Logo Studenta

Enfermedades ponzoñosos y venenosos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accidentes causados por 
animales ponzoñosos y 
venenosos 
DOCENTE VIVIANA SOLIZ PEREDO
Introducción
 Veneno es cualquier sustancia de origen
biológico o químico que al llegar al
organismo le produce intoxicación.
 Ponzoña es una sustancia venenosa
procedente de un animal que produce
efectos dañinos por inoculación o por
contacto.
 Toxinología es el estudio de los venenos y
las ponzoñas.
Veneno o toxina
Veneno es cualquier sustancia que
ingerida inhalada o absorbida puesta
en contacto con la piel o mucosas o
inyectada, es capaz, por sus
propiedades físicas y químicas, de
provocar alteraciones orgánicas o
funcionales y aún la muerte.
Los venenos de origen biológico son sustancias tóxicas producidas en tejidos no
glandulares o acumulados en un organismo después de la ingestión de la presa.
Animal venenoso
Es aquel que contiene toxinas
producidas o acumuladas en sus
tejidos y vísceras, provenientes de
vías metabólicas propias
(dinoflagelados) o a través de la
cadena trófica (peces
ictiosarcotóxicos).
Envenenamiento
Estado morboso accidental, agudo o
crónico producido por un veneno.
Los envenenamientos de origen biológico
ocurren principalmente por el consumo
de peces de mar, toxinas de
microorganismos, hongos o bacterias y
vegetales.
Ponzoña
Son toxinas producidas en tejidos o en
glándulas especializadas de algunos
animales, asociadas a conductos
excretores que poseen o no estructuras
inoculadoras (colmillos, aguijón,
espinas, quelíceros), generalmente
actúan por vía parenteral o por
contacto y pueden ser destruidas por
ingesta.
Las ponzoñas son usualmente moléculas grandes de naturaleza proteínica y
muchas de ellas son termolábiles. Puede decirse por lo tanto, que todas las
ponzoñas son venenos pero no todos los venenos son ponzoñas.
Animal ponzoñoso
Es un animal provisto con un
dispositivo traumatogénico,
como por ejemplo: colmillo,
aguijón, espina o nematoquiste;
y una glándula ponzoñosa y
órganos accesorios asociados,
capaces de introducir la ponzoña
en los tejidos de la víctima o por
contacto y en consecuencia
producir emponzoñamiento.
Emponzoñamiento
Son los efectos tóxicos que resultan de la
introducción de una ponzoña
proveniente de un organismo
ponzoñoso.
Picadura
Es el acto de introducir la ponzoña en los
tejidos de la víctima por medio de un
aparato ponzoñoso.
Mordedura
Herida causada al inyectar la ponzoña
por estructuras asociadas a la boca como
colmillos o quelíceros (serpientes y
arañas).
Canales o conductos iónicos
 Son conductos virtuales, anclados en
la bicapa lipídica de las membranas
celulares y que regulan las corrientes
iónicas de Na+, Ca++, K+ y Cl-.
 Están distribuidos así: canales de
sodio en el origen del axón y en el
axón. Canales de calcio en
terminaciones nerviosas. Canales de
potasio en terminaciones nerviosas y
axones demielinizados.
Las diferentes biotoxinas pueden actuar sobre los canales iónicos
como activadoras, bloqueadoras o estabilizadoras.
Toxicología
Es el estudio científico de las
toxinas de origen biológico natural
y de los organismos que las
producen.
Toxicología clínica
Es una disciplina de la medicina
relacionada con el diagnóstico y
tratamiento de las lesiones
ocasionadas al hombre por dichas
toxinas.
Antiveneno (antitoxina,
antisuero)
 Es un preparado
manufacturado de
anticuerpos para abolir la
acción tóxica de la
ponzoña, veneno o
antígenos tóxicos.
Biotoxina o toxinas naturales
Son sustancias tóxicas de origen biológico,
animal, vegetal o de microorganismos.
En general son mezclas complejas de
diferentes sustancias químicas, tales como
proteínas, polipéptidos no enzimáticos,
alcaloides y aminas, que ejercen sus efectos
por acción sinérgica sobre diferentes
sistemas biológicos.
En condiciones naturales sirven a los
animales que las producen como armas
ofensivas dirigidas contra la presa para la
obtención de alimento; y también como
arma defensiva contra el depredador
incluyendo al hombre.
Sus objetivos u órgano blanco son sistemas
vitales de la víctima como el mecanismo de
la hemostasia, la conducción nerviosa y la
sinapsis.
Principios generales de las toxinas
Naturaleza proteínica
La mayoría de las toxinas son proteínas y
tienen las siguientes características:
• Las toxinas proteínicas son dos a cinco
veces más letales que las toxinas no
proteínicas.
• Las proteínas pueden ser diseñadas
para interactuar específicamente con
diversos tipos de sitios moleculares.
• Muchas proteínas poseen actividad
enzimática con el fin de amplificar la
dimensión de sus efectos.
Acción sobre la membrana plasmática
La mayoría de las toxinas actúan sobre la membrana plasmática,
esto se explica porque:
• La membrana plasmática es la parte más accesible de una
célula blanco.
• Las células blanco más vulnerables son: células musculares y de
piel, células endoteliales de los capilares post-venulares y matriz
extracelular, células inflamatorias, fagocitos y células secretorias
como mastocitos.
• Muchas funciones vitales mediadas por la membrana pueden
ser dañadas, tales como la excitabilidad, regulación del
metabolismo, mantenimiento de la integridad celular, transporte y
reconocimiento.
Acción rápida. Las toxinas de las ponzoñas actúan rápidamente. Han sido
diseñadas para obtener un efecto defensivo inmediato contra el depredador u
ofensivo, para paralizar y matar la presa.
Con base en las anteriores
consideraciones se ha podido establecer
una clasificación de los animales
venenosos y ponzoñosos:
1. Animales venenosos primarios. Son
aquellos que poseen vías metabólicas
para la producción de sus venenos, por
ejemplo: los dinoflagelados marinos
como Gambierdiscus toxicus, productor
de ciguatoxina responsable de la
intoxicación ciguatera común en los
países del Caribe.
2. Animales venenosos secundarios. Son
aquellos que adquieren sus toxinas a
través de la cadena trófica al
alimentarse de animales venenosos
primarios, como los peces de diversas
especies que reciben la ciguatoxina de
organismos bentónicos marinos
asociados a Gambierdiscus toxicus;
peces portadores de tetrodotoxina, y
saxitoxina, neurotoxinas que tienen
origen en bacterias asociadas a tejidos
corporales (Vibrio sp, Pseudomonas
sp.).
Los accidentes ocasionados por la
ingestión de dichos peces reciben el
nombre de envenenamientos o
ictiosarcotoxismo.
3. Animales ponzoñosos pasivos. La ponzoña está localizada en glándulas
cutáneas y la utilizan como defensa. Puede el aparato inoculador ser incompleto
o estar ausente como ocurre en rayas, peces sapo y anfibios.
4. Animales ponzoñosos depredadores.
Son aquellos que están dotados de
estructuras inoculadoras de la ponzoña
como colmillos, aguijón, quelíceros o
nematoquistes. Son ellos las serpientes,
escorpiones, himenópteros, moluscos
marinos de la familia Conidae, arañas y
Cnidarios. Los accidentes ocasionados
por ellos reciben el nombre de
emponzoñamieto.
Lepidopterismo y erucismo (mariposas y 
polillas)
 Lepidoterismo es una dermatitis aguda
causada por el contacto de escamas de
mariposas diurnas y nocturnas.
 El erucismo es producido por orugas que
son larvas de mariposas con pelos
urticantes.
 El orden Lepidoptera pertenece a la clase
Insecta y comprende más de 160.000
especies, en donde se encuentran las
mariposas diurnas y nocturnas, estas
últimas llamadas también polillas.
Se designa con el término
lepidopterismo a la dermatitis aguda
causada por el contacto con
mariposas diurnas, el principal género
es Hylesia, cuyas hembras poseen en
la región distal del abdomen escamas
urticantes, en forma de lanugo, que se
desprenden al revolotear en días
soleados o en la noche atraídas por
fuentes luminosas.
Dichas escamas en contacto con la piel
producen dermatitis aguda papulosa y
pruriginosa.
Las orugas o formas larvarias de las mariposas nocturnas son patógenas e
importantes desde el punto de vista médicoy toxinológico. Existen más de 50
especies de lepidópteros cuyas orugas son portadoras de pelos urticantes.
Dichos pelos o setas en contacto
con la piel producen una
dermatitis aguda papulosa y
pruriginosa. Las familias más
importantes son Megalopygidae,
Saturniidae, y Limacodidae. Los
accidentes provocados por el
contacto con dichas orugas recibe
el nombre de erucismo.
En la familia Megalopygidae son
importantes las especies: Megalopyge
orsilochus, llamado popularmente
gusano barba de indio o pelo de indio,
Megalopyge lanata o gusano de pollo y
Podalia bolivarii. Las orugas de la familia
Saturniidae se caracterizan por la
presencia de espinas puntiagudas
ramificadas, generalmente de color
verde claro por lo cual se les denomina
“gusano pino”.
Sus principales representantes pertenecen a los géneros Automeris, Dirphia, Eacles y
Lonomia, este último responsable en Suramérica de un grave síndrome hemorrágico. La
familia Limacodidae corresponde a las llamadas orugas babosas, tejen capullos ovoideos;
las especies más importantes son: Sibine; Phobetron (gusano araña), Parasa y Euclea.
El veneno en las larvas se encuentra
en la hemolinfa y también
almacenado en glándulas
tegumentarias tubulares conectadas
a las setas o espinas, que en
contacto con la piel, mediante un
estímulo mecánoreceptor, se dispara
el dispositivo y la ponzoña penetra a
la piel y causa síntomas locales y aún
sistémicos que pueden llegar a ser
muy graves.
El veneno, además de histamina,
serotonina, acetilcolina, puede
contener una sustancia proteinácea,
que al actuar sobre los mastocitos,
los desintegra con liberación de
histamina y serotonina, responsables
en gran parte de la sintomatología.
Los síntomas se caracterizan por
dolor de tipo quemante, prurito,
edema, eritema, pápulas y
adenomegalias
Hay desasosiego, náuseas y
lipotimia que son manifestaciones
de orden sistémico.
Cuando el contacto ocurre en los
ojos, se produce una oftalmía que
puede conducir a ceguera y
posterior enucleación.
El tratamiento consiste en hacer un buen lavado y aplicar compresas frías con
agua o hielo.
Anestesia local: lidocaína. Antihistamínicos, analgésicos, corticoides locales.
Puede ser útil la aplicación de cinta adhesiva para eliminar las setas.
Una forma grave de erucismo es la
causada por orugas del género
Lonomia. Lonomia obliqua está
distribuida en Brasil, principalmente
en los estados de Río Grande do Sul y
Santa Catarina.
El veneno tiene actividad coagulante,
fibrinolítica y de PLA2 que se traduce
por hipofibrinogenemia, fibrinolisis,
disminución de los factores XIII y V,
plasminógeno y alfa 2 antiplasmina.
Lonomin V es una enzima proteolítica
purificada del veneno de Lonomia
achelous, que degrada el factor XIII.
El cuadro clínico se caracteriza por dolor
quemante, edema, eritema, calor,
ampollas, cefalea occipital y dolor
generalizado.
El síndrome hemorrágico puede
aparecer 48 a 72 horas después del
contacto y se manifiesta por equimosis
extensas y sangrado por mucosas de
intestino y vagina, también por oídos y
escaras de heridas. Los casos graves
presentan hemorragia cerebral e
insuficiencia renal que pueden ser la
causa de la muerte.
El tratamiento consiste en la
administración de medicamentos
antifibrinolíticos, ácido epsilón
amino caproico o aprotinina, pero
la medida más eficiente es la
aplicación del antiveneno
específico de origen equino
producido en Brasil.
Las orugas de Premolis semirufa de
Brasil, causan en los dedos de las
manos de los siringueiros o
recolectores del látex de árbol del
caucho, deformaciones debido a
periartritis interfalángicas.
Dicha enfermedad se conoce con el
nombre de “pararamosis” o
reumatismo de los siringueiros
Aracnidismo (arañas)
 Se llama aracnidismo a los accidentes causados por arañas. Se conoce un número
mayor de 35.000 especies, agrupadas en 3.000 géneros y 105 familias.
 Las arañas de interés médico pertenecen a los géneros Loxosceles, Phoneutria,
Latrodectus y Lycosa
Las arañas tienen el cuerpo
dividido en dos porciones:
anterior (cefalotórax o prosoma) y
posterior (opistosoma o
abdomen), y poseen cuatro pares
de patas.
La mayoría poseen glándulas
productoras de veneno, pero
pocas son peligrosas para el
hombre.
El aparato ponzoñoso consiste en un
par de glándulas con sus conductos y
las garras o quelíceros, encargadas de
sujetar la presa y la inoculación de la
ponzoña.
Las telas de las arañas ponzoñosas son
irregulares como copos de algodón,
diferente a las de tipo geométrico,
propias de las no ponzoñosas.
De distribución cosmopolita, se
encuentran en casi todos los hábitat
terrestres, desde las costas marinas hasta
grandes altitudes, y desde áreas desérticas
hasta los bosques húmedos tropicales.
La mayoría no son naturalmente agresivas
y por lo tanto las mordeduras en humanos
son accidentales, y como mecanismo
defensivo cuando están escondidas en los
zapatos, vestidos o ropas de cama y son
aprisionadas contra la piel.
Ponzoña. 
La utilizan para paralizar y matar la presa,
y como medio de defensa contra los
depredadores.
Composición: es variable de acuerdo con
la especie, pero en general son mezclas
heterogéneas de compuestos
farmacológicamente activos, proteínas,
neurotoxinas, polipétidos, enzimas,
aminoácidos libres, ácido nucleico,
poliaminas, etc
Las neurotoxinas actúan de diversa
manera:
a. Por compromiso con la transmisión
glutamatoérgica: el ácido glutámico es
el principal transmisor excitatorio del
SNC de mamíferos y el principal
transmisor de la unión neuromuscular
de invertebrados;
b. Por acción sobre los conductos
iónicos de sodio, potasio, calcio y cloro;
c. Por estímulo a liberación de
transmisores pre-sinápticos;
d. Por bloqueo a los receptores
colinérgicos postsinápticos. Las enzimas
son hialironidasa, fosfatasa alcalina,
esfingomielinasa D, fosfodiesterasa,
kininasas, colágenasa, etc.
Aracnidismo necrótico o 
loxoscelismo
Las arañas del género Loxosceles
pertenecen a la familia Sicariidae y se
conocen con los nombres populares
de: araña marrón en Brasil,araña de
los rincones en Chile, araña homicida
en Argentina, araña violín, araña
casera o zipan en Perú, “brown
spider” en Norteamérica.
El tamaño de su cuerpo varía de 8 mm a
15 mm y con las patas extendidas 30
mm. Son de color pardo café y están
cubiertas por pelos.
El cefalotórax presenta una mancha que
simula un violín invertido, de donde
toma su nombre popular. Solitarias y
depredadoras, desempeñan un papel
importante en el equilibrio ecológico. No
son agresivas para el hombre y sólo
muerden cuando son amenazadas.
Prefieren los lugares calientes y secos
(23ºC - 27ºC), se pueden encontrar en
áreas urbanas y rurales, en residencias,
edificios abandonados, rincones, cuevas,
grietas de ladrillos, garajes, sótanos,
muebles, detrás de armarios, cuadros de
pared, vitrinas, cajas de cartón, ropas de
cama, vestidos y toallas.
Los accidentes ocurren generalmente
dentro del domicilio cuando la persona
duerme o se viste. Los accidentes son más
frecuentes en épocas de verano.
Ponzoña
Tiene efectos dermonecrotizante, hemolítico,
nefrotóxico y hepatotóxico, tiene acción
necrotóxica y hemolítica, aislado de L. laeta, L.
gaucho, L. intermedia, y similar a
esfingomielinasa D proveniente de L. reclusa.
Dicho componente, para ejercer su actividad,
necesita del sistema inflamatorio de la
víctima, como el complemento sérico,
leucocitos, proteína amiloide del suero,
plaquetas y metalproteinasas endógenas.
Además se encuentra loxolisinas,
hialuronidasa, fosfatasa alcalina, entre otros
componentes.
Manifestaciones clínicas
Existen dos síndromes clínicos diferentes, el
cutáneo y el sistémico:
1. Síndrome cutáneo dermonecrótico.
La percepción por parte del paciente puede
ser mínima o pasar inadvertida. En las
primeras seis horas aparece dolor de tipo
urente o quemante, edema, eritema, prurito,
malestar general y fiebre. El 50% de los
pacientespuede presentar en las primeras 24
horas, un exantema de tipo escarlatiniforme.
Si estos signos no aparecen en las primeras
48-96 horas el caso será catalogado como
benigno. En el curso de las primeras 48 horas
aparecen flictenas semejantes a quemaduras,
de contenido seroso o hemorrágico.
La piel vecina se torna pálida,
equimótica con bordes eritematosos,
lo cual le da un aspecto “marmóreo”
muy característico y constante.
La lesión local evoluciona hacia una
mancha central rojo violácea o
purpúrica (necrosis incipiente debido
a microtrombosis), que luego toma
un color negro con formación de
necrosis al tercer ó cuarto día, escara
entre el quinto y séptimo día.
La escara puede caer en la segunda
semana y deja al descubierto una
ulceración que tarda semanas o meses
en cicatrizar.
La presencia de Clostridium
perfringens en el aparato ponzoñoso
de la araña Loxosceles intermedia, es
un factor que podría contribuir a
aumentar el efecto dermonecrótico y
al mismo tiempo indica la utilización
de antibióticos precozmente.
1. Síndrome sistémico.
 También llamado cutáneo visceral o
hemolítico, es poco frecuente y se
manifiesta principalmente en niños.
Además del compromiso cutáneo,
existe hemólisis intravascular,
ictericia, anemia, hemoglobinuria y
falla renal que puede llevar a la
muerte.
Tratamiento. 
Antiveneno en las primeras 36 horas.
Cuidado diario de la lesión, profilaxis
para tétanos, analgésicos y
antibióticos si hay infección. En dos a
tres semanas puede se necesario un
tratamiento quirúrgico.
Foneutrismo
Es el nombre que se le da a los
accidentes por arañas del género
Phoneutria de la familia Ctenidae,
este género está restringido a
Suramérica. Las principales especies
son: P. fera y P. reidyi de la región
Amazónica; P. nigriventer y P.
keiserlingy del Brasil, P. nigriventer
Se les conoce con el nombre popular de
“araña de las bananeras”. Son arañas
grandes de 3 cm de cuerpo y hasta 15 cm
con las patas extendidas.
De color gris o café grisáceo, quelíceros con
pelos rojos; en el dorso del abdomen llevan
manchas que forman una banda
longitudinal con ramales oblicuos laterales,
abdomen negro en las hembras y naranja en
los machos
Ponzoña. 
Composición: neurotoxinas, polipéptidos,
enzimas proteolíticas, proteínas insecticidas.
Las neurotoxinas actúan sobre los conductos
iónicos de sodio, potasio, y calcio. Activan y
demoran la inactivación de los canales de sodio
neuronales lo cual induce la depolarización de
las terminaciones nerviosas, activación del
sistema nervioso autónomo y liberación
exagerada de catecolaminas y acetilcolina.
Los péptidos inducen la contracción del
músculo liso y aumento de la
permeabilidad capilar, activan el
sistema kalicreína tisular y liberan óxido
nítrico.
Esto explica la reacción local de dolor,
edema, paresias y las reacciones
sistémicas como taquicardia, vómito,
diarrea, diaforesis, priapismo y choque.
Manifestaciones clínicas. 
 Predominan los síntomas locales y los
casos graves son raros.
 Dolor inmediato y extensivo al
miembro lesionado. Edema,
adenomegalias satélites dolorosas.
Puede acompañarse de náuseas,
vómito, cefalea y temblores
musculares. Los pacientes de alto
riesgo son niños menores de 10 años y
personas mayores de 70 años.
Síntomas de empeoramiento son:
diaforesis, agitación sicomotora,
sialorrea, priapismo y choque
neurogénico. Los casos más graves
pueden presentar hipotensión,
bradicardia, arritmias, convulsiones,
coma, edema pulmonar y paro
cardiorrespiratorio.
Tratamiento. 
Anestesia local o
troncular, analgésicos y
seroterapia.
Latrodectismo
 Se denomina así a los accidentes por
Latrodectus spp, que pertenecen a la
familia Theriidae.
 Son arañas conocidas con el nombre
universal de viudas negras, o también
capulina en México, coya en Colombia,
lucacha en Perú, araña naranja en
Venezuela, araña del lino, brava o
rastrojera en Argentina, Chile, Uruguay y
Paraguay.
Su tamaño es de 8 mm - 15 mm, con
abdomen globuloso, cuya cara ventral
muestra un diseño en forma de reloj
de arena de color rojo naranja.
Generalmente no son agresivas, sólo
la hembra muerde y los accidentes
son raros.
Ponzoña. 
Está compuesta
principalmente por alfa-
latrotoxina (alfa-LTX) que
es una neurotoxina
proteínica, que actúa
como activadora de los
canales iónicos de calcio
en la presinapsis, en
donde estimula la
liberación de acetilcolina.
Los efectos del veneno en
las sinapsis y en las ramas
simpática y parasimpática
del sistema nervioso
autónomo, explican la
sintomatología del
emponzoñamiento.
Manifestaciones clínicas. 
Después de un período de latencia
que puede durar hasta 1 hora,
aparece dolor local intenso que se
extiende al tronco, espalda y
abdomen, se acompaña luego de
linfangitis y puede durar por más
de 20 horas.
Diaforesis, epífora y contracciones musculares
de la cara, mialgias y hasta convulsiones.
Contractura de la pared abdominal que puede
simular abdomen agudo.
El aumento de todas las secreciones es
característico, como diaforesis, epífora,
sialorrea, rinitis y del tracto digestivo. Pueden
aparecer alteraciones hemodinámicas,
taquicardia, hipotensión, choque hipovolémico
e insuficiencia renal aguda.
El cuadro clínico puede resolverse en
menos de una semana, y en general el
pronóstico es bueno.
Los grupos de mayor riesgo son los
niños, las gestantes y los pacientes con
enfermedades cardiorespiratorias.
Tratamiento. 
Analgésicos, anestesia local o
troncular, miorelajantes, gluconato
de calcio para combatir los
calambres musculares y la
seroterapia en casos graves.
Accidentes por Lycosa
Las arañas del género Lycosa pertenecen
a la familia Lycosidae. Popularmente se
les llama araña de los jardines, araña del
prado o araña lobo.
Tiene un tamaño de 2 cm a 5 cm con las
patas extendidas, el abdomen grisáceo,
en el dorso tienen un diseño en forma
de flecha y en el dorso del cefalotórax
una banda longitudinal con
ramificaciones.
Son cazadoras activas en la noche y no
son agresivas para el hombre.
Las mordeduras ocurren
principalmente en las manos y en los
pies, durante el día. Producen dolor,
edema y eritema local que dura pocas
horas. No hay necrosis
Tarántula
Se conoce con este nombre un grupo
de arañas de gran tamaño, las cuales
están cubiertas por muchos pelos
urticariantes. La ponzoña es utilizada
para cazar animales pequeños, pero
es poco tóxica para el ser humano.
Escorpionismo
(alacranes)
Se denomina escorpionismo o
alacranismo al complejo
sintomático ocasionado por las
picaduras por escorpiones o
alacranes.
Biología de los escorpiones
El cuerpo de los escorpiones esta dividido
en dos tagmas o segmentos corporales, el
cefalotórax y el opistosoma o abdomen.
El cefalotórax también es conocido como
prosoma, está cubierto dorsalmente por un
caparazón que presenta un par de ojos
conspicuos cerca de la línea medio dorsal
(ojos medios); tiene además varios ocelos
más pequeños en grupos de dos a cinco en
los márgenes laterales (ojos laterales);
algunas especies no presentan ojos.
El abdomen esta subdividido en un
amplio mesosoma anterior o
preabdomen y un metasoma angosto y
largo, parecido a una cola con un saco
terminal bulboso llamado telson, el
cual posee el aguijón. Los pedipalpos
están muy agrandados, con quelas o
pinzas distales fuertes.
Predominan en las zonas tropicales pero
también se encuentran en las zonas
templadas. Son artrópodos solitarios y
activos en la noche, viven en lugares oscuros
y escondidos bajo piedras, cortezas sueltas
de árboles caídos, tablas, montones de
madera, algunos se entierran en la arena o
tierra suelta, y en agujeros de paredes de
tierra.
Epidemiología
Los escorpiones más importantes desde el punto de vista médico pertenecen a la familia
Buthidae y están agrupados en los géneros Centruroides y Tityus en América; Leiurus en el
nororiente de África, OrienteMedio, Androctonus en el norte de África, Medio Oriente y
Asia; Buthus en África del norte y Parabuthusen África del Sur
Los factores de riesgo de
picadura más importantes son:
el hacinamiento y alta
densidad demográfica,
pobreza, falta de saneamiento,
crecimiento desordenado de
las viviendas, acúmulo de
basuras y de materiales de
construcción.
Ponzoña
Es sintetizada por dos glándulas
exocrinas localizadas en el telson. La
ponzoña es una mezcla compleja de
proteínas básicas de bajo peso
molecular y además pequeñas
cantidades de hialuronidasa, histamina,
serotonina y sales.
Las neurotoxinas, polipéptidos de cadena
única tienen la capacidad de activar y
prolongar la activación de los canales de
sodio y por lo tanto prolongar la
depolarización de las terminaciones
nerviosas, lo cual facilita la liberación de
neurotransmisores y por consiguiente el
sobreestímulo de los sistemas nerviosos
somático y autonómico.
La respuesta a la exagerada
liberación de catecolaminas y
acetilcolina se manifiesta en los
sistemas cardiovascular,
respiratorio, muscular esquelético y
gastrointestinal.
Las neurotoxinas, además, liberan
sustancias endógenas
farmacológicamente activas como
óxido nítrico, bradiquinina,
histamina PAF, factor aumentador
de la permeabilidad capilar y
citocinas.
Toxicocinética
En condiciones naturales la ponzoña es
inoculada subcutáneamente y es
depositada en el espacio intersticial.
Experimentalmente se sabe que cinco
minutos después de la inoculación, el
veneno aparece en la sangre y su pico de
concentración es entre quince y treinta
minutos, disminuye apreciablemente hacia
las dos horas siguientes para desparecer
casi totalmente siete a ocho horas después.
Los máximos niveles tisulares
aparecen en corazón, pulmones y
bazo treinta minutos después de la
inoculación y la eliminación se hace
principalmente por los riñones.
La toxicidad depende tanto de factores
atribuibles al escorpión como a la víctima; la
especie, la capacidad o estado fisiológico de las
glándulas ponzoñosas que dependen de las
variaciones estacionales y distribución
geográfica, número de picaduras, masa corporal,
edad y estado de salud de la víctima, su
sensibilidad específica y el sitio de la picadura.
Los casos más graves se presentan en niños
menores de siete años, pero en general los
emponzoñamientos son de carácter leve y de
baja letalidad.
Fisiopatología
Los efectos fisiopatológicos de las
neurotoxinas son debidos a la acción
sobre las terminaciones nerviosas
postganglionares de las ramas
simpáticas y parasimpáticas del
sistema nervioso autónomo, con
liberación excesiva de catecolaminas y
acetilcolina.
A nivel molecular estos efectos son
debidos a la unión específica con los
conductos iónicos de sodio y potasio,
unión que se traduce por despolarización
prolongada y producción exagerada y
sostenida de neurotransmisores.
Las respuestas adrenérgicas y colinérgicas
pueden presentarse simultáneamente, y
aunque generalmente aparecen primero
las colinérgicas, predominan las de tipo
adrenérgico.
Las adrenérgicas son: hipertensión arterial
por estímulo de catecolaminas sobre los
receptores alfa-adrenérgicos con aumento
de la resistencia periférica, por estímulo de
los receptores beta adrenérgicos cardíacos
que aumentan la contractilidad del corazón;
taquicardia, extrasístoles ventriculares y
ritmo idioventricular por activación de
receptores beta adrenérgicos en el corazón;
otras como midriasis, diaforesis intensa,
palidez, piloerección, ansiedad,
hiperglucemia por inhibición de la
secreción de insulina.
Las respuestas colinérgicas son: hipotensión
arterial, bradicardia sinusal, bloqueos SA y
auriculoventricular (AV) por acción de la
acetilcolina sobre ganglios vagales y
terminaciones postganglionares del corazón.
Otras: miosis, epifora, sialorrea, rinorrea,
aumento de la secreción gástrica con
hiperacidez, aumento de la secreción bronquial
y bronco constricción, aumento de la motilidad
gastrointestinal, náuseas, vómitos y diarrea.
Puede presentarse falla cardíaca aguda,
debido a: aumento de la poscarga,
disminución de la función ventricular
izquierda, taquicardia sinusal grave y daño
miocárdico directo.
El edema pulmonar agudo es debido a
falla cardíaca por aumento del retorno
venoso de la poscarga, factores humorales
como citocinas inflamatorias, bradicinina y
eicosanoides que aumentan la
permeabilidad vascular.
Otros efectos son arritmias respiratorias,
taquipnea, hiperpnea y parálisis
respiratoria, probablemente por estímulo
reflejo de las fibras aferentes vagales.
Síntomas gastrointestinales: sialorrea,
náuseas, vómito, diarrea por efecto
adrenérgico-colinérgico. Sobre el
estómago, aumento del volumen
secretorio y de la acidez por liberación de
histamina gástrica, pueden presentarse
hemorragias en la mucosa que conducen a
hematemesis.
Páncreas. Inhibición de la secreción
de insulina que se traduce en gran
impacto metabólico, acompañado
por hiperglucemia.
Aumento secretor exocrino a través
de estímulo a neuronas periacinares,
que conduce a pancreatitis aguda
edematosa y aún hemorrágica, con la
repercusión bioquímica pertinente.
Manifestaciones clínicas
 El escorpionismo puede manifestarse
únicamente con síntomas locales, o
simultáneamente locales y sistémicos.
De acuerdo con la variedad e
intensidad de los síntomas y para
fines diagnósticos, terapéuticos y de
pronóstico, se clasifica en leve,
moderado y grave.
 Los casos más graves suelen
observarse en los extremos de la vida:
bebés, niños menores de siete años y
ancianos.
 Manifestaciones locales. Dolor de aparición inmediata de tipo quemante e
intensidad variable, que puede extenderse a lo largo del miembro lesionado y
acompañarse de prurito, hiperestesia o parestesias, edema y eritema.
 Manifestaciones sistémicas.
Pueden aparecer pocos minutos
después de la picadura. En niños
principalmente, pueden
presentarse hiperexcitabilidad o
agitación psicomotora, inquietud,
temblores generalizados e
intensos que pueden dificultar el
examen clínico, diaforesis, piel
fría y piloerección.
El cuadro puede evolucionar con
cefalea, epifora, alteraciones,
visuales, priapismo, somnolencia,
estupor y coma.
El vómito, diaforesis profusa,
priapismo, dolor en el sitio de la
picadura, urticaria local y
extremidades frías son signos
precoces de estimulación
autonómica.
Síntomas gastrointestinales son
sialorrea, vómito y dolor abdominal.
 Manifestaciones respiratorias como
rinorrea, aumento de secreciones
bronquiales, tos, broncoespasmo,
taquipnea, disnea, bradipnea.
 El edema agudo de pulmón puede
aparecer dos horas y media después
de la picadura. Manifestaciones
cardiovasculares: taquicardia,
bradicardia, arritmias, hipertensión o
hipotensión arterial, insuficiencia
cardíaca, edema agudo de pulmón,
choque cardiocirculatorio.
 Síntomas relacionados con el SNC son
irritabilidad, contracciones musculares,
temblores, nistagmus, hipotermia,
hipertermia, disminución del nivel de
conciencia, convulsiones y coma.
 Las alteraciones funcionales neurológicas
son comunes en niños pero raras en
adultos. Síntomas de alarma se
consideran: sialorrea, nistagmus,
sensación de cuerpo extraño en faringe,
distensión abdominal y fasciculaciones
linguales.
Alteraciones bioquímicas
 Sangre: leucocitosis y linfopenia,
hiperglucemia, hiperamilasamenia,
hipokalemia, aumento de
creatinfosfocinasa, fracción MB (CK-
MB) y lactato deshidrogenasa (LDH),
mioglobina, IL-6.
 En caso de pancreatitis aguda,
troponina I y tripsina catiónica
inmunorreactiva son más específicas
que la amilasemia.
 Orina: puede encontrarse
glucosuria, cetonuria, proteinuria y
mioglobinuria. Electrocardiograma
(ECG): taquicardia sinusal,
alteraciones del segmento ST, onda
T, onda Q y arritmias.
 Ecocardiograma: hipocinesia
difusa del ventrículo izquierdo y del
septo. Rayos X de tórax.
Cardiomegalia y signos de edemapulmonar.
Anatomía patológica
En cerebro: hemorragias difusas y
puntiformes, hematomas.
Pulmones: aumento de tamaño, edema
alveolar difuso, áreas de hemorragia con
infiltrado inflamatorio.
Corazón: degeneración vacuolar de fibras
cardíacas, áreas focales de miocitolisis y
necrosis, edema intersticial e infiltrado
inflamatorio.
Tratamiento
Todas las víctimas de picadura de
escorpión deben quedar en observación
y en ambiente hospitalario, durante
cuatro a seis horas; los casos benignos y
principalmente los niños. Los casos
graves deben ser monitorizados en
unidades de cuidados intensivos.
El tratamiento esta dirigido a controlar
los síntomas, administrar medidas de
soporte de las funciones vitales y
neutralizar la ponzoña circulante.
Tratamiento sintomático.
1. Dolor. En niños puede utilizarse
acetaminofén por vía oral: 20
mg/kg de peso, o dipirona 10
mg/kg de peso corporal.
Anestesia local: lidocaína sin
epinefrina al 1%-2%, 0,5 mL que
puede repetirse, o bupivacaína al 0,5
%, de acción más prolongada y en
dosis similares. Puede también
utilizarse meperidina 1 mg/kg peso en
niños o 50 mg-100 mg en adultos por
vía intramuscular.
2. Vómito. En niños,
metoclopramida 0,2 mg/kg peso y
puede repetirse. Sedación y
vómito. Clorpromazina o
prometazina 0,5 mg/kg peso.
3. Convulsiones. Diazepam (sólo en
adultos), intravenoso lento y bajo
estrecha vigilancia, evitar
barbitúricos, petidina, morfina.
 Soporte de funciones vitales. Todos
los casos graves deben ser
monitorizados en unidades de
cuidados intensivos en relación con la
frecuencia cardíaca y respiratoria,
presión arterial, gases sanguíneos,
equilibrio ácido-base, electrolitos y
estado de hidratación.
 Trazado electrocardiográfico para
detectar precozmente la aparición de
arritmias cardíacas. Corregir la
deshidratación por pérdida de fluidos,
debido a pérdidas insensibles por
calor, sialorrea, vómito y diaforesis
intensa.
 Insulina. Es la base fisiológica para
compensar la inhibición de la
producción endógena y para
controlar la respuesta adversa
metabólica, producida por
catecolaminas y otras hormonas
contrarreguladoras de la glucemia,
como el glucagón.
 El nifedipino produce relajación del
músculo liso, disminuye la
resistencia periférica, la presión
arterial y la frecuencia cardíaca.
 Edema agudo de pulmón. Oxígeno,
furosemida, torniquetes rotatorios para
disminuir el retorno venoso, restricción de
líquidos. El nitroprusiato de sodio puede
ser muy útil y de rápida acción.
 Sólo en casos graves acompañados de
bradicardia o bloqueo completo AV,
puede darse atropina 10-20 µg/kg peso.
 En taquicardias ventriculares sin
compromiso hemodinámico puede darse
lidocaína 1 mg/kg peso corporal
intravenoso (IV), en choque
cardiocirculatorio debe administrarse
suero salino 0.5 % para mantener la
presión venosa central entre 8 cm - 12 cm
de agua
Neutralización de la ponzoña. El tratamiento específico es el antiveneno,
compuesto por la fracción F(ab’)2 de inmunoglobulinas equinas, desprovista del
fragmento Fc, culpable de las reacciones de hipersensibilidad. Se administra i.v.,
lo más precozmente posible con el fin de neutralizar el veneno.
Está indicado en todos los casos
moderados en niños menores
de siete años de edad y en
todos los casos graves de niños
y adultos.
La cantidad escogida puede
diluirse en 20 mL - 50 mL de
solución salina isotónica y pasar
en diez minutos.
Profilaxis
 Mantener las viviendas libres de
basuras y otros objetos que sirvan de
escondite a los escorpiones y tapar los
orificios en las paredes de tierra.
 Controlar insectos, cucarachas,
arañas, etc., que son su alimento
habitual. Estimular la crianza de aves
de corral que son depredadores
naturales. Sacudir los vestidos y
zapatos antes de usarlos, lo mismo
que las ropas de cama y baño.
Accidentes causados por himenópteros 
(abejas, avispas, hormigas)
Son de interés para la medicina
principalmente tres familias: Apidae
(abejas), Vespidae (avispas) y
Formicidae (hormigas).
Morfológicamente se distinguen por
poseer dos pares de alas
membranosas transparentes y
desiguales, tres pares de patas y el
cuerpo dividido en cabeza, tórax y
abdomen.
Abejas
 El aguijón de las obreras no
reproductoras es un ovipositor
modificado, destinado a inocular la
ponzoña como mecanismo de defensa
individual o de la colonia.
 Las obreras pican sólo una vez, y
después, por mecanismo de autotomía,
el aguijón con su componente
neuromotor queda adherido a la piel de
la víctima y continúa inoculando veneno.
La abeja muere poco después.
 El aparato picador está formado
esencialmente por la glándula
ponzoñosa y el aguijón situado
posteriormente en el abdomen.
 La glándula es tubuliforme,
sinuosa, bifurcada y conectada
a un reservorio o bolsa donde
es almacenado el veneno.
 La abeja africanizada se caracteriza por su mayor
rapidez y excitabilidad, acentuado comportamiento
defensivo, mayor tendencia enjambratoria, mayor
resistencia a plagas, enfermedades y mayor
producción de miel.
 Su comportamiento defensivo en forma de ataques
masivos es responsable de la mayoría de los
accidentes graves en humanos y se manifiesta cerca
de quince a veinte segundos después de la agresión.
 Salen de la colonia en número mayor de 200 y vuelan
en todas direcciones chocando violentamente contra
los obstáculos que están frente a ellas, pican a todos
los animales que encuentran a su paso y pueden
perseguir a sus víctimas a más de 700 m de distancia.
Las abejas sólo salen de la colonia después de los veintiún días de edad, cuando
la ponzoña adquiere un nivel tóxico óptimo que las capacita para una defensa
efectiva contra los intrusos fuera de la colmena.
Ponzoña
Es una mezcla compleja de componentes
bioquímica y farmacológicamente activos
como proteínas enzimáticas, péptidos y
aminas vasoactivas.
Su composición es variable de acuerdo con
la edad de la abeja y las condiciones
estacionales. Normalmente la utilizan para
proteger los huevos del desecamiento,
como defensa de ellas y de sus larvas
contra los depredadores.
Se calcula que 30-60 picaduras pueden
ser fatales para niños de uno a dos años
de edad, y más de 500 para un adulto.
La cantidad de veneno que inyecta una
abeja en una picadura es de
aproximadamente 50 µg.
1. Enzimas. Fosfolipasa A2 (PLA 2), fosfatasa ácida y hialuronidasa, todas
alergénicas.
2. Péptidos. Melitina, apamina, péptido
degranulador de mastocitos.
Aminas vasoactivas o biogénicas:
histamina, dopamina, noradrenalina.
La fosfolipasa A2 corresponde del 10% al
12% del veneno. Es el principal
anafilactógeno que induce producción de
IgE, reacción de hipersensibilidad tipo I y
es responsable de las muertes por
anafilaxia.
Produce bloqueo neuromuscular y hemólisis indirecta, necrosis de músculo
esquelético, aumento de la permeabilidad vascular y congestión pulmonar, junto
con la melitina son los principales factores letales.
La fosfatasa ácida tiene acción alergénica
moderada, produce lisis celular y es
potente liberador de histamina de los
basófilos humanos sensibilizados.
La hialuronidasa, que es el 3% del
veneno, es una enzima alergénica que
hidroliza el ácido hialurónico y facilita la
difusión de los componentes del veneno
hacia el interior de las células.
Entre los péptidos está la melitina que
corresponde del 40% al 60% del veneno,
es citolítico no enzimático; es el
componente predominante y principal
factor letal.
Daña el sistema enzimático de la
membrana celular de los eritrocitos con
producción de hemólisis, los trombocitos
con producción de serotonina, los
mastocitos con liberación de histamina, y
es una verdadera cardiotoxina que
produce necrosis del músculo cardíaco y
esquelético.
La apamina, 3% del veneno, es de acción
neurotóxica y cardiotóxica, no se conoce
bien su papel en el humano.
 Existe un péptido degranulador de los
mastocitos que es el responsable de la
liberación de histamina,serotonina y
derivados del ácido araquidónico, juega
un papel importante en la
sintomatología inicial.
 Las aminas vasoactivas como la
histamina involucrada en los efectos
farmacológicos es principalmente la
producida por la degranulación de
mastocitos y basófilos por acción de los
componentes del veneno.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas se agrupan en
dos tipos: tóxico y alérgico, que dependen
tanto del número de picadas como de la
sensibilidad del individuo a la ponzoña.
El cuadro clínico más frecuente es de tipo
tóxico local, ocurre en el individuo no
sensibilizado que ha recibido pocas
picaduras, consiste en dolor, pápulas
eritematosas y calor que desaparecen
generalmente sin ayuda médica en el
transcurso de pocas horas.
1. Forma tóxica. Es una reacción sistémica grave causada por la inoculación de
grandes cantidades de veneno debido a picaduras múltiples, generalmente
más de 500, cuando el paciente es atacado por un enjambre de abejas
africanizadas.
Este tipo de accidentes es raro, el
cuadro clínico inicial, semejante a una
intoxicación histamínica se caracteriza
por dolor, prurito, edema y calor,
generalizados, pápulas y placas
urticariformes, agitación que puede
evolucionar hacia estupor, hipotensión
arterial, taquicardia, cefalea, náuseas,
vómito y dolor abdominal.
Rápidamente puede iniciarse una
insuficiencia respiratoria debido a
edema de vías aéreas, glotis y
broncoespasmo
Durante las primeras veinticuatro horas también puede aparecer insuficiencia renal, al
parecer debida a hemoglobinuria por hemólisis, mioglobinuria por rabdomiolisis, acción
nefrotóxica directa sobre los túbulos renales e isquemia por hipotensión arterial.
La rabdomiolisis explica las mialgias generalizadas.
2. Cuadro clínico alérgico. Es una
reacción de hipersensibilidad que ocurre
en el individuo previamente
sensibilizado al veneno y puede ser
desencadenada solamente por una
picadura. Pueden ser de dos tipos:
inmediata o tipo I o retardada tipo IV.
Reacción inmediata tipo I, mediada por
IgE, es una reacción anafiláctica
generalizada grave que ocurren en
menos del 1% de los casos y aparecen
rápidamente después de la picadura.
El cuadro clínico es el de un
choque anafiláctico acompañado
de edema de glotis y
broncoespasmo, urticaria,
angiodema, hipotensión arterial,
disnea, cianosis, vómito, diarrea y
dolor abdominal.
Dichas reacciones son las
responsables del mayor número
de muertes en los accidentes por
abejas.
La reacción de hipersensibilidad retardada o tipo IV, es mediada por linfocitos T,
ocurren con menor frecuencia, y se manifiestan por edema y eritema, induración
y dermatitis extensivas a la parte adyacente al punto de la picadura que puede
durar varios días.
Se calcula que entre el 0.3% y el 3.0%
de la población sufre de alergia a
insectos.
Además de la sintomatología
directamente relacionada con los
componentes tóxicos del veneno, los
pacientes picados por himenópteros,
arañas y escorpiones pueden
desarrollar un síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica.
El veneno puede inducir la activación del
sistema inflamatorio con liberación de
citocinas proinflamatorias, mediadores
quimiotácticos, infiltración celular y otros
mediadores vasoactivos.
También hay evidencia de reacción de fase
aguda, caracterizada por leucocitosis y
linfopenia, aumento de proteína C reactiva,
disminución de proteínas totales y
albúmina, aumento de fibrinógeno y
aumento de citocinas IL6, IL8, TNF alfa.
Las complicaciones pueden ser infección
local y sistémica, neumonía y
bronconeumonía, hemorragia cerebral.
Anatomía patológica. Como hallazgos
anatomopatológicos se encuentra:
corazón con necrosis focal miocárdica,
riñones con necrosis tubular aguda y
cilindros de hemoglobina y mioglobina
dentro de los túbulos renales.
El hígado presenta necrosis hepatocelular.
La causa de muerte puede ser falla
respiratoria e insuficiencia renal.
Laboratorio. Los hallazgos
principales son: hemólisis,
hemoglobinuria, rabdomiolisis
y mioglobinuria, leucocitosis y
neutrofilia, CPK, aspartato
aminotransferasa (AST),
alanino aminotransferasa (ALT),
úrea y creatinina aumentadas y
en la orina, proteinuria y
glucosuria.
Avispas
Pertenecen a la familia Vespidae.
Tienen el abdomen oval, agudo u obtuso y
cintura muy delgada.
Son depredadoras de insectos, carnívoras
y muchas de ellas carroñeras, hecho
importante como fuente de infección
secundaria al picar al hombre. Hay tres
subfamilias importantes desde el punto de
vista médico: Polybinae, Polystinae y
Vespinae. Las avispas utilizan el veneno
para paralizar la presa después de
capturarla
Composición del veneno. Se han 
definido varios componentes:
1. Enzimas. Fosfolipasa A1 (PLA1), fosfatasa ácida y hialuronidasa.
2. Aminas vasoactivas. Histamina y serotonina.
3. Fosfolipasa A1. Hemolítica y cardiotóxica, es 20 veces más potente que P1A de Apis mellifera.
4. Péptidos mastoparanos A y B. Son péptidos degranuladores de mastocitos, liberadores de
histamina y en adrenales liberan catecolaminas. Causan edema, hipotensión arterial y hemólisis.
5. Péptidos quimiotácticos. Atraen polimorfonucleares (PMN) y mastocitos, que liberan también
histamina y catecolaminas.
6. Antígeno 5.
7. Cininas. Son polipéptidos que actúan sobre el músculo liso e inducen cambios en la presión arterial
principalmente hipotensión.
Manifestaciones clínicas.
Son similares a las producidas por
picaduras de abejas. La mayoría de
las reacciones sistémicas son de tipo
alérgico.
Se necesitan múltiples picaduras y
grandes dosis de veneno para
desarrollar un cuadro clínico grave.
Los niños están predispuestos a un
riesgo mayor para desarrollar
toxicidad grave.
Los casos graves pueden presentar
hemólisis, rabdomiolisis, coagulopatía,
necrosis tubular aguda,
hepatotoxicidad y daño del sistema
nervioso central.
Pueden evolucionar hacia un síndrome
de falla orgánica multisistémica y
muerte.
Las picaduras en los ojos, aunque
escasas, revisten gran importancia
porque pueden llevar a pérdida de la
visión.
El aguijón por su naturaleza quitinosa
puede lesionar la córnea y actúa como
cuerpo extraño.
El veneno en la cámara anterior puede
producir reacción inflamatoria
intensa, dolor, opacidad de la córnea,
hemorragia, iritis y degeneración del
cristalino, todo ello puede evolucionar
hacia complicaciones como leucoma
corneal, glaucoma y ptisis bulbi
Hormigas
Se clasifican en nueve subfamilias, tres de las
cuales tienen interés médico:
1. Subfamilia Mirmicinae. Es el grupo más
numeroso, la mayoría están dotados de un
fuerte aguijón. Las especies del género
Solenopsis: S. geminata llamada “hormiga
fogonero”; S. richteri; S. invicta conocida en
inglés como “fire ants” tienen gran
importancia médica.
2. Subfamilia Formicinae. Es el segundo
grupo más numeroso (Camponotus
nottatus).
3. Subfamilia Ponerinae. Todas son carnívoras, feroces y agresivas, son de tamaño
grande (hasta 4 cms) y son tropicales. Uno de los principales representantes de
esta subfamilia es la especie Paraponera clavata conocida con el nombre vulgar
de “conga” .
Ponzoña
La utilizan como medio de defensa contra
depredadores, como arma ofensiva para
capturar la presa y como medio de
comunicación.
Está compuesta por fosfolipasa A y B,
hialuronidasa, fosfatasa ácida, alcaloides
pieperidínicos, proteínas, neurotoxinas y
ácido fórmico.
Solenopsis sp. 
El veneno esta formado por alcaloides
tipo alquil o alquenil piperidina en un
95%, conocidos como solenopsinas;
tienen propiedades hemolítica,
bactericida, insecticida, además de ser
corrosivos para la piel humana en la cual
producen pústulas dolorosas, pruriginosas
y necróticas; proteínas en un 0.1% las
cuales son alergénicas y responsables de
las manifestaciones de hipersensibilidad;
neurotoxinas que producen piloerección y
diaforesis intensa local.
 Las reacciones a la picadura de
Solenopsis sp., pueden ir desde el
pruritolocal y edema hasta choque
anafiláctico y muerte. Se
manifiestan por dolor agudo y
quemante, vesícula, pústula y
necrosis que aparecen en las
veinticuatro horas después de la
picadura.
 El prurito intenso favorece la
infección secundaria. El tratamiento
va desde lavar con agua y jabón,
cubrir con apósito y hasta la
aplicación de antihistamínicos.
La picadura de la especie
Paraponera clavata es una de las
más dolorosas producidas por
hormigas, puede producir
hipertermia y temblores.
Una de las neurotoxinas aisladas
del veneno es la poneratoxina, la
cual produce bloqueo de la
transmisión sináptica en los
insectos.
Tratamiento. 
Accidente causado por múltiples
picaduras de himenópteros:
1. Prometazina. Una ampolla
intramuscular (IM) en niños, utilizar 0.1-
0.5 mg/kg peso.
2. Analgésico. Tipo meperidina, una
ampolla en adultos, en niños 2 mg/kg de
peso.
3. Epinefrina. Casos graves: niños 0.3 mg IM,
mantenimiento: infusión de 0.1 µg/kg/min
con incremento de 0.1 µg/kg/min, hasta
máximo de 1.5 µg kg/min. Se prepara así: 0,5
mg (0,5 mL) de solución 1:1000, disuelto en
100 mL de dextrosa al 5%; 1 mL igual a 5 µg.
Adultos: 0.3-0.5 mg IM, repetir cada cinco a
diez minutos si no hay respuesta.
Mantenimiento: infusión de 1 µg/min, y
aumentar a 4 µg si no hay respuesta.
Se prepara así: 1 mg disuelto en 250 mL de
dextrosa al 5%; 1 mL = 4 µg. En casos que no
dan espera, aplicar por vía IV 1 mL - 5 mL de
solución 1:10.000 en un lapso de cinco
minutos.
4. Aminofilina. Si hay broncoespasmo, aplicar
aminofilina IV una ampolla en adultos o 7 mg/kg
de peso en niños, seguido de la administración de
oxígeno.
5. Hidrocortisona. 1 g IV en adultos o 7 mg/kg de
peso en niños.
6. Hidratación. Se hace con coloides y
cristaloides.
7. Medidas de precausión. Canalizar vena o pasar
catéter a venacentral, tener sonda vesical e
intubación endotraqueal o traqueostomía según
necesidades.
8. Tratamiento de las reacciones alérgicas.
MUCHAS GRACIAS POR SU 
ATENCION
DUDAS?

Continuar navegando