Logo Studenta

Práctica 5 Determinación de CaCO3 por retro titulaciónkm1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA-QUIM 1104 
DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE CaCO3 POR 
RETROTITULACIÓN 
 
1. Objetivos 
 
● Familiarizarse con la titulación y la retrotitulación como procedimientos químicos 
básicos. 
● Conocer el funcionamiento de un indicador y aprender a identificar cuál es el adecuado 
en una valoración volumétrica. 
● Adquirir las destrezas necesarias para realizar correctamente una titulación. 
 
2. Aspectos generales 
 
La mayoría de los carbonatos son insolubles en agua con excepción de los carbonatos de los 
elementos del primer grupo de la tabla periódica y los carbonatos de amonio. Este 
comportamiento hace que por lo general la determinación de carbonatos se realice por 
métodos indirectos. 
En esta práctica de laboratorio se determinará la concentración de Carbonato de Calcio 
(CaCO3) en una muestra. Para esto se disuelve el carbonato en HCl de concentración 
conocida asegurando que este último sea el reactivo en exceso. Luego, el exceso de HCl (el 
que no reaccionó con el CaCO3) se cuantifica con una solución de NaOH de concentración 
conocida mediante una titulación ácido base. 
Las ecuaciones químicas involucradas en este procedimiento son: 
 
 
CaCO3 + 2HCl → CaCl2 + H2O + CO2 (Ecuación 1) 
 
y 
 
HCl + NaOH → NaCl + H2O (Ecuación 2) 
 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA-QUIM 1104 
A este tipo de procedimiento, en el que se titula un reactivo un exceso, se le conoce como 
titulación por retroceso o retro-titulación. 
Los puntos finales de las reacciones están relacionados con cambios fisicoquímicos fuertes, 
como, por ejemplo, en el pH, el voltaje o el color; por lo cual estas propiedades pueden 
monitorearse para determinar el punto final de una reacción. En el caso de los indicadores 
ácido-base estos muestran el punto final con un cambio de color, el cual está relacionado con 
un pequeñísimo exceso de titulante una vez alcanzado el punto de equivalencia y con la 
naturaleza del indicador. Este pequeño exceso de titulante define lo que se conoce como 
error volumétrico, el cual es un error inherente a todas las titulaciones y esa también es la 
razón por la cual no es lo mismo punto final que punto de equivalencia. El primero está 
relacionado con el resultado experimental mientras el segundo se define a partir de cálculos 
estequiométricos (teóricos) empleando la reacción entre titulante y analito (sustancia 
analizada). 
3. Materiales y Reactivos 
 
● Bureta de 25 mL (1) 
● Erlenmeyer de 100 mL (3) 
● Vaso de precipitados de 100 mL (2) 
● probeta de 50 mL (1) 
● Pipeta aforada de 5 mL (1) 
● Espátula (1) 
● Frasco lavador (1) 
 
● HCl 0.1 M 
● NaOH 0.1 M 
● Naranja de metilo 
 
4. Parte experimental 
 
● Pese sobre un vidrio de reloj (o en un vaso pequeño) alrededor de 0.1 g de muestra 
problema en una balanza que posea una incertidumbre de al menos ±0.01g. 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA-QUIM 1104 
● Transfiera cuidadosamente la muestra a un erlenmeyer, ayúdese de un frasco lavador con 
agua destilada. 
● Agregue una alícuota de 5.0 mL de HCl 0.1M, verifique que la muestra esté disuelta 
y agregue otra alícuota de 5.0 mL de HCl 0.1 M. 
● Adicione aproximadamente 10 mL de agua destilada al erlenmeyer. 
● Agregue a la solución 2 gotas del indicador naranja de metilo. La solución debe tomar 
una coloración rojiza. 
● Llene la bureta con NaOH 0.10 M. Recuerde lavar y purgar la bureta previamente. 
● Titule la solución en el erlenmeyer con el NaOH hasta que desaparezca la tonalidad 
rojiza (para verificar el viraje puede hacerse una comparación con un blanco). 
● Registre el volumen total de NaOH adicionado. 
● Realice un duplicado del experimento completo. 
 
5. Cálculos 
 
● Con el volumen de NaOH gastado en la titulación calcule las moles de HCl en exceso 
(utilice la ecuación 2). 
● Con las moles iniciales y en exceso de HCl, calcule las moles de HCl que reaccionan con 
el CaCO3. 
● Calcule los gramos de CaCO3 presentes en la muestra pesada (utilice la ecuación 1). 
● Calcule el porcentaje de CaCO3 en la muestra problema. 
● Reúna los resultados del porcentaje de CaCO3 de al menos cuatro grupos. 
● Determine el porcentaje promedio de CaCO3 y la desviación estándar con todos los 
datos. 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA-QUIM 1104 
6. Discusión 
6.1. ¿Cuál es el porcentaje de CaCO3 en la muestra problema (valor promedio)? indique si 
realizó o no la respectiva estandarización de NaOH y HCl mediante un patrón primario y 
por qué es importante realizar la estandarización. 
6.2. ¿Por qué es importante realizar un blanco de reactivos? y ¿cómo lo preparo o lo 
prepararía? 
6.3. Análice los resultados obtenidos para el porcentajde de la muestra de CaCO3 en términos 
de precisión, exactitud y error de titulación. 
6.4. Determine las fuentes de error que contribuyeron a la incertidumbre en la determinación 
del porcentaje de CaCO3. 
 
7. Cuestionario adicional (Debe ser contestado con anterioridad a la práctica) 7.1. 
¿De manera muy concreta, cuál es el funcionamiento de un indicador ácido base? 
7.2. ¿Cuál es el rango de viraje del indicador utilizado? 
7.3. ¿Cuál es el pH en el punto de equivalencia cuando se titula HCl con NaOH? 
7.4. ¿Por qué se utiliza este método (indirecto) para determinar CaCO3? 
7.5. ¿Cuál es la diferencia entre el punto final y el punto de equivalencia de una titulación? 
 
8. Ecuaciones de trabajo 
 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA-QUIM 1104 
 
 
 
 
Práctica: Determinación del porcentaje de CaCO 3 por retrotitulación 
 
 
Fecha: Sección: Vbo profesor 
 
 Vbo profesor 
 
 
Integrantes: 
 
Nombre Kevin Correa Álvarez Código 202122235 
 
Nombre Luis Miguel Suarez Ramírez Código 202123779 
 
 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA-QUIM 1104 
Resultados 
 
4. Parte experimental 
 
 
 
 
Experimento 
m muestra 
(g) 
Moles de HCl 
iniciales 
V(NaOH) (mL) Moles de HCl en 
exceso 
1 0,1 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 6,7 𝟔, 𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 
2 0,1 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 7,2 𝟕, 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 
 
Molestotales=VHCl *MHCl 
𝟐𝟎𝒎𝑳 ∗
𝟏𝒎𝑳
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝑳
= 𝟎, 𝟎𝟐𝑳 
𝑴𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝟎, 𝟏 ∗ 𝟎, 𝟎𝟐 = 𝟐 ∗ 𝟏𝟎
−𝟑 
Molesexceso= VNaOH * MHaOH * 1molHCl / 1molNaOH 
𝟔, 𝟕𝒎𝑳 ∗
𝟏𝒎𝑳
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝑳
= 𝟎, 𝟎𝟎𝟔𝟕𝑳 
𝟕, 𝟐𝒎𝑳 ∗
𝟏𝒎𝑳
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝑳
= 𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟐𝑳 
 
𝑴𝒆𝒙𝒄𝒆𝒔𝒐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟔𝟕𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗ 𝟎, 𝟏𝒎𝒐𝒍𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗
𝟏𝐦𝐨𝐥𝐇𝐂𝐥
𝟏𝐦𝐨𝐥𝐍𝐚𝐎𝐇
= 𝟔, 𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 
𝑴𝒆𝒙𝒄𝒆𝒔𝒐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟐𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗ 𝟎, 𝟏𝒎𝒐𝒍𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗
𝟏𝐦𝐨𝐥𝐇𝐂𝐥
𝟏𝐦𝐨𝐥𝐍𝐚𝐎𝐇
= 𝟕, 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 
 
 
 
 
 
Experimento 
Moles de CaCO3 
presentes en la 
muestra 
masa de CaCO3 en la 
muestra (g) 
Porcentaje de CaCO3 en 
la muestra 
1 𝟔, 𝟔𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝟔, 𝟔𝟓𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟐 𝟔𝟔, 𝟓𝟔% 
2 𝟔, 𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝟔, 𝟒𝟎𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟐 𝟔𝟒, 𝟎𝟔% 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA-QUIM 1104 
 Promedio 𝟔𝟓, 𝟑𝟏% 
 
 𝐌𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐇𝐂𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐂𝐚𝐂𝐎𝟑 = 𝐌𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐇𝐂𝐥 −
𝐦𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐱𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐇𝐂𝐥 
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝑪𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 = 𝟐 ∗ 𝟏𝟎
−𝟑 − 𝟔, 𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 = 𝟏, 𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 
 𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝑪𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 = 𝟐 ∗ 𝟏𝟎
−𝟑 − 𝟕, 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 = 𝟏, 𝟐𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 = 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝑪𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 ∗
𝟏𝒎𝒐𝒍𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑
𝟐𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔𝑯𝑪𝒍
 
 𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 = 𝟏, 𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟎
−𝟑 ∗
𝟏𝒎𝒐𝒍𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑
𝟐𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔𝑯𝑪𝒍
= 𝟔,𝟔𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 = 𝟏, 𝟐𝟖 ∗ 𝟏𝟎
−𝟑 ∗
𝟏𝒎𝒐𝒍𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑
𝟐𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔𝑯𝑪𝒍
= 𝟔, 𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 
𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 = 𝑪𝒂𝒈 + 𝑪𝒈 + 𝟑𝑶𝒈 
𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 = 𝟒𝟎, 𝟎𝟕𝟖 + 𝟏𝟐, 𝟎𝟏𝟎𝟕 + 𝟑(𝟏𝟓, 𝟗𝟗𝟗𝟒) = 𝟏𝟎𝟎, 𝟎𝟖𝟕𝒈 
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 = 𝟔, 𝟔𝟓 ∗ 𝟏𝟎
−𝟒𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 ∗
𝟏𝟎𝟎, 𝟎𝟖𝟕𝒈
𝟏𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑
= 𝟔, 𝟔𝟓𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟐𝒈 
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 = 𝟔, 𝟒 ∗ 𝟏𝟎
−𝟒𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 ∗
𝟏𝟎𝟎, 𝟎𝟖𝟕𝒈
𝟏𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑
= 𝟔, 𝟒𝟎𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟐𝒈 
%𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 =
𝒈𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑
𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒃𝒍𝒆𝒎𝒂 𝒑𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂
∗ 𝟏𝟎𝟎 
 
%𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 =
𝟔, 𝟔𝟓𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟐𝒈
𝟎, 𝟏𝒈
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔𝟔, 𝟓𝟔% 
%𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 =
𝟔, 𝟒𝟎𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟐𝒈
𝟎, 𝟏𝒈
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔𝟒, 𝟎𝟔% 
𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 =
𝟔𝟔, 𝟓𝟔% + 𝟔𝟒, 𝟎𝟔%
𝟐
= 𝟔𝟓, 𝟑𝟏% 
 
 
 
 
Resultados de los grupos 
 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA-QUIM 1104 
Grupo 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
5 
 
 
6 
 
 
 
7 
 
 
8 
 
 
9 
Promedio 
Porcentaje 
de CaCO3 
en la 
muestra 
σ 
Porcentaje de 
CaCO3 
en la 
muestra 
72 70 65 28.27 
 
65.25 81 77 70.35 65,31 𝟓𝟖, 𝟕𝟕 
 
𝑸𝒄𝒂𝒍𝒕 =
𝟐𝟖, 𝟐𝟕 − 𝟔𝟓
𝟖𝟏 − 𝟐𝟖, 𝟐𝟕
= 𝟎, 𝟕 𝒏𝒐 𝒔𝒆 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂𝒓 
 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐𝐂𝐚𝐂𝐎𝟑 = 𝟕𝟐 + 𝟕𝟎 + 𝟔𝟓 + 𝟐𝟖, 𝟐𝟕 + 𝟔𝟓, 𝟐𝟓 + 𝟖𝟏 + 𝟕𝟕 + 𝟕𝟎, 𝟑𝟓 + 𝟔𝟓, 𝟑𝟏 =
𝟓𝟐𝟖,𝟗𝟏
𝟗
= 𝟓𝟖, 𝟕𝟕% 
 
(𝟕𝟐 − 𝟓𝟖, 𝟕𝟕)𝟐 = (𝟏𝟑, 𝟐𝟑)𝟐 =𝟏𝟕𝟓,𝟎𝟑𝟑 
(𝟕𝟎 − 𝟓𝟖, 𝟕𝟕)𝟐 = (𝟏𝟏, 𝟐𝟑)𝟐 = 𝟏𝟐𝟔, 𝟏𝟏𝟑 
(𝟔𝟓 − 𝟓𝟖, 𝟕𝟕)𝟐 = (𝟔, 𝟐𝟑)𝟐 = 𝟑𝟖, 𝟖𝟏𝟑 
(𝟐𝟖, 𝟐𝟕 − 𝟓𝟖, 𝟕𝟕)𝟐 = (−𝟑𝟎, 𝟓)𝟐 = 𝟗𝟑𝟎, 𝟐𝟓 
(𝟔𝟓, 𝟐𝟓 − 𝟓𝟖, 𝟕𝟕)𝟐 = (𝟔, 𝟒𝟖)𝟐 = 𝟒𝟏, 𝟗𝟗 
(𝟖𝟏 − 𝟓𝟖, 𝟕𝟕)𝟐 = (𝟐𝟐, 𝟐𝟑)𝟐 = 𝟒𝟗𝟒, 𝟏𝟕𝟑 
(𝟕𝟕 − 𝟓𝟖, 𝟕𝟕)𝟐 = (𝟏𝟖, 𝟐𝟑)𝟐 = 𝟑𝟑𝟐, 𝟑𝟑𝟑 
(𝟕𝟎, 𝟑𝟓 − 𝟓𝟖, 𝟕𝟕)𝟐 = (𝟏𝟏, 𝟓𝟖)𝟐 = 𝟏𝟑𝟒, 𝟎𝟗𝟔 
(𝟕𝟎 − 𝟓𝟖, 𝟕𝟕)𝟐 = (𝟏𝟏, 𝟐𝟑)𝟐 = 𝟏𝟐𝟔, 𝟏𝟏𝟑 
(𝟔𝟓, 𝟑𝟏 − 𝟓𝟖, 𝟕𝟕)𝟐 = (𝟔, 𝟓𝟒)𝟐 = 𝟒𝟐, 𝟕𝟕𝟐 
𝑺𝒖𝒎𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 (𝒙𝒊 − 𝑿𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐)
= 𝟏𝟕𝟓, 𝟎𝟑𝟑 + 𝟏𝟐𝟔, 𝟏𝟏𝟑 + 𝟑𝟖, 𝟖𝟏𝟑 + 𝟗𝟑𝟎, 𝟐𝟓 + 𝟒𝟏, 𝟗𝟗 + 𝟒𝟗𝟒, 𝟏𝟕𝟑
+ 𝟑𝟑𝟐, 𝟑𝟑𝟑 + 𝟏𝟑𝟒, 𝟎𝟗𝟔 + 𝟏𝟐𝟔, 𝟏𝟏𝟑 + 𝟒𝟐, 𝟕𝟕𝟐 = 𝟐𝟒𝟒𝟏. 𝟔𝟗 
𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒏𝒅𝒂𝒓 = √
𝟐𝟒𝟒𝟏. 𝟔𝟗
𝟗 − 𝟏
= √𝟑𝟎𝟓, 𝟐𝟏 = 𝟏𝟕. 𝟒𝟕 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA-QUIM 1104 
𝐼. 𝐶. (95% 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎) = �̅� ± 𝑡 ∙
𝑠
√𝑛
 
𝐼. 𝐶. (95% 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎) = 58,77̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ ± 28,27 ∙
17,47
√9
= 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Discusión 
6.1. El porcentaje promedio de CaCO3 es de 65.31%. “La estandarización se realizó por un patrón 
primario, ya que la concentración y cantidad de HCl es conocida. Realizar las estandarizaciones es 
importante porque permiten determinar con exactitud la concentración de una muestra o solución”. 
(Estandarización, 2018) 
6.2. Es importante realizar un blanco de reactivos para identificar posibles errores en los 
resultados en consecuencia de los propios reactivos. En este caso, se prepararía con una 
solución de carbonato de calcio a partir de una muestra de concentración conocida. Luego 
se realizarían los cálculos necesarios para determinar si los reactivos provocan errores en 
las mediciones. 
 
6.3. En términos de precisión se puede considerar que los datos son precisos pues su dato menor pasó 
la prueba q por lo que se determinan que los otros datos cumplirán la prueba Q y serán precisos, 
en la exactitud podemos determinar que la mayoría de los datos son exactos pues su diferencia con 
el promedio es poco a excepción de 3 datos(77, 81, 28.27) 
6.4. La principal fuente de errores que contribuyó a la incertidumbre la concentración de CaCO3 
puede ser la diferencia que existe entre el punto de equivalencia y el punto final del indicador, 
además también pueden existir errores de incertidumbre en la medición de los volúmenes y pesos 
de NaOH y HCl. 
 
 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA-QUIM 1104 
 
 
 
7. Cuestionario adicional 
7.1. el funcionamiento de un indicador acido-base se evidencia a través de un cambio de 
color del indicador ( un cambio químico) mostrando así cuando el HCl se convierte en base 
NaCl + H2O 
 7.2. El rango de viraje del indicador utilizado ( naranja de metilo) es pH 3,1(es amarilla) – pH 
4,4 (es roja). (Hurley, 2003) 
 
7.3. El punto de equivalencia ocurre a PH = 7 ( PH de una solucion de NaCl) 
 
7.4. Para la determinación de carbonato de calcio se emplea un método indirecto; en el que la 
muestra se disuelve en un exceso de HCl patrón; es decir de concentración conocida. La 
reacción que se lleva a cabo es: CaCO3 + 2HCl —› CaCl2 + H2O + CO2 (Reacción 1) El 
exceso de HCl se titula con NaOH patrón. A este tipo de titulación se le conoce como 
titulación por retroceso, ósea se utilizó por que los carbonatos la mayoría son insolubles en 
agua, imposibilitando el método de titulación directa. (C. Dorronsoro Fdez, s.f.) 
 
7.5. El punto final de una titulación es la cantidad de titulante necesario para observar el cambio del 
indicador. Y su punto de equivalencia corresponde a la cantidad de titulante necesaria, según la 
cantidad estequiométrica. La diferencia entre estos dos puntos siempre genera un error de titulación. 
(Bartleson, 2017) 
 
 
Bibliografía 
Bartleson, B. (20 de Noviembre de 2017). Definición de titulación de punto final. Obtenido de 
https://www.ehowenespanol.com/: https://www.ehowenespanol.com/definicion-titulacion-
punto-final-sobre_177580/ 
 
C. Dorronsoro Fdez, G. S.-D. (s.f.). CARBONATOS EN SUELOS. Obtenido de edafologia.ugr: 
http://edafologia.ugr.es/carbonat/index.htm 
 
Hurley, W. M. ( 2003). Principios y Reacciones. Thomson. 
 
 Estandarización. (2018). Glosarios Alicante. 
https://glosarios.servidoralicante.com/quimica/estandarizacion 
 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA-QUIM 1104

Continuar navegando