Introducción a la sociología Titulo Villanueva, Ernesto - Autor/a; Eberhardt, María Laura - Autor/a; Nejamkis, Lucila S. - Autor/a; Autor(es) Florencio Varela Lugar Universidad Nacional Arturo Jauretche Editorial/Editor 2013 Fecha Colección Weber, Max; Durkheim, Émile; Marx, Karl; Teoría social; Sociología; América Latina; Argentina; Temas Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/icsya-unaj/20171114041231/pdf_469.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar IntroduccIón a la SocIología Universidad Nacional Arturo Jauretche Rector Organizador: Lic. Ernesto Villanueva Director Editorial: Lic. Alejandro Mezzadri Director Inst. de Ciencias Sociales y Administración: Dr. Fernando Jaime Introducción a la Sociología Diseño interior: Critina Amado - Anabel Perassi Diseño de tapa: Cristina Amado Realización Editorial: Universidad Nacional Arturo Jauretche Av. Calchaquí 6200 - Florencio Varela Tel.: 011 42756100 Impreso en la Argentina No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier me- dio electrónico, mecánico, fotocopias u otro medios, sin el permiso previo del editor. Villanueva, Ernesto Introducción a la sociología / Ernesto Villanueva ; María Laura Eberhardt ; Lucila Nejamkis ; dirigido por Carlos Payaslian. - 1a ed. 1a reimp. - Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2013. 120 p. ; 23x13 cm. ISBN 978-987-26618-9-2 1. Sociología. 2. Enseñanza Universitaria. I. Eberhardt, María Laura II. Nejamkis, Lucila III. Payaslian, Carlos, dir. IV. Título CDD 301.071 1 Fecha de catalogación: 27/02/2013 IntroduccIón a la SocIología uniVErsidad nacionaL arturo jaurEtchE ErnEsto VillanuEVa, María laura EbErhardt y lucila nEjaMkis InStItuto de cIencIaS SocIaleS y admInIStracIón IntroduccIón a la SocIología 7 introducción Ernesto Villanueva Desde los albores mismos de la civilización occidental, esto es, seis, siete siglos antes de la existencia de Cristo, en Grecia muchísimos pensadores reflexionaron sobre el sentido mismo de lo social. ¿Cómo se organiza la ciudad?, era el interro- gante. ¿Hay una forma perfecta para que la convivencia humana sea mejor?, ¿está en la naturaleza de nosotros que esa convivencia sea pacífica? ¿qué tendencias con- fluyen en sentido contrario? ¿cuáles deben promoverse para que el colectivo social tenga más justicia, tenga más dignidad? En suma, ¿qué debe hacerse para que haya condiciones mejores para una felicidad mayor de cada uno de nosotros? Esto es, la pregunta por las condiciones de lo social viene desde siempre o, al menos, desde que la civilización occidental existe. Y desde el principio, la pregunta tuvo, por así de- cirlo, un sentido utilitario. Se trata de una reflexión sobre nuestra convivencia, para mejorarla, para perfeccionarla. Esa pregunta tuvo, por supuesto, inmensas evoluciones y transformaciones, idas y vueltas, marchas y contramarchas. Como escribimos más arriba, inicialmente estuvo enfocada en una cuestión estrictamente política: ¿cómo organizar nuestra sociedad?, ¿qué hace que no nos matemos entre todos?, ¿por qué es mejor una co- lectividad que individuos aislados?, ¿cuáles son los márgenes que se le deben dejar a cada persona y cuáles son los elementos, o normas o factores que deben estar reservados para lo colectivo? Una introducción a la Sociología como aquí estamos planteando tiene justamente por objetivo detenernos un momento en las condiciones de nuestra existencia. ¿Por qué hablamos nuestro idioma? ¿Por qué nos vestimos como nos vestimos? ¿Por qué comemos ciertas cosas y otras no? Y sabemos que en otras civilizaciones existen ErnEsto VillanuEVa, María laura EbErhardt y lucila nEjaMkis 8 otras ropas, existen otras comidas, en fin, se utilizan otros idiomas e, incluso, cuan- do se usa el mismo idioma, hay modalidades, hay cantitos lugareños, hay palabras que identifican hasta zonas diferentes de una gran ciudad. En síntesis, ¿cómo se trasmiten los elementos centrales de nuestras costumbres, de nuestros usos? Para colmo, sabemos que ninguna sociedad ni siquiera es idéntica a si misma todos los días. De un día para otro, hay modificaciones. Pero también, de un día para otro, hay grandes permanencias, hay grandes estabilidades. Las condiciones por lo social siempre son una pregunta doble, una pregunta acerca de lo que permanece y acerca de lo que cambia. ¿Por qué lo que permanece, permanece? ¿Y por qué lo que cambia, cambia? Además, si pensamos ya en sociedades más complejas con personas que ni si- quiera se conocen entre sí, más aún en sociedades donde es necesario para saber quién es quién algún documento, incluso hoy en el siglo XXI, con foto, huella digital e, incluso, parámetros biométricos. Esto es, una sociedad, en gran medida es una entelequia. Todos los que habitamos Varela, Berazategui o Quilmes, pensamos que vivimos en el conurbano sur, pero no nos conocemos entre nosotros, no tenemos las mismas costumbres, no nos gustan las mismas cosas, pero, sin embargo, nos remitimos a esa instancia que es el conurbano sur. ¿Qué es lo que hace que nosotros creamos eso? ¿Cuáles son los elementos que permiten identidades colectivas y a la vez diferencias individuales? ¿Es posible la emergencia de individuos con rasgos muy diferentes a los de la sociedad? ¿Es posible la creación absoluta? ¿En qué me- dida el condicionamiento social es una condición de posibilidad pero a la vez es una imposibilidad, una frontera? orden y progreso. Estructura y actor. Muchos de ustedes habrán leído con alguna extrañeza que la bandera de nuestro vecino y hermano latinoamericano dice, con letras muy chiquitas, “Orden y Progre- so”. Esa consigna, orden y progreso, típica de una corriente de pensamiento muy rica y en plena vigencia hacia fines del siglo XIX tuvo muchísima fuerza en varios países de América Latina, entre ellos el nuestro Y esa consigna “Orden y Progreso” sintetiza una problemática tradicional de la Sociología. Incluso uno podría clasificar a los sociólogos entre aquellos que están más preocupados por la temática del orden, de la continuidad, de la permanencia, de la estabilidad; y aquellos otros cuya inquietud es el cambio, la modificación, la trans- formación. Los primeros van a hacer siempre más hincapié en los condicionantes IntroduccIón a la SocIología 9 sociales, en las estructuras, incluso a mediados del siglo pasado se desarrolló una fuerte corriente de pensamiento que dio a llamarse “estructuralista”, que hacía mu- chísimo hincapié en que las partes de un todo tienen significación no por sus valores absolutos, sino en la medida que se relacionan entre sí. La consideración de esos elementos no por separado sino en combinación, que no son otra cosa que una es- tructura, son los que incidioron para la continuidad de nuestras sociedades. En toda estructura hay diversos factores, y esos factores están relacionados entre sí pero a su vez tienen importancia diferente. ¿Cuáles son los factores centrales? ¿cuáles los secundarios? Por ejemplo, en el siglo XIX un pensador -que aquí vamos a analizar-, Carlos Marx, hacía muchísimo hincapié en que aquellos factores referidos a la producción eran los elementos decisivos a la hora de pensar los otros factores. Lo que él de- nominaba relaciones de producción, esto es, las relaciones que los seres humanos establecen entre sí en el momento de la actividad económica, constituían factores fundantes a la hora de pensar las características de la política, las características
Contenidos Diversos
Estudia y Aprenda