Logo Studenta

Exame físico do sistema cardiovascular - Semiologia Cardiovascular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

 No omitir ninguna de las manifestaciones 
clínicas. 
 Con frecuencia un ritmo de galope se 
ve y se palpa mejor de lo que se oye. 
 El tamaño del ventrículo normal o 
patológico y la elongación o dilatación de los 
vasos generan latidos. 
 Estos latidos pueden ser valorados por 
inspección y palpación. 
 También se detecta por palpación: 
 Vibraciones de las válvulas cardiacas, 
pericardio o vasos; 
 Estremecimientos (frémitos) ocasionales 
por perturbación de la corriente sanguínea. 
 
 INSPECCIÓN: 
 Pcte en decúbito dorsal o semisentado; 
 Área cardiaca descubierta, medico al lado 
derecho del pcte; 
 Se observa desde los pies, para hacer 
una evaluación tangencial y comparativa; 
 Se emplea luz directa y tangencial; 
 Se investiga: deformaciones, 
abovedamientos y retracciones; 
 Se busca: choque de punta y otros latidos 
(localizados y generalizados). 
 Hábito corporal del pcte: 
 - longilíneos: el desplazamiento hacia abajo 
del diafragma y del corazón implica 
cambios semejantes del choque apexiano y 
otros latidos. 
 - brevilíneos: tiende a suceder el opuesto 
del longilíneo. 
 
 
 - espalda y columna vertebral demasiado 
recta y los grados de Pectus excavatum 
pueden reducir el diámetro 
anteroposterior del tórax y luxar el 
corazón hacia la izq. 
 - el aumento marcado del diámetro 
anterior del tórax (en tonel) puede tornar 
difícil el examen físico cardiaco al 
desaparecer los latidos, la matidez 
percutória y los ruidos cardíacos. 
 
 PALPACIÓN: 
 Se realiza desde el lado derecho; 
 Primero con toda la palma de la mano y 
luego con el pulpejo de los dedos índice y 
medio sobre la zona de máximo impulso 
(latidos); 
 Después en decúbito dorsal izquierdo 
(Pachón) y luego con el pcte sentado 
 
 Zona + apta para palpar frémitos: región 
palmar de la articulación metacarpo 
falángica; 
 Facilita la exploración de frémitos: 
 - en decúbito lateral izq, para el ápex 
 - sentado o inclinado hacia adelante, para 
la base. 
 Lugares de palpación: 
 - área mesocárdica; - base del corazón; 
 - zona apexiana; - región xifoide; 
 - región paraesternal derecha e izquierda. 
 
 
 Información que pueden proporcionar: 
 - Que no se vea ni se palpe nada: 
° Pcte normal obeso 
° Enfisema y DP izq. 
° Corazón quieto: pericarditis constrictiva, 
derrame pericárdico y algunas 
miocardiopatías. 
 - Que se vea y/o se palpe latidos: 
° El choque de punta es el único latido que 
puede ver o palpar en condiciones 
normales; 
° Puede verse alterado; 
° Pueden haber latidos patológicos. 
 
 SEMIOLOGÍA DE LOS LATIDOS: 
 Localización 
 Extensión 
 Amplitud normal y 
 Fuerza o intensidad patológicos. 
 Desplazamiento 
 
1. Latido normal: 
 Ictus cordis (choque de punta): 
 - impulso sistólico determinado por la 
contracción del ventrículo izq. 
 - normalmente no se ve, solo se palpa, en 
decúbito dorsal o en decúbito lateral izq. 
 - Localización: 4° o 5° EIC izq, línea 
medioclavicular. 
 - Extensión: 2 a 3cm de diámetro 
 - Amplitud o Impulso: suave (apenas eleva el 
dedo) 
 - Fuerza o Intensidad: puede estar 
aumentada, normal o disminuida; 
 Depende de la edad y hábitos del pcte; 
 Aumenta en sujetos jóvenes y delgados. 
 - Desplazamiento: 2 a 5cm, en decúbito de 
Pachón. 
 Puede no ser detectado en cerca de la 
mitad de los individuos de 25 a 40 años, y 
es normal antes de los 20 años. 
 Deja de percibirse después de los 40 
años. 
 Maniobra de palpación: 
 - pcte en decúbito dorsal con el tórax 
descubierto. 
 - examinador a la derecha; 
 - apoya la cara palmar de los últimos dedos 
en las proximidades de la punta del corazón; 
 - tratar de reconocer la propulsión 
sistólica conocida como choque de punta. 
 
 Palpación digital: 
 - localiza con la maniobra anterior; 
 - coloca las yemas de los dedos índice y 
medio en posición perpendicular a la pared 
del tórax sobre el EIC; 
 - permite establecer ubicación exacta, 
extensión, intensidad y carácter del choque 
de la punta. 
 
 
 
 
 
2. Latidos patológicos: 
 Pueden cambiar las características del 
choque de punta. 
 Puede desplazarse: 
 - agrandamiento del VI, sospecha de 
desplazamiento hacia la izq o hacia abajo; 
 - agrandamiento del VD, desplaza VI hacia 
atrás, lo que percibe es un choque de punta 
aparente. 
 Maniobra de Rivero Carvallo: 
 - pcte en decúbito de Pachón; 
 - puede detectar hacia la izq y detrás del 
latido aparente otro latido: choque de punta 
verdadero. 
 
 Puede desplazarse en condiciones 
extracardíacas: 
 - plétora abdominal; - fibrotórax; 
 - ascitis; - escoliosis; 
 - embarazo; - procesos mediastínicos. 
 Puede modificar su extensión, amplitud y 
fuerza: 
 - sobrecarga de volumen del VI _ 
hipertrofia y dilatación del VI _ Choque en 
cúpula de Bard (golpe violento similar a bola 
de billar); 
 - sobrecarga de presión, de hipertrofia y 
aumento de la E, A y F. 
 - el latido es sostenido, enérgico y de 
regular amplitud. 
 - en ambas sobrecargas se percibe que 
el latido es + hacia la región lateral que hacia 
adelante. 
3. Otros latidos patológicos: 
 Localizados; 
 Generalizados: zona que se eleva y otra 
que se deprime simultáneamente. 
  P/ el Dx: 
- tiempo del ciclo cardíaco; 
 ° Sistólicos: + frec. (Diagonal, sagital, 
diagonal invertido, transversal y localizado) 
 ° Diastólico 
- localización; 
- dirección. 
 
 Maniobra de Dressler: 
 - examinador apoya 
con firmeza el talón de 
la mano derecha sobre 
el 3° y 4° esp 
paraesternales izq. 
 - percibe una sobrelevación sistólica 
intensa y extensa. 
 - expresión palpatoria del latido sagital 
positivo. 
 Pulso hepático: 
 - con el puño cerrado, el examinador 
apoya la primera falange de los cuatro 
últimos dedos sobre la región anterolateral 
derecha del tórax. 
 - percibe una propulsión sincrónica con el 
pulso hepático positivo. 
 - es la traducción del latido transversal. 
 
 
 Latidos sistólicos localizados: 
 - se percibe mejor por palpación; 
 - puede situarse: 
× latido supraesternal o 2° EIC der: 
visualización del latido diagonal invertido. 
 * Dilatación de la Ao ascendente o cayado, 
aneurismática o no. 
× Latido en 2° EIC izq: dilatación de la arteria 
pulmonar. 
 * Si se asocia a palpación de chasquido 
diastólico en esa zona, por acentuación del 
ruido de cierre de las sigmoideas 
pulmonares correspondiendo a una zona de 
matidez (complejo pulmonar Chávez) y 
expresa HTP. 
 * Menos frec en 3° o 4° EIC izq, en 
mesocardio: aneurisma parietal del corazón. 
 
 Latidos diastólicos: 
 - se perciben tanto por inspección como 
por palpación; 
 - localizado en región paraesternal izq y 
región xifoidea; 
 - por el llenado brusco ventricular, hay una 
expansión diastólica; 
 - se ve en pericarditis constrictiva y 
algunas miocardiopatías. 
 
 Vibraciones: 
 - en condiciones fisiológicas se palpan los 
ruidos cardiacos en sujetos delgados y con 
eretismo cardiovascular. 
 - en área mitral l: percepción palpatoria de 
R1 intensa _ Dx de estenosis mitral pura. 
 - en área pulmonar: percepción palpatoria 
de R2 intenso _ sugiere HTP. 
 - en área aortica: HTA sistémica o 
patología sigmoidea Ao (esclerosis valvular). 
 
 Estremecimientos (frémitos o thrill): 
 - es la sensación táctil que percibe al 
explorador por las vibraciones; 
 - equivalente palpatorio de un soplo, indica 
componente orgánico; 
 - se dividen en: sistólicos, diastólicos y 
continuos; 
 - su presencia puede indicar valvulopatía 
orgánica mitral, Ao o pulmonar, shunt de 
der a izq. 
 - dependiendo de la ubicación puede 
determinar la patología. 
 
 - Frémito diastólico apexiano: región mitral 
 + Palpación de R1 acentuado 
 + Chasquido de apertura 
 TRIADA PALPATORIA . 
Es innegable de la estenosis mitral no 
calcificada. 
 - Frémitos sistólicos Aórticos: EA 
 - Frémitos sistólicos pulmonar: EP 
 - Frémitos sistólicosen mesocardio: 
coincide con soplo Holosistólico: CIV 
 - Frémitos continuos (SistoDiastólico): a 
nivel del 2° EICI, debe orientar a persistencia 
del ductus arterioso. 
 
 
 
 
 PERCUSIÓN: 
 Limitado valor semiológico; 
 Utiliza la percusión digito-digital de poca 
intensidad; 
 Inicia en el 2° EIC izq, desde la línea axilar 
anterior hacia el borde esternal izq. 
 Se percuten los EIC izq 3, 4 y 5; 
 Luego se percute el esternón de arriba 
hacia abajo; 
 Por último los EIC derechos. 
 Absoluta matidez: 
 - determinada en la zona cardíaca, en 
contacto directo con la pared anterior del 
tórax. 
 - Fisiológica: es rectangular, entre el 
borde izq del esternón y LMC, 4°, 5° y 6° 
EIC 
 - mantiene sonoridad del esternón y del 2° 
y 3° EIC 
 - Agrandamiento del área de matidez 
absoluta: derrame pericárdico (DLD 
matidez desplaza a la der, signo de Merlo) 
y cardiomegalia (esternón mate). 
 - Dilatación de arteria pulmonar: mate en 
2° EICI 
 - dilatación de la Ao ascendente o porción 
proximal del cayado: mate en 2° EICD y 
manubrio esternal 
 - área mate disminuida en procesos 
mediastinopulmonares: enfisema pulmonar, 
DP, neumopatías condensantes y 
tumoraciones mediastínicas. 
 Relativa matidez: 
 - sillueta cardíaca, área de submatidez. 
 
 
 Nos permite información del: 
  Estado anatómico y funcional de las 
válvulas cardíacas; 
  Existencia de comunicaciones anormales 
entre cavidades cardíacas y grandes 
vasos; 
  Ritmo; 
  Frecuencia; 
  Estado del miocardio, pericardio, 
endocardio. 
 En condiciones fisiológicas se auscultan 
en la región precordial 2 ruidos separados 
por 2 silencios de distinta duración. 
 1º ruido: cierre de la válvula AV 
  DUM 
  +++ Punta; 
  + Grave y largo; 
  Simultáneo con el pulso; 
  Pequeño silencio entre R1 y R2: sístole 
(expulsión hacia los grandes vasos). 
 
 2º ruido: cierre de las válvulas sigmoideas 
 TAC; 
 +++ base; 
 + Agudo y breve; 
 Desdoblamiento fisiológico: en inspiración 
(Ao/Pulmonar); 
 Gran silencio entre R2 y R1: diástole 
(llenado ventricular). 
 R3 fisiológico (puede existir): 
 Final del llenado rápido; 
 + sujeto en jóvenes (-35 años); 
 
 
 +++ Niños/embarazadas: se produce por 
la distensión brusca del ventrículo; 
 En niños también pueden existir soplos 
fisiológicos. 
 4º ruido (patológico): contracción 
auricular. 
 En la diástole ventricular, antes del R1; 
 Coincide con la sístole auricular; 
 Ausculta mejor en el ápex, con la campana 
 Situaciones de baja distensibilidad 
ventricular; 
 Click sistólico: apertura de válvula 
sigmoidea; 
 Chasquido de apertura: de válvula AV. 
 
 METODOLOGÍA DE LA AUSCULTACIÓN: 
 Habitación tranquila, sin interferencias 
sonoras; 
 Pcte en decúbito dorsal con tórax 
descubierto; 
 Se ausculta con el estetoscopio 
biauricular, de forma sistemática los focos 
y áreas de auscultación. 
 Foco Ao: 2º cartílago costal der, junto al 
esternón; 
 Foco pulmonar: 2º esp paraesternal izq; 
 Foco Ao accesorio: 3º esp paraesternal 
izq; 
 Foco mitral: 4º - 5º EIC izq en LMC; 
 Foco tricuspideo: región xifoidea y 
paraxifoides. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Áreas de auscultación: 
 - área ventricular izq: alrededor del 
choque de punta. 
 × Desde la 4 – 6 costilla 
izq y en sentido transversal 
desde una línea vertical a 
2cm borde esternal izq a 
LAAI. 
 - área ventricular der: 
parte inferior del esternón 
 × 4º a 5º EIC, 2 a 4cm a 
la izq y 2cm a la der del 
esternón. 
 - área auricular izq: 
posterior 
 × A la izq de la CV, a 
nivel del ángulo de la 
escapula y se extiende 
hasta la LAP. 
 - área auricular der: 
 × 1 a 2cm del esternón, a 
nivel del 4º y 5º EICD. 
 
 - área aortica: 
 × Desde el 3º EICI y se 
extiende hacia arriba y a la 
der a lo largo del manubrio 
hasta el 3º, 2º, 1º EICD junto al esternón. 
 × puede alcanzar la articulación 
esternoclavicular der y fosa esternal. 
* En algunas patologías modifican su 
localización, como agrandamiento de 
cavidades. 
* P/ saber cuál es el 1er y 2do ruido se 
puede llevar en cuenta el pulso carotídeo: 
 - R1: tono que precede al latido cardíaco 
 - Pausa auscultatoria que coincide con el 
latido es la sístole. 
 
 
 - área pulmonar: 
 × Desde el 2º esp 
paraesternal izq, 
comprendiendo la 
articulación 
esternoclavicular izq y el 3º EICI 
respectivamente. 
 - área de Ao descendente: 
 × T2 a T10 y zona 
paraesternal izq. 
 
 Los soplos se auscultan tanto en el área 
correspondiente a la cavidad o vaso, como 
en el área hacia cual fluye la corriente 
sanguínea. 
  Se auscultan con mayor intensidad en la 
cavidad o vaso hacia fluye la sangre. 
 
 MANIOBRAS COMPLEMENTARIAS: 
 Cambios de posición: 
 - decúbito de Pachon: para foco mitral; 
 - foco de Erth: para foco Ao, sentado 
inclinado hacia adelante. 
 Ejercicios; 
 Movimientos respiratorios; 
 Drogas. 
 
 VARIACIONES FISIOLÓGICAS: 
 Desdoblamientos fisiológicos: 
 - alteración del sincronismo del cierre 
valvular que condiciona que el cierre de las 
válvulas se escuchen separados (no 
netamente) con nitidez. 
 - R1 fisiológico: solo se ausculta en área 
tricuspidea y es permanente. 
 - R2 fisiológico: solo se ausculta en área 
pulmonar (el área hace Dx dif con el R3 
fis). 
 × no es permanente 
 × solo ausculta en inspiración (pq retrasa 
el cierre de la válvula pulmonar; 
 × Si se ausculta en espiración y apnea: 
patológico. 
 - R3 fisiológico: puede confundir con 
desdoblamiento R2 y R3 (en la punta). 
 × Pcte en decúbito lateral; 
 × tiene intensidad parecida al R1. 
 × se atenúa o desaparece con la 
inspiración y el ortostatismo. 
 
 Puede encontrar: 
 Variaciones de frecuencia; 
 Variaciones del ritmo cardíaco; 
 Alteraciones de los ruidos normales; 
 Presencia de ruidos agregados (soplos o 
frotes). 
 Valvulopatías de origen reumático, 
luético, escleroso o congénito provocan 
estenosis y/o insuf valvular. 
  Evidenciadas por alteración de ruidos 
normales y aparición de anormales (soplos). 
 Alteraciones miocardio primarios 
(miocarditis, miocardioesclerosis, 
miocardiopatías) o secundarios 
(sobrecarga por valvulopatía, comunicación 
anómala o HTA/HTP, aumento del volumen 
minuto) afectan la capacidad contráctil o 
el sist de conducción. 
  Revela aparición de 3º o 4º ruido, 
alteraciones en el ritmo o soplos. 
 
 
 Afecciones del pericardio (pericarditis 
con o sin derrame) 
 Puede generar dificultad en la transmisión 
de los sonidos, ruidos anómalos, como frote 
 HTA/HTP y patologías de los grandes 
vasos pueden repercutir sobre el corazón. 
  Causa alteraciones en los ruidos 
cardiacos o aparición de ruidos anómalos y 
soplos. 
 Lo que ausculta tiene que ver con: 
 Ubicación del que produce el sonido; 
 Estado anatómico y funcional; 
 Característica del tejido a través de cual 
se transmite; 
 Factores hemodinámicos: 
 - sentido de la circulación de la sangre; 
 - turbulencia; 
 - hiperflujo. 
 No solo debe auscultarse la región 
precordial si no también alrededor de ella, 
región axilar y dorsal. 
 Debe realizar primero con la membrana 
y luego con la campana para ruidos de baja 
frecuencia como R3 y ralido de la 
estrechez mitral. 
 
 Modificaciones de R1: 
 En intensidad: 
 - Acentuado: 
 × Permanente: Estrechez mitral (hay 
fibrosis de la valvular, parecida a un 
portazo), Estenosis tricuspidea (menor 
condición), mayor velocidad de conducción 
AV. 
 × Intermitente: 
 ° Ruido cañon: bloqueo AV completo 
(pensar cuando hay bradicardia) 
 ° Variable o cambiante: Fibrilación 
auricular. 
 - Atenuado: 
 × Alteración valvular o miocárdica: 
 ° Insuficiencia mitral 
 ° Infarto 
 ° Bloqueo AV 1º 
 ° Miocarditis 
 ° Endocarditis 
 × Mala transmisión del sonido: 
 ° Pericarditis con derrame 
 ° Enfisema 
 En sincronismo: 
 - Desdoblamiento patológico del R1: 
 × Verdadero: bloqueo completo de rama 
der del haz de His (retrasael cierre 
tricuspideo). 
 × Falso: R1 + clic sistólico (Ao o pulmonar), 
R4 + R1 (galope auricular). 
* El clic sistólico de eyección es un ruido 
seco, fuerte, que puede palparse. 
 - Se produce en el momento de apertura 
de las sigmoideas y por el hecho de 
auscultarse inmediatamente después del 1er 
ruido, semeja un desdoblamiento de éste. 
 
 Modificaciones de R2: 
 En intensidad: 
 - Acentuado: 
 × A expensas de componente Ao 
 ° HTA 
 ° Esclerosis valvular Aortica 
 ° Aortitis luética 
 × A expensas de componente ´pulmonar: 
 ° HTP 
 
 
* La intensidad sonora del componente Ao 
y del pulmonar del segundo ruido está en 
relación directa con la presión existente en 
la circulación sistémica y pulmonar, 
respectivamente. 
 
 Desdoblamiento patológico del R2 
 - Verdadero (en foco pulmonar) 
 × Variable: se acentúa con la inspiración 
 ° Bloqueo completo de rama der 
 ° Insufic mitral 
 ° Estrechez pulmonar 
 ° Comunicación IV 
 × Fijo: no se modifica con la respiración 
 ° Comunicación IA 
 × Paradójico invertido: disminuye con la 
inspiración y se comprueba en espiración. 
 ° Bloqueo completo de rama izq 
 ° sobrecarga de volumen o presión del VI 
 - Falso (en ápex): 
 × R2 + chasquido de apertura mitral 
(breve y agudo) 
 × R2 + R3: apagado y de baja frec (grave) 
 
 Ruidos agregados o adventicios: 
 R3 (ritmo a 3 tiempos): 
 - por R3 agregado 
 × Se ausculta durante la diástole; 
 × Por hiperflujo (R3 funcional) 
 ° Insuf mitral 
 ° CIV 
 ° Ductus 
 ° Estados hipercinéticos: hipertiroidismo 
 × Por brusca distensión de una pared 
ventricular previamente alterada (GALOPE 
VENTRICULAR) 
 ° ICI o ICD (por sobrecarga de presión 
 - por R4 agregado (GALOPE AURICULAR) 
_ TU DUM TAC 
 × ICI o ICD (por sobrecarga de presión) 
 × Desaparece en FA 
 - por galope de suma (r1/2 + r3 
protodiastólico). 
 × Por brusca dilatación ventricular + 
contracción auricular (galope de suma) 
 ° IVI o IVD 
 - por chasquido protodiastólico: R1 + R2+ 
tercer tono protodiastólico 
 × Por llenado ventricular brusco con muy 
poca distensibilidad (chasquido 
protodiastólico) 
 ° Pericarditis constrictiva calcificada. 
 R4 (ritmo a 4 tiempos): 
 - por R3 y R4 agregados (insuf cardiaca) 
 Chasquido de apertura AV 
 Clic sistólico. 
 
 SOPLOS: 
 Alteraciones en la velocidad o turbulencia 
de la sangre puede originar vibraciones 
audibles que son los soplos. 
 - cuando pasa a ser perceptible se llama 
frémito o thrill. 
 Pueden ser: 
 - Sistólicos - Sistosistólicos 
 - Diastólicos - Continuos (sin interrupción) 
 Causas: 
 - aumento de la velocidad circulatoria; 
 
 
 - paso de la sangre por válvulas estrechas; 
 - paso de la sangre por cavidad o vasos 
dilatados; 
 - inversión del FS (regurgitación) a través 
de las válvulas AV o sigmoideas; 
 - derivación parcial de la corriente 
sanguínea a través de orificios; 
 - coincidencia de 2 o + de estos. 
 - de causa cardiaca o extracardíaca. 
 
* El hallazgo de un soplo no implica 
necesariamente la existencia de una 
cardiopatía orgánica. * 
 
 Soplos sistólicos: 
 Fisiológicos: inocente, funcional no 
cardiogénico; 
 Orgánicos: por valvulopatía AV o 
sigmoidea, anomalías congénitas 
intracavitarias o de los grandes troncos; 
 Funcionales cardiogénicos: dilatación de 
cavidades e hiperflujo. 
 Soplos diastólicos y continuos: 
 Son siempre patológicos; 
 Generalmente orgánicos. 
 
 Semiología del soplo: TISI MACACO 
 Tiempo del ciclo cardíaco 
 - sistólicos: eyección/regurgitación 
 - diastólicos: regurgitación/llenado 
 Silencio, si lo ocupan todo o no y su 
relación con los ruidos; 
 Área de Máxima auscultación y 
propagación; 
 Características acústicas; 
 - intensidad: 
 × Grado 1: difícil auscultación; 
 × Grado 2: soplo débil 
 × Grado 3: intensidad moderada; 
 × Grado 4: fuerte y con frémito; 
 × Grado 5: muy fuerte y con frémito; 
 × Grado 6: sin necesidad de apoyar el oído 
o esteto sobre el tórax. Frémito. 
 - timbre: 
 × depende de la causa del soplo, velocidad 
sang y resonancia de las cavidades vecinas; 
 × pueden ser: 
 ° Aspirativo: diastólicos de la base; 
 ° Rudo: sistólicos; 
 ° Musical: inocente, endocarditis, rotura 
musculotendinosas y válvulas 
fibrocalcificadas. 
 - tono: 
 × Nº de vibraciones por segundo; 
 × depende de: velocidad del flujo sang, 
gradiente de presión y del volumen del flujo 
a través del sitio de origen del flujo. 
 × pueden ser: graves o de baja frec 
(campana); agudo o de alta frec 
(membrana). 
 Comportamiento de los soplos en relación 
con los decúbitos, cambios de posición y 
maniobras complementarias. 
 
 
 
 Soplos sistólicos: 
 Eyección: 
 - originan por el pase de la sangre a través 
de válvulas sigmoideas estenosadas (Ao o 
pulmonar) o dilatación supravalvular de los 
grandes vasos. O en caso de reflujo a 
través de los grandes vasos. 
 - ocupan la mesosístole; 
 - caract de intensidad: creciente-
decreciente, se ilustra con forma 
romboidal; 
 - SILENCIO entre el final de soplo y el R2 
(PRINCIPAL CARACT SEMIOLÓGICA) 
 Regurgitación: 
 - por reflujo de la sangre a través de 
válvulas AV que no se cierran 
perfectamente por alteraciones 
anatómicas (IM, IT); 
 - cuando la sangre pasa de un lugar de 
mayor presión a otra de menor presión 
(CIV); 
 - Holosistólicos o pansistólicos; 
 - no hay separación entre R1 y R2; 
 - caract de intensidad: en barra. 
 
 Estenosis aortica: 
 Se ausculta más en área aórtica, región 
de la punta, endoápex. 
 Soplo Mesosistólico de eyección; 
 Precedido de clic sistólico; 
 Cuesta abrir la válvula; 
 El vent hace + fuerza en la contracción 
isovolumétrica y este periodo se alarga 
pasando a Mesosistólico; 
 La sangre de forma muy potente y en 
forma romboidal, sube, después disminuye. 
 Cuanto + cerrada este la válvula, más 
tiempo lleva abrirse y + tiempo en ConIsoVo; 
 El soplo empieza + tarde cerca de R2. 
 Disminución o abolición del R2 en EA 
grave. 
 Acentuación de R2 en EA leve. 
 
 Soplo de la Estenosis Aórtica: 
 - TISI MACACO 
 
 Estenosis pulmonar: 
 Se ausculta más en área pulmonar, 
endoápex. 
 Soplo Mesosistólico de eyección. 
 Intensidad: creciente - decreciente, 
romboidal. 
 Precedido de clic sistólico. 
 Separado de R1 y R2. 
 Soplo de la Estenosis Pulmonar: 
 - Rudo, frémito en 2º EICI; 
 - Desdoblamiento del R2 que se acentúa en 
inspiración, en EP de mediana intensidad; 
 - Atenuación del R2 en EP grave; 
 - Se acentúa con el signo de Rivero 
Carballo, le diferencia de una EA; 
 
 
 - Se acentúa con la administración de 
nitrito de amilo; 
 - Escasa propagación a región 
infraclavicular izq. 
 
 Insuficiencia Mitral: 
 Se ausculta mejor en la región de la punta; 
 Soplo Holosistólico de regurgitación; 
 Intensidad uniforme, en barra; 
 No separado netamente del R1 y R2; 
 R1 atenuado, R2 difícil de percibir. 
 Soplo de la Insuficiencia Mitral: 
 - rara vez de acompaña de frémito; 
 - propagado a la axila y región 
interescapulovertebral izq; 
 - rudo, en chorro de vapor; 
 - se atenúa con la administración de nitrito 
de amilo, no con la inspiración. 
 
 Comunicación Interventricular: 
 Se ausculta mejor en endoápex; 
 Soplo Holosistólico de regurgitación; 
 Intensidad en barra, uno de los + intensos, 
grado 4 a 6; 
 No hay separación neta entre R1 y R2; 
 Puede haber desdoblamiento. 
 Soplo: 
 - va acompañado de frémito; 
 - rudo, en chorro de vapor; 
 - se propaga a toda el área precordial, en 
rueda de carro; 
 - puede auscultarse en axila y dorso. 
 
 
 Insuficiencia Tricuspidea: 
 Soplo Holosistólico de regurgitación; 
 Intensidad en barra, moderado; 
 Generalmente sin frémito; 
 No hay separación entre R1 y R2. 
 Se acentúa con el signo de Rivero 
Carballo, le diferencia de una IM; 
 Se atenúa con la administración de nitrito 
de amilo; 
 Se ausculta mejor en región xifoidea,que 
puede desplazarse a la izq en HVD; 
 Se propaga hacia ambos lados del 
esternón a la altura de los EIC 3º y 4º. 
 
 Soplos diastólicos: 
 
 De regurgitación: 
 Por reflujo de sangre cuando las válvulas 
no se cierran perfectamente durante la 
diástole. 
 Se produce desde los grandes vasos a 
los ventrículos (IA, IP); 
 Comienzan inmediatamente después del R2 
 Intensidad decreciente, triángulo 
rectángulo. 
 
 Insuficiencia Aórtica: 
 Soplo protodiastólico de regurgitación; 
 Comienzan inmediatamente después del 
R2; 
 
 
 Intensidad: moderada, decreciente, 
triángulo rectángulo. 
 
 
 Soplo de la IA: 
 - no se acompaña de frémito; 
 - se ausculta en área Ao; 
 - área de mayor auscultación: área vent 
izq; 
 - suave, tono agudo y timbre aspirativo; 
 - se ausculta mejor con el pcte de pie, 
ligeramente inclinado hacia adelante y 
brazos elevados (posición de Azulay); 
 - puede auscultarse en ápex un soplo 
mesodiastólico de llenado con acentuación 
presistólica: SOPLO DE AUSTIN FLINT. 
 × se debe al reflujo Ao sobre la valva 
anterior de la mitral; 
 × se diferencia de la EM, porque no está 
acentuado, el R1 tiene chasquido de 
apertura. 
 - ES SIEMPRE ORGÁNICO 
 - se propaga hacia abajo a lo largo de la 
región paraesternal izq (en banda 
presidencial); 
 - se atenúa con nitrito de amilo, por ende 
también el soplo de Austin Flint; 
 - Signos periféricos: 
 × signo salutatorio de Musset; 
 × Pulso bisferiens; 
 × Presión diferencial aumentada; 
 × martillo de agua o rodete hidráulico o 
Signo del cabeceo o Signo de Weber; 
 × signo de Duroziez; 
 × choque en cúpula de Bard. 
 
  Signo de Quincke: 
 Pulsación rítmica del lecho ungueal; 
 En especial al comprimir levemente la uña. 
 
 Signo de Hill: 
 Descripción: la PA de los MMII es 
>20mmHg que de los MMSS. 
 - la medición hace con el pcte en decúbito. 
 Explicación: no es clara; 
 - hay teorías que hablan de un gradiente 
de presión mayor en los MMII y algunos 
consideran que se trata de un artefacto 
presente en la medición de las presiones. 
 Sensibilidad: 89% en Insuf Ao Severa. 
 
 Signo de Muller: 
 Pulsaciones de la úvula en regurgitación 
aórtica. 
 
 Signo de cabeceo: 
 Movimiento sincrónico de los M. ECM 
durante la respiración; 
 La cabeza se levanta e inclina hacia atrás 
durante la inspiración y cae hacia delante 
en la espiración. 
 
 Baile arterial 
 
 
 
 
 Pulso celer o corrigans (martillo en 
agua): 
 Pulso de las arterias; 
 Por gran expansión plena en cada 
pulsación de la arteria examinada, seguido 
de un notorio y repentino colapso de la 
arteria. 
 Es un pulso que se siente en estados 
emocionales de excitación y en anomalías 
del corazón, como ciertas valvulopatías 
como la Insuf Ao. 
 
 Insuficiencia Pulmonar: 
 Soplo: 
 - SIEMPRE FUNCIONAL; 
 - soplo protodiastólico de regurgitación; 
 - comienzan inmediatamente después de R2 
 - R2 acentuado ratifica HTP (soplo de 
Graham Steel); 
 - intensidad decreciente, triángulo 
rectángulo; 
 - sin frémito; 
 - corto, suave, aspirativo; 
 - localizado en el 2º EICI. 
 
 De llenado: 
 Es siempre de cardiopatía orgánica; 
 Se originan por el pasaje de sangre a 
través de las válvulas AV: 
 - Válvulas estenosadas: 
 × Fase de llenado pasivo (meso): en ET, 
tono grave, se ausculta con la campana 
(rolido diastólico). Preceden de chasquido 
de apertura mitral. 
 × Fase de llenado activo (tele o pre): en 
EM, desaparecen con FA. 
 - Válvulas normales: 
 × por hiperflujo (CIA, válvula mitral de los 
pctes con CIV, DUCTUS ARTERIOSO) corta 
duración, preceden a R3. 
 - Válvulas insuficientes. 
 
 Estenosis Tricuspidea: 
 Soplo: 
 - SON EXCEPCIONAL 
 - soplo mesodiastólico de llenado; 
 - tonalidad grave; 
 - se ausculta mejor con la campana (rolido 
diastólico); 
 - precedido de un chasquido de apertura 
mitral; 
 - puede dar R1 acentuado. 
 
 Ductus persistente: 
 Soplo mesodiastólico de llenado; 
 Soplo continuo con refuerzo 
Telesistólico y protodiastólico, que cubre el 
R2 y llega a enmascararlo (SOPLO DE 
GIBSON); 
 En 2º EICI; 
 Propagación escasa; 
 Corta duración, preceden a R3; 
 Timbre uniforme, en maquinaria; 
 Se ausculta mejor en decúbito ventral. 
 
 
 
 
 
 Estenosis Mitral: 
 Soplo mesodiastólico de llenado; 
 Con refuerzo presistólico o telediastolico 
que desaparece ante FA; 
 Con chasquido de apertura mitral breve 
y agudo (VALOR SX), no de modifica con la 
respiración. 
 Soplo: RU FU T TATA 
 - Carácter creciente; 
 - Rudo, grave como un retumbo, rulemán 
o rolido diastólico con campana y en DLI; 
 - Se ausculta en ápex; 
 - Frémito; 
 - Inmediatamente después del R1; 
 - R1 acentuado (como dar un portazo); 
 - Se ausculta mejor en DLI, luego del 
ejercicio; 
 - Se acentúa con nitrito de amilo. 
 
 RU: retumbo mesodiastólico; 
 FU: refuerzo presistólico; 
 T: acentuación del R1; 
 TATA: R2 + chasquido de apertura mitral; 
 Triada palpatoria de la EM: 
 - R1 acentuado; 
 - Chasquido de apertura; 
 - Frémito. 
 
 Soplos continuos: 
 CIA en 2º EICI; 
 Fístula AV en miembros; 
 
 Soplos dobles o en vaivén: 
 En IA severa asociada a EA; 
 En EM e IM; 
 En CIV y IA. 
 
 Maniobra de Valsalva diferencia soplos 
der e izq.: 
 Der: se acentúan durante los 3º o 4º 
primer latido luego de reanudar la 
respiración. 
 Izq: sólo lo hacen a partir de 4º o 5º latido. 
 
 Nitrato de amilo: 
 Acentúan los soplos de corriente 
sanguínea (EA, EP, EM); 
 Disminuye los soplos de regurgitación (IM, 
IT, IA). 
 
 Frote pericárdico: 
 No ocupan un lugar definido del ciclo; 
 Características varían de un día a otro; 
 Zona máx de auscultación: región 
paraesternal izq; 
 No se propaga; 
 Seco, como cuero nuevo; 
 Varía con cambios de posición y mov 
resp; 
 La compresión con el esteto aumenta su 
intensidad.

Continuar navegando

Materiales relacionados

154 pag.
Semiotecnia Baré Califano

SÃO LUCAS

User badge image

Mateus S.

10 pag.