Logo Studenta

TEMAS SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA Nº1 INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 
DEFINICIÓN.- La Sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos 
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-
cultural en el que se encuentran inmersos. 
GÉNESIS DE LA SOCIOLOGÍA (1810 - 1920).- No existe consenso entre los autores para 
designar una fecha exacta del nacimiento de la disciplina o cuáles serían los autores 
precisos que le dieron origen. 
El nacimiento de la sociología implica cuatro dificultades: 
1.- La información disponible en relación a la materia 
2.- Los Precursores 
3.- Los Padres Fundadores 
4.- Los límites del contexto histórico en que nace la disciplina 
LOS PRECURSORES.- ¿Quién fue el primer sociólogo?, no hay respuesta a esta pregunta, 
ya que es una tarea sin fin. En la búsqueda de los precursores aparecen nombres como: 
Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Tönnies, Vico, Montaigne, etc. 
Los límites del contexto histórico en que nace la disciplina.- Para Durand y Weil es 
fundamental circunscribir el contexto histórico en el cual vivieron los autores, con el fin de 
comprender sus postulados y sus problemáticas. Hacer esto supone interrogarse acerca de 
las transformaciones económicas, políticas e intelectuales de una época, en concreto del 
siglo XVIII y el XIX. 
LOS PADRES FUNDADORES.- Esta es una expresión usada por T. Parsons. Aquí 
tampoco habría acuerdo en señalar a uno o a otro autor. Para algunos sería A. Comte por 
haber inventado la palabra sociología, para otros sería M. Weber por haber desarrollado las 
bases de la metodología comprensiva. 
Otros señalan a Durkheim por haberle dado un espacio propio a la sociología, amenazada 
por otras ciencias humanas. 
ACERCA DEL NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA.- El Siglo XIX se caracteriza por la 
necesidad de pensar de una nueva manera una nueva sociedad que estaba en proceso de 
nacimiento; en ese contexto, la revolución francesa y las diversas tentativas revolucionarias 
en Europa influyeron notoriamente en algunos pensadores y marcaron la orientación de los 
primeros pensamientos sociológicos. 
Los rápidos progresos técnicos estimulados por la industrialización, desarrollados 
principalmente por Inglaterra introdujeron cambios profundos en la sociedad de la época e 
influyeron en el incipiente pensamiento sociológico europeo. 
LA DESESTABILIZACIÓN POLÍTICA.- La sociología nace en un período marcado por 
profundos trastornos políticos y militares (1815-1918). La sociedad del "antiguo régimen" 
estaba basada en tres órdenes: la Nobleza, el Clero y el Tercer-Estado (y una realeza 
heredada), por su parte, la burguesía, como nueva clase política, intentó establecer un 
orden social más igualitario. 
Un autor como Alexis de Tocqueville (1805-1859) distinguió muy bien los dos sistemas que 
estaban en conflicto: por una parte el antiguo régimen basado sobre una jerarquía de 
órdenes desiguales y el nuevo régimen, basado sobre la igualdad de condiciones. 
La breve tormenta revolucionaria seguida por las reformas del Primer Imperio permitieron 
el estallido de nuevas concepciones de la sociedad que las fuerzas del orden de la época 
no pudieron impedir. 
En el contexto anterior se confrontaron ideologías conservadoras, liberales, solidarias y 
revolucionarias. Algunos sociólogos como Saint-Simon, Comte, Durkheim fueron 
partidarios de un orden social estable puesto que visualizaron una fragilidad de la sociedad 
de la época, una patología del organismo social. 
Sin embargo, a pesar de las divergencias entre los sociólogos, todos tratan de responder 
la misma pregunta: ¿Cómo poner fin a la crisis social que atravesaba Europa? 
TRES TIPOS DE SOCIÓLOGOS.- Los autores citados distinguen tres tipos de sociólogos: 
- Los Intervencionistas (Saint-Simon, A. Comte): Ellos consideran que la sociología debe 
contribuir a sanar, o al menos a aliviar, los males que sufre la Sociedad. 
- Los Neutralistas (M. Weber, V. Pareto): Ellos invocan la imposibilidad de la ciencia de 
justificar los valores de la acción 
Los que ocupan una posición intermedia (Durkheim): La ciencia debe desembocar en una 
acción práctica, pero esta debe ser fruto del tiempo. 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.- Si Francia jugó un rol importante en la difusión de las 
ideas revolucionarias, Inglaterra exportó al Continente el modo de producción industrial, lo 
que vino a transformar profundamente la organización del trabajo. 
Progresivamente nace un proletariado urbano muy activo y reivindicativo, frente al cual las 
autoridades políticas de la época buscan controlar, manejar y reprimir de alguna manera. 
Se propaga un verdadero espíritu industrial con devastadoras consecuencias sobre la clase 
trabajadora. 
Los efectos de esta nueva forma de organización del trabajo son los siguientes: 
• Descalificación brutal del movimiento artesanal 
• División del trabajo 
• Explotación forzada de los trabajadores 
• Salarios de miseria que obligan a trabajar a los niños. 
LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA.- El Progreso de las Ciencias de la Naturaleza.- En el siglo 
XIX se produjeron transformaciones radicales en el dominio de la física, de la química y de 
la biología y la aplicación de éstas al desarrollo de tecnologías industriales y médicas. El 
desarrollo de estas ciencias (naturales) sirvió de modelo para ciertos paradigmas de 
muchas teorías sociológicas. 
Los trabajos de A. Comte se enmarcan en la línea de la filosofía biológica, en la cual se 
entiende a la sociedad como un organismo. 
También se destaca el impacto de la teoría transformista de C. Darwin y A. R. Wallace. 
Ambos plantearon una teoría de la diversificación de las especies en función del habitat y 
en evidencia la posibilidad de una dirección de la vida sin finalidad, es así como se 
desarrolló el darwinismo social, teoría según la cual en las sociedades como en la 
naturaleza, la lucha por la vida selecciona a los individuos y explica la evolución social. 
Las transformaciones del campo intelectual: la irrupción de las ciencias sociales.- La 
situación descrita anteriormente creó las condiciones de una nueva visión de los fenómenos 
sociales, estos se pueden caracterizar en cuatro rasgos: 
¨ Desarrollo del tema del Estado fuerte y centralizador 
¨ Aparición de formas de organización de la clase obrera 
¨ Nacimiento del Socialismo como nueva filosofía social 
¨ Necesidad de desarrollar una reflexión social sobre el modo científico gracias a las 
ciencias sociales. 
DESARROLLO DEL TEMA DEL ESTADO FUERTE Y CENTRALIZADOR.- De origen 
jacobino y con especificidades nacionales, tales como la aspiración de nación de Italia, 
Alemania y en el Imperio Austro-Húngaro. 
APARICIÓN DE FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA CLASE OBRERA.- Junto a estas 
formas de organización se acrecentaron los antagonismos sociales. Desde su llegada al 
poder, la burguesía ligada a los negocios ve amenazada su supremacía por las clases 
dominadas, lo que dio origen a fuertes represiones y movimientos contestarios de la clase 
trabajadora organizada. 
NACIMIENTO DEL SOCIALISMO COMO NUEVA FILOSOFÍA SOCIAL.- Este es un 
fenómeno de la máxima importancia ya que no hay una sola posición al respecto. 
Para algunos, el nacimiento del socialismo era una nueva forma de conservadurismo, es el 
caso de Saint-Simon en Francia y los socialistas parlamentarios de Alemania. 
Cabe destacar que la palabra socialismo aparece simultáneamente en 1835 en una 
declaración de C. Owen en Inglaterra y la palabra sociología en 1839 (Comte). 
NECESIDAD DE DESARROLLAR UNA REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE EL MODO 
CIENTÍFICO GRACIAS A LAS CIENCIAS SOCIALES.- La crisis de la metafísica va, en 
cierta medida, a preparar el terreno de las ciencias positivas del hombre, aunque la filosofía 
de las luces mantenía la esperanza de una armonía entre las aproximaciones científicas y 
filosóficas, es el caso de Kant en Alemania y de los movimientos enciclopedístas en Francia. 
EL NACIMIENTO DEL PARADIGMAPOSITIVISTA CON SAINT-SIMON.- Al principio Saint-
Simon intentó reescribir la Enciclopedia, para lo cual se rodeo de un grupo de sabios y 
expertos, pero finalmente desistió de tal tarea. A partir de 1807 (Introducción a los Trabajos 
Científicos) proyecta realizar una revolución científica, desarrollando un “sistema 
intelectual” que debe despojarse de las ataduras de la religión y de la metafísica. 
EL ESPÍRITU POSITIVO Y LA SOCIOLOGÍA DE A. COMTE.- De su trabajo destaca la "Ley 
de los Tres Estados". Esta consiste en que cada una de nuestras concepciones, cada brazo 
de nuestros conocimientos pasa sucesivamente por tres estados teóricos: 
El estado teológico o ficticio 
El estado metafísico o abstracto 
El estado científico o positivo. 
EL PARADIGMA EVOLUCIONISTA DE H. SPENCER.- El pensamiento de Spencer (1820-
1903) fue dominante en los países anglosajones por medio siglo. Su itinerario es el de un 
autodidacta (conocimientos precoces y eclécticos y sucesión de oficios). Son las tesis de 
Lamarck (1744-1829) que lo impresionan; estas tesis se refieren a la evolución de los seres 
vivos sometidos al peso de circunstancias externas. 
A partir de estas tesis, Spencer plantea que la sociedad es un super-organismo, que los 
órganos están en función de su grado de utilización y obedecen a la ley del crecimiento y 
decrecimiento. 
ACERCA DE UN NUEVO PARADIGMA, LAS CIENCIAS DE LA CULTURA.- De las 
Ciencias de la Naturaleza a la Historia y a la Economía: 
Con el fin de comprender los fenómenos sociales comienza a darse un traspaso progresivo 
de las ciencias naturales a la Historia. En Alemania, Francia e Inglaterra se observan las 
siguientes características: 
- Un recurso sistemático a la Historia para comprender el Derecho, la Economía Política, 
la cuestión social y la Religión 
- Un interés creciente por la ciencia económica. 
LAS FORMAS DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA.- El reconocimiento 
universitario explícito se logra en 1887 cuando E. Durkheim es aceptado en la Cátedra de 
"Pedagogía y Ciencia Social" en la Facultad de Letras de la Universidad de Bordeaux. 
LOS PADRES FUNDADORES.- Esta Unidad profundiza en las condiciones de emergencia 
de la disciplina sociológica analizando a tres autores que contribuyeron de sobremanera a 
darle una cara a la sociología contemporánea. 
La elección por Augusto Comte, Carlos Marx, Max Weber está basada en la permanencia 
de su influencia durante el siglo XX, por su contribución al desarrollo de esta disciplina y 
por su estilo particular. 
Marx no es un sociólogo puro, pero su sensibilidad a los trastornos sociales derivados de 
la revolución industrial y su participación en los movimientos obreros le permitieron pasar 
de un sistema filosófico hegeliano a nuevos modos de pensar históricos y económicos. 
Durkheim logra éxito en la institucionalización universitaria de la sociología a tal punto que 
la escuela francesa de sociología de Durkheim domina la escena de la sociología francesa 
hasta la segunda guerra mundial y al mismo tiempo proporciona sus paradigmas y teorías 
a los funcionalistas norteamericanos. 
M. Weber intenta fundar disciplinas innovadoras en los conceptos generales de su 
sociología comprensiva. Atento a la emergencia de las ciencias de la cultura logra éxito en 
la integración de la nueva filosofía, la historia, la economía e inaugura una sociología que 
no deja de ser un modelo. 
AUGUSTO COMTE.- Augusto Comte (1789-1857) es considerado el padre de la sociología 
por ser el primero en designarla con ese término, tras haberla denominado primero “física 
social” y sobre todo, porque dio la primera formulación sistemática de la misma, 
particularmente en su “Cours de Philosophie Positive”, cuyos seis volúmenes publicó entre 
los años 1830 y 1842, y en su famoso “Discurso sobre el Espíritu Positivo”. Para la 
sociología el pensamiento de Comte representa y se recuerda por su defensa del 
positivismo. 
La sociología era considerada, según el pensamiento de Comte, no sólo la parte final del 
desarrollo científico, sino que una ciencia que tiene por misión resolver los problemas del 
hombre y la sociedad 
El pensamiento comteano se expresa en su famosa ley de los tres estadios: Estadio 
Teológico, Estadio Metafísico y Estadio Positivo. 
Con su propuesta sociológica Comte pretende evitar, o al menos mitigar lo más posible, la 
crisis más o menos graves que determina un desarrollo espontaneo cuando no se ha 
previsto(…), la ciencia nos lleva a la previsión, y la previsión permite la acción 
Comte se sitúa en la óptica sociológica del orden social y reclama la necesidad de un 
"consenso universal" expresado en una comunidad de ideas compartidas. 
Comte diferencia tres dimensiones en la sociedad: El individuo, que no es parte de análisis 
sociológico, la familia que expresa la unidad social básica vinculada por una unidad moral 
que permite diferenciarla de otras unidades sociales y Las combinaciones sociales, que 
corresponden un nivel alto a la humanidad 
El aporte de Comte es su concepción positiva sobre la idea de un edificio de las ciencias y 
donde el lugar más alto se encuentra la sociología, la ley de los tres estadios o etapas de 
la humanidad y la pretensión de que la sociología se transformará en una guía para la 
acción y a la vez en una nueva religión laica de la humanidad. 
CARLOS MARX.- Los escritos de Marx tienen por objeto el debate teórico, ideológico y en 
última instancia el análisis, político. Marx fue filósofo, sociólogo y economista y, al mismo 
tiempo, un hombre de acción. 
Una parte de los trabajos de C. Marx está bien identificada como filosófica y la otra como 
económica, sin embargo no se puede hablar de trabajos sociológicos propiamente tales, 
salvo los relacionados con las clases sociales. 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico son herramientas de conocimiento 
construidas alrededor de algunos principios fundamentales que deben ser pensados como 
herramientas abiertas, nunca acabadas y siempre perfectibles 
No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, inversamente es su ser social 
el que determina su conciencia. 
Para Marx la fuente básica de todo tipo de valor es la cantidad de tiempo de trabajo 
socialmente necesario para producir un objeto en condiciones normales de producción y 
con un grado medio de cualificación e intensidad de tiempo 
La plusvalía es la diferencia entre el valor del producto y el de los elementos invertidos en 
la formación de ese producto. 
El capital es trabajo muerto que, como un vampiro, sólo puede vivir chupando trabajo, más 
chupa, más vive 
El término alienación se entiende en una perspectiva histórica, en la cual un hombre deviene 
como extranjero de sí mismo y pierde su identidad cuando se cortan los lazos que lo unen 
a su comunidad y se le quita todo sentido moral. A este término se le opone el de progreso 
Para Marx, la alienación es el resultado de la separación del hombre del fruto de su trabajo. 
Para Marx el trabajo en el capitalismo y las consecuencias de la alienación significa que el 
ser humano no se reafirma, sino que se niega; no se siente satisfecho, sino infeliz; no 
desarrolla libremente su energía mental y física, sino que mortifica su cuerpo y arruina su 
mente 
Las clases conforman un sistema de relaciones en que cada una de ellas presupone la 
existencia de la otra 
Una clase con conciencia de clase es una conciencia para sí. 
En Occidente se da un verdadero poder, el más decisivo de la vida moderna: El Capitalismo. 
MAX WEBER.- M. Weber nació en Alemania, hijo de un jurista y Diputado y de una madre 
culta y creyente. 
Dado su origen de clase, muy tempranamente en su casa toma contacto con intelectuales 
y hombres políticos. 
Realiza estudios jurídicos, pero al mismo tiempo se interesa por la economía política, por 
la historia y la filosofía, desde 1894 enseña economía en la Universidad de Fribourg y 
posteriormentea partir de 1896, en la Universidad de Heidelberg. 
El conocimiento de la acción social pasa por el sentido que el individuo le confiere 
Al igual que Durkheim en Francia, Weber se enfrentó al inicio de su carrera a la cuestión 
del status de las ciencias sociales 
Weber distingue tres tipos de fenómenos: Aquellos que son propiamente económicos, 
aquellos que son económicamente importantes y aquellos que son condicionados por la 
economía. 
No son los puntos de relaciones materiales de las cosas los que constituyen la base de 
delimitación del trabajo científico, sino las relaciones conceptuales de los problemas 
Un aporte interesante de Weber es la construcción del ideal -tipo. Se obtiene un idealtipo 
acentuando unilateralmente uno o varios puntos de vista y relacionando una multitud de 
fenómenos dados aisladamente, difusos y discretos 
El capitalismo se identifica antes que nada con la dominación, con la moderación racional 
de este impulso irracional. 
Weber define la 'acción económica capitalista' a aquella que reposa sobre la expectativa de 
una ganancia por la explotación de posibilidades de intercambio, es decir, sobre 
posibilidades pacíficas de ganancia, descartándose toda posibilidad de enriquecimiento por 
la fuerza o por el uso de la violencia 
Weber plantea que el desarrollo del racionalismo económico depende de una manera 
general de la técnica y del derecho racional, pero también de la facultad y de las 
disposiciones que tiene el hombre de adoptar ciertos tipos de conducta racionales prácticas. 
Llamaremos sociología a una ciencia que se propone comprender por interpretación la 
actividad social y a partir de esto explicar causalmente su desarrollo y sus efectos. 
Entendemos por actividad un comportamiento humano que comunica un sentido subjetivo 
y por actividad social la actividad que de acuerdo al sentido dado por el agente o por los 
agentes, se relaciona con el comportamiento de los otros, en relación a aquel que orienta 
su desarrollo 
La actividad social puede tomar cuatro formas esenciales, ellas son las siguientes: acción 
racional con arreglo a fines, acción racional con arreglo a valores, acción afectiva y acción 
tradicional. 
EMILIO DURKHEIM.- E. Durkheim nació en 1858 y realizó sus estudios en la Escuela 
Normal Superior siguiendo con interés las enseñanzas del filósofo E. Boutroux (1845-1921) 
y del historiador N.D. Fustel de Coulanges (1830-1889). En 1882 trabaja como profesor de 
la enseñanza secundaria. 
Interesado en las ciencais sociales realiza una estadía en Alemania entre 1885 y 1886. A 
su regreso de Alemania publica varis artículos relacionados con el tema en la Revista de 
Filosofía. 
Durkheim defiende cuatro tesis: 
1) La solidaridad social es la fuente de la moral y no cualquier principio trascendente 
2) Coloca el acento sobre el sistema de reglas de conducta bajo su forma cristalizada 
porque todo hecho moral consiste en una regla sancionada 
3) El proceso debe ser empírico y comenzar por estudiar los hechos morales y 
4) Esta ciencia positiva de hechos morales no se reduce a un puro interés especulativo, 
sino que propone ante todo estudiar la realidad. 
La sociedad es como un organismo. El cuerpo social funciona, grosso modo, según los 
mismos principios de un organismo viviente, pero en un grado superior 
Los hechos sociales deben ser considerados como cosas 
Durkheim define lo social como un objeto específico que no podrá ser explicado ni por la 
biología, ni solamente tomando en cuenta las psicologías individuales. Él propone una 
aproximación científica más rigurosa, apoyándose no sólo en las ideas sino en los hechos, 
destinados a hacernos comprender un estado presente en la sociedad. 
Llamaremos suicidio a todo caso de muerte que sea consecuencia directa o indirecta de un 
acto positivo o negativo, llevado a cabo por la propia víctima y sabiendo elle que se 
produciría ese resultado. La tentativa, será el acto así mismo definido, pero detenido antes 
que resulte la muerte 
Cada sociedad está predispuesta a brindar un contingente determinado de muertes 
voluntarias 
La sociedad tradicional, tanto como la sociedad religiosa, es un potente preservante contra 
el suicidio. Esta preservación es más completa en la medida en que la familia es más densa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA Nº2 RELACION DE LA SOCIOLOGÍA Y LA MEDICINA 
Puede hablarse de la Sociología en la Medicina y de la Sociología de la Medicina: 
- SOCIOLOGÍA EN LA MEDICINA.- Consistirá en aplicar las técnicas y teorías sociológicas 
a los problemas médicos (como se ha hecho ya con el uso de la demografía). 
- SOCIOLOGÍA DE LA MEDICINA.- La medicina, al igual que la familia, la religión o la 
economía, son dignas de un estudio sociológico para saber en qué forma afecta a la 
sociedad y qué características tienen la organización y el funcionamiento de los cuidados 
médicos. Ejemplos muy claros son lo referente al costo de los servicios públicos y privados, 
los esquemas de atención a padecimientos agudos o crónicos, médicos o quirúrgicos, de 
niños, de ancianos o de obstetricia, el empleo de otros profesionales como enfermeras y 
técnicos y, como extensión de esto, la competencia de otros diversos métodos de curación, 
como las medicinas llamadas alternativas. 
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA SOCIOLOGÍA A LA ESFERA DE LA SALUD.- 
En la esfera de la salud, al igual que en el resto de las esferas de acción del hombre hay 
que destacar la existencia de 3 importantes instancias: la práctica, la producción de 
conocimientos y la formación de recursos humanos, predominando la primera sobre las dos 
restantes, puesto que la práctica es la que orienta hacia dónde hay que dirigir los esfuerzos 
para la producción de nuevos conocimientos y determina cuáles aspectos deben ser 
incluidos en la formación de los recursos humanos. 
El abordaje sociológico resulta muy útil en la práctica de las acciones de salud para 
determinar el problema en su carácter multifactorial. Junto a la epidemiología, ayuda a 
medir su impacto; pero, además, facilita el establecimiento de las relaciones existentes 
entre las condiciones de vida, determinadas conductas y factores de riesgo que pueden 
desarrollar enfermedades. Al afrontar esta relación entre los factores sociales, la salud y la 
enfermedad, el profesional de salud se adentra en relaciones de mayor complejidad, tales 
como la influencia de la enfermedad o la salud sobre las conductas y viceversa; 
dependencia recíproca que a su vez es influida por la relación del hombre con su entorno 
social, por la posición socioeconómica que ocupa en este entorno y por su conducta social 
propiamente dicha. 
De todo lo anterior se desprende que el desarrollo de la salud no es un problema individual, 
sino una condición y consecuencia de la acción social, pero que, a su vez, tiene una 
respuesta individual que depende del tipo de afección, la personalidad y el funcionamiento 
de las mediaciones sociales ante la enfermedad. 
Y aquí se introduce otro factor que interactúa en el problema y que por su trascendencia 
fue incluido en la definición aceptada por la Organización Mundial de la Salud, mediante el 
vocablo bienestar: el aspecto subjetivo de la salud, que no solo es consecuencia de los 
factores antes mencionados sino que también influye en ellos. 
Ahora bien, este abordaje multifactorial del problema de salud, mediante el paradigma 
médico-social, que lejos de excluir de su consideración la esencia de los fenómenos 
biológicos, los enriquece con un análisis más profundo y generalizador, obliga a la discusión 
del segundo aspecto de la aplicación práctica de la sociología a la esfera de la salud: la 
producción de conocimientos mediante la incorporación de los métodos y técnicas de la 
investigación social que abordan al hombre en su integridad y ayudan a identificar 
problemas y alternativas de solución desde la perspectivade las audiencias-metas 
involucradas en dichos problemas. 
Si bien la metodología de investigación científico natural está ampliamente difundida en la 
esfera de las investigaciones para determinar la cuantía de un problema de salud en 
términos de prevalencia, incidencia, morbilidad y mortalidad, en la medida en que el trabajo 
de los profesionales de la salud amplía su espectro de acción y trasciende la clínica para 
incorporar problemas relacionados con aspectos tales como promoción de salud, 
evaluación de los servicios de salud, relación médico-paciente, conocimientos en salud, 
cambios conductuales y estilos de vida, las investigaciones se tornan más complejas y 
conciernen tanto a los aspectos biomédicos como a los de organización y de cultura, 
llegando a incluir, en ocasiones, hasta el cuestionamiento de por qué resulta difícil 
incorporar al diario quehacer de la práctica médica determinados hallazgos de un ensayo 
aleatorio. Entonces hay que diseñar investigaciones que más que predecir o medir el 
fenómeno interprete el porqué de la ocurrencia de dicho fenómeno y permitan el pronóstico 
de las tendencias y condiciones fundamentales de los cambios sociales y sus 
consecuencias en la salud. 
Los métodos cualitativos para dar respuesta a estas interrogantes de investigación son muy 
diferentes a los de la investigación clínica que resultan más familiares a los profesionales 
de la salud. 
La metodología de investigación cualitativa tiene una historia en las Ciencias Sociales que 
se remonta a los inicios del siglo, y que se ha desarrollado considerablemente en las últimas 
3 décadas. Sin embargo, el campo de las ciencias médicas fue mucho más conservador en 
incorporar sus métodos a las investigaciones de salud, alegando falta de objetividad. No 
obstante, el arte de investigar es algo más que la perspectiva de la neutralidad y la 
objetividad: es un proceso multicultural que requiere un método de interpretación que 
constituya un elemento esencial de las investigaciones en los servicios de salud, no solo 
porque da acceso a determinadas áreas no asequibles por los métodos cuantitativos, sino 
también porque la descripción cualitativa es requisito previo de una buena investigación 
cuantitativa, particularmente para explorar problemas vírgenes de investigación. 
Este método de investigación lleva implícitas técnicas propias como son las entrevistas a 
profundidad, cara a cara o grupal, y las observaciones directa o indirecta, participante o no 
participante e indirecta, las cuales brindan información para interpretar el fenómeno con una 
estructura y lenguaje que se refleja en términos de lo que ese fenómeno significa para los 
grupos investigados. Un método no excluye al otro ni lo supera. Lo que supone cuál es el 
método que se debe utilizar es precisamente el propósito de la investigación. 
Evidentemente, cada uno de estos aspectos -desde la discusión teórica hasta los métodos 
y técnicas particulares de investigación- constituyen, per se, materia de un tema de 
desarrollo y requerirían de un currículo desde el pregrado, con el fin de que los proveedores 
de salud incorporen a su desempeño profesional los principios básicos de un enfoque y 
práctica interdisciplinarios, planteamiento que nos acerca a la última instancia que debemos 
abordar: la formación de recursos humanos. 
En ambos casos, el primer objetivo será formar especialistas críticos, para ello deben 
poseer un marco conceptual que sustente sus posiciones teóricas. En segundo lugar, deben 
dominar los principales conocimientos ya desarrollados, sobre la determinación social de la 
necesidad de salud así como de la provisión y utilización de los servicios. Por último, debe 
lograrse un especialista capaz de enfrentar la rapidez del cambio del mundo 
contemporáneo e identificar las necesidades actuales y de futuro próximo en la salud de la 
población. La estrategia general para lograr estos objetivos es la integración de la 
investigación a la docencia, así como la exploración de las motivaciones para el estudio de 
las carreras de la salud, los ideales que las orientan. No sólo son importantes los 
conocimientos sino los valores, actitudes y modelos de conducta de estos profesionales. 
No se trata solo de formar especialistas en Sociología Médica sino también de formar 
especialistas en Salud Pública con capacidad crítica para aprovechar al máximo los aportes 
de la sociología y de otras disciplinas sociales, si bien no hay una tradición de trabajo de 
sociólogos en el sector y la cifra actual de estos profesionales en las instituciones de salud 
es escasa, se trata, sobre todo, de formar equipos multidisciplinarios, donde se ponga a 
prueba la interdisciplinariedad. 
Y ¿qué hará el profesional de la salud con esta formación y esta rica producción de 
conocimientos? volver a la práctica en un escalón superior de la espiral: la transformación 
de la realidad. El objetivo de todo el quehacer cognoscitivo del hombre es: transformar la 
realidad objetiva que lo rodea, en aras del bienestar de la humanidad. 
El profesional de la salud que partiendo de la experiencia práctica y de la necesidad que 
detectó durante ella- incursionó en la búsqueda de nuevos conocimientos mediante la 
investigación y la formación profesional, regresará a la práctica de salud en un estadio 
superior de desarrollo y apertrechado de nuevas herramientas para mejorar la práctica 
mediante el diseño de nuevas formas de organización y métodos de trabajo. 
Trabajará en el diseño, la organización, implementación, ejecución, intervención y 
evaluación de programas de salud que faciliten la administración de los servicios, 
garantizando su calidad y evaluando no solo su impacto en los grupos a los que van 
dirigidos, sino también el grado de satisfacción que estos producen en la población; en la 
incorporación de métodos y técnicas participativas que devuelvan al individuo y a la 
comunidad su protagonismo en la promoción de salud y prevención de las enfermedades. 
¿Cómo engarzar los distintos elementos de la acción? Aceptar la unidad dialéctica de lo 
biológico y lo social en el proceso vital humano implica que los esfuerzos de conocimiento 
y de acción deben recurrir a los métodos, categorías y técnicas de ambos niveles de la 
realidad y por tanto, requiere el concurso de disciplinas científicas específicas. La salud es 
un punto de encuentro donde confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, 
la política social y la económica...". 
En este sentido el método científico social no será auxiliar del científico natural, ni un recurso 
para explorar aspectos complementarios; tampoco se trata de hiperbolizar el enfoque 
sociológico, obviando la esencia biológica del proceso vital humano. Ambos métodos han 
de formar un binomio integrador de las polaridades salud-enfermedad, resaltando el 
carácter dinámico y multifactorial de dicho proceso con un enfoque generalizador del 
problema de salud a partir de sus demandas intrínsecas. 
Todas estas reflexiones serían poco efectivas si al abordar en la práctica diaria, la 
interacción de la Sociología y la Salud, dedicáramos los esfuerzos a delimitar cuáles son 
las esferas de acción de cada uno de los distintos perfiles de profesión, a centrarnos unos 
en lo biológico y otros en lo social. Hay que centrarse en el hombre con su problema de 
salud. Una vez identificado el problema, abordarlo con un enfoque multifactorial y un trabajo 
interdisciplinario, en el que cada cual dé lo mejor de sus conocimientos, desempeño 
profesional y valores humanos en aras del aseguramiento de la salud y la longevidad de la 
población que es a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA Nº 3 PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION 
CONCEPTO SOCIALIZACION.- Es la incorporación de la cultura por el sujeto social, una 
cultura existe enla medida en que ha sido adquirida por los individuos de un grupo o 
sociedad. 
Según ROCHER: 
Socialización es el proceso mediante el cual la persona humana aprende e interioriza, en 
el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a 
la estructura de su personalidad, bajo la influencia de sus experiencias sociales y agentes 
significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe sobrevivir. 
CASOS DE NO SOCIALIZACION.- Un niño salvaje por ejemplo; es la incorporación tardía 
a la vida social humana que dificulta el aprendizaje de comportamientos y hábitos básicos, 
a pesar de no presentar defecto congénito alguno. Todos presentan hábitos rudimentarios 
y comportamientos antisociales. 
PERSONALIDAD.- La personalidad en gran medida es el resultado del proceso de 
socialización, es como una persona que se pone una máscara o careta para cada papel. 
La personalidad no es lo que es sino lo que parece, es el conjunto de características de la 
persona que la distinguen de los demás un conjunto de características del sujeto que 
determinan su peculiar adaptación al entorno, influenciado por dos tipos de elementos: 
innatos (biológicos) y adquiridos. 
 
FACTORES DE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.- 
1. Herencia biológica: base biológica hereditaria que proporciona la materia prima de la 
personalidad y es única 
2. El entorno: ambiente físico, clima, geografía y personalidades morales. 
3. Experiencias de grupo: fundamentales en el desarrollo de la personalidad. Al principio de 
la vida el niño no tiene un sentido de persona, que solo obtiene cuando comienza a 
relacionarse con los demás y delimita el ́ ´yo´´ frente a los ́ ´otros´´. A través de la interacción 
con grupos, familia, compañeros de trabajos, etc. A través de ellos se va formando la 
autoimagen. LA PERSONALIDAD TAMBIEN SE CONFORMA A TRAVES DE 
EXPERIENCIAS Y CADA EXPERIENCIA ES UNICA. 
CONFORMIDAD Y COHESION. ORDEN Y CONTROL SOCIAL 
NORMAS SOCIALES: Toda la sociedad humana vive de acuerdo a una serie de pautas y 
normas sociales (que hemos adquirido a través de la socialización). La norma social son 
las pautas concretas de comportamiento, estas pautas en algunos casos son formales 
(leyes) y en otros forman parte de las costumbres y usos sociales. 
Todas en su conjunto constituyen una actitud cultural sobre las distintas conductas y 
comportamientos (bueno-malo, justo-injusto) que implica la existencia de un orden social. 
LA CONFORMIDAD SOCIAL: Se da cuando se acepta mayoritariamente este conjunto de 
normas, acatar las normas no depende de los factores genéticos sino del proceso de 
socialización. 
En una sociedad estable y bien integrada la conformidad es la pauta común de 
comportamiento, no obstante el consenso completo es imposible tanto de forma natural 
como coercitiva. Por ello son necesarios mecanismos de control mediante los cuales la 
sociedad induce a los individuos a adecuarse a las normas. 
CONTROL SOCIAL: Conjunto de organismos reguladores del orden social mediante los 
cuales la sociedad, presiona al individuo a adherirse a las normas y por otra reprime la 
manifestación de los comportamientos desviados. 
MECANISMOS IMPORTANTES DE CONTROL SOCIAL: La socialización, que prepara al 
individuo para que espontánea o inconscientemente se ajuste a las normas. Todas las 
sociedades han generado mecanismos de control social de distinto tipo con distinto peso 
(desde el gesto de desaprobación, a la sanción legal y el castigo). 
Existen en la sociedad comportamientos que se sitúan fuera de los márgenes sociales: 
DESVIACION SOCIAL y para ello existen diferentes tipo de control social, los externos e 
internos, informales y formales. 
DESVIACION SOCIAL: Es el comportamiento que se aparta de las reglas sociales que 
regulan la vida social, violándola. 
La desviación social existe en la medida que existen reglas sociales. Sin reglas y 
organización no hay desviación. La desviación lo es siempre en relación con un sistema de 
referencia: un mismo comportamiento puede ser desviado en nuestra sociedad y aceptado 
en otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA Nº4 SOCIOLOGÍA FILOSÓFICA NEO HUMANÍSTICA 
GEOSENTIMIENTO.- El primero es el sentimiento por una determinada región, esto es el 
geo sentimiento el sentimiento que uno tiene por su lugar geográfico de origen. Este puede 
expresarse en las esferas política económica y religiosa. Muchas religiones son 
alimentadas por el geo-sentimiento que hace que las personas consideren a su tierra como 
la tierra de Dios. Ellos dicen que un local es sagrado que una dirección es mejor para orar, 
las peregrinaciones deben ser hechas a ciertos lugares sagrados pero no reconocen los 
lugares de los otros. Esto incita a la irracionalidad. Como es posible que un lugar sea 
sagrado si todo lo a creado Dios, según las religiones Él es el creador de todo por lo tanto 
todo es sagrado. No puede haber un lugar favorito para El. 
El geo sentimiento también da origen la explotación material. Imperialismo y colonialismo 
son también, parcialmente, expresiones de geo-sentimiento. Este crea gran compasión y 
afecto por sus compatriotas, pero ellos no dudarían en matar de hambre o proclamar 
guerras a personas de otras naciones. Nacionalismo a sido astuta mente utilizado por los 
grupos de poder para poder llevar a cabo guerras contra otras naciones y apoderarce de 
sus recursos. La población era incitada a la guerra bajo la agitación del Geosentimiento que 
ya estaba instalado en sus mentes desde la misma educación. Tales grupos de geo-
sentimientos dan soporte a todo tipo de injusticias cometidas a otras personas. Este tipo de 
pensamientos estrechos es de una pequeñez mental muy seria, frecuentemente estimulada 
por políticos e intereses económicos egoístas con el objetivo de mantener su poder y su 
riqueza. 
SOCIOSENTIMIENTOS.- Los socio-sentimientos son aún más peligrosos. Estos 
sentimientos hacen que la gente considere a su sociedad como superior a todas. La 
creencia de que su cultura, raza y nación son superiores y justifican ser impuestas a los 
otros, conduce a la opresión del débil por el fuerte, al nazismo y a otras formas de fascismo 
y a la supresión de las minorías. 
 La creencia en la superioridad cultural es una de las principales expresiones del socio-
sentimiento manifestado a través de la imposición de formas lingüísticas, literarias, 
artísticas de un pueblo sobre sus minorías y sobre otros pueblos. 
 Las otras culturas son tachas de inferiores, de extrañas, sin intentar comprenderlas ni 
apreciarlas. Esto puede observarse fácilmente en la actitud de las poblaciones de los países 
ricos en relación a las culturas del Tercer Mundo. Las lenguas de varios pueblos son 
considerados dialectos e inferiores a las lenguas de sus conquistadores. La socio-religión 
declara un pueblo como el pueblo y a sus escrituras como la verdadera palabra de Dios. 
Puede notarse que los efectos del socio-sentimiento pueden ser aún más desastrosos que 
los del geo-sentimiento. 
HUMANISMO.- La tercera categoría de sentimiento es el llamado sentimiento humano o 
humanismo. En la tentativa de superar la visión limitada de los sentimientos ya descriptos 
surgió la idea del humanismo y empieza con “Todos los seres humanos merecen que sus 
derechos fundamentales sean respetados, su propio desarrollo mental, sus propios 
sentimientos, etc”. Pero surge la cuestión cuando la persona come carne o compra 
productos de especies en extinción. Aunque claramente esa persona tenga un sentimiento 
por la igualdad humana, será que no consigue ver que los animales sufren el dolor?, y no 
nos cabe la responsabilidad de cuidar también a las plantas y a los seres inanimados?. 
NEOHUMANISMO.- Cuando el espíritu fundamental del humanismo se extienda a todos 
los seres vivos y cuando también hubiera sentido de responsabilidad en relación al mundo 
inanimado, tal sentimientouniversal será el sentimiento Neo-Humanista. El Neo- 
Humanismo tiene a la espiritualidad como fuente de inspiración. Aquellos que procuran un 
verdadero sentimiento interior, henchido de amor por toda la creación, incluirá ciertamente 
un amor congénito por todos los seres vivos y un sentido de cuidado, de responsabilidad 
por el medio ambiente. 
Para el progreso de la sociedad, es de una necesidad fundamental el superar las 
limitaciones de los geo-sentimientos -socio-sentimientos y asimismo de los sentimientos 
meramente humanistas. La diseminación del recto conocimiento sin atajos es de una 
absoluta necesidad. A fin de superar los sentimientos basados en dogmas el espíritu de 
igualdad social debe ser ampliamente interpretado, comprendido. La única solución es que 
las personas intelectualmente desarrolladas se comprometan con el bienestar de todos 
asumiendo papeles activos en la educación de la población. Muchos intelectuales no 
muestran interés en involucrarse en el desarrollo del pueblo. Gran parte de ellos solo 
quieren mantener sus posiciones elitistas. Otros, aunque estén activamente ocupados en 
servicios sociales de varios tipos, son forzados a ir en búsqueda de sus intereses de lucro 
a costa de la explotación de otras personas. 
Es preciso desarrollar el “intelecto benevolente” intelecto dirigido al servicio y a la elevación. 
Las personas con mentes desenvueltas deben considerar evaluar el impacto causado por 
su trabajo y deben usar el poder de discriminación (en el sentido de darse cuenta, de 
objetivar, de distinguir) para ayudar a las personas a superar los sentimientos irracionales. 
Ellos deben hacer ver la explotación en las esferas social, política y económica. Hoy un 
pequeño núcleo de intelectuales de “intelecto benevolente “ejercen una influencia 
significativa. La persona que desarrolla espíritu Neo-Humanista y un “intelecto benevolente” 
es un bien inestimable para la sociedad humana. PROUT procura formar esas personas y 
ayudarlas a ocupar posiciones de liderazgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA Nº 5: DE DONDE SE ORIGINA EL HOMBRE: SER SOCIAL? DIFERENCIAS 
ENTRE LA EVOLUCIÓN Y EL CREACIONISMO 
TEORIA DE LA EVOLUCIÓN.- La teoría moderna de la evolución fue elaborada por el 
científico británico Charles Darwin en su libro titulado: "Sobre el origen de las especies 
mediante la selección Natural" publicado en 1859 y dicho concepto ha sido mantenido con 
algunas pequeñas modificaciones, por tanto la Teoría General de la Evolución se podría 
definir así: 
Toda la materia viviente como se conoce hoy día se originó por una fuente original. De esta 
fuente espontáneamente producida, probablemente originándose en el agua oceánica 
primitiva de una combinación de ya existentes moléculas y átomos, la vida comenzó--por 
eones de tiempo, los cambios en esta forma de vida sucedieron en una manera progresiva. 
De la vida unicelular se originaron las más complicadas formas de vida invertebrada, 
multicelular, y de esas, la vida vertebrada. Finalmente, el hombre primitivo apareció y 
evolucionó en la especie humana de la actualidad. 
Ahora bien este concepto se parece en algo a la Teoría de la Creación, establece que existió 
una Fuente Original, en el caso de la Creación esta fuente de materia y energía fue creada 
por Dios, pero en la Evolución dicha fuente simplemente fue producida espontáneamente, 
los científicos actuales consideran una ridiculez la antigua Teoría de la Generación 
espontánea, sin embargo, esta teoría se encuentra intrínsecamente incluida en la teoría 
General de la Evolución. 
Hay tres ideas básicas que siempre se presentan: 1) La evolución de lo sencillo a lo 
complejo y de lo inerte a lo vivo. 2) La evolución ha ocurrido en un periodo de tiempo 
sumamente largo. 3) La completa ausencia de inteligencia en los eventos evolutivos 
(eventos puramente aleatorios, por chance, al azar, sin ningún propósito, de probabilidades 
increíblemente bajas, o contradictoriamente conocidos como "procesos naturales"- la 
palabra proceso es mal usada en este caso ya que esta palabra en si misma encierra la 
idea de cierto grado de orden en los eventos). 
Como dijimos anteriormente la teoría de la Evolución se nos presenta hoy en día como un 
hecho irrefutable, sin embargo la teoría de la evolución no se ha comprobado ni se puede 
comprobar. Un texto moderno universitario de biología lo pone de la siguiente manera: 
"Pruebas de que la teoría de la evolución es cierta, en el sentido riguroso de una verificación 
o demostración experimental científica, es imposible por varias razones. La razón más 
importante es que la evolución es un fenómeno histórico." 
Ahora bien esta afirmación se debe a que la prueba científica se basa en la demostración 
de que algo es un hecho mediante la repetición del mismo en presencia de la persona que 
lo cuestiona, la Evolución en términos de Macro-Evolución (que explicamos anteriormente) 
no puede ser reproducida en un laboratorio, la defensa que argumentan los evolucionista 
es que esta ocurre tan lentamente que no puede ser observada, pero esto no cambio el 
hecho de que simplemente no se puede comprobar la Teoría de la Evolución. Un científico 
evolucionista de renombre, quien fuera paleontólogo y director del Museo Británico de 
Historia Natural, Colin Patterson, Ph.D., dijo: "Debemos primeramente preguntarnos si la 
teoría de la evolución por medio de la selección natural es científica o pseudo científica 
(metafísica)... considerando la primera parte de la teoría que postula que la evolución ha 
ocurrido, sugiere que la historia de la vida es un solo proceso de división y progresión de 
especies. Este proceso tiene que ser único e irrepetible, como la historia de Inglaterra. Esta 
parte de la teoría es entonces una teoría histórica acerca de eventos únicos, y eventos 
únicos no pertenecen, por definición, al ramo de la ciencia, porque no se repiten y por lo 
tanto no se pueden verificar por medio de experimentos." 
La mayoría de la gente piensa que la evolución ya ha sido probada científicamente, sin 
embargo observamos que esto no es así, simplemente continúa siendo una explicación 
inventada de cómo surgió la vida y sin embargo no ha encontrado la forma de explicar cómo 
surgió la materia y la energía inicial, es decir, la fuente o la causa primera. 
LA TEORIA DE LA CREACIÓN.- Después de dedicarle un espacio a la descripción de la 
teoría general de la Evolución y sus problemas, nos enfocaremos al estudio de la Teoría 
aceptada por los cristianos, es decir, la Teoría de la Creación, esta Teoría coloca a Dios 
como la Causa de todo, un diseño inteligente sugiere un diseñador inteligente. 
Esta Teoría parte del hecho de que Dios existe, la Biblia no comienza argumentando como 
llego a ser Dios, ni de donde surgió, simplemente comienza diciendo: "en el principio creo 
Dios." Por tanto la creencia en Dios debe ser basada en la fe, pero no en una fe ciega, sino 
en una fe basada en hechos científicos e históricos demostrables, la Biblia no es un libro 
que nos hable únicamente de Ciencia, es más bien la historia de la revelación de Dios al 
hombre, sin embargo, cuando la Biblia habla de Ciencia es precisa e irrefutable. 
«En el principio creó Dios los cielos y la tierra». Este enunciado, categórico y solemne, abre 
la lectura del Génesis y, con él, la de toda la Biblia. Es la afirmación del poder total y absoluto 
de Dios, del único y eterno Dios, a cuya voluntad se debe todo cuanto existe, pues «sin él 
nada de lo que ha sido hecho fue hecho» (Jn 1.3). El universo es resultado de la acción de 
Dios, quien con su palabra creó nuestro mundo, lo hizo habitable y lo pobló de seres 
vivientes. Entre estos puso también a la especie humana, aunque la diferenció de 
cualquiera otra al otorgarle una dignidad especial, pues la había creado «a su imagen, a 
imagen de Dios». 
Dos Científicos de gran renombre George Ellis Ph.D. y Stephen Hawking Ph.D.nos dicen: 
"La construcción del universo no nos llevan a otro punto que a la conclusión de que el 
universo tuvo un "diseñador". 
Si te encuentras un reloj en la calle sería ilógico exclamar: ¡Miren como este Reloj se creó 
por el azar!, lo lógico sería pensar que ese reloj está allí porque una mente inteligente lo 
diseño, lo creo y lo dejo allí. 
En estudios anteriores hemos hablado de las bases de la teoría de la creación a las cuales 
remito a todo aquel que quiera conocer las bases científicas de la Creación, estas 
afirmaciones son tan numerosas que es difícil citarlas todas, pero entre las más importantes 
están: 
1. A lo largo de la historia, en todas las culturas del mundo, la gente ha estado convencida 
de que hay un Dios. 
2. La complejidad de nuestro universo. 
3. La improbabilidad de que el simple "azar" sea la explicación de las características de la 
vida. 
4. El sentido inherente del bien y el mal de la humanidad no puede ser explicado 
biológicamente. 
5. Dios no sólo se reveló en lo que puede ser observado en el universo, en la naturaleza y 
en la vida humana, sino que Él se ha mostrado todavía más específicamente en la Biblia 
(Deuteronomio 29:29). 
6. A diferencia de cualquier otra revelación de Dios, Jesucristo es el retrato más claro y 
específico de Dios (Juan 1:1-18). 
Muchas veces dentro de nuestro paradigma de la existencia de Dios pensamos que la 
existencia de Dios no es demostrable científicamente, pensamos y afirmamos que se debe 
creer en Dios solo por fe, que no debemos hacernos preguntas sobre la existencia de Dios, 
porque debemos dar por sentado que Dios existe, esta concepción de la fe aunque funciona 
para muchas personas no es objetiva, ni tampoco es completamente bíblica. Si bien es 
cierto que "la fe es la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve" 
(Hebreos 11:1), también es cierto que Dios en su palabra nos ha dejado muchas pruebas 
científicas de su existencia y de la realidad de su encarnación, por ejemplo, luego de que 
Jesús resucitó dice la Biblia que se les apareció a sus discípulos "…vivo con muchas 
pruebas indubitables,…" (Hechos 1:3), Jesús nunca le dijo a sus apóstoles "Crean mí solo 
por fe", Él más bien dijo: "Mas yo tengo mayor testimonio que el de Juan; porque las obras 
que el Padre me dio para que cumpliese, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de 
mí, que el Padre me ha enviado." (Juan 5:36). 
Claro esto no quiere decir que no debemos creer en Jesús por fe, sino más bien lo que 
quiero decir es que Nuestra fe está basada en obras científicas e históricas que realizó 
Cristo cuando estuvo en la tierra, ya que, dichas obras demostraron que Él era el Cristo, el 
Mesías esperado por los judíos, muchas personas han afirmado ser el Mesías judío, pero 
solo Jesús presentó las pruebas acerca de la realidad de su afirmación, cuando los judíos 
le preguntaron a Jesús si él era el Cristo Jesús les contestó: "Os lo he dicho, y no creéis; 
las obras que yo hago en nombre de mi Padre, ellas dan testimonio de mí." (Juan 10:25) 
Igualmente la creación misma es una prueba de la existencia de Dios, alguien dijo que: "La 
creación es un monumento al poder de Dios y un espejo en el que podemos ver su 
sabiduría." Esto debió estar presente en la mente de Pablo cuando escribió: 20Porque las 
cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la 
creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no 
tienen excusa." (Romanos 1:20), ahora bien ¿En qué forma se hace visible el eterno poder 
y deidad de Dios?, ¿Cómo manifiesta la creación del mundo la existencia de Dios?, la 
respuesta varía de acuerdo a la persona que observe esta creación, por ejemplo, un pintor 
al observar la belleza de su musa puede exclamar: ¡Esto tuvo que ser creado por Dios!; un 
científico al observar la complejidad de las formas de vida que lo rodean diría: ¡Esta 
complejidad solo es posible de explicar racionalmente a través de la creación!, estos son 
solo algunos de los ejemplos de personas que reconocen la existencia de Dios por la 
creación. Pero existen personas que no glorifican a Dios porque no conocen la complejidad 
de la creación, es por esto que me gustaría transcribir algunos ejemplos que he conseguido 
sobre el funcionamiento y complejidad de algunas creaciones de Dios: 
Tal vez sea algo sorprendente, pero mucha gente cree en Dios no por desesperación o 
para concretar sus deseos, sino como una respuesta honesta a los hechos convincentes 
que están frente a ellos. 
Sin embargo, antes que usted vea los siguientes hechos considere esto. Si una persona se 
opone a la posibilidad de que exista Dios, entonces cualquier evidencia puede ser 
racionalizada o explicada de otra forma. De la misma forma en que si alguien está 
completamente opuesto a la idea de que hubo gente que caminó sobre la luna, no habrá 
ninguna cantidad de evidencia que haga que cambie su pensamiento. Las imágenes 
satelitales de los astronautas caminando sobre la luna, las rocas lunares de una 
composición extraña, el testimonio de los astronautas, los informes escritos de su misión. . 
. toda la evidencia no tiene ningún valor, porque la persona ya ha llegado a la conclusión 
de que la gente no puede ir a la luna. 
Cuando se trata de la posibilidad de la existencia de Dios, la Biblia dice que hay personas 
que han visto suficiente evidencia pero han suprimido la verdad acerca de Dios. Por otro 
lado, para aquellos que quieren conocerlo a Dios si Él está allí, Él dice, "Me buscarán y me 
encontrarán, porque me buscarán de todo corazón. Sí, yo dejaré que ustedes me 
encuentren. . ." (Jeremías 29:13) Así que antes que considere los hechos para probar la 
existencia de Dios, es válido que se pregunte, "Si Dios existe, ¿quisiera conocerlo a Él?". 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA Nº 6 LA NATURALEZA Y EL ESTADO DE NATURALEZA. CONCEPCIONES, 
ESENCIA Y PROPIEDAD 
EL HOMBRE NATURAL: Cuando no había sido sometido a la artificialidad de la cultura, la 
sociedad y la educación, este hombre natural era puro instinto, ajeno a la depravación del 
pensamiento. No conocía la propiedad ya que ésta surgió de lo no-natural como la industria, 
las necesidades superfluas y de las ideas. Tampoco sabía de egoísmos, de guerras, de 
esclavitud, de vicios ni de afectos de ninguna clase dado que todo esto sólo surge de la 
aculturación, es decir, de la alienación sociológica. 
En una palabra, puede decirse que en esencia el hombre natural es para Rousseau un ser 
bondadoso. Las primeras palabras del Emilio son: Todos sale bueno de las manos del autor 
de las cosas, todo se vicia en las manos del hombre. Y esta bondad es bondad en función 
de los efectos provocados en el entorno del colectivo. No puede esperarse del hombre 
auténtico, del yo genuino, actos que vayan en contra de la existencia colectiva. Incluso 
cuando propone la idea del contrato, con miras a reformar la sociedad pervertida y 
pervertidora, Rousseau insiste en recordar a sus lectores que la "propiedad" privada no 
puede estar por encima de la común: 
Rousseau propone un ideal de extremos totalmente encontrados. Preservar la sociedad 
pero convertida en auténtica comunidad solidaria. Creyó fervientemente que tal cosa era 
posible. Decir adiós a la sociedad basada en hábitos, costumbres e instituciones masivas 
e impersonales y dar lugar a una sociedad en la que gracias a un nuevo contrato social los 
seres humanos se identificaran más los unos con los otros. Una sociedad en la que una 
profunda solidaridad hiciera surgir una dependencia de la comunidad toda y no de alguien 
en particular. De esa forma, creía Rousseau, desaparecería esa interdependencia 
individualista que tan ofensiva le resultaba. 
Bien lo ha traducido Sheldon Wolin al escribir: La solución de Rousseau pertenecía a una 
tradición de íntima comunión, junto con las soluciones propuestaspor otros autores a 
quienes consternan las consecuencias de los conjuntos impersonales en gran escala y que 
prefieren la palpitante vida del pequeño grupo a la fría unidad exterior de las instituciones 
masivas. 
Nostalgia por la comunidad. En eso se resume toda la obra política de Juan Jacobo 
Rousseau. Una comunidad de hombres naturales, guiados por la irracionalidad de sus 
sentimientos, verdaderamente libres puesto que no siguen ni la razón, ni la cultura, ni la 
civilización sino las tendencias e insinuaciones de su yo natural. Pero una comunidad que 
ha de tener, en su modo de ver las cosas, como función básica la satisfacción inmediata de 
las emociones y los sentimientos. 
Vivir en asociación, en comunidad es en realidad un fin en sí mismo para Rousseau. Ver 
esa vida como un medio, es el resultado de la reflexión racional y de todos los intereses 
que pugnan en el marco de la artificialidad civilizada. La búsqueda del yo auténtico ha de 
tener como entorno una experiencia comunitaria que permita ese descubrimiento en medio 
de la más pura solidaridad. 
Fuera de la iglesia no hay salvación, se había dicho en otro momento; Rousseau transforma 
tal dicho en la consigna: sitôt qu' il est seul, il est nul, en cuanto está sólo, el hombre no es 
nada. Estamos hechos para la comunidad y sólo en el marco de sus relaciones íntimas y 
emotivamente gratificantes, seremos genuinamente humanos, auténticamente hombres. 
EL ESTADO DE NATURALEZA.- Es un concepto de moral y filosofía política usado en la 
religión, teorías contractualistas y de ley internacional. Es una hipótesis metodológica que 
consiste en remontarse a la hipotética situación del hombre antes de la instauración del 
estado civil, esto es, del derecho, de la autoridad política y, según el caso, también de las 
normas morales. De este modo, se pretende dilucidar la situación natural de los hombres, 
así como su naturaleza y derechos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA Nº 7 MATERIALISMO HISTÓRICO 
El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para 
explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, 
tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que este 
impone al resto de aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, 
cultural, etc.). 
Para el materialismo histórico los cambios tecnológicos y del modo de producción son los 
factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de 
ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios. 
CARLOS MARX.- Los escritos de Marx tienen por objeto el debate teórico, ideológico y en 
última instancia el análisis, político. Marx fue filósofo, sociólogo y economista y, al mismo 
tiempo, un hombre de acción. 
MARX FILÓSOFO.- Los Principios Fundamentales: 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico son herramientas de conocimiento 
construidas alrededor de algunos principios fundamentales que deben ser pensados como 
herramientas abiertas, nunca acabadas y siempre perfectibles. 
A propósito de estas herramientas es justo volver a los principios mismos del materialismo 
dialéctico, los que se pueden resumir en los siguientes: 
MATERIALISMO E IDEALISMO: La historia de las ideas es aquella del conflicto entre dos 
concepciones irreductibles del mundo. Marx y Engel afirman la primacía del mundo material 
por sobre el mundo de las ideas. 
MARX ECONOMÍSTA.- A continuación se presentan sucíntamente los conceptos 
fundamentales utilizados por Marx en su "Crítica a la Economía Política”, conceptos que 
sirven de fundamento, junto con los conceptos de sus escritos filosóficos, a la sociología 
marxista. Se trata de los conceptos de: plusvalía, explotación, relaciones de producción, 
fuerzas productivas y modo de producción. 
- PLUSVALÍA.- La economía marxista parte de dos conceptos esenciales. Uno de ellos es 
"valor de uso" y el segundo "valor de cambio". 
Un valor de uso se define desde un carácter cualitativo, es decir, que algo puede ser útil o 
no, y se produce para satisfacer las necesidades propias. En el caso del valor de cambio, 
se define desde lo cuantitativo, y su definición corresponde por la cantidad de trabajo 
requerida para la apropiación de cualidades útiles, y se producen para cambiarlos por 
valores de otro uso. 
Aumento del valor de una cosa, especialmente un bien inmueble, por circunstancias 
extrínsecas e independientes de cualquier mejora realizada en ella. 
Por otra parte la producción de valores de uso conforma una manifestación natural de los 
seres humanos, en cambio la existencia de valores de cambio despliega un movimiento un 
proceso que conlleva la distorsión de la naturaleza humana. 
Por lo cual la estructura de la sociedad capitalista, incluidas las mercancías, el mercado, el 
dinero, etc., se levanta sobre las bases de los valores de cambio. 
El trabajo, es una fuente de todo valor, que conforma un secreto del capitalismo para 
explotar a los trabajadores. Los propietarios de los medios de producción pagan a los 
trabajadores una cantidad inferior al valor que producen y se apropian del resto. 
Para Marx, los trabajadores no son conscientes de esta situación, pero igual cosa ocurre 
en los capitalistas. Estos últimos piensan y creen que este excedente deriva de su 
inteligencia, su inversión de capital, manipulación del mercado, entre otros elementos. 
La fuente real de la plusvalía se encuentra en el trabajo, a pesar de que los medios de 
producción, cuyo valor proviene del trabajo invertido en su extracción, se inviertan en el 
proceso de producción. Por lo tanto la cantidad de plusvalía es una manifestación del grado 
de explotación de la fuerza de trabajo por parte del capital. 
- EXPLOTACIÓN.- Los capitalistas utilizan el excedente para cancelar una serie de gastos, 
como gasto en intereses bancarios, renta de terrenos, etc., pero pueden orientar este 
excedente hacia el consumo privado. Sin embargo, lo invierten en sus empresas para la 
creación de más valor agregado. 
La idea de expansión de las ganancias y de plusvalía Marx las denomina como “ley general 
de la acumulación capitalista”. 
Estructural y culturalmente el capitalismo pretende cada vez más acumular capital, y al ser 
el trabajo la fuente de todo valor, los capitalistas incrementan la explotación del proletariado 
para obtener y alcanzar esta acumulación. 
No obstante la explotación desplegada hasta las últimas consecuencias produce menos 
ganancias, ya que existe un límite para la explotación. 
Otra forma de incrementar las ganancias es la sustitución de las personas por máquinas 
que provoca reducir el trabajo de sus empleados a una simple operación para manejar 
éstas. Esta mecanización del trabajo genera el despido de los trabajadores y comienzan a 
formar parte del "ejército de industrial de reserva". 
RELACIONES DE PRODUCCIÓN, FUERZAS PRODUCTIVAS Y MODOS DE 
PRODUCCIÓN.- En la teoría de Marx los modos de producción corresponden una 
combinación históricamente determinada de fuerzas productivas, es decir los medios de 
producción entendidos en sentido amplio, que incluye a la tierra, los conocimientos 
científicos, técnicos y prácticos necesarios para utilizarlos. Además de relaciones sociales 
legalmente sancionadas que regulan el modo y el empleo de los medios de producción, a 
partir de la tierra, como el reparto de lo que con ello produce entre los distintos sectores de 
la sociedad. 
Por otra parte, el conjunto de estas relaciones existentes entre los distintos grupos y clases 
de personas se llama relaciones de producción y son consideradas las relaciones sociales 
más importantes en una sociedad por lo cual se utiliza para designar como la base 
económica de una formación económico-social, a un sistema caracterizado por un 
determinado modo de producción.MARX SOCIÓLOGO.- En su relación con la sociología, los conceptos más importantes 
acuñados por Marx son los siguientes: 
• Alienación 
• Clase social 
- ALIENACIÓN.- Existen diferentes aproximaciones al tema de la alienación: 
a) Una primera, es aquella trabajada como alienación del individuo; un individuo que 
aparece aislado, sin raíces, ajeno a los hombres y a su trabajo 
b) Una segunda aproximación es la alienación de la sociedad, es decir, una sociedad que 
en su complejidad impersonal se hace inaccesible al ser humano: la racionalización se 
transforma en estructuras burocráticas que dejan fuera los valores culturales. Esta 
alienación es la antítesis y la inversión del progreso. 
c) La noción de alienación aparece también como la inversión del individualismo, es decir, 
de la idea de que la naturaleza humana es inherente, buena e indestructible. Por lo tanto, 
eliminando los factores que la perturban (el clero, la ignorancia, las relaciones feudales, 
etc.) esa naturaleza humana volverá a la superficie. 
EL TRABAJO COMO ALIENACIÓN: MARX.- La base está en el hombre, en el cual tenía 
mucha confianza. Marx parte del postulado de una bondad natural, alienada por la 
dominación de clase del hombre. Esta bondad será reencontrada en la medida que el 
hombre sea capaz de romper las cadenas de la dominación, de la explotación y de la 
propiedad privada. Es de Hegel de quien Marx toma prestado el concepto de alienación. 
Para Marx, la alienación es el resultado de la separación del hombre del fruto de su trabajo. 
La causa principal de esta alienación reside en el hecho de que los medios de producción 
estén en manos de unos pocos. Por lo tanto, eliminando la propiedad privada de los medios 
de producción se elimina la causa fundamental de la alienación. 
Por otra parte, para considerar el concepto de alienación es necesario examinar algunos 
de sus componentes básicos. 
En primer lugar, en la sociedad capitalista los trabajadores se encuentran alienados, ya que 
en este tipo de sociedad los trabajadores no trabajan para sí mismos, es decir, para 
satisfacer sus necesidades básicas, sino que trabajan para los dueños de los medios de 
producción que le pagan un salario para sobrevivir a cambio del derecho a utilizarlos en los 
que deseen. 
Un segundo componente es que los trabajadores se encuentran alienados no sólo respecto 
de las actividades productivas. Además se presenta una alienación del objeto de esas 
actividades, es decir el producto. Esto significa que el producto de su trabajo no pertenece 
a los trabajadores y por otra parte no pueden utilizarlo para satisfacer sus necesidades 
básicas. 
De esta manera, el producto, como proceso de producción, pertenece a los propietarios de 
los medios de producción, que los utilizan como ellos deseen. Es decir, lo ofertan y venden 
para obtener beneficios. 
CLASE SOCIAL.- La teoría de Marx se ha transformado en el punto de referencia para 
determinar el uso del concepto de clase social. Para este autor las clases son una expresión 
de los modos de producción de la sociedad, ya que éste define las relaciones que 
intervienen entre las clases sociales y a la vez estas relaciones dependen de la relación de 
las clases con los instrumentos o medios de producción. 
Así, en una sociedad en que el modo de producción corresponde a la producción capitalista 
domina una situación que hace que las clases sociales se limitan sólo a dos: la burguesía, 
propietarios de los medios de producción, y el proletariado, compuesto por aquellos que no 
disponen de medios de producción, sino que sólo venden su fuerza de trabajo en el 
mercado. 
Marx habla, en algunas ocasiones de dos clases antagónicas, y en otras de una pluralidad 
de clases, esto se debe a que el análisis se mueve en distintos niveles, pero en cada caso 
una de las clases se define por las relaciones que la relacionen con las otras clases. Estas 
relaciones dependen de las diversas posiciones que ocupan las clases en el proceso 
productivo.

Otros materiales

Materiales relacionados

127 pag.
pdf_469

User badge image

Pop mech

196 pag.
43 pag.
69 pag.
final sociologia (1) (1)

User badge image

Aprendiendo Juntos