Logo Studenta

Brucella: Bacterias y Enfermedad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BRUCELLA
es un género de bacterias Gram negativas conocido principalmente por producir la enfermedad brucelosis, una de las zoonosis más importantes en la actualidad. 
Las especies de Brucella son cocobacilos de 0,5 a 0,7 µm de diámetro por 0.6-1.5 µm de largo, intracelulares facultativos, flagelado ​ que carecen de cápsula, o plásmidos nativos; tampoco generan esporas. 
Se conocen diez especies de Brucella, algunas de ellas con distintos biotipos, cada una de las cuales se diferencia en la especificidad del huésped: Se describen seis especies clásicas, las cuales se han diferenciado con base en sus características antigénicas y su hospedador animal preferente:
 B. melitensis (oveja, cabra, camello); 
B. abortus (ternera, búfalo, camello, yak); 
B. suis (cerdo, liebre, reno, roedor, caribú); 
B. canis (perro); 
B. neotomae (roedores) y 
B. ovis (ovejas). 
Recientemente se han descrito cuatro especies adicionales: 
B. ceti 
B. pinnipedialis para especies que se hospedan en cetáceos y focas respectivamente; 
B. microti para especies que se hospedan en zorros rojos y roedores de campo; 
B. inopinata, aislada el año 2009 de una infección en humano. 
EPIDEMIOLOGÍA DE BRUCELLA 
la brucelosis es una enfermedad bacteriana generalizada de comienzo agudo o insidioso, caracterizado por fiebre continua, intermitente o irregular de duración variable, cefalalgia, debilidad, sudor profuso, escalofríos, artralgias, depresión, pérdida de peso y malestar generalizado. En ocasiones se producen formas localizadas supurativas de órganos, incluidos el hígado y el bazo; también se han señalado cuadros subclínicos e infecciones crónicas localizadas.
Es una antropozoonosis ocasionada por bacterias del género Brucella, de distribución mundial, más frecuente en países con una extensa cabaña ganadera. En la actualidad, se considera la principal antropozoonosis a nivel mundial.
La incidencia puede variar desde valores inferiores a 0,01/100.000 habitantes en los países desarrollados hasta cifras superiores a 200/100.000 habitantes en los países menos desarrollados. 
La distribución geográfica de la brucelosis humana está en estrecha relación con la distribución de la brucelosis animal.
La brucelosis presenta dos patrones epidemiológicos:
patrón urbano-alimentario, por consumo de leche cruda y quesos frescos, 
patrón rural-laboral, por exposición profesional al ganado infectado o sus productos bien sea por contacto o inhalación.
INMUNIDAD
La exposición prolongada de un animal a Brucella cambiaría la naturaleza de la respuesta inmune, desde una inmunidad mediada por células hacia una respuesta humoral (caracterizada por la producción de IgM e IgG1), respuesta que se relaciona con una disminución en la actividad de las células T ayudadoras tipo 1, con una baja en la producción de INF-γ, favoreciéndose de esta forma un incremento de la actividad de las células T ayudadoras de tipo 2, disminuyendo la respuesta inmune celular, lo que favorecería de esta forma el establecimiento de la enfermedad crónica
LA BRUCELLA PRESENTA PARTICULARIDADES DESDE EL PUNTO DE VISTA PATOGÉNICO. 
Como parte de la respuesta inmune normal del organismo, es fagocitada por los glóbulos blancos, específicamente neutrófilos y macrófagos, siendo transportada por estos a los diversos órganos por vía sanguínea o linfática, donde pueden sobrevivir y multiplicarse dentro de las vacuolas de los fagocitos circulantes y tisulares, sin ser destruidas, ya que el autofagosoma con la bacteria no se une al lisosoma sino que la libera en el retículo endoplasmático donde esta se multiplica.
Los mecanismos de ingreso de la bacteria a los glóbulos blancos no están suficientemente aclarados y se presume que los lipopolisacáridos (LPS) y las proteínas de la membrana externa podrían participar mediante receptores tipo manosa o integrinas, respectivamente Dos componentes de su superficie relacionados con los receptores histidina kinasa (BvrS/BvrR) se relacionan con el proceso de internalización de Brucella.
Brucella consigue invadir y persistir en el interior de las células mediante la inhibición de los mecanismos celulares de muerte celular programada (apoptosis). La supervivencia de Brucella dentro de las células se ha asociado con la síntesis de enzimas antioxidantes y a la producción de GMP (guanosina 5´monofosfato) y adenina, que inhiben la fusión entre el fagosoma y el lisosoma, la degranulación, la activación del sistema mieloperoxidasa-haluro y la producción del factor de necrosis tumoral (TNF-α).
DIAGNÓSTICO
Se diagnostica generalmente mediante la detección de anticuerpos específicos contra Brucella en sangre por seroaglutinación. También por aislamento del patógeno mediante hemocultivo. Con el advenimiento de las tecnologías del ADN en las últimas décadas se está utilizando para diagnóstico la PCR (Reacción de la polimerasa en cadena) la cual es altamente específica e incluso sirve para distinguir entre las diferentes especies de Brucella, pero su costo hace que la seroaglutinación siga siendo la técnica más utilizada.
TRATAMIENTO
No hay consenso en torno al tratamiento óptimo para la enfermedad. La OMS recomienda la combinación de rifampicina (600 a 900 mg diarios) y doxiciclina (200 mg diarios) durante seis semanas, el cual parece ser eficaz. La ventaja de este tratamiento es que puede tomarse oralmente, aunque aparecen frecuentemente efectos secundarios (náusea, vómito, pérdida del apetito)[]
Las tetraciclinas son en general efectivas contra la mayoría de las cepas de Brucella, sin embargo, dado que estos fármacos son bacteriostáticos, las recidivas son frecuentes después del tratamiento inicial. La combinación de tetraciclina con estreptomicina o gentamicina ha mostrado ser más eficaz. Hay que tener precaución con las pacientes embarazadas y con los niños. Las terapias a largo plazo con dosis altas de trimetropim-sulfametoxazol han mostrado ser buena alternativa, y la adición de rifampicina tiene utilidad en casos de enfermedad del sistema nervioso central.
z

Continuar navegando

Otros materiales