contexto socio-histórico del Modernismo. (Investigo en qué consisten cada una 
de las características, para completar la información).
9. Elaboro una antología de poemas modernistas latinoamericanos.
10. Investigo en qué consistió El Art Noveau y la Belle Epoque.
11. Anoto en mi cuaderno de trabajo los datos más sobresalientes.
Reflexiono lo aprendido:
Marco una X en la casilla SÍ o en NO, dependiendo de lo que he comprendido en la lección.
 
Comprendo la definición de Modernismo y sus características.
Identifico con esmero obras literarias del Modernismo.
Reconozco la importancia del Modernismo como movimiento literario.
SÍ NO
APLICO
Análisis Literario: “Margarita”.
 Poema Preguntas Mi respuesta
¿Recuerdas que querías ser una Margarita
Gautier? Fijo en mi mente tu extrañorostro está,
cuando cenamos juntos, en la primera cita,
en una noche alegre que nunca volverá.
¿Por qué el poema 
comienza con una pregunta 
retórica?
¿Qué es lo que anuncia?
Tus labios escarlatas de púrpura maldita
sorbían el champaña del fino baccarat;
tus dedos deshojaban la blanca margarita,
«Sí... no... sí... no...» ¡y sabías que te adoraba ya!
¿En dónde se observa el 
preciosismo del poema?
¿Qué palabra marca lo 
cosmopolita y qué significa?
33PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
 Poema Preguntas Mi respuesta
Después, ¡oh flor de Histeria! llorabas y reías;
tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;
tus risas, tus fragancias, tus quejas, eran mías.
¿Qué versos marcan el 
exotismo y fantasía?
Y en una tarde triste de los más dulces días,
la Muerte, la celosa, por ver si me querías,
¡como a una margarita de amor, te deshojó!
¿Por qué evade la realidad?
AUTOEVALUACIÓN
Como actividad culminativa pongo en práctica lo que aprendí, seleccionando 
la respuesta correcta y rellenando la burbuja correspondiente en la tabla de 
respuestas:
1. Máximo representante del Modernismo en América. 
A) José Martí
B) Leopoldo Lugones
C) José Enrique Rodó
D) Rubén Darío
2. El lenguaje da sentido a esta poesía, pero no por lo que representa, sino por el 
simbolismo y la fantasía. Dicha teoría corresponde al movimiento:
A) Parnasianismo
B) Simbolismo
C) Impresionismo
D) Naturalismo
A B C D
1
2
Respuesta 1-D, 2-B
Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:
34 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
LECCIÓN 1.4. REALISMO REGIONALISTA
INDICADOR DE LOGRO: 
Identifica las características, tipos de lenguaje y de personajes del Realismo Regionalista en 
textos que lee.
APRENDO
En la clase de Lenguaje y Literatura el profesor nos leyó el siguiente fragmento 
de Doña Bárbara:
-“Tiene razón el señor. Esta tierra es ancha y todos cabemos en ella sin necesidad de 
estorbarnos los unos a los otros.
Hágame el favor de dispensarme que me haya venido a recostar a este palo. ¿Sabe?
Y fue a tumbarse más allá, supino y con las manos entrelazadas bajo la nuca.
La breve escena fue presenciada con miradas de expectativa por el patrón y por los 
palanqueros, que se habían despertado al oír voces, con esa rapidez con que pasa del 
sueño profundo a la vigilia el hombre acostumbrado a dormir entre peligros, y el primero 
murmuró:
–¡Umjú! Al patiquín como que no lo asustan los espantos de la sabana”.
¿Qué significan las palabras: tumbarse, supino y patiquín?
¿Qué es el Realismo?
¿Por qué se le ubica a esta novela dentro del Realismo regionalista?
Para comprender en su totalidad el tema, debo conocer el termino Realismo. 
El Realismo es un movimiento literario que surge durante la segunda mitad del siglo XIX, cuya 
raíz son los grandes cambios y corrientes ideológicas que se dieron en Europa:
El Socialismo, Positivismo, Anarquismo, Liberalismo desmedido, Ateísmo, Progreso y desarrollo 
unidos a la Revolución Industrial surgida en Inglaterra.
35PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
En Europa y América se marcan las desigualdades sociales y económicas como consecuencia 
de la Revolución Industrial, se da la producción masiva de bienes y el incremento desmedido del 
capital; surge el proletariado y la burguesía; asimismo, la lucha de clases.
Se entiende por Realismo todo aquello que es verdadero, concreto, real y objetivo. Para el 
realismo es importante buscar la imitación fiel de la naturaleza y la reproducción de la realidad 
tal cual se presentan. Fue gracias al progresivo desarrollo científico y técnico que se originaron 
tres grandes concepciones filosóficas: Positivismo, Evolucionismo y el Marxismo.
Realismo regionalista
Ahora que ya conozco el significado de Realismo, conviene que estudie el concepto de Regionalista.
Se denomina “regionalismo” a una gran corriente de la novela y el cuento hispanoamericanos 
del siglo XX, en la cual el elemento central de su temática es la relación hombre-naturaleza.
Grandes acontecimientos históricos influyen en la temática de los escritores modernos y 
se insertan, como consecuencia en nuevos esquemas del ambiente social que tiene sus 
repercusiones en la novela del hombre americano.
Las formas sociales, el latifundismo económico, el ascenso de las clases proletarias, las 
posibilidades de la industrialización y la marginalidad de grandes sectores humanos postergados, 
constituyen las bases ideológicas de los pueblos que luchan por su afirmación en el mundo 
contemporáneo. Como consecuencia los novelistas elaboran obras más perfeccionadas desde el 
punto de vista técnico y de mayor validez universal en cuanto se afincan en la regionalidad peculiar 
de la naturaleza y el hombre americano. El regionalismo se constituye así en un testimonio en el 
cual se exponen, mediante personajes ficticios, los problemas políticos, económicos y sociales.
A partir de esta regionalidad, la novela queda unida a la realidad hispanoamericana y, como 
género, deja de ser un elemento de mero entretenimiento o solaz para convertirse en un cuadro 
representativo de las raíces que unen al hombre criollo con su tierra. Nace, o se afirma, de esta 
manera una novela en donde el espacio geográfico constituye el centro del mundo narrado.
• Investigo en qué consisten los anteriores planteamientos históricos o 
concepciones filosóficas y quiénes eran sus creadores.
• Busco información referente a hechos históricos que marcaron el 
inicio del siglo XX, anoto lo más relevante en mi cuaderno de trabajo, 
seguiré el formato de la línea de tiempo.
Charles Darwin, naturalista 
inglés famoso por su obra 
El origen de las especies.1910
Revolución 
Mexicana
1929
Cris is
Económica
1930
Oligarquía 
y dictadura
1960
Guerras 
Civ i les
1933
Intervención
E.U
Recuperado de: https://goo.gl/ef5R4t
36 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
Los temas de la novela regionalista
Con el regionalismo, la narrativa hispanoamericana incorpora una temática que representa una 
doble realidad significativa: la del hombre (el gaucho, el llanero, el montañés, el indio) y la de la 
naturaleza (la pampa, el llano, la selva, la montaña, la zona de los grandes ríos).
El predominio del ambiente rural y los personajes ubicados en contacto con la tierra presentan, en 
comparación con la novela europea, una diferencia fundamental en estos temas. A partir de las 
preocupaciones sociales de estos narradores, la novela y el cuento comienzan a independizarse 
de los modelos extranjeros y dan el primer paso hacia la revelación de un mundo propio, original y 
nuevo. La temática regionalista ofrece así una historia en profundidad de los problemas sociales 
del hombre americano.
Las formas de la narrativa regionalista
Las formas de la narrativa regionalista responden a los cánones de la novela tradicional: el relato 
lineal y el tiempo cronológico, con participación de un narrador absoluto que expone, 
además, sus preocupaciones ideológicas.
Características:
• Ruptura con la tradición de imitar a los 
modelos europeos.
• Expone como tema central la relación 
hombre-naturaleza.
• Utiliza un lenguaje claro, sencillo, popular; el 
uso del regionalismo lingüístico es frecuente.
• Presenta predominio del ambiente rural.
• Descripción minuciosa para mostrar temas, 
personajes, situaciones y lugares.
 
Tipo de lenguaje:
Los escritores del realismo regionalista dominan 
los diálogos de los protagonistas de sus relatos, 
estos se caracterizan por la fidelidad del habla 
local. Utilizaban un lenguaje coloquial, fácil de 
comprender en la América descrita; ya que 
expresaba problemas económicos, sociales y 
políticos a través del habla común.
Tipos de personajes del Realismo regionalista
Los personajes se muestran como testimonio 
de una época, una clase social o un oficio, 
aunque se utilizan seres ficticios estos son 
tomados como parte de la historia. Ejemplos 
de ello se pueden mencionar el gaucho, el 
llanero, el montañés, el indio. 
Clases de novela regionalista,según la 
temática:
• Telúrica: centrada en la descripción de 
las fuerzas telúricas de una naturaleza 
aun salvaje. Ejemplo: “La Vorágine” del 
colombiano José Eustacio Rivera.
• Criolla: presenta una definida posición 
nacionalista, centra su interés en el 
continente americano.
• Indigenismo: mezcla las preocupaciones 
sociales, la búsqueda de las raíces 
indígenas y la denuncia de sus problemas.
• Novela de la revolución mexicana: 
inspirada en acciones militares y 
populares.
José Eustacio 
Rivera
(1888-1927)
Autores más 
representativos del 
Realismo Regionalista
Rómulo 
Gallegos 
(1884-1969
Ricardo 
Güiraldes 
(1886-1927)
37PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
Reflexiono lo aprendido:
Marco una X en la casilla SÍ o en NO, dependiendo de lo que he comprendido en la lección.
 
He sido capaz de reconocer las clases de novela regionalista.
Manifiesto agrado en conocer hechos históricos y autores representativos del 
realismo regionalista.
SÍ NO
PRACTICO
1
2
Realizo un álbum de los escritores representativos del Realismo 
Regionalista presentados en el esquema.
Investigo los aspectos más relevantes de su vida, nacionalidad, formación académica, 
aportes a la literatura y obras literarias escritas.
Atardecía cuando la cabalgata entró en el pueblo de Tomachi. El invierno, los vientos 
del páramo de las laderas cercanas, la miseria y la indolencia de las gentes, la 
sombra de las altas cumbres que acorralan, han hecho de aquel lugar un nido de lodo, 
de basura, de tristeza, de actitud acurrucada y defensiva. Se acurrucan las chozas 
a lo largo de la única vía fangosa; se acurrucan los pequeños a la puerta de las 
viviendas a jugar con el barro podrido o a masticar el calofrío de un viejo paludismo; 
se acurrucan las mujeres junto al fogón, tarde y mañana, a hervir la mazamorra de 
mashca o ellocro de cuchipapa; se acurrucan los hombres de seis a seis, sobre el 
trabajo de la chacra, de la montaña, del páramo, o se pierden por los caminos tras 
de las mulas que llevan cargas a los pueblos vecinos; se acurruca el murmullo del 
agua de la acequia tatuada a lo largo de la calle, de la acequia de agua turbia donde 
sacian la sed los animales de los huasipungos vecinos, donde los cerdos hacen 
camas de Iodo para refrescar sus ardores, donde los niños se ponen en cuatro para 
beber, donde se orinan los borrachos. A esas horas, por la garganta que mira al valle, 
corría un viento helado, un viento de atardecer de estación lluviosa, un viento que 
barría el penacho de humo de las chozas que se alcanzaban a distinguir esparcidas 
por las laderas. Miraron los viajeros con sonrisa de esperanza a la primera casa del 
pueblo -una construcción pequeña, de techo de paja, de corredor abierto al camino, 
de paredes de tapia sin enlucir, de puertas renegridas, huérfanas de ventanas. 
Jorge Icaza, Huasipungo
3 Leo el siguiente fragmento y resuelvo las actividades en mi cuaderno de trabajo.
38 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
1. Investigo los términos desconocidos.
2. ¿Qué temática del realismo está presente?
3. ¿Recuerdo cuáles son las características generales del Realismo?
4. ¿Qué característica del realismo social puedo encontrar al leer el fragmento?
5. ¿Cómo se describe el paisaje y el ambiente? ¿Qué sentimientos evoca en mi 
persona dicha descripción?
6. ¿Cuál es la realidad que expresa el fragmento, considero que está apegado a 
nuestra realidad actual?
Reflexiono lo aprendido:
Marco una X en la casilla SÍ o en NO, dependiendo de lo que he comprendido en la lección.
 
Interpreto con iniciativa obras literarias del Realismo regionalista.
Identifico con facilidad las características, tipo de lenguaje y temáticas 
presentes en las obras del Realismo regionalista.
Reconozco la importancia de la temática regionalista que nos ofrece una 
historia en profundidad de los problemas sociales del hombre americano.
SÍ NO
APLICO
Leo con agrado la novela Huasipungo y la comparo con nuestra realidad nacional.
Cuadro comparativo entre Huasipungo y nuestra realidad
 Criterio Huasipungo Nuestra realidad
Ambiente natural.
Derechos humanos.
Uso del idioma en sectores 
campesinos.
Condiciones laborales de los 
trabajadores del campo.
Condiciones de vida en el campo.
Pirámide de estratificación social.
39PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
AUTOEVALUACIÓN
Leo cada pregunta y analizo mis respuestas.
1. Tipo de novela que centra su interés en el continente americano: 
A) Novela Criolla.
B) Novela Indigenista.
C) Novela Telúrica.
D) Novela de la Revolución Mexicana. 
2. Selecciono la característica predominante en el Realismo Regionalista donde el 
espacio geográfico constituye el centro del mundo narrado:
A) Ruptura con la tradición de imitar a los modelos europeos.
B) Expone como tema central la relación hombre-naturaleza.
C) Utiliza un lenguaje claro, sencillo, popular; el uso del regionalismo lingüístico es 
frecuente.
D) Descripción minuciosa para mostrar temas, personajes, situaciones y lugares.
A B C D
1
2
Respuesta 1-A, 2-D
Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:
40 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
APRENDO
1. Realismo crítico
Como aprendí en las lecciones anteriores, 
el realismo se convierte en un movimiento 
literario y cultural que se extendió por toda 
Europa y, en América esta idea libertadora y 
anticonservadora obtuvo gran aceptación, 
de dicha corriente se derivan dos grandes 
subdivisiones o posturas ideológicas: Realismo 
regionalista y Realismo crítico, ocupándonos 
en esta lección del estudio de este último.
“Esta obra se llama “Los sirgadores del Volga” es un cuadro ruso pintado por Ilya Repin. Él 
rechazaba el arte académico y pintaba obras realistas, cuya temática se centraba, sobre todo, 
en la crítica social y en la vida del mundo rural. Repin pintó este cuadro como queriendo decir 
que no estaba de acuerdo con una Rusia explotadora, que se alimenta del dolor y sufrimiento 
de la gente. 
–¿Por qué esta pintura es realista? –¿Qué tiene que ver con el realismo crítico?
 En esta lección estudiaré este interesante tema.
Antecedentes históricos
El Realismo critico se nutrió del progreso 
económico de las grandes potencias, que dio 
paso a grandes transformaciones sociales 
y cambios de ideologías influyendo en la 
creación literaria, siendo la novela el género 
más utilizado debido a que daba la oportunidad 
de describir el escenario y la situación o 
problema social intentando reflejar la realidad, 
la vida cotidiana de la mejor manera posible.
Los sirgadores del Volga (1870-1873), Ilya Repin, realismo crítico, 
Museo Estatal de Arte Ruso, San Petersburgo.
Personajes del Realismo Crítico
• Obreros explotados y marginados 
injustamente.
• Campesinos abatidos por los golpes 
de la vida.
• Burgueses frívolos y egoístas movidos 
por la ambición, capaces de pasar por 
encima de quien sea para acumular 
riquezas.
LECCIÓN 1.5. EL REALISMO CRÍTICO
INDICADOR DE LOGRO: 
Reconoce las características del Realismo crítico destacando los sentimientos de los personajes 
a través de expresiones, símbolos u otros recursos literarios en textos que lee.
41PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
A partir del siglo XX, los pensamientos artísticos dieron un giro trascendental, en el continente 
Americano se manifestaron movimientos políticos, sociales y revolucionarios, protestas que 
cambiaron la visión y conciencia del escritor.
Definición
El Realismo crítico: es la creencia de que la realidad existe y es objetiva; pero no puede 
ser conocida de manera absoluta, solo es conocida de manera aproximada. No es posible la 
certeza, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto.
Entre sus representantes se encuentran en Literatura: Benito Pérez Galdós, Juan Valera y 
Leopoldo Alas “Clarín”. En dramaturgia: Arthur Miller, Tennessee Williams.
Descripción meticulosa de la realidad
Profunda renovación lingüística.
Característicasdel
Realismo Crítico
Denuncia de las desigualdades sociales.
Presencia de un narrador omnisciente.
Verosimilitud en los hechos descritos.
Reflexiono lo aprendido:
Marco una X en la casilla SÍ o en NO, dependiendo de lo que he comprendido en la lección.
 
Reconozco la importancia de las características del Realismo crítico 
destacando los sentimientos de los personajes a través de expresiones, 
símbolos u otros recursos literarios en textos que leo.
Me esmero por comprender antecedentes históricos del Realismo.
SÍ NO
42 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
PRACTICO
Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la 
Catedral helada, de paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de calles tan anchas como 
mares, en la ciudad que se iba quedando atrás íngrima y sola. La noche los reunía al 
mismo tiempo que a las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del Señor sin más lazo 
común que la miseria, maldiciendo unos de otros, insultándose a regañadientes con tirria de 
enemigos que se buscan pleito, riñendo muchas veces a codazos y algunas con tierra y todo, 
revolcones en los que, tras escupirse, rabiosos, se mordían. Ni almohada ni confianza halló 
jamás esta familia de parientes del basurero. Se acostaban separados, sin desvestirse, y 
dormían como ladrones, con la cabeza en el costal de sus riquezas: desperdicios de carne, 
zapatos rotos, cabos de candela, puños de arroz cocido envueltos en periódicos viejos, 
naranjas y guineos pasados.
En las gradas del Portal se les veía, vueltos a la pared, contar el dinero, morder las monedas 
de níquel para saber si eran falsas, hablar a solas, pasar revista a las provisiones de boca 
y de guerra, que de guerra andaban en la calle armados de piedras y escapularios, y 
engullirse a escondidas cachos de pan en seco. Nunca se supo que se socorrieran entre 
ellos; avaros de sus desperdicios, como todo mendigo, preferían darlos a los perros antes 
que a sus compañeros de infortunio. Comidos y con el dinero bajo siete nudos en un 
pañuelo atado al ombligo, se tiraban al suelo y caían en sueños agitados, tristes; pesadillas 
por las que veían desfilar cerca de sus ojos cerdos con hambre, mujeres flacas, perros 
quebrados, ruedas de carruajes y fantasmas de Padres que entraban a la Catedral en orden 
de sepultura, precedidos por una tenia de luna crucificada en tibias heladas. A veces, en lo 
mejor del sueño, les despertaban los gritos de un idiota que se sentía perdido en la Plaza 
de Armas. A veces, el sollozar de una ciega que se soñaba cubierta de moscas, colgando 
de un clavo, como la carne en las carnicerías. A veces, los pasos de una patrulla que a 
golpes arrastraba a un prisionero político, seguido de mujeres que limpiaban las huellas de 
sangre con los pañuelos empapados en llanto. A veces, los ronquidos de un valetudinario 
tiñoso o la respiración de una sordomuda en cinta que lloraba de miedo porque sentía un 
hijo en las entrañas. Pero el grito del idiota era el más triste. Partía el cielo. Era un grito 
largo, sonsacado, sin acento humano. Los domingos caía en medio de aquella sociedad 
extraña un borracho que, dormido, reclamaba a su madre llorando como un niño. Al oír el 
idiota la palabra madre, que en boca del borracho era imprecación a la vez que lamento, 
se incorporaba, volvía a mirar a todos lados de punta a punta del Portal, enfrente, y tras 
despertarse bien y despertar a los compañeros con sus gritos, lloraba de miedo juntando su 
llanto al del borracho. Ladraban perros, se oían voces, y los más retobados se alzaban del 
suelo a engordar el escándalo para que se callara. Que se callara o que viniera la Policía. 
Pero la Policía no se acercaba ni por gusto. Ninguno de ellos tenía para pagar la multa. 
Leo comprensivamente el fragmento de “El Señor Presidente”:
43PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
Después de realizar la lectura, reflexiono las siguientes preguntas y respondo a partir de las 
características del Realismo crítico:
1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
2. Identifico la secuencia de acciones y las enumero.
3. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza?
4. Describo qué problemática social está presente en el fragmento.
5. Para tener un panorama amplio de la situación global del texto, debo hacer una lectura 
de la obra.
6. Investigo sobre el pintor de esta obra y anoto a qué hace referencia el título de la pintura.
« ¡Viva Francia!», gritaba Patahueca en medio de los gritos y los saltos del idiota, que 
acabó siendo el hazmerreír de los mendigos por aquel cojo bribón y mal hablado que, 
entre semana, algunas noches remedaba al borracho. Patahueca remedaba al borracho 
y el Pelele —así apodaban al idiota—, que dormido daba la impresión de estar muerto, 
revivía a cada grito sin fijarse en los bultos arrebujados por el suelo en pedazos de manta 
que, al verle medio loco, rifaban palabritas de mal gusto y risas chillonas. Con los ojos 
lejos de las caras monstruosas de sus compañeros, sin ver nada, sin oír nada, sin sentir 
nada, fatigado por el llanto, se quedaba dormido, pero al dormirse, carretilla de todas las 
noches, la voz de Patahueca le despertaba: —¡Madre!... El Pelele abría los ojos de repente, 
como el que sueña que rueda en el vacío; dilataba las pupilas más y más, encogiéndose 
todo él; entraña herida cuando le empezaban a correr las lágrimas; luego se dormía poco 
a poco, vencido por el sueño, el cuerpo casi engrudo, con eco de bascas en la conciencia 
rota. Pero al dormirse, al no más dormirse, la voz de otra prenda con boca le despertaba: 
— ¡Madre!... Era la voz del Viuda, mulato degenerado que, ente risa y risa, con pucheros 
de vieja, continuaba: —... maaadre de misericordia, esperanza nuestra, Dios te salve, a ti 
llamamos los desterrados que caímos de leva... El idiota se despertaba riendo, parecía que 
a él también le daba risa su pena, hambre, corazón y lágrimas saltándole en los dientes, 
mientras los pordioseros arrebataban del aire la car-car-car-car-cajada, del aire, del aire..., 
la car-car-car-car-cajada...; perdía el aliento un timbón con los bigotes sucios de revolcado, 
y de la risa se orinaba un tuerto que daba cabezazos de chivo en la pared, y protestaban 
los ciegos porque no se podía dormir con tanta bulla, y el Mosco, un ciego al que le faltaban 
las dos piernas, porque esa manera de divertirse era de amujerados. A los ciegos los oían 
como oír barrer y al Mosco ni siquiera lo oían. ¡Quién iba a hacer caso de sus fanfarronadas! 
«¡Yo, que pasé la infancia en un cuartel de artillería, onde las patadas de las mulas y de los 
jefes me hicieron hombre con oficio de caballo, lo que me sirvió de joven para jalar por las 
calles la música de carreta! ¡Yo, que perdí los ojos en una borrachera sin saber cómo, la 
pierna derecha en otra borrachera sin saber cuándo, y la otra en otra borrachera, víctima de 
un automóvil, sin saber ónde!...»
44 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
Reflexiono lo aprendido:
Marco una X en la casilla SÍ o en NO, dependiendo de lo que he comprendido en la lección.
 
Interpreto con iniciativa obras literarias del Realismo Crítico.
Identifico con facilidad las características, tipo de lenguaje y temáticas 
presentes en las obras del Realismo Critico.
SÍ NO
APLICO
• Realizo un ensayo comparando la atmósfera de miedo, terror y desigualdad que hay en la 
obra El señor presidente y luego realizo una analogía con la desigualdad de género existente 
en nuestro país. Puedo tomar como ejemplo los casos de Fedina y el de la China Canales 
(personajes de El Señor Presidente).
• Presentaré mi trabajo a mi comunidad.
• Analizo qué medidas podría tomar el gobierno para evitar que haya indigentes viviendo en 
las calles de las ciudades.
• Escribo un ensayo sobre la situación de pobreza y marginación a los indigentes que hay en 
nuestro país, teniendo en cuenta las características del Realismo, incluyo en mi trabajo una 
fotografía que refuerce mi opinión.
AUTOEVALUACIÓN
Leo atentamente lossiguientes textos y a partir de ello respondo las 
preguntas.
El Pelele huyó por las calles intestinales, estrechas y retorcidas de los suburbios de la 
ciudad, sin turbar con sus gritos desaforados la respiración del cielo ni el sueño de los 
habitantes, iguales en el espejo de la muerte, como desiguales en la lucha que reanudarían 
al salir el sol; unos sin lo necesario, obligados a trabajar para ganarse el pan, y otros con lo 
superfluo en la privilegiada industria del ocio: amigos del Señor Presidente, propietarios de 
casas —cuarenta casas, cincuenta casas—, prestamistas de dinero al nueve, nueve y medio 
y diez por ciento mensual, funcionarios con siete y ocho empleos públicos, explotadores 
de concesiones, montepíos, títulos profesionales, casas de juego, patios de gallos, indios, 
fábricas de aguardiente, prostíbulos, tabernas y periódicos subvencionados.
El Señor Presidente, Miguel Ángel Asturias.
(Fragmento)
45PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
Medio en la realidad, medio en el sueño, corría el Pelele perseguido por los perros y por los 
clavos de una lluvia fina. Corría sin rumbo fijo, despavorido, con la boca abierta, la lengua 
fuera, enflecada de mocos, la respiración acezosa y los brazos en alto. A sus costados 
pasaban puertas y puertas y puertas y ventanas y puertas y ventanas... De repente se 
paraba, con las manos sobre la cara, defendiéndose de los postes del telégrafo, pero al 
cerciorarse de que los palos eran inofensivos se carcajeaba y seguía adelante, como el que 
escapa de una prisión cuyos muros de niebla a más correr, más se alejan.
El Señor Presidente, Miguel Ángel Asturias.
(Fragmento)
2. ¿Cuál es la condición física y psicológica del Pelele?
A) Enfermo y angustiado.
B) Nostálgico y feliz.
C) Frenético y triste.
D) Ebrio y desconcertado.
A B C D
1
2
Respuesta 1-A, 2-D
Relleno el círculo que corresponde a la respuesta correcta:
1. ¿Qué temática se deduce a partir de la lectura del texto? 
A) Desigualdad social, hace una crítica directa a la corrupción que impera en la 
sociedad de la época.
B) Existe desigualdad entre hombres y mujeres.
C) Hay igualdad de derechos y oportunidades de empleo para todos.
D) Evidente apoyo de los gobernantes a los desprotegidos.
46 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
LECCIÓN 1.6. REALISMO MÁGICO
INDICADOR DE LOGRO: 
• Reconoce las características del Realismo mágico.
• Discrimina las características del Realismo mágico en un fragmento de la obra Cien años 
de soledad.
APRENDO
Mi amigo decía: esta obra es representativa del Realismo 
mágico: fíjate en el realismo de la mujer, del sillón y del 
vestido, unido a eso una atmósfera mágica que se puede 
apreciar en los juguetes y en los cojines o almohadas, pero 
el dato es la expresión de asombro de la mujer que nos 
transporta a otra realidad. Esto es puro Realismo mágico.
García Márquez decía: “La primera condición del Realismo mágico, como 
su nombre lo indica, es que sea un hecho rigurosamente cierto que, sin 
embargo, parece fantástico”
Luego me pregunto: y en literatura, ¿Qué es Realismo mágico? ¿Quiénes son los autores más 
representativos del Realismo mágico?
A continuación, estudiaré esta lección en la cual conoceré un poco más acerca de este género.
El Realismo Mágico surge como corriente literaria a mediados del siglo XX, caracterizado por 
hechos insólitos, fantásticos e irracionales, dentro de un contexto realista. Es decir, que a pesar 
de tener una apariencia inverosímil en una primera instancia, termina siendo una obra de arte 
completamente verosímil.
La sociedad y la cultura en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX, sufren grandes 
cambios:
1. Surge la Guerra Fría.
2. Se da el crecimiento de las grandes urbes: Buenos Aires, México D.F., Río de Janeiro, Santiago 
de Chile, Caracas, Santafé de Bogotá y su impacto en la socio economía de cada nación.
3. En la década de los 70’s se registra una oleada de dictaduras militares en Latinoamérica.
4. En la década de los 80’s, la caída del Socialismo y del Muro de Berlín (1989), marcan una nueva 
era de globalización y de consolidación de un nuevo orden mundial en base al neoliberalismo.
La historia del concepto Realismo Mágico es larga y compleja, se puede resumir de la siguiente 
manera:
47PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Segundo Año de Bachillerato
El término fue acuñado por el alemán Franz Roh, crítico de arte y fotógrafo de vanguardia en 1925, 
tratando de describir un nuevo concepto pictórico que incorpora aspectos mágicos a la realidad. 
Continuamente, este movimiento comenzó a ser usado en Latinoamérica a partir de los años 30-
40. Los temas a tratar son principalmente aquellos involucrados con psicoanálisis y surrealismo 
europeo. El lector podrá probar mediante hechos fantásticos tramas relacionados con los sueños, 
el inconsciente, irracionalismo y sobre todo la influencia de culturas indígenas precolombinas con 
su tradición de leyendas y mitos. Este último tema es muy importante; ya que a partir de la cultura 
es como se desenvolverá el relato a contar. Superando al Realismo del siglo XIX, mediante la 
integración de elementos que pertenecen al pensamiento mágico de los pueblos, fantasías y 
supersticiones de las culturas populares, con elementos reales de la cotidianidad.
El término fue acuñado por el alemán Franz Roh, crítico de arte y fotógrafo de vanguardia en 1925, 
tratando de describir un nuevo concepto pictórico que incorpora aspectos mágicos a la realidad. 
Continuamente, este movimiento comenzó a ser usado en Latinoamérica a partir de los años 30-
40. Los temas a tratar son principalmente aquellos involucrados con psicoanálisis y surrealismo 
europeo. El lector podrá probar mediante hechos fantásticos tramas relacionados con los sueños, 
el inconsciente, irracionalismo y sobre todo la influencia de culturas indígenas precolombinas con 
su tradición de leyendas y mitos. Este último tema es muy importante; ya que a partir de la cultura 
es como se desenvolverá el relato a contar. Superando al Realismo del siglo XIX, mediante la 
integración de elementos que pertenecen al pensamiento mágico de los pueblos, fantasías y 
supersticiones de las culturas populares, con elementos reales de la cotidianidad.
Las obras 
producen 
en el lector 
sensación de 
irrealidad.
Descripciones 
detalladas y 
precisas
Lo cotidiano 
se presenta 
de forma 
exagerada 
y como algo 
extraordinario
Sátira Social
Se ridiculizan 
y critican 
situaciones de 
carácter político 
y social.
Mezcla de 
magia y 
realidad
El afán 
constante de 
crear mitos
Características 
del
Realismo Mágico
Entre los autores más representativos de este movimiento encontramos:
• Juan Rulfo (1918-1986), autor de los cuentos “El Llano en Llamas”, y de la novela Pedro Páramo.
• Alejo Carpentier (1904-1980) famoso por su serie de novelas como “El Reino de este 
Mundo”, “Los Pasos Perdidos” y “El Siglo de las Luces”.
• Miguel Ángel Asturias (1899-1974) con su obra “Hombres de Maíz”.
• Julio Cortázar (1914-1984), publicó “Rayuela”, Bestiario e “Historia de Cronopios y de Famas”.
• José Donoso (1924-1996), publicó “Relatos”, “El lugar sin límites” y “El Obsceno Pajar de la Noche”.
• Gabriel García Márquez (1927-2014) maestro de la literatura, famoso por su obra “Cien 
Años de Soledad”, “La Hojarasca” y “Del Amor y otros Demonios”.
• Carlos Fuentes (1928-2011) Algunas de sus obras son “La región más transparente” y “La 
muerte de Artemio Cruz”.
• Mario Vargas Llosa (1936) En 1962 recibió en España el Premio Biblioteca Breve de 
Novela, por su novela “La Ciudad y los perros”, escribió también “La Casa Verde”, “Los 
Cachorros”, etc.
48 Lenguaje y Literatura PROYECTO EDUCACIÓN
Reflexiono lo aprendido:
Marco una X en la casilla SÍ o en NO, dependiendo de lo que he comprendido en la lección.
 
Identifico fácilmente los máximos autores del Realismo Mágico.
Comprendo analíticamente la historia y características del Realismo Mágico.
SÍ NO
PRACTICO
Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de

Continuar navegando