Logo Studenta

Pulso venoso y Presión venosa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EXAMEN DEL PULSO 
VENOSO Y PRESIÓN 
VENOSA
Dra. Teresa Rodríguez Arza
PULSO 
VENOSO
El estudio del pulso y de la 
presión venosa nos informan 
sobre el estado 
anatomofuncional de la bomba 
derecha y del estado de las 
venas.
El examen del pulso venoso a 
nivel del cuello aporta 
información acerca de la 
actividad auricular y ventricular 
derecha. 
Razones propiamente 
cardiacas: insuficiencia cardiaca 
derecha, derrame pericárdico, 
pericarditis constrictivas.
Por factores extrínsecos que 
comprometen la circulación 
venosa: compresión por 
tumores, aneurisma, etc.
ALTERACIONES 
DEL PULSO 
VENOSO
ALTERACIONES DE LA PRESIÓN VENOSA
• La insuficiencia cardiaca y las afecciones pericárdicas: 
repercuten sobre el territorio de ambas venas cavas y por 
ende sobre las venas de todo el organismo, alterando la 
presión venosa central y periférica.
• Las compresiones extrínsecas y las obstrucciones venosas: 
repercuten solamente sobre el sector venoso comprometido, 
determinando hipertensión venosa local o regional. 
• Ej: Sx. de la vena cava superior, vena cava inferior, vena 
axilar y de venas ilíacas.
SEMIOTECNIA
• Las grandes venas tributarias de la cava superior son 
accesibles al examen semiológico, las venas de elección 
son la yugular interna y la yugular externa, debido a que:
1- Son relativamente superficiales.
2- Están en inmediata vecindad con la aurícula derecha.
3- No tienen válvulas, lo que facilita la transmisión de las 
modificaciones de la presión y del volumen de la aurícula 
derecha. En especial en las yugulares del lado derecho.
¿CÓMO EXAMINAR EL PULSO VENOSO 
YUGULAR?
• Se debe utilizar una iluminación 
tangencial y un ligero giro de la 
cabeza hacia el lado opuesto. 
• En la yugular externa: por detrás 
del esternocleidomastoideo, el 
pulso yugular se debe buscar en 
el extremo superior de la misma. 
• Cuando el paciente está de pie o sentado las venas yugulares 
normalmente no son visibles.
• Por esta circunstancia la posición adecuada para el examen del 
pulso venoso yugular es el decúbito dorsal con la cabeza, el cuello 
y tórax elevados a 45º.
LATIDOS EN LA REGIÓN CERVICAL
• La visualización de un latido en el cuello plantea siempre la 
necesidad de dilucidar si el mismo es venoso o arterial.
Características del latido carotídeo
- El latido carotídeo normalmente no se vé, solo se palpa
- Es único y se eleva rápidamente. 
- No varía con los cambios de posición.
Características del latido yugular
1. El latido venoso yugular normalmente se ve pero no se palpa.
2. Está constituido por tres ondas que se elevan de forma más 
gradual.
3. La zona en la que se ve se modifica con los cambios de 
posición del paciente.
4. Normalmente desaparece con el enfermo sentado o parado.
5. La compresión de la base del cuello ingurgita las yugulares y 
hace desaparecer el pulso venoso.
YUGULOGRAMA
• El pulso venoso según el registro flebográfico está 
constituido por:
• Tres ondas positivas: a, c y v.
•Dos ondas negativas: senos x e y. 
a: sístole 
auricular(contracción) 
c: cierre tricúspide x:
sistole ventricular 
(relajación auricular) 
v: volumen por llenado 
auricular 
y: apertura de válvula 
tricúspide
• La onda a, primera onda positiva por la contracción de la 
aurícula derecha en la presístole, expulsando su contenido 
de sangre al ventrículo correspondiente. 
• El seno x, onda negativa, aparece inmediatamente después 
y se corresponde con la etapa de relajación auricular, 
coincidente con la sístole ventricular.
• La onda v : onda positiva, comienza al final de la sístole 
ventricular y asciende durante la fase isométrica diastólica 
hasta la apertura de las válvulas aurículoventriculares, 
expresando las modificaciones de volumen a nivel de 
aurícula derecha al llenarse nuevamente de sangre.
• El seno y onda negativa, se corresponde con 
el inicio del pasaje de sangre desde la aurícula 
al ventrículo derecho al abrirse la tricúspide.
• La onda c aparece como un pequeño ascenso 
en la rama descendente del seno x y su origen 
está dado por el cierre tricuspídeo. 
Significado clínico de las alteraciones del 
pulso venoso
- El pulso venoso junto al examen del pulso arterial y la 
auscultación cardiaca, constituyen valiosos elementos para 
el diagnóstico de pacientes con: 
1- Fibrilación auricular: desaparece el seno x y la onda a es 
de escasa magnitud, debido a que las modificaciones de 
presión y volumen en la aurícula no son transmitidas a las 
venas yugulares.
2- Extrasístoles: onda a cañon, se observa cuando la 
contracción auricular encuentra cerrada la válvula 
tricúspide lo que genera un aumento importante de la 
presión dentro de la aurícula.
3- Bloqueo auriculoventricular completo: el pulso yugular 
está constituido exclusivamente por onda a y seno x, y la 
frecuencia del pulso venoso es independiente y mayor que 
la arterial. 
4- Hipertrofia auricular derecha: determina onda a gigante en 
el pulso yugular, en casos de estenosis tricuspídea, 
estenosis pulmonar e hipertensión pulmonar.
5- Insuficiencia tricuspídea: produce el pulso venoso 
positivo. 
La regurgitación sistólica desde el ventrículo hacia la 
aurícula, se transmite a las venas cavas y yugulares 
determinando una elevación sistólica amplia a menudo 
palpable que ocupa el lugar del seno x. 
También puede observarse una expansión sistólica 
palpable a nivel del hígado, se denomina pulso hepático.
6- Pericarditis constrictivas o derrames pericárdicos: 
en estos casos la presión venosa está elevada y al 
abrirse las válvulas aurículoventriculares la sangre 
pasa bruscamente de las aurículas a los ventrículos 
produciendo un colapso venoso importante 
detectable en el pulso yugular.
7-Síndrome mediastinal: en estos casos la compresión 
de la vena cava superior produce yugulares 
permanentemente ingurgitadas y sin latidos.
PRESION VENOSA
La sangre de todas las venas de la circulación sistémica 
fluye hacia la aurícula derecha (retorno venoso).
• Se denomina presión venosa central a la presión que existe 
en la aurícula derecha y en las grandes venas que a ella 
llegan. La PVC está en relación directa con la capacidad del 
ventrículo derecho para evacuar la sangre a la arteria 
pulmonar y con el grado y velocidad del retorno venoso. 
Este a su vez depende del volumen sanguíneo circulante, 
tono venoso y estado de la microcirculación. 
• Se denomina presión venosa periférica a la presión que 
existe en las venas alejadas del corazón, como las de las 
extremidades.
• EL RETORNO VENOSO TAMBIÉN DEPENDE DE OTROS
FACTORES COMO:
• El gradiente decreciente de presión en el sistema venoso 
desde la periferia a la aurícula derecha
• De la bomba impelente representada por las masas 
musculares
• De la eficiencia de las válvulas venosas 
• De la presión ejercida por vísceras intraabdominales
• De la presión negativa aspirativa intratoráxica. 
• Todos estos factores hacen que la determinación de la 
presión venosa periférica como indicador del estado 
anatomofuncional del corazón derecho no sea de gran 
valor.
SEMIOTECNIA
• La presión venosa puede ser determinada por procedimientos 
clínicos o instrumentales.
• Presión Venosa Central (PVC)
• Semiológicamente se determina en el cuello, al nivel de las 
venas yugulares. 
• La proximidad con el corazón, la buena correlación existente 
entre presión yugular y auricular derecha y la relativa facilidad 
de su examen, constituyen factores que contribuyen para que 
los hallazgos obtenidos tengan significación diagnóstica. 
• La PVC a nivel yugular se valora estimando la altura en 
centímetros que en determinada posición tiene la columna 
venosa en su interior y transfiriendo los centímetros de 
longitud a cifras de presión (centímetros de agua). 
• Para precisar la altura en cms. de la columna venosa 
es necesario tomar dos puntos de referencia
• Punto inferior fijo y otro superior variable en directa 
relación con el nivel de la PVC. 
• Al punto inferior fijo se le asigna un valor 0 y se lositúa a nivel de un plano horizontal (nivel 
flebostático), que pasa por la parte media de la 
aurícula derecha. 
• Este plano horizontal debe proyectarse sobre un eje 
transversal del tórax (eje flebostático), que se traza a 
nivel del cuarto espacio intercostal a una distancia 
equidistante entre la pared anterior y posterior del 
tórax. 
•
• Existe una correlación anatómica entre el nivel 
flebostático y el ángulo de Louis
• Ubicado a 5 cm por encima del mismo en cualquier 
posición, por lo tanto es más sencillo tomar a éste 
último como punto de referencia. 
• Así el punto inferior se traslada en la práctica desde 
el nivel flebostático al ángulo de Louis, 
asignándosele un valor de 5 cm de agua para la 
estimación clínica de la PVC. 
El punto de referencia superior es variable
• De acuerdo con el grado de la presión venosa central y la 
posición del enfermo. 
• Puede determinarse en la yugular externa o en la interna.
• En el primer caso corresponderá al nivel superior de la 
columna venosa y en el segundo a la altura en la que se 
observa el pulso venoso.
• Precisando ambos puntos de referencia: ángulo de 
Louis y el nivel de repleción venosa, se traza una 
horizontal por cada una de ellas. 
• La diferencia en cm que separa verticalmente las 
dos horizontales, proporciona una cifra que debe 
sumarse a los 5 cm correspondientes al ángulo de 
Louis, y el resultado es el valor de la PVC. 
• El valor de la PVC normal oscila entre 8 a 12 cms. de 
agua.
• Para esta medición el paciente está en decúbito 
dorsal con la cabeza y cuello apoyados en una 
almohada y cuando hay dificultad para ubicar el nivel 
superior de la repleción venosa en la yugular externa 
se puede comprimir la vena en la base del cuello, lo 
cual ingurgita la vena y se facilita su identificación. 
Presión Venosa Periférica
•Semiológicamente puede estimarse 
observando las venas del dorso de la mano. 
•En condiciones fisiológicas al colocar la 
mano péndula, las venas del dorso se 
mantiene ingurgitadas, elevando el miembro 
éstas venas se colapsan al alcanzar la altura 
del corazón.
Hipertensión venosa periférica
• Cuando la presión venosa periférica está aumentada, la 
ingurgitación no desaparece a dicho nivel. La magnitud de 
la hipertensión venosa está en relación directa con la 
distancia existente entre la altura a la que es necesario 
elevar la mano para lograr el colapso venoso y el nivel 
cardiaco.
• En los pacientes con hipotensión venosa las venas del 
dorso de la mano, permanecen colapsadas tanto en 
posición horizontal como estando péndulas.
MÉTODOS INSTRUMENTALES
• La presión venosa puede determinarse mediante la 
utilización de un manómetro de agua graduado en cm
• Si el manómetro se conecta con una aguja introducida 
en el pliegue del codo, los datos obtenidos reflejan la 
presión venosa periférica. 
• Si por la misma vía se introduce un catéter hasta una 
aurícula derecha, se recoge la presión venosa central. 
• El cero (0) de la escala debe estar a la altura de la aurícula. 
• La determinación instrumental de la PVC es una 
información indispensable para el manejo de pacientes 
críticos (IAM, Shock de cualquier etiología, Postoperatorios) 
en los que es necesario valorar el estado funcional cardiaco 
y la volemia.
Pacientes con aumento de presión 
venosa central
• Insuficiencia cardiaca congestiva:
• La insuficiencia del corazón 
derecho produce remora sanguínea 
que comienza en la aurícula 
derecha y se extiende a través de 
las dos venas cavas por todo el 
territorio venoso sistémico. 
• La hipertensión venosa es tanto 
central como periférica. 
• Hay ingurgitación yugular, reflujo 
hepatoyugular al ejercer 
compresión manual a nivel del 
hipocondrio derecho. 
• Pericarditis constrictiva o derrame 
pericárdico importante:
• En ambos cuadros hay un 
obstáculo al llenado auricular 
derecho. 
• Durante la inspiración profunda la 
presión venosa yugular aumenta, 
signo de Kussmaul. 
• El reflejo hepatoyugular también 
está presente. 
• Hay hipertensión venosa central y 
periférica, que se exteriorizan en 
forma de edema, hepatomegalia y 
derrames en cavidades.
Pacientes con hipertensión venosa 
localizada:
• La ingurgitación venosa yugular sin latidos o de 
cualquier otro territorio venoso del organismo, 
especialmente si es unilateral, puede ser 
imputable a una hipertensión venosa localizada. 
La hipertensión venosa localizada implica la 
existencia de un obstáculo a la circulación en uno 
de los grandes troncos venosos (cava superior o 
inferior) o el compromiso de venas de menor 
calibre.
Síndrome de vena cava superior
• Debido a patología propia de la 
vena o a procesos extrínsecos 
que la comprimen. 
• Los pacientes presentan 
ingurgitación yugular 
permanente y acentuada. 
• Desaparición del pulso venoso 
y la ausencia del reflujo 
hepatoyugular: expresan la 
falta de relación de la 
hipertensión venosa con el 
estado cardiaco.
•
• Las venas cervicofaciales
especialmente base de la lengua 
y miembros superiores se 
encuentran dilatadas. Existe 
edema cefálico y 
cervicobraquial denominado 
“en esclavina” con cianosis 
regional.
•Síndrome de vena cava inferior
• Debido a tromboflebitis o compresión extrínseca. 
• Son característicos el edema de los miembros 
inferiores y de la pared abdominal incluyendo 
genitales externos. 
• Hay circulación colateral superficial 
abdominotoráxica partiendo desde las regiones 
inguinales y ascendiendo por los flancos hacia el 
tórax (tipo cava inferior). Cianosis regional.
Síndrome de la vena porta
• Se caracteriza por ascitis, esplenomegália, circulación 
colateral superficial “tipo cabeza de medusa”, partiendo en 
forma radiada desde la zona umbilical. 
• También presenta circulación colateral profunda 
exteriorizadas por várices esofágicas o hemorroides.
•Pacientes con hipotensión venosa
• Shock hipovolémico:
• En condiciones fisiológicas 2/3 del volumen sanguíneo 
están en las venas, que actúan como un sistema de baja 
presión denominado de capacitancia. 
• La característica sem iológica que exterioriza la 
hipotensión venosa en el shock es el colapso de las 
venas periféricas lo que imposibilita su reconocimiento.
• La presión venosa central puede ser muy inferior a lo 
normal, es útil su seguimiento durante la reposición de 
líquidos.