------------------------ g a n zÍ9 1 2 COMUN a todas las culturas, la Utopía nace en Occidente como una planta híbrida, generada en el cruce de la creencia paradisíaca y ultram unda na de la religión judeocristiana con el m ito helénico de una ciudad ideal en la tierra. La imposición de nómbrense produce en el siglo XV, en la perspectiva de una cristiandad helenizada. Frank E. Manuel • Fritzie E Manuel El pensamiento utópico en el mundo occidental I Antecedentes y nacimiento de la utopía (hasta el siglo XVI) taurus El presente estudio de Frank y Fritzie Manuel constituye la obra definitiva en el análisis sistemático del pensamiento utópico. A lo largo de los tres volúmenes se traza un apasionante recorrido de la evolución de la Utopía en sus diversos estadios: género literario, constitución de un Estado perfectamente estructurado, una disposición de la mente y los fundamentos religiosos o científicos de una República Universal. En este primer volumen, Frank y Fritzie Manuel presentan una introducción general, «La propensión utópica», y las dos primeras partes de su estudio. En la primera se analizan las fuentes antiguas y medievales, mientras la segunda está dedicada a la Edad de Oro de la Utopía: el Renacimiento. La Utopía de Tomas Moro, las Utopías italianas y la aventura teológico-utópica de Tomas Müntzer son los principales temas aquí abordados. 1 2 i FRANK E. MANUEL Y FRITZIE P. MANUEL EL PENSAMIENTO UTÓPICO EN EL MUNDO OCCIDENTAL I Versión castellana de Be r n a r d o M o r e n o C a r r il l o taurus La expulsión del Paraíso Giovanni di Paolo, hacia 1445 Metropolitan Museum of Art, Nueva York (Colección Robert Lehman. 1975) Titulo original: Utopian Thought in the Western World © 1979 by Frank E. M anuel & Fritzie P. M anuel Editor The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass. (U.S.A.) ISBN: 0-674-93186-6 © 1981, TAURUS EDICIONES, S. A. Príncipe de Vergara, 81 , 1,° - M adrid-6 ISBN: 84-306-1241-6 (tomo I) ISBN: 84-306-9962-7 (obra completa) Depósito Legal: M. 4.814-1984 PRINTED IN SP A IN PRÓLOGO Nuestro libro consta de siete constelaciones utópicas principales y de algunas otras menos importantes, expuestas por orden cronológico y pre cedidas de dos exordios, uno metodológico y otro mitológico, y todo ello rematado por una peroración profética. Hemos optado deliberadamente por la forma del ensayo, por prestarse ésta mejor a la selección de varia dos ejemplos y por sugerir unas líneas generales de desarrollo, a la vez que nos exime de la obligación de ser exhaustivos. En ningún momento hemos pretendido ofrecer listas temáticas completas, lo que el lector po drá encontrar más bien en la bibliografía especifica sobre esta cuestión, por cierto cada vez más estudiada. A diferencia de Erasmo, que dice ha ber terminado su Elogio de la locura en el espacio de una semana, a no sotros nos ha llevado la redacción de este libro más de un cuarto de siglo. Ya es hora, pues, de sacarlo a la luz. Hemos incluido en el libro algunas ilustraciones, con un propósito parecido al que manifiesta Giambattista Vico en su Ciencia Nueva; a sa ber, «con el fin de dar al lector una idea de la obra antes de empezar y permitirle recordar su contenido con mayor facilidad, haciendo uso de su imaginación, después de haber acabado». Consideramos una feliz coinci dencia, a este propósito, el que una de las concepciones fundamentales de nuestro estudio se hallara representada en dos fragmentos de una predela, pintada por el sienés Giovanni di Paolo hacia 1445. En el primero apare cen Adán y Eva siendo expulsados del Edén en tanto que Dios Padre se ñala con el dedo el mapa del desolado mundo adonde van a ser desterra dos. Podemos contemplar igualmente cuatro ríos que salen del paraíso te rrenal y que simbolizan la idea de la utopía, como si se reflejara en ellos el ansia de volver al estado dichoso del que quedó excluida la humani dad. Al mismo tiempo que el hombre utópico espera re-crear el paraíso en la tierra, aparece consolándose con la visión del paraíso celestial -tema del segundo fragmento de la predela-. Los bienaventurados, en vueltos en sus lujosos trajes del siglo xv, pasan el tiempo tranquilamente 7 conversando en un ameno jardín. El gnóstico Simón el Mago comparó el paraíso con el vientre -analogía reconocible en el mapa de la isla que aparece en la edición de Utopia publicada en Lovaina en 1516—. Siempre nos ha interesado la personalidad particular de los distintos creadores de la tradición utópica occidental. De entre los miles de hombres que han renovado el mito del paraíso dentro de unas coordenadas seculares, he mos escogido los retratos de unos pocos, que no deberían por ello dejar en la sombra a sus compañeros de singladura; son los siguientes; Tomás Moro, Juan Amos Comenio, Jean-Jacques Rousseau. Restif de la Breton- nc. Charles Fourier, Karl Marx y William Morris. Las primeras versiones de algunas de las partes del presente libro apa recieron ya en la revista Daedalus bajo los títulos de «Utopia and Uto- pian Thought» (primavera de 1956), «Myth, Symbol and Culture» (in vierno de 1976) y «Rousseau for our Time» (verano de 1978). Debemos mucho al editor de Daedalus, Stephen R. Graubard. quien ha sido en todo momento para nosotros un amigo fiel a la vez que un crítico hones to. The Prophets o f París se publicó aparte (Harvard University Press, 1962), al igual que «The Philosophers in Doubt», conferencia que se en cargó de imprimir la William Andrews Clark Memorial Library (1978), y «Reconsideration; Thomas More», en The New Repuhlic (24 de junio de 1978). Nuestro sincero agradecimiento por haber podido i ;,ir las siguientes publicaciones (que aparecerán debidamente mencionad.o en las notas): The Yale Edition o f the Complete Works o f St. Thomas More (Yale Uni versity Press, 1963-76): The Yale Edition o f the Selected Works o f St. Thomas More (Yale University Press, 1961-76); Filaretc, Treatise on Ar- chitecture, traducido y editado por John R. Spencer (Yale University Press, 1965); John Donne, Satires, Epigrams, and Verse Letters, editado por W. Milgate (con permiso de la Oxford University Press, 1967); Jo- hann Valentine Andreae, Christianapolis. traducción de F. E. Held (Ox ford University Press, 1916); Ancient Near Eastern Texis Relating lo the Oíd Testamenl, editado por James B. Pritchard (Copyright 1955 by Princeton University Press; reeditado con permiso del editor); Emst Herzfeld, Zoroaster and his World (Princeton University Press, 1947); A. L. Morton, The English Utopia (Lawrence & Wishart. Publishers, Londres, 1952); J. M. Edmonds, The Fragments o f Attic Comedy (E. J. Brill, Leiden, 1957); Hesiod, traducción de Richmond Lattimore (Uni versity of Michigan Press; Copyright by the University of Michigan, 1959); S. N. Kramer, Sumerian Mythology, edición revisada (Harper & Row, 1961); J. W. Montgomery, Cross and Crucible: Johann Valentín Andreae (1586-1654), Phoenix o f the Theologians (Martinus Nijhoff, La Haya, 1973). La beca de investigación para la Australian National University du rante el verano de 1974, así como el año transcurrido en el Institute for Advapced Study de Princeton (1976-77) nos han ayudado mucho en el sentido de poder trabajar ininterrumpidamente en el libro y aprovechar 8 los jugosos comentarios de tantos compañeros versados en la materia. Nos sentimos especialmente agradecidos al presidente y demás adminis tradores de la Universidad de Brandéis por su constante aliento y por ha bernos ofrecido la preciosa colaboración de Mrs. Linda M. Schell en la preparación definitiva del libro. Los errores que se pueden encontrar, o lo fantasioso de algunas inter pretaciones, son exclusivamente imputables a nosotros dos por partes iguales. Una de las muchas ventajas que brinda el trabajar en colabora ción es la posibilidad de achacar al otro los eventuales errores. F. E. M. F. P. M. 9