Logo Studenta

ELECTROMIOGRAFIA LIBRO MIO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Electromiografía
12
Competencias
• Aplicar la técnica de registro electromiográfico.
• Utilizar la integración de la señal electromiográfica para interpretar el 
registro.
• Medir la velocidad de conducción nerviosa.
• Analizar el efecto de la estimulación nerviosa en el reclutamiento de las fibras 
musculares.
• Analizar el mecanismo y el efecto de la coactivación de músculos 
antagonistas.
Práctica
69
Revisión de conceptos
El sistema nervioso somático o de la vida de r elación re-
gula la co ntracción de las fi bras musculares esqueléticas 
por medio de las mo toneuronas alfa que se encuentran en 
el asta anterior de la méd ula espinal. Cada motoneurona 
inerva un número variable de fi bras musculares en un mis-
mo músculo, lo q ue recibe el no mbre de unidad mo tora. 
Un músculo completo está inervado por varios cientos de 
neuronas motoras que se descargan en f orma sincrónica 
durante la co ntracción muscular; el número de neur onas 
activas se incrementa de acuerdo con la fuerza que es ne-
cesario ejercer.
La fi bra muscular que recibe un p otencial de acció n 
neuronal genera a su vez un potencial de acción que inicia 
el proceso contráctil mediante la liberación de calcio del re-
tículo sarcoplásmico. Por lo t anto, durante la co ntracción 
ocurre un e vento eléctrico (potencial de acció n) que des-
encadena un e vento mecánico o contracción propiamente 
dicha.
El electromiograma (EMG) es el registro de la actividad 
eléctrica muscular. En el s er humano, el EMG puede obte-
nerse de fi bras musculares aisladas o de grupos de ellas. Para 
registrar una fi bra aislada se utilizan electrodos de aguja que 
se insertan en la fi bra muscular y el registro consiste en po-
tenciales de acción individuales. Para el registro de un grupo 
de fi bras se emplean electrodos de disco que se colocan so-
bre la superfi cie muscular; en este caso el registro consiste en 
una serie de ondas irregulares que se sobreponen y en la que 
resulta difícil distinguir potenciales de acción aislados.
La integración de la señal permite obtener un valor más 
mensurable del grado de co ntracción que ocurre en un 
músculo cuando se registra con electrodos de superfi cie. Di-
cha integración requiere el equipo adecuado que invierte las 
porciones negativas de los potenciales registrados en el EMG 
y calcula la integral del área bajo cada potencial. El grado de 
actividad muscular y sus variaciones en relación con el tiem-
po se aprecian mejor con este método.
70 Manual de laboratorio de fisiología
Algunos ejercicios de esta sesión comprenden la aplicación de co-
rriente eléctrica al músculo del sujeto en el que se efectúa el re-
gistro, por lo que el estimulador debe cumplir los requisitos para su 
empleo en seres humanos. Las personas con marcapasos cardíacos 
o con alguna disfunción neurológica o cardíaca no deben ofrecerse 
como voluntarias. Si el sujeto experimenta alguna molestia du-
rante el registro, suspenda el procedimiento y avise a su profesor.
El equipo utilizado en esta sesión incluye:
1. Unidad Power Lab.
2. Bioamplificador.
3. Estimulador.
4. Electrodos de estimulación.
5. Electrodos de registro con sus respectivos cables de conexión.
6. Electrodo de tierra.
7. Gel conductor.
8. Torundas de algodón con alcohol.
9. Almohadillas abrasivas.
Nota. En algunos cubículos el amplificador y el estimulador están 
en una sola unidad; aunque en otros se trata de dos unidades se-
paradas, su funcionamiento no difiere.
��Regulación voluntaria de la fuerza 
de contracción
Sobre la mesa de trabajo encontrará la unidad Power Lab y el bio-
amplificador con un cable conectado; a éste se conectan a su vez 
los electrodos para registro y de tierra (figura 12.1).
La persona en quien se realizará el registro debe quitarse re-
loj, pulseras, anillos y cualquier objeto de dedos y muñecas. Para 
conectar los electrodos inicie con el cable de tierra, banda que se 
coloca firmemente en la muñeca del sujeto y se conecta al cable 
de electrodos en el sitio correspondiente a tierra (earth), como se 
muestra en la figura 12.2.
Dos de los electrodos de registro se instalan sobre la masa 
muscular del bíceps y dos en el tríceps, como se muestra en la 
ACTIVIDADES
figura 12.3. Con torundas empapadas en alcohol, limpie la zona de 
la piel en la que se colocarán los electrodos y luego marque el sitio 
con dos pequeñas cruces; los dos electrodos deben estar alineados 
con el eje longitudinal del brazo y la distancia entre ellos ha de ser 
de 2 a 5 cm. Antes de poner los electrodos talle con las almohadi-
llas abrasivas los sitios que marcó para disminuir la resistencia de 
la piel y asegurar una buena transmisión de la corriente eléctrica 
a través de la misma. Los electrodos que se usan son electrodos 
desechables que ya tienen el conductor; quite el papel protector y 
colóquelos en los lugares marcados antes. Para instalar los elec-
trodos en el tríceps proceda de la misma manera que en el párrafo 
anterior (figura 12.3).
Conecte los cables a cada uno de los cuatro electrodos que 
instaló en el brazo. En este experimento no tiene importancia la 
polaridad (negativo o positivo), pero los electrodos del bíceps de-
ben estar conectados a los cables correspondientes del canal 1 
(Ch 1) y los del tríceps, al canal 2 (Ch 2); el canal de cada cable está 
marcado en el conector de electrodos que se muestra en la figura 
12.2. Asegúrese de que todos los electrodos están conectados en 
forma adecuada al voluntario y al cable conector de electrodos.
��Inicio del programa e instrucciones 
generales
Si aún no inicia el programa en su computadora, haga clic en el 
ícono de acceso directo a Chart 5 en la pantalla del escritorio; en 
la nueva pantalla que se despliega se abre una pequeña ventana. 
Haga clic en el archivo Experiments gallery (Galería de experi-
mentos) y seleccione Contracción voluntaria de la lista. Una vez 
abierta la pantalla hágala de mayor tamaño mediante un clic 
en el botón del extremo superior derecho. Si esta ventana no 
aparece vaya a Archivo en la barra de herramientas y seleccione 
Figura 12.1 Equipo para registrar actividad muscular en bíceps y 
tríceps.
Figura 12.2 Colocación de los electrodos en la masa muscular de 
bíceps y tríceps.
71Práctica 12 Electromiografía
Experiments gallery. En la nueva ventana que se despliega abra el 
archivo Experiments gallery y seleccione Contracción voluntaria. 
Debe verse una pantalla como la de la figura 12.4, en la que los 
registros se señalan de la siguiente manera:
1. Canal 1 (Int. Bíceps). Calcula la integral de la actividad del 
bíceps que se registra en el canal 3.
2. Canal 2 (Int. Tríceps). Calcula la integral de la actividad del 
tríceps que se registra en el canal 4.
Figura 12.3 Conexión de los cables de cada electrodo al canal correspondiente.
3. Canal 3 (Bíceps). Registra directamente la actividad muscular 
del bíceps.
4. Canal 4 (Tríceps). Registra directamente la actividad muscular 
del tríceps.
Como se puede ver, la actividad de bíceps y tríceps se regis-
tra en dos formas diferentes: en los canales 3 y 4 se registra de 
manera directa la actividad eléctrica de las fibras musculares, es 
decir, potenciales de acción. Sin embargo, como la cantidad de po-
Figura 12.4 Pantalla de inicio para la actividad Regulación voluntaria de la fuerza de contracción.
Electrodos ECG
desechables
Cinta para sistema a tierra
Al tríceps
Al bíceps
A la cinta para sistema de tierra
Cable BioAmp que muestra las
conexiones de alambres conductores
72 Manual de laboratorio de fisiología
tenciales de acción es muy alta, no es posible distinguir muy bien 
cada uno de ellos para hacer mediciones; por lo que se recurre a 
calcular la integral de esta actividad mediante la programación de 
los canales 1 y 2, lo que ya se hizo en su computadora.
Para iniciar el registro, el voluntario debe estar sentado en 
posición relajada, con el brazo flexionado 90° y la mano sobre la 
mesa con la palma hacia arriba.
En el canal 3, presione la flecha que se hallaa un lado de 
Bíceps y en el menú seleccione Bioamplificador. Pida al volunta-
rio que contraiga fuertemente el bíceps; esto se logra al tratar de 
flexionar el brazo al tiempo que otro compañero opone resisten-
cia al movimiento. Debe obtenerse un registro semejante al de la 
figura 12.5.
Ajuste el rango de manera que el registro ocupe la mitad o dos 
terceras partes de la escala como máximo, presione OK y vuelva a 
la pantalla de registro.
Ajuste, siguiendo los mismos pasos, la señal de registro del trí-
ceps. Aquí también pida al sujeto que contraiga el tríceps y usted 
oponga resistencia al movimiento para obtener el máximo registro.
Presione el botón Iniciar en la pantalla de registro. Pida al su-
jeto que realice una contracción máxima del bíceps y después del 
tríceps. Presione el botón Detener y verifique que la amplitud 
del registro sea la adecuada; de lo contrario ajuste la escala.
Pida de nuevo al sujeto que se coloque en posición relajada 
con el brazo flexionado 90° y con la palma de la mano hacia arriba, 
pero ahora sin descansar la mano en la mesa.
Presione el botón Iniciar y escriba en la barra de comentarios 
“Registro basal”. Después de unos cuantos segundos anote “1” en 
comentarios y coloque un libro de peso regular sobre la mano del 
sujeto. Registre durante 3 a 4 s y retire el libro. Repita el proceso 
con un peso cada vez mayor (dos, tres o más libros) sobre la mano 
del sujeto; anote el número en comentarios y haga el registro co-
rrespondiente.
Presione el botón Detener. Los registros obtenidos deben ser 
similares a los de la figura 12.6. Si desea ver una porción del re-
gistro con mayor nitidez selecciónela con el cursor y presione el 
botón de zoom en la barra de herramientas.
Análisis 
Desplácese a lo largo del registro y observe los cambios en la 
actividad registrada del bíceps (canal 3). Observe también que 
la actividad del tríceps casi no se modifica al colocar peso sobre la 
mano. Note que la amplificación de la actividad bicipital presenta 
gran cantidad de potenciales de acción y relaciónela con el regis-
tro de la integral del bíceps en el canal 1. La amplitud de la integral 
corresponde a la suma de la actividad de cada potencial registrado 
directo en el canal 3 (Bíceps) y permite observar en forma más 
clara la intensidad de la actividad eléctrica del músculo. Observe 
los cambios en el registro de la integral al poner peso sobre la 
mano del sujeto. La amplitud del registro se correlaciona en forma 
directa con la fuerza que produce el músculo. Ahora observe los 
cambios que ocurren en la integral del tríceps (Int. Tríceps) y cómo 
se relacionan con la actividad eléctrica del tríceps en el canal 4 
(Tríceps).
Mida la máxima amplitud alcanzada en la integral con cada 
uno de los pesos y anótela en el cuadro de la siguiente página.
Figura 12.5 Ajuste de la escala en la ventana de diálogo del bioamplificador.
CancelUnits... OK
Input 3
0.152 mV
Range:
2
1
0
–1
–2
50 Hz Notch
Mains Filter
High Pass:
Low Pass:
Invert
10 Hz
200 Hz
m
V
2 mV
Bio Amplifier
73Práctica 12 Electromiografía
Peso 
(número de libros) 
Amplitud 
del bíceps
Amplitud 
del tríceps
REGULACIÓN VOLUNTARIA DE LA FUERZA DE CONTRACCIÓN
Explique estos resultados. 
 
 
 
 
��Actividad alternada y coactivación
Para esta actividad el sujeto debe estar sentado en posición re-
lajada, con el brazo flexionado 90° y la palma de la mano hacia 
arriba, sin descansarla sobre la mesa.
Pida al sujeto que contraiga en forma alternada el bíceps y el 
tríceps. El bíceps se activa al flexionar el brazo contra resistencia 
y el tríceps al intentar extenderlo también contra resistencia. Uno 
de los compañeros puede ayudar oponiendo resistencia a la flexión 
o la extensión del brazo. Practiquen este procedimiento un par de 
veces antes de iniciar el registro.
A continuación presione el botón Iniciar y registre la contrac-
ción alternada del bíceps y el tríceps por 20 a 30 s. Presione el 
botón Detener. El registro obtenido debe ser similar al de la figu-
ra 12.7.
También es posible contraer de modo voluntario inclusive una 
sola fibra muscular. Pida al sujeto que vea la pantalla y contrai-
ga el bíceps lo menos posible para que ocurra la contracción de 
una sola fibra muscular. Aunque el registro es muy pequeño, si lo 
amplifica con el zoom podrá ver que contiene un solo potencial 
de acción. Tal vez se requiera un poco de práctica para lograr la 
contracción de una sola fibra.
Si está guardando los registros en un disco, hágalo ahora y 
cierre el archivo. Retire los electrodos del sujeto, desconéctelos del 
cable y tírelos al bote de basura.
Análisis 
Desplácese a lo largo del registro y observe la alternancia en acti-
vidad de bíceps y tríceps.
Note que cuando el bíceps se activa, ocurre una activación 
mucho menor del tríceps y viceversa. Este fenómeno recibe el 
nombre de coactivación. Su función, aunque no se comprende por 
completo, consiste en estabilizar la articulación. Con base en estos 
Figura 12.6 Registro electromiográfico con amplificación de la actividad bicipital.
74 Manual de laboratorio de fisiología
datos, ¿qué ocurriría al flexionar la articulación del codo si la co-
activación no tuviera lugar?
¿Cómo explica que el sujeto sea capaz de producir la contracción 
de una sola fibra muscular? 
 
 
 
��Actividad muscular producida 
por estimulación eléctrica del nervio
Lea con cuidado las instrucciones, ya que en este ejercicio se utili-
zará estimulación eléctrica para producir la contracción muscu-
lar. El pulso eléctrico también estimula fibras nerviosas sensoria-
les, lo que produce sensaciones de hormigueo o piquete y en muy 
pocos casos dolor leve.
El voluntario para este ejercicio puede ser el mismo que parti-
cipó en los ejercicios anteriores, o algún otro. El arreglo del equipo 
es el mismo que se usó antes, además del estimulador y los elec-
trodos de estimulación.
Para este ejercicio se necesitan sólo dos electrodos. Por lo tan-
to, desconecte los cables correspondientes al canal 2 del conector 
de electrodos y colóquelos en un lugar aparte.
Para establecer los parámetros de registro, si la ventana de 
diálogo que muestra el archivo Experiments gallery no está abier-
ta, haga clic en Archivo, seleccione Experiments gallery y abra el 
archivo Contracción por estimulación nerviosa. La ventana de re-
gistro que aparece tiene un solo canal con el título EMG.
Con dos pequeñas cruces, señale el sitio donde colocará los 
electrodos en la piel sobre el músculo abductor corto en la emi-
nencia tenar; limpie la piel con alcohol y utilice las almohadillas 
abrasivas para mejorar la conducción.
Como los electrodos que se emplearán son del mismo tipo que 
los de los experimentos anteriores, el menor espacio disponible 
para su colocación demanda recortarlos respetando la parte cen-
tral, que es la conductora. Coloque los dos electrodos separados 2 
a 3 cm uno del otro, como se ilustra en la figura 12.8, y conéctelos 
al cable que va al conector de electrodos, que deben estar conec-
tados en el canal 1. La polaridad de los electrodos debe establecer-
se con el electrodo negativo proximal a la muñeca.
Ahora conecte el electrodo de estimulación al estimulador y 
verifique que el interruptor esté en OFF. Ponga una gota de gel 
conductor en cada uno de los discos del electrodo para estimula-
ción y colóquelos sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca. La 
figura 12.8 muestra el sitio aproximado de ubicación. Es necesario 
que la barra del electrodo estimulador se encuentre paralela al eje 
del brazo y el electrodo positivo —señalado por un punto rojo en 
la barra—, en la porción más proximal del brazo (los cables deben 
dirigirse hacia la mano), como se ilustra en la figura 12.8.
–20
20
Chart [Coactivation Data: Vista Chart] 
1x
12
Canal: Comentario Agregar 05/04/2001 10.25 s1
Int Biceps
31.17 mV.s
Int Triceps
43.99 mV.s
Biceps
0.109 mV
Triceps
0.140 mV
+
+
–
–
M
Archivo Edición Configuración Comandos Macro Ventana Ayuda10:1
Iniciar
971M
+
–
+
–
50
0
–50
50
0
–50
1
0
–1
1
0
–1
0 5 10 15 20 25 30
¥
¥
m
V
m
V
m
V.
5
m
V.
5
Figura 12.7 Registro de la contracción alternada de bíceps y tríceps.
75Práctica 12 Electromiografía
Figura 12.8 Colocación de los electrodos de registro 
y estimulación.
Coloque el interruptor del estimulador en ON. En esta posición 
aún no se envían estímulos al sujeto, pues para que esto ocurra 
se requiere iniciar el registro. Para seleccionar los parámetros de 
estimulación presione Configuración en la barra de herramientas 
y seleccione Stimulus isolator en las opciones. En la ventana de 
diálogo que se despliega asegúrese de que estén seleccionados los 
siguientes parámetros: estímulo, continuo; rango, Hz; frecuencia, 
0.1; duración del pulso, 200 µs; corriente del pulso, 0.0 mA, y mar-
cador del estimulador, OFF (apagado).
Los parámetros en esta actividad se establecen para que el re-
gistro se realice por 0.05 s, y se detenga automáticamente. Mueva 
la ventana de diálogo del estimulador a la izquierda para que no 
interfiera con la visualización del registro. Aumente la corriente de 
pulso a 6 mA; aún no hay paso de corriente al sujeto. Presione el 
botón Iniciar para comenzar a aplicar el estímulo y registrar la res-
puesta. Si no observa una buena respuesta aplique algo de presión 
al electrodo de estimulación y muévalo hasta obtener la mejor res-
puesta. Aumente el pulso de corriente hasta obtener una respuesta 
adecuada si a pesar de los intentos de mejorar el contacto del 
electrodo de estimulación con el nervio no hay respuesta. Algunos 
sujetos no responden con este procedimiento porque el abductor 
es inervado por el nervio cubital en vez del mediano, ejemplo de 
variación anatómica. Si éste es el caso, cambie de sujeto o intén-
telo estimulando el nervio cubital.
Después de conseguir un buen registro continúe la estimula-
ción en incrementos de 2 mA de intensidad hasta llegar al máxi-
mo y registre la respuesta con cada intensidad. La respuesta debe 
aumentar conforme a la intensidad del estímulo hasta llegar a la 
respuesta máxima. Cuando éste se alcanza, ya no aumenta más 
aunque se haga lo propio con la intensidad del estímulo.
Ponga el interruptor del estimulador en OFF; si está guardando 
los registros, hágalo ahora en su disco.
Retire el electrodo de estimulación y señale con bolígrafo las 
marcas que dejaron los discos en la piel. Este dato se usará en la 
siguiente actividad.
Análisis 
Los registros obtenidos deben ser semejantes a los que se mues-
tran en la figura 12.9. Desplácese a lo largo de ellos. Seleccione 
uno con el cursor y amplifíquelo con el zoom. En la ventana del 
zoom mida la latencia, que es el tiempo desde que el registro inicia 
Figura 12.9 Registro de la actividad muscular por estimulación nerviosa.
76 Manual de laboratorio de fisiología
hasta que la respuesta comienza. Para ello coloque el cursor donde 
empieza la respuesta y lea el valor de la latencia en la parte supe-
rior de la ventana (t =).
Escriba el valor de latencia obtenido: s 
¿A qué corresponde el tiempo de latencia? 
 
 
¿Cómo puede modificar la duración de la latencia en este experi-
mento? 
 
 
Haga una lista secuencial de los eventos que ocurren desde que se 
aplica el estímulo hasta que inicia la respuesta. 
 
 
 
 
¿Por qué el registro de la actividad muscular indicado en este ex-
perimento es distinto del que se obtiene de bíceps y tríceps por 
contracción voluntaria? 
 
 
 
��Medición de la velocidad de conducción 
nerviosa
Puede continuar el registro en esta misma ventana o abrir un re-
gistro nuevo. Ponga una gota de gel conductor en cada disco de la 
barra del electrodo estimulador y colóquela en la porción medial 
de la cara anterior del codo (figura 12.8). En esta posición se re-
quiere una presión más firme que en la muñeca para asegurar la 
correcta estimulación nerviosa, porque el nervio mediano se ubica 
a mayor profundidad. La orientación del electrodo debe ser la mis-
ma que para la estimulación en la muñeca, con el cátodo dirigido 
hacia la mano.
Para establecer los parámetros de estimulación presione el 
botón Configuración en la barra de herramientas y seleccione Sti-
mulus isolator; en la ventana de diálogo elija 8 mA y ponga la 
ventana a la izquierda de la pantalla para que no estorbe. Ponga 
el interruptor del estimulador en ON y presione el botón Iniciar 
para empezar la estimulación y el registro. Haga varios registros 
con esta intensidad del estímulo moviendo el electrodo para en-
contrar la mejor posición. Si no obtiene una respuesta adecuada 
incremente la intensidad del estímulo hasta lograrlo. Tras obtener 
una respuesta adecuada aumente la intensidad del estímulo a 10 
mA. Presione el botón Iniciar para comenzar la estimulación y el 
registro, y registre tres a cuatro respuestas.
Ponga el interruptor del estimulador en OFF. Quite la barra del 
electrodo estimulador del sujeto y señale con bolígrafo las marcas 
que dejaron los discos sobre la piel.
Retire todos los electrodos del sujeto. Si está guardando los 
registros hágalo ahora en su disco.
Análisis 
La velocidad de conducción nerviosa puede estimarse si se toma en 
cuenta el tiempo adicional que el estímulo nervioso requiere para 
llegar al músculo cuando la estimulación se aplica en el codo en 
comparación con la muñeca.
Seleccione un registro con el cursor y amplíe la imagen con el 
zoom. En esta ventana mida la latencia en la misma forma que en 
la actividad anterior. Ahora mida la distancia entre las marcas del 
cátodo del electrodo estimulador en la muñeca y en el codo. Esta 
es la distancia entre los sitios de estimulación. Con base en que 
velocidad es igual a distancia sobre tiempo, calcule la velocidad de 
conducción del nervio mediano con la fórmula siguiente:
Distancia entre los sitios
de estimulación (mm)
Diferencia entre las latencias al 
estimular en la muñeca y el codo
Velocidad =
Exprese el valor obtenido en m/s. 
 
 
De acuerdo con la velocidad obtenida, ¿a qué grupo de fibras ner-
viosas corresponden las fibras del nervio mediano? 
 
 
¿Qué tipo de estimulación se aplica en estos experimentos: catódi-
ca o anódica? 
 
 
De estos dos tipos de estimulación, catódica y anódica, ¿cuál es 
mejor y por qué? 
 
 
¿Qué tipo de registro se realizó: monopolar o bipolar? 
 
 
¿Cuál es la diferencia entre estos dos tipos de registro? 
 
 
 
77Práctica 12 Electromiografía
Escriba los datos que considere relevantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES
	Manual de Laboratorio de Fisiología 
	Contenido 
	Prólogo 
	Práctica 1. Sistema Internacional
de Unidades (SI) 
	Unidad 2. Unidades de concentración
de las soluciones 
	Práctica 3. Ósmosis 
	Práctica 4. Variación en el volumen y la
osmolaridad del líquido extracelular
y su efecto en la osmolaridad
y distribución de los líquidos corporales 
	Práctica 5. Difusión 
	Práctica 6. Medición de los compartimientos
líquidos corporales utilizando
el método de dilución 
	Práctica 7. Potencial de membrana
en reposo 
	Práctica 8. Potencial de acción 
	Práctica 9. Sinapsis química 
	Práctica 10. Estimulador, electrodos,
transductores y sistemas de registro 
	Práctica 11. Contracción muscular 
	Práctica 12. Electromiografía 
	Práctica 13. Funcionamiento
del huso muscular 
	Práctica 14. Reflejos de tracción
o de estiramiento
(miotáticos) 
	Práctica 15. Tiempo de reacción ante
un estímulo 
	Práctica 16. Sensibilidad somática 
	Práctica 17. Sentidos químicos:
gusto y olfato 
	Práctica 18. Visión 
	Práctica 19. Audición 
	Práctica 20. Aparato vestibular 
	Práctica 21. Electroencefalografía 
	Práctica 22. Respuestas del sistema nervioso
autónomo a las emociones 
	Práctica 23. Aprendizaje y memoria 
	Práctica 24. Reflejos condicionados 
	Práctica 25. Hormona del crecimiento
y acromegalia 
	Práctica 26. Hormonas tiroideas 
	Práctica 27. Detección de gonadotropina
coriónica humana como base
de la pruebade embarazo 
	Práctica 28. Curva de tolerancia
a la glucosa 
	Práctica 29. Valoración nutricional
mediante antropometría 
	Práctica 30. Grupos sanguíneos 
	Práctica 31. Hemostasia 
	Práctica 32. Electrocardiografía 
	Práctica 33. Vectocardiografía 
	Práctica 34. Relación del electrocardiograma
con la respiración y el pulso 
	Práctica 35. Electrocardiografía
y fonocardiografía 
	Práctica 36. Efectos cardiovasculares
del ejercicio 
	Práctica 37. Respuesta cardiovascular
a la inmersión en agua (buceo) 
	Práctica 38. Hemodinamia 
	Práctica 39. Presión arterial 
	Práctica 40. Mecánica de la respiración 
	Práctica 41. Volúmenes y capacidades
pulmonares 
	Práctica 42. Respiración 
	Práctica 43. Diuresis acuosa
y osmótica 
	Apéndice. Manejo adecuado
de las muestras de sangre 
	Índice alfabético 
	Botón1:

Continuar navegando