1.-Durante el desarrollo embrionario, los conductos de Wolff dan lugar a: a) Próstata y testículo. b) Próstata, testículo y uretra anterior. c) Epidídimo y testículo. d) Epidídimo, conducto deferente y vesículas seminales. e) Conducto deferente y próstata. 2.-Respecto al factor inhibidor mulleriano (MIF) qué afirmación es falsa: a) No se detecta en suero de mujeres adultas. b) Se puede detectar en suero de varones adultos. c) Es responsable de la morfogénesis gonadal. d) Regula la maduración pulmonar. e) Todas son verdaderas. 3.-El paso de testosterona a dihidrotestosterona, que tiene lugar en algunos tejidos diana, se produce por la acción de la enzima: a) 17 α - Hidroxilasa. b) 17 β - Deshidrogenasa. c) 3 β - Hidroxideshidrogenasa. d) 11 β - Hidroxilasa. e) 5 α - Reductasa. 4.-El órgano reproductor masculino que contribuye en mayor cantidad al eyaculado, es: a) Testículo. b) Testículo y epidídimo. c) Vesícula seminal. d) Próstata. e) Glándula bulbouretral. 5.-La maduración del espermatozoide, caracterizada por cambios en la cromatina y movilidad espermática, se produce en: a) Epidídimo. b) Epidídimo y conductos deferentes. c) Rete testis. d) Vesícula seminal. e) Útero. 6.-La función testicular se encuentra fundamentalmente regulada por las gonadotrofinas conocidas como hormona luteinizante (LH) y hormona folículo- estimulante (FSH) que actúan respectivamente sobre: a) Hipotálamo e hipófisis. b) Células de Leydig y células de Sertoli. 1.-Durante el desarrollo embrionario, los conductos de Wolff dan lugar a: Universidad Privada del Valle Facultad de Medicina Cochabamba- Bolivia Disciplina: Embriologia Preguntas de baja complejidad c) Células de Sertoli y células de Leydig. d) Células intersticiales y túbulos seminíferos. e) Células de Leydig y células intersticiales. 7.-Antes de producirse la eyaculación, la mayor parte de los espermatozoides producidos por el testículo se acumulan en: a) Epidídimo. b) Conducto deferente y ampolla deferencial. c) Vesícula seminal. d) Próstata. e) Glándula bulbouretral. 8.-Durante su transcurso por la vía seminal, los espermatozoides recorren uno de los siguientes trayectos. Indique cuál de ellos es el estrictamente correcto. a) Túbulo seminífero - conducto eyaculador - rete testis - conducto deferente - uretra. b) Túbulo seminífero - rete testis - epidídimo - conducto deferente - vesícula seminal - uretra. c) Túbulo seminífero - rete testis - conducto eferente - epidídimo - conducto deferente - ampolla deferencial - conducto eyaculador - uretra. d) Túbulo seminífero - rete testis - conducto eferente - epidídimo - conducto deferente - ampolla deferencial - vesícula seminal - conducto eyaculador - próstata - uretra. e) Uretra - conducto deferente - túbulo seminífero - rete testis - conducto eyaculador. 9.- En una vasectomía, se interrumpe quirúrgicamente: a) Vesícula seminal. b) Conducto eyaculador. c) Epidídimo en su tercio posterior. d) Conducto eferente. e) Conducto deferente. 10.-La ausencia de descenso de los testículos desde la cavidad abdominal hasta el escroto, se denomina: a) Orquitis. b) Anorquia. c) Criptorquidia. d) Fibrosis quística. e) Agenesia de túbulos seminíferos. 11.-Durante la estimulación sexual, las vías genitales masculinas se preparan para el coito mediante la lubricación facilitada por: a) Glándulas uretrales y bulbouretrales. b) Vesícula seminal. c) Próstata. d) Testículo. e) Ampolla seminal. 13.-Las células de Leydig producen una retroalimentación negativa gracias a la secreción de: a) Dihidrotestosterona. b) Activina. c) Folistatina. d) Inhibina B. e) Testosterona. 14.-En el hombre, la espermatogénesis tiene lugar de forma óptima a: a) 37 ºC. b) 35ºC, aproximadamente 2ºC por debajo de la temperatura corporal. c) Dentro de un rango de 2ºC entorno a la temperatura basal. d) 36,5 ºC en verano y 35,5 ºC en invierno. e) 36 ºC. 15.-La proteína SRY tiene un papel importante en la formación de la gónada, ya que: a) Induce la expresión del gen de la citocromo p450 aromatasa, gracias a la cual se produce un aumento en la concentración de testosterona fetal, y por tanto el desarrollo femenino se desvía al masculino. b) Inhibe la expresión del factor inhibidor mülleriano. c) Conserva las oogonias que se hubiesen podido formar durante las primeras semanas del desarrollo fetal d) Son válidas las respuestas a) y b). e) Ninguna respuesta es correcta. 16.- La espermatogénesis tiene lugar en: a) Túbulos seminíferos. b) Túbulos seminíferos y epidídimo. c) Citoplasma de las células de Sertoli. d) Conducto de Wolf. e) Todas las respuestas son correctas. 17.-¿Cuál de las siguientes secuencias le parece correcta? a) Espermatogonia A, espermatogonia B, espermatocito, espermátida, espermatozoide. b) Espermatogonia A, espermatogonia B, espermatocito, espermátida elongada, espermátida redonda, espermatozoide. c) Espermátida A, espermátida B, espermatocito, espermatogonia, espermatozoide. d) Espermatocito A, Espermatocito B, espermatogonia, espermátidas y espermatozoide. e) Ninguna. 18.- ¿Cuál de estas clasificaciones de espermátidas es correcta? a) Sa, Sb1, Sb2, Sc, Sd1, Sd2. b) Sa1, Sa2, Sb1, Sb2, Sc, Sd1, Sd2. c) Sa, Sb1, Sb2, Sb3, Sc, Sd1, Sd2. d) Sa, Sb1, Sb2, Sc1, Sc2, Sd. e) Ninguna de las anteriores. 19.-Ordene por orden de aparición las siguientes fases de la pubertad en el varón: a) Adrenarquia-espermarquia-gonadarquia. b) Adrenarquia-gonadarquia-espermarquia. c) Espermarquia-adrenarquia-gonadarquia. d) Espermarquia-gonadarquia-adrenarquia. e) Gonadarquia-adrenarquia-espermarquia. 20.-Defectos en el receptor de andrógenos producen diferentes síndromes según el grado de insensibilización a la acción androgénica. ¿Cuál de estos síndromes no se debe a un defecto del receptor de andrógenos? a) S. de Morris. b) S. de Kennedy. c) S. de Reifenstien. d) S. de Kallman. e) Todos los anteriores se deben a defectos en el receptor de andrógenos. 21.-Señale la respuesta falsa respecto al mediador intracelular androgénico requerido para el desarrollo estructural durante el proceso de diferenciación masculina: a) El epidídimo depende de la testosterona. b) La próstata depende de la dihidrotestosterona (DHT). c) El cerebro depende de los estrógenos. d) Los músculos dependen de la testosterona. e) El hígado depende de la DHT. 22.-Los espermatozoides son células especialmente sensibles a la acción de las especies reactivas de oxígeno (ROS). ¿Qué efectos pueden producir las ROS sobre los espermatozoides? a) Daños al nivel de membranas. b) Daños al nivel de la cromatina. c) El enunciado no es correcto, ya que las células de la línea germinal, incluyendo los espermatozoides, presentan un grado de resistencia a las ROS superior al resto de células. d) El enunciado no es correcto: sólo los espermatocitos y las espermátidas redondas son sensibles a las ROS, ya que durante la fase de maduración de las espermátidas se adquiere la resistencia a las ROS que caracteriza al espermatozoide. Además, el espermatozoide es una de las células que más ROS genera. e) Son correctas a) y b). 23.-Durante la espermatogénesis, las células germinales: a) Se desplazan a lo largo del túbulo seminífero mientras van madurando. b) Se desplazan desde la parte basal a la parte adluminal del túbulo conforme se van diferenciando. c) Solamente se desplazan al pasar del estadio XIV al I. d) Se desplazan con cada onda de la espermatogénesis. e) No se desplazan. 24.-¿Cuál de las siguientes definiciones le parece la más acertada? a) Definimos un estadio en la espermatogénesis como una combinación constante de células germinales que aparece siempre asociada a otras combinaciones determinadas a lo largo del túbulo seminífero. b) Definimos ciclo como la secuencia de células que encontramos a lo largo del túbulo
Ifal - Campus Rio Largo
Chomsky Alves