Logo Studenta

Etica ( PDFDrive )

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ensayos
435
Filosofía 
Serie dirigida por 
A gustín Serrano de H aro
7’ H b j S Ot ESPAÑA DE CULTURA
Esta obra ha sido publicada con una subvención de la Dirección General del 
Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura para su préstamo públi­
co en Bibliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 37.2 de la Ley 
de Propiedad Intelectual
NICOLAI HARTMANN
Ética
Presentación y traducción de Javier Palacios
EH
E N C U E N T R O
Título original 
Ethik
© 4. Aufl. 1962 W alter de G ruyter G m b H & C o., K G Berlin 
A ll rights reserved 
©2011
E diciones Encuentro, S. A ., M adrid
D iseño de la cubierta: o3, s.l. - w w w .o3com .com
Q ueda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier 
form a de reproducción, distribución, com unicación pública 
y transform ación de esta obra sin contar con la autorización 
de los titulares de la propiedad intelectual. L a infracción de 
los derechos m encionados puede ser constitutiva de delito 
contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del C ódigo 
Penal). E l C entro E spañ ol de D erechos R eprográficos 
(www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa 
y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a: 
Redacción de Ediciones Encuentro 
Ramírez de Arellano, 17-10.a- 28043 Madrid 
Tel. 902 999 689 
www.ediciones-encuentro.es
http://www.o3com.com
http://www.cedro.org
http://www.ediciones-encuentro.es
índice
Presentación del traductor...................................................................... 25
Prólogo ...................................................................................................... 37
Prólogo a la segunda edición.................................................................. 39
Prólogo a la tercera edición.................................................................... 42
Introducción.............................................................................................. 43
1. La primera pregunta b á s ic a .......................................................... 43
2. El Demiurgo en el hombre .......................................................... 45
3. El sentido de lo «práctico» en la filosofía ................................ 47
4. Plenitud de valor de lo real y participación en e l la ................. 49
5. La segunda pregunta b ásica .......................................................... 51
6. Contenido de valor de la persona y de la situación ............... 54
7. Del pasar por a l to ........................................................................... 55
8. El hombre m oderno...................................................................... 58
PRIMERA PARTE 
La estructura del fenómeno ético
(Fenomenología de las costumbres)
Sección I: Etica contemplativa y normativa
Capítulo 1. La cuestión de la competencia de la filosofía práctica 60
a) índole universal y pretensión de validez de los mandatos
m orales............................................................................................ 60
b) Relativismo ético ........................................................................... 62
c) Absolutismo ético ........................................................................... 63
5
Capítulo 2. De la enseñabilidad de la v ir tu d .................................... 64
a) La afirmación de Sócrates ............................................................ 64
b) El concepto cristiano de «p ecado»............................................. 65
c) La ética de Schopenhauer de la teoría p u r a .............................. 66
d) El «Menón» de Platón y la solución de la ap o r ía ................... 68
Capítulo 3. El sentido legítimo de lo n o rm a tiv o ............................ 71
a) Lo indirectamente normativo ..................................................... 71
b) El campo de trabajo manifiesto y la idea de la é tica ............... 73
c) Ética y pedagogía ........................................................................... 74
d) Apriorismo teorético y ético ....................................................... 75
Sección II: Pluralidad de las morales y unidad de la ética
Capítulo 4. Diversidad y unidad en la consciencia moral ........... 77
a) Diversidad histórica de los mandatos m orales.......................... 77
b) Moral vigente y ética p u ra ............................................................ 78
c) Ulteriores dimensiones de la diversidad.................................... 80
d) La unidad buscada y la investigación del v a lo r ........................ 82
Capítulo 5. El saber sobre el bien y el mal ...................................... 84
a) Mandatos, fines y valores.............................................................. 84
b) El mito del árbol del conocimiento ........................................... 85
c) El descubrimiento de Nietzsche y el error del descubridor . . 86
Capítulo 6. Del camino para el descubrimiento del valor ........... 88
a) Revolución del ethos y la estrechez de la consciencia del valor 88
b) El portador de ideas y la m ultitud ............................................. 90
c) Ética retrospectiva y prospectiva ............................................... 93
d) Investigación teorética e investigación de los principios éticos 95
e) Categorías y valores, leyes y mandatos .................................... 97
f) Realidad ética y el factum de la consciencia primaria del valor 99
g) Posibilidad de engaño y consciencia moral inautèntica......... 101
Capítulo 7. Los campos de orientación del fenómeno m o ra l---- 103
a) La extensión de lo dado en la investigación del v a lo r ............. 103
b) Derecho y ética............................................................................... 105
c) Religión y m ito ............................................................................... 107
d) Psicología, pedagogía, política, historia, arte y configuración
artística............................................................................................ 109
índice
6
índice
Sección III: Caminos errados de la ética filosófica
Capítulo 8. Egoísmo y a ltru ism o ........................................................ 111
a) La moral de la autoconservación y del afirmarse a sí mismo . 111
b) Sentido y contrasentido de la teoría del eg o ísm o ................... 113
c) Metafísica del altru ism o................................................................ 114
d) Empatia y retroempatía................................................................ 117
e) La relación básica del «yo» y el «tú». Conflicto y valor
de ambas tendencias .................................................................... 118
Capítulo 9. Hedonismo y utilitarism o............................................... 121
a) Aristipo y E p icu ro ......................................................................... 121
b) La S to a .............................................................................................. 122
c) Cristianismo y neoplatonismo ................................................... 124
d) El eudemonismo social de la Edad Moderna .......................... 126
Capítulo 10. Crítica y sentido ético del eudem onism o................. 127
a) El límite natural del utilitarism o................................................. 127
b) Derechos y límites de la ética del resultado.............................. 129
c) La devolución de los valores sustraídos.................................... 130
d) El engaño sobre el valor en el eudemonismo social y su peligro 131
e) El valor de suyo de la eudemonia y su relación con los
valores propiamente m orales...................................................... 132
f) Tendencia a la felicidad e idoneidad para la felicidad ............. 135
Sección IV: La ética kantiana
Capítulo 11. El subjetivismo de la razón p rá c tic a .......................... 137a) La doctrina de Kant del origen «subjetivo» del deber ........... 137
b) Subjetivismo transcendental y libertad de la voluntad........... 140
c) La alternativa kantiana.................................................................. 142
d) El razonamiento erróneo en el apriorismo kantiano ............. 143
Capítulo 12. La crítica de Scheler al fo rm alism o ............................ 146
a) El sentido de lo «formal» en el imperativo categórico ........... 146
b) El prejuicio histórico a favor de la forma ................................ 147
c) Formalismo y apriorismo ............................................................ 148
Capítulo 13. La crítica de Scheler al intelectualism o..................... 150
a) Intelectualismo y apriorism o........................................................ 150
b) La sensibilidad, el darse y la aposterioridad ............................ 151
7
índice
c) Pensamiento, entendimiento y aprioridad................................ 152
d) El apriorismo emocional del sentimiento del valor ............... 154
e) La idea de la ética material del v a lo r ........................................... 157
Sección V: De la esencia de los valores éticos
Capítulo 14. Los valores como esencialidades ................................ 158
a) Sentido provisional de esencialidad ........................................... 158
b) Bienes y valores de b ien es............................................................ 160
c) La relación de aprioridad y el carácter absoluto de los valores 163
d) Voluntad, fin y juicio de valor m o ra l......................................... 166
e) Modelo e im itación......................................................................... 167
f) La configuración del ideal ético y la consciencia del valor . . . 169
g) Imputación, responsabilidad y consciencia de culpa ............. 171
h) Conciencia y a priori ético del valor ......................................... 172
i) El concepto antiguo de virtud como concepto material
del v a lo r .......................................................................................... 174
Capítulo 15. Relatividad y carácter absoluto de los valores . . . . 176
a) Subjetividad y relatividad ............................................................ 176
b) Relatividad de los bienes al sujeto y estructura relacional
de la materia de valor .................................................................. 178
c) Carácter absoluto de los valores morales y relatividad de los
valores de bienes dependientes ................................................. 180
d) Relatividad material de los valores morales respecto a las
personas como o b je to s ................................................................ 182
e) Relatividad material de los valores morales respecto
a la persona como sujeto ............................................................ 183
f) El engranaje de las relatividades y el carácter absoluto
que se encuentra detrás de los valores morales ..................... 184
Capítulo 16. Del ser en sí ideal de los v a lo re s .................................. 186
a) El ser en sí gnoseológico de los valores .................................... 186
b) Realidad ética y esfera éticamente id e a l.................................... 188
c) Del ser en sí ideal en general........................................................ 190
d) El ser en sí ético-ideal de los valores ......................................... 192
e) Engaño sobre el valor y ceguera para el v a lo r .......................... 194
f) El deambular de la mirada para el valor y los límites
del conocimiento del v a lo r .......................................................... 196
8
índice
Capítulo 17. Los valores como prin cip ios....................................... 198
a) La relación de los valores con la realidad.................................. 198
b) Los valores como principios de la esfera ética id e a l............... 200
c) Los valores como principios de la esfera ética a c tu a l............. 201
d) Los valores como principios de la esfera ética re a l................. 204
e) La metafísica teleológica de los valores y el fenómeno del valor
ético ............................................................................................... 206
Sección VI: De la esencia del deber
Capítulo 18. L a relación entre valor y d e b e r ................................. 208
a) Deber ser ideal .............................................................................. 208
b) Deber ser actual ............................................................................ 210
c) Extensión de la tensión, grado de actualidad y dimensión
ética del deber ser . . . .T : .......................................................... 212
d) Pluralidad de las dimensiones y diversidad de los valores . . . 213
Capítulo 19. Posición del deber respecto al su je to ......................... 214
a) El anclaje del deber ser en el ser real ....................................... 214
b) El papel del sujeto en la metafísica del deber ........................ 216
c) Deber ser y deber hacer. Debilidad metafísica del principio
y fortaleza del su je to ................................................................... 218
d) Valor y fin, deber y querer ........................................................ 220
e) La apariencia de subjetividad en el deber y la determinación
axiológica...................................................................................... 221
f) Sujeto y persona ............................................................................ 223
g) El estar condicionada la personeidad por el valor y el deber . 225
Capítulo 20. El deber y el nexo final ................................................ 227
a) El análisis categorial de valor y deber....................................... 227
b) Determinación primaria y secundaria........... .......................... 229
c) El nexo final como vinculación triplemente estratificada . . . . 230
d) Determinación hacia delante y hacia atrás en el nexo final . . 232
e) Desdoblamiento e identidad del fin .......................................... 233
f) Providencia y predestinación del hombre ............................... 235
Capítulo 21. Teleología de los valores y metafísica del hombre . . 237
a) Teleología natural y teleología del m u n d o ............................... 237
b) Antropomorfismo filosófico y primacía de la determinación
axiológica...................................................................................... 239
9
índice
c) Aniquilación del hombre e inversión de la ley categorial
básica................................................................................................ 240
d) Ética y ontologia, hombre y naturaleza.................................... 243
e) La teleología del hombre y el «azar» ........................................ 245
Sección VII: Perspectivas metafísicas
Capítulo 22. Interacción teleologica ................................................. 247
a) Entrelazamiento causal-final de las series ................................ 247
b) Comunidad homofinal y heterofinal......................................... 248
c) Contradicciones de los fines y conflictos de v a lo r ................. 249
Capítulo 23. La estructura modal del d e b e r .................................... 251
a) El problema de la modalidad en la esencia de valor
y d e b e r ............................................................................................ 251
b) Necesidad ontològica y efectividad ........................................... 253
c) La supresión del equilibrio entre posibilidad y necesidad
en el deber ser actual..................................................................... 255
d) Modalidad del deber ser ideal y del ser en sí de los valores . . 256
e) Las aporías de la libre necesidad................................................. 258
f) Libertad, realizacióny posibilitación......................................... 261
Capítulo 24. Metafísica de la person a................................................. 263
a) Metafísica personalista.................................................................. 263
b) La doctrina de Scheler de la persona y el acto ........................ 265
c) Actos y personas como objetos................................................... 267
d) Personeidad y subjetividad. «Yo» y « tú » .................................. 268
e) Persona y m u n d o ........................................................................... 272
Capítulo 25. El personalismo m etafisico ........................................... 276
a) Idea de mundo e idea de D io s ..................................................... 276
b) Persona concreta y persona colectiva......................................... 277
c) «Personas de orden más alto» y consciencia de orden
más alto ......................................................................................... 279
d) Órdenes ascendentes de colectividad y órdenes descendentes
de personeidad............................................................................... 282
e) Ética y teo log ía ............................................................................... 284
10
índice
SEG U N D A PARTE 
El reino de los valores éticos
(Axiología de las costumbres)
Sección I: Puntos de vista generales para la tabla del valor
Capítulo 26. De la posición de los valores morales en el reino
de los valores .................................................................................287
a) Investigación del valor y dominio del valor en la ética........... 287
b) Relación de fundamentación entre los valores morales
y los valores de bienes.................................................................. 288
c) Diferencia con otras relaciones de fundam entación............... 290
d) El intento de Scheler de una fundamentación inversa ........... 291
Capítulo 27. Fin de la acción y valor m o r a l .................................... 293
a) El desconocimiento de los valores morales en la ética de fines 293
b) Los límites del deber hacer en el reino de los valores ........... 295
c) El límite de la pretendibilidad de los valores m orales............. 297
d) Relación entre pretendibilidad y realizabilidad....................... 301
e) El límite de la realizabilidad de los valores m o ra le s............... 304
Capítulo 28. De la jerarquía de los v a lo r e s ...................................... 306
a) La aporía metodológica del principio ordenador ................... 306
b) Consciencia del valor y consciencia de la jerarquía ............... 308
c) Sentido axiológicamente irreductible de «más alto»
y «más bajo» ................................................................................. 309
d) Polidimensionalidad del reino del valor .................................. 311
e) Fortaleza de valor y altura de valor. Infracción
y cum plim iento............................................................................. 313
Capítulo 29. La pregunta por los criterios de la altura de valor . 315
a) Los cinco rasgos distintivos en la jerarquía de Scheler........... 315
b) Valoración de estos rasgos distintivos ....................................... 317
c) La teoría de Hildebrand de la «respuesta al v a lo r» ................. 318
d) Los predicados de valor de la Ética N icom aquea ................... 319
e) La teoría de Scheler de las leyes de la preferencia
y el carácter absoluto de la jerarquía ideal .............................. 321
Capítulo 30. El problema del valor supremo .................................. 324
a) La exigencia de unidad del principio ético ................................ 324
b) La incognoscibilidad en contenido de «lo b u en o » ................. 326
11
índice
c) Los tipos posibles de monismo en el pluralismo dado
de los v a lo re s................................................................................. 328
d) El monismo de la ética en el pluralismo de los valores ......... 330
Sección II: Las oposiciones más universales del valor
Capítulo 31. La antinómica de los valores ...................................... 331
a) Oponibilidad positiva como peculiaridad de los valores
más elementales............................................................................. 331
b) El conflicto moral y las antinomias del v a lo r .......................... 332
c) El sistema dimensional de las oposiciones del valor como ideal
«espacio del valor» ...................................................................... 334
Capítulo 32. Oposiciones modales del v a lo r .................................... 336
a) Antinomia del valor de necesidad y libertad ............................ 336
b) Antinomia del valor del ser y el no ser reales de los valores . 338
c) Formulaciones y modificaciones de esta antinomia ............... 340
Capítulo 33. Oposiciones relaciónales del v a lo r .............................. 341
a) La antinomia del portador del v a lo r ........................................... 341
b) La antinomia del valor de actividad e inercia .......................... 343
c) Altura y anchura del t ip o .............................................................. 345
d) Armonía y conflicto...................................................................... 346
e) Simplicidad y complejidad............................................................ 349
Capítulo 34. Oposiciones cualitativo-cuantitativas del valor . . . 351
a) Universalidad y unicidad.............................................................. 351
b) La síntesis del valor en el « t ip o » ................................................. 354
c) Relación categorial entre totalidad y universalidad,
individualidad e in div iduo.......................................................... 356
d) La oposición del valor de totalidad e indiv iduo...................... 358
e) La antinomia en la oposición cuantitativa del v a lo r ............... 362
f) Los límites de la antinomia .......................................................... 364
g) Los elementos antinómicos generales en el reino del valor
y en lo ónticamente r e a l .............................................................. 366
h) El miembro axiológico intermedio. Comunidad más reducida
y partido político........................................................................... 368
i) Humanidad y Pueblo .................................................................... 370
12
índice
Sección III: Los valores básicos condicionantes en cuanta al contenido
Capítulo 35. Carácter universal del grupo de va lo res.................. 372
a) Concreción y riqueza de contenido......................................... 372
b) Las series fragmentadas del valor y su relación
con las antinom ias........................................................................ 374
c) El segundo subgrupo complementario..................................... 375
Capítulo 36. Los fundamentos de valor inherentes al sujeto . . . . 377
a) El valor de la v id a ........................................................................... 377
b) El valor de la consciencia.............................................................. 379
c) El valor de la actividad.................................................................. 382
d) El valor del pad ecer..................................................................... 384
e) El valor de la fu e rz a ...................................................................... 386
f) El valor de la libertad de la voluntad ......................................... 388
g) El valor de la previsión ................................................................ 391
h) El valor de la actividad para un f in ............................................. 395
Capítulo 37. Los valores de b ie n e s .................................................... 397
a) La posiciónde la tabla de los bienes en la tabla universal
del valor de la é t ic a ...................................................................... 397
b) El valor básico universal del existir ........................................... 399
c) El valor de la situación.................................................................. 400
d) El valor del p o d er........................................................................... 401
e) El valor de la fe lic idad .................................................................. 402
f) Clases más especiales de b ien es................................................... 404
g) El límite del problema de la ética frente a la tabla de los bienes 405
Sección IV: Los valores morales básicos
Capítulo 38. De los valores morales en g e n e ra l............................. 406
a) El estar referidos los valores morales a la libertad ................. 406
b) Los valores morales básicos y los grupos subordinados . . . . 408
Capítulo 39. Lo bueno ......................................................................... 410
a) Lo bueno como valor moral básico ........................................... 410
b) Indefínibilidad e irracionalidad parcial de lo bueno............... 411
c) Las equivocidades de lo b u e n o ................................................... 412
d) La distancia axiológica de lo bueno frente a los valores
de acto condicionantes ................................................................ 412
13
índice
e) La teleología de los disvalores y la idea de «Satanás»............. 414
f) Lo bueno como teleología de los va lo res.................................. 417
g) Intención del valor y valor de la intención en la teleología
de los v a lo re s.............................................................. ................... 419
h) El estar referido materialmente lo bueno a la jerarquía
de los v a lo re s................................................................................. 421
i) Graduación del sentido para la altura de valor y el
«orden del co razó n ».................................................................... 425
j) El carácter universal en el deber ser de lo b u en o ..................... 427
Capítulo 40. Lo n o b le ............................................................................. 428
a) La relación de lo noble con lo bueno y de lo vulgar
con lo malo ................................................................................... 428
b) Relación de lo noble con el valor v ita l...................................... 429
c) La teleología de lo extraordinario............................................... 431
d) Selección del valor y selección de individuos (aristología) . . 432
e) Ascenso ético y la moral del gru po............................................. 434
f) Los rasgos morales distintivos del noble .................................. 436
g) Diferenciación y clasificación..................................................... 438
Capítulo 41. La plenitud ...................................................................... 439
a) Relación respecto a lo bueno y a lo noble. El pasar a segundo
término la teleología.................................................................... 439
b) La síntesis del valor en el ethos de la plenitud.......................... 440
c) La amplitud anímica y su relación con lo m alo ........................ 442
Capítulo 42. La p u re z a ........................................................................... 444
a) Oposición a lo bueno y a la plenitud......................................... 444
b) Cristianismo y Antigüedad. La pureza como valor básico . . 445
c) La pureza como poder moral ..................................................... 446
d) Formas de aparición de la pu reza............................................... 448
e) Posibilidad de pérdida e irrecuperabilidad................................ 450
f) La dialéctica interna de pureza y p len itu d ................................ 451
g) Pureza y libertad, fe y ethos ........................................................ 453
Sección V: Valores morales especiales (primer grupo)
Capítulo 43. De las virtudes en gen eral............................................ 454
Capítulo 44. Ju s t ic ia ............................................................................... 456
a) Derecho, igualdad y el ser justo de la persona............................ 456
14
índice
b) Hacer lo injusto y padecer lo in ju sto ......................................... 457
c) La justicia como el más bajo y elemental valor
de v irtu d .......................................................................................... 458
d) Legalidad y m oralidad.................................................................. 459
e) Justicia y solidaridad .................................................................... 461
Capítulo 45. S a b id u r ía ........................................................................... 464
a) Sentido ético de ao<t>ía y sapientia ............................................. 464
b) El ideal de vida socrático.............................................................. 466
c) Optimismo ético e idoneidad para la felicidad ........................ 467
Capítulo 46. Valentía ............................................................................. 469
a) Intervención de la persona y riesgo m oral................................ 469
b) Coraje moral y alegría por la responsabilidad.......................... 471
Capítulo 47. C o n ten c ió n ...................................................................... 472
a) Ecü4>po(túvti y eyicpáTeia................................................................ 472
b) Obediencia, sujeción, formación del carácter.......................... 474
Capítulo 48. Las virtudes aristotélicas............................................... 476
a) La teoría de la [1€ctótt|s ................................................................ 476
b) La aaxjjpoCTWTi a la luz de la ^.eGÓTris......................................... 479
c)'EXeuGepiÓTTi?, TTpaÓTTis, jieyaXoTTpéTTeLa .................................. 480
d) OiXoTiiiLa y |ieYaXo*}j\>XLCi .................................. 481
e) NÉ(í€c t is ............................................................................................ 483
f) Ai8íos ................................................................................................ 484
Sección VI: Valores morales especiales (segundo grupo)
Capítulo 49. Amor al p ró jim o .............................................................. 486
a) Orientación hacia la persona a je n a ............................................. 486
b) Contenido positivo y espontaneidad creadora ........................ 487
c) Relación antinómica con la justicia............................................. 489
d) Resentimiento, amor inautèntico y com pasión........................ 490
e) Transcender emocional de la esfera del y o ................................ 492
f) Apriorismo y metafísica del amor al prójimo .......................... 494
g) Autonomía del valor moral en el amor al p ró jim o ................. 495
Capítulo 50. Veracidad y sinceridad................................................... 497
a) Verdad y veracidad......................................................................... 497
b) Conflicto de valor de la veracidad y la llamada
«mentira necesaria»...................................................................... 499
15
índice
Capítulo 51. Fiabilidad y fid e lid ad ..................................................... 501
a) La capacidad para prom eter.......................................................... 501
b) Identidad y carácter sustancial de la persona m o ra l............... 502
c) El ethos de la fidelidad .................................................................. 503
Capítulo 52. Confianza y f e ..................................................................505
a) Riesgo, coraje y fuerza anímica en la confianza ..................... 505
b) Fe c ie g a ............................................................................................ 507
c) Solidaridad y poder educativo de la f e ....................................... 507
d) El momento de fe en la am istad ................................................. 509
e) Optimismo vital y esperanza........................................................ 510
Capítulo 53. Modestia, humildad, d is ta n c ia .................................... 511
a) El ethos de la mirada de abajo a a rr ib a ....................................... 511
b) Humildad y o rgu llo ....................................................................... 513
c) Salvaguardia de la d istancia.......................................................... 514
Capítulo 54. Los valores del trato ex terio r ...................................... 515
a) Carácter moral de los valores de las formas convencionales . 515
b) Las «costumbres existentes»........................................................ 517
c) Las virtudes aristotélicas del tra to ............................................... 518
Sección VII: Valores morales especiales (tercer grupo)
Capítulo 55. Amor al más lejano ........................................................ 520
a) Los valores límite de la contemplación del valor é tico ........... 520
b) El estar vinculado de modo natural el tender a lo que se halla
más próximo ................................................................................. 521
c) El epws platónico ................................................. ......................... 523
d) Mirada humana a lo lejano y solidaridad histórica................. 524
e) Amor al prójimo y amor al más lejano....................................... 526
f) Amor al más lejano y justicia........................................................ 529
g) La formación del ideal ético ....................................................... 530
h) Del contenido de los ideales prospectivos................................ 533
i) El carácter de valor moral del amor al más le jan o ................... 535
Capítulo 56. La virtud de obsequiar ................................................. 538
a) Los bienes espirituales y el hábito de la persona conforme
a la esencia de esos bienes............................................................ 538
b) Obsequiar y recibir. La virtud sin sacrific io ............................ 540
c) «Una virtud in útil»......................................................................... 541
16
índice
d) Donación del sentido de la vida y antropodicea...................... 544
Capítulo 57. Personalidad .................................................................... 545
a) Relación con la individualidad ................................................... 545
b) Ser real y ethos ideal de la personalidad (carácter inteligible) 546
c) Universalidad subjetiva e individualidad objetiva................... 550
d) Universalidad objetiva e individualidad en el valor
de personalidad............................................................................. 551
e) La ley de la preferencia del valor del ethos individual
y su relación con la jerarquía universal de los valores........... 553
f) Altura de valor ética de la personalidad.................................... 556
g) Doble variabilidad de la altura de v a lo r .................................... 557
h) Relación antinómica con los valores universales y la inversión
del imperativo categórico............................................................ 558
i) Personalidad auténtica e inautèntica........................................... 563
j) Cognoscibilidad y aprioridad de los valores
de personalidad............................................................................. 565
Capítulo 58. A m or personal ................................................................ 568
a) El cumplimiento del sentido del ser personal .......................... 568
b) Vida peculiar y valor de suyo del a m o r .................................... 570
c) El valor de fuerza y de firmeza en el amor .............................. 572
d) Más allá de la felicidad y la infelicidad...................................... 575
e) Hondura anímica y honda vinculación .................................... 576
f) El valor de conocimiento en el amor ......................................... 578
Sección VIII: La legalidad de la tabla del valor
Capítulo 59. La deficiencia de la imagen sistem ática..................... 581
a) Los límites de la visión de con jun to ........................................... 581
b) Resultados para la jerarquía de los valores ........................ 582
c) Los tipos de legalidad en la tabla del valor ........................ 584
Capítulo 60. Relación de estratificación y relación
de fu n dam en tación ........................................................................... 586
a) La ley dialéctica de la au(nr\oicií ................................................. 586
b) Implicación de los disvalores e implicación de los valores . . 588
c) La relación de estratificación y las leyes de la estratificación . 589
d) Los límites de la validez de las leyes de la estratificación
en el reino del valor...................................................................... 591
17
índice
e) Inclusión de la relación de fundamentación en la relación
de estratificación........................................................................... 592
f) Relación de los valores éticos y de los estéticos........................ 596
g) Consecuencias................................................................................. 598
Capítulo 61. Relación de oposición y síntesis del v a lo r ................. 599
a) Los cinco tipos de oposición axiológica.................................... 599
b) Reducción de la tabla de la oposición ....................................... 601
c) Relación formal de los tipos de oposición axiológica
y su referencia recíproca.............................................................. 602
d) La antitética de los disvalores y la teoría de la |j.eaÓTT]s......... 603
e) La jieaÓTT]s como síntesis del valor ........................................... 605
f) La transferencia del principio de la síntesis a los más altos
valores morales ............................................................................. 609
g) La tiranía de los valores y sus límites en la síntesis del valor . 612
h) «Unidad de la virtud» y mirada al sistema ideal
de los v a lo re s ................................................................................. 616
i) El retroceder la antitética desde los valores a los disvalores . . 617
j) La cuestión de la autenticidad de las antinomias del valor . . . 620
Capítulo 62. La relación de com plem entariedad............................ 622
a) Cumplimiento recíproco del sentido de los v a lo re s ............... 622
b) Extensión de la relación a los valores más b a jo s ..................... 623
c) Independencia de la relación de estratificación
y de la de fundamentación.......................................................... 625
d) La referencia a la relación de oposición ..................................... 628
e) La síntesis interpersonal del va lo r ............................................... 629
Capítulo 63. Relación de altura de valor y de fortaleza
de v a lo r ................................................................................................ 632
a) Relación de altura y relación de estratificación........................ 632
b) Altura de valor y síntesis del v a lo r ............................................. 633
c) La ley categorial básica y sus corolarios.................................... 634
d) La ley de la fortaleza de v a lo r ..................................................... 637
e) El sentido del ser más fuerte en la esfera de los valoresde bienes.......................................................................................... 640
f) Fortaleza y altura en la esfera de los valores m o ra le s ............. 642
g) El doble rostro de la m o r a l .......................................................... 644
h) La antinomia en la esencia de lo b u e n o .................................... 646
i) La idea de la síntesis de las dos tendencias de preferencia . . . 647
18
índice
Capítulo 64. Valor e indiferencia al v a lo r ......................................... 650
a) Diversa altitud de las escalas del valor y unidad de la
indiferencia al v a lo r...................................................................... 650
b) Relatividad de las alturas de valor y de las profundidades
de disvalor a la indiferencia al valor ......................................... 651
c) Lo absolutamente indiferente al valor y lo absolutamente
valioso.............................................................................................. 654
d) Comienzo y fin del reino del valor ........................................... 657
TERCERA PARTE 
El problema de la libertad de la voluntad
(Metafísica de las costumbres)
Sección I: Cuestiones críticas previas
Capítulo 65. Enlace del prob lem a....................................................... 658
a) La instancia que toma posición en el h om b re.......................... 658
b) El hombre como mediador entre el valor y la rea lid ad ......... 660
c) Independencia del estar referido por principio a la libertad
respecto del decidir actual en el caso concreto........................ 661
d) Los casos extremos como prueba mediante el e jem p lo ......... 664
e) La posición metodológica del problema de la libertad ........... 665
Capítulo 66. Desarrollo histórico del problema
de la lib ertad ........................................................................................ 666
a) Los antecedentes............................................................................. 666
b) Separación del problema ético de la libertad del problema
religioso .......................................................................................... 669
c) La antinomia kantiana de la libertad........................................... 671
Capítulo 67. El error en la captación conceptual
de la lib ertad ....................................................................................... 673
a) Las tres típicas fuentes de error en el tratamiento
del problema ................................................................................. 673
b) Libertad moral y jurídica. Ser capaz y estar permitido ......... 675
c) Libertad de acción y libertad de la vo lu n tad ............................ 676
d) La libertad «exterior» erróneamente entendida ..................... 677
e) La libertad «interior» (psicológica) erróneamente entendida . 679
f) El error básico de la libertad negativa de elección................... 682
19
índice
Sección II: La antinomia causal
Capítulo 68. El sentido de la solución k an tian a .............................. 684
a) El surgimiento del mundo inteligible en el fenóm eno........... 684
b) El nexo causal y el plus de determinación................................ 686
c) Disociación del pensamiento kantiano del idealismo
transcendental ............................................................................... 687
d) La dualidad de estratos del mundo. Nexo causal y ley moral 689
Capítulo 69. Determinismo e indeterm inism o................................ 691
a) Supresión radical de los errores conceptuales.......................... 691
b) El error del naturalismo y del psicologismo éticos................. 692
c) El error del indeterminismo ....................................................... 694
d) La problemática reivindicación de una imagen teleologica
del mundo en la cuestión de la libertad .................................. 696
e) El error del determinismo fin a l................................................... 697
Capítulo 70. Determinismo causal y determinismo f in a l............. 700
a) Paradojas metafísicas .................................................................... 700
b) Regreso a las leyes de la determinación categorial................. 702
c) Dependencia ontològica del nexo final del nexo c a u sa l......... 704
d) Libertad categorial de la teleología sobre el nexo causal . . . . 705
e) Inversión de la ley categorial de la libertad en el monismo
causal .............................................................................................. 707
f) Inversión de la ley categorial básica en el monismo final . . . . 708
g) Mecanicismo metafisico y panteísm o......................................... 710
Capítulo 71. Legalidad ontologica como base de la libertad . . . . 711
a) La apariencia de dualismo determinativo.................................. 711
b) Relación universal de estratificación ontològica de los tipos
de determinación........................................................................... 713
c) La constante doble legalidad de la fortaleza y la libertad . . . . 716
d) Los niveles constantes de la libertad categorial y el caso
especial de la libertad de la voluntad......................................... 720
Sección III: La antinomia del deber
Capítulo 72. Crítica de la doctrina kantiana de la l ib e r ta d ......... 721
a) Los límites del problema de la antinomia causal..................... 721
20
índice
b) El updiTO V i|)eíi8os de la «libertad transcendental» ......................... 723
c) Deber y querer. La segunda antinomia de la libertad ............. 724
d) El problema kantiano de la libertad y el escolástico-religioso 727
Capítulo 73. Vías erróneas de demostración de la libertad
de la vo lu n tad ..................................................................................... 729
a) Sobre las denominadas «demostraciones» de la libertad
de la voluntad ............................................................................... 729
b) La libertad de Fichte detrás de la consciencia.......................... 730
c) La «aniquilación de la libertad» en el Fichte m aduro............. 732
d) Libertad fenoménica y libertad absoluta en Schelling ........... 734
e) La teoría de Leibniz del autodesarrollo absoluto de la
m ónada............................................................................................ 737
f) La doctrina de Schopenhauer del carácter inteligible ............. 739
Capítulo 74. El nuevo estado del problema .................................... 741
a) Consecuencias concernientes a la esencia de la libertad ......... 741
b) Aporías de la libertad m o r a l........................................................ 742
c) La tercera antinomia de la libertad detrás de la segunda . . . . 744
Sección IV: La fuerza demostrativa de los fenómenos éticos
Capítulo 75. De la «demostración» de los objetos metafísicos . . . 747
a) Indemostrabilidad de la libertad de la voluntad ..................... 747
b) Fenómenos y objetos m etafísicos............................................... 749
c) Los tipos de demostración posibles ......................................... 750
Capítulo 76. Juicio moral y consciencia de la autodeterminación 751
a) El argumento del juicio m oral..................................................... 751
b) La consciencia de la autodeterminación como universal
fenómeno acompañante de la acción....................................... 753
c) La cosnciencia de la autodeterminación y la autodeterminación
de la consciencia ......................................................................... 754
d) El otro lado de la alternativa y la carga de la prueba
del escepticismo........................................................................... 756
e) Importancia metafísica del fenómeno....................................... 759
Capítulo 77. Responsabilidad e im pu tac ión ................................... 760a) La responsabilidad como hecho ético-real.............................. 760
b) La señal de la libertad personal al asumir la responsabilidad 761
21
índice
c) Imputación, capacidad de imputación y reivindicación
de im putación............................................................................... 763
d) La capacidad ética básica de la p e rso n a .................................... 766
e) Autoanulación categorial del escepticismo é tico ..................... 767
f) Ser y apariencia de la libertad. Importancia metafísica
del argumento ............................................................................... 770
Capítulo 78. La consciencia de c u lp a ................................................. 774
a) Sentimiento de culpa, conciencia, arrepentimiento y
voluntad de culpa ......................................................................... 774
b) La fuerza del argum ento.............................................................. 776
c) Núcleo esencial ideal y real de la persona concreta ............... 778
Capítulo 79. Grupos complementarios de h e ch o s.......................... 779
Capítulo 80. Deber y q u e r e r ................................................................ 782
a) El hueco de la argumentación..................................................... 782
b) El impacto de la no identidad entre deber y q u erer............... 783
c) El papel de las antinomias puras del valor y del conflicto
empírico del v a lo r ......................................................................... 784
d) El papel de los valores de personalidad como base
de la libertad ................................................................................. 766
e) Autonomía real e ideal de la personalidad................................ 789
f) Libertad bajo la ley y libertad sobre la l e y ................................ 791
g) La antinomia de las autonom ías................................................. 794
Sección V: Posibilidad ontológica de la libertad personal
Capítulo 81. Autonomía de la persona y determinación
de los va lores........................................................................................ 798
a) La cuestión de la posibilidad de la libertad personal ............. 798
b) La triple estratificación de los tipos de determinación........... 799
c) La aporía final de la libertad y su solución .............................. 801
Capítulo 82. Solución de la antinomia del d e b e r ............................ 804
a) La contradicción interna en la voluntad libre en tanto
que voluntad m oral...................................................................... 804
b) Disolución de la contradicción. Descubrimiento de las
equivocidades................................................................................. 805
c) La contradicción de los dos momentos en la esencia
de la libertad m o ra l...................................................................... 808
22
índice
d) La relación de complementariedad tras la aparente
contradicción................................................................................. 809
e) La reaparición de la libertad «negativa» en la antinomia
del deber......................................................................................... 811
f) El espacio de juego de la libertad «negativa»
y su verdadera relación con la «p ositiv a»................................ 812
g) Recíproco estar condicionada la libertad positiva y la negativa
en relación con los v a lo re s......................................................... 815
h) Libertad bilateral en la autodeterminación de la persona . . . 817
Capítulo 83. El resto problemático irresuelto ................................ 819
a) La aporía de la individualidad de la libertad m oral................. 819
b) Relación positiva entre la autonomía universal e individual . 820
c) La pregunta por la esencia del determinante individual........ 821
d) La teleología de la persona como modo de determinación
de la libertad positiva .................................................................. 824
e) La aporía ontològica de la libertad personal ........................... 825
f) Estructura categorial de la compleja relación de condición . . 827
g) Libertad moral y categorial......................................................... 829
h) El límite del problem a.................................................................. 831
Sección VI: Apéndice a la doctrina de la libertad
Capítulo 84. Debilidades aparentes y reales de la te o r ía ............... 833
Capítulo 85. Libertad ética y re lig io sa ............................................... 840
23
Presentación del traductor
En la corriente que traza la ética axiológica a lo largo del siglo X X , hay 
tres obras capitales: la Ética de Scheler, aparecida por vez primera en el 
19131; la de Hartmann, que vio la luz en 19262 y la de Dietrich von 
Hildebrand, en 19533. De la primera y de la tercera, poseemos traducción 
al castellano; no así de la de Hartmann. Por tanto, el libro que ahora tiene 
en sus manos el lector viene a llenar un hueco llamativo en la literatura 
filosófica en lengua española.
La ética axiológica puede ser caracterizada como el esfuerzo por fun­
damentar los preceptos morales en el reino del valor. El reino del valor, con­
cebido como un ámbito de la realidad transcendente al mundo que nos 
muestran nuestros sentidos, está constituido básicamente por las cualidades
1 Max Scheler, Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik. Neuer 
Versuch der Grundlegung eines ethischen Personalismus en «Jahrbuch für Philosophie 
und phänomenologische Forschung», tomos I y II, Halle, Max Niemeyer, 1913 y 
1916. Actualmente en Max Scheler, Gesammelte Werke, Bern und München/Francke 
Verlag- Bonn/Bouvier Verlag, 1954-1997,15 vols, vol. 2. Traducción al castellano de 
Hilario Rodríguez Sanz, Etica. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo 
ético, Madrid, Revista de Occidente, 1941 y 1942, 2 vols., edición y traducción revi­
sada por Juan Miguel Palacios, Madrid, Caparros, 2001.
2 Nicolai Hartmann, Ethik, Berlín , Walter De Gruyter, 1926.
3 Dietrich von Hildebrand, Christian Ethics, David Mckay, New York, 1953. 
Versión definitiva en Dietrich von Hildebrand, Gesammelte Werke, herausgegeben 
von der Dietrich von Hildebrand Gesellschaft, Verlag Josef Habbel/Regensburg- 
Verlag W. Kohlhammer/Stuttgart, 1971-1974,10 vols, vol 2. Traducción al castella­
no de Juan José García Norro, Etica, ed. Encuentro, Madrid, 1983.
25
Presentación del traductor
axiológicas que se nos ofrecen depositadas en los seres que forman parte 
del mundo sensible, así como por sus correspondientes esencias axiológi­
cas y las conexiones aprióricas, universales y necesarias que se establecen 
entre ellas. Podemos verlo con un sencillo ejemplo. Abrimos una guía 
turística cualquiera de una ciudad castellana y leemos que el autor descri­
be la torre de la catedral como «alta, enhiesta, berroqueña y elegante». De 
estos cuatro adjetivos, los tres primeros —alta, enhiesta, berroqueña— 
remiten a propiedades que forman parte efectiva de la constitución física 
de la torre: se refieren, por tanto, a propiedades naturales que la torre 
posee. Pero, ¿y el cuarto? ¿A qué alude el autor de la guía cuando, de la 
torre de la catedral, predica que es elegante?
Fracasan los intentos nominalistas de negar que los predicados de valor 
—como es el caso de elegante— sean términos que posean un referente obje­
tivo y de reducirlos, en consecuencia, a esas exclamaciones e interjecciones 
que solemos emplear para exteriorizar las reacciones emocionales que susci­
tan en nosotros las percepciones de los objetos del mundo físico. Si nos ate­
nemos a nuestra experiencia, hemos de reconocer que no es lo mismo excla­
mar cuando vemos la torre: «¡Ah!», que afirmar: «Esta torre es elegante». En 
el primer caso, estamos empleando el lenguaje en función expresiva; en el 
segundo,en función descriptiva. Y ocurre habitualmente que sólo tras con­
templar la elegancia que muestra la torre experimentamos sentimientos tales 
que necesitamos de la interjección para darles rienda suelta.
Fracasan asimismo los intentos psicologistas de identificar el referen­
te de los predicados de valor con el referente propio de los términos que 
nombran cualidades psíquicas. Si somos leales con nuestra experiencia, no 
podemos sostener que una proposición como «esta torre es elegante» se 
pueda equiparar con un enunciado como «la torre despierta en mí senti­
mientos de agrado». Con este último, estamos hablando de lo que ocurre 
en nuestra vida psíquica; con el primero, de lo que sucede fuera de nues­
tro psiquismo, en el mundo que nos rodea.
En definitiva, cuando el autor de la guía afirma de la torre de la cate­
dral que es elegante se está refiriendo a un dato objetivo que aparece en el 
objeto mismo que mira; un dato objetivo que, sin embargo, es de índole 
distinta que la poseída por las cualidades naturales nombradas por los adje­
tivos alta, enhiesta y berroqueña. La torre, en efecto, es elegante, pero no lo 
es de la misma manera en que también es alta, enhiesta y berroqueña. Por 
eso podemos asegurar que la elegancia de la torre, siendo una propiedad
26
Presentación del traductor
suya, no es una propiedad de tipo natural. Hemos de denominarla de otro 
modo: propiedad axiológica. Así, pues, en la torre catedralicia que nos 
ofrecen nuestros sentidos encontramos, junto a las propiedades naturales, 
propiedades axiológicas.
Y del mismo modo que, apoyándonos en la percepción de las cualida­
des naturales, podemos acceder, por medio del proceso de reducción feno- 
menológica e intuición eidética, a la captación de sus correspondientes 
esencias (de la visión del rojo, a la rojez), así también, partiendo del descu­
brimiento de las cualidades axiológicas, podemos llegar a la intuición de las 
respectivas esencias axiológicas (desde la contemplación de la elegancia que 
en concreto posee esa torre a la esencia del valor «elegancia»). Y una vez en 
contacto con las esencias axiológicas, estaremos en condiciones de tomar 
nota de sus conexiones y de las conexiones que haya entre ellas y las esen­
cias teoréticas. Así, por ejemplo, tras intuir la esencia de la elegancia y de la 
justicia, podremos afirmar con evidencia, de manera universal y necesaria, 
que es preferible ser justo que ser elegante. Del estudio de este tipo de rela­
ciones esenciales, se ocupará una disciplina especial: la axiología, en la que 
podremos distinguir una parte formal y otra material. La axiología formal 
estudiará esas verdades esenciales que se cumplen en todo valor por el mero 
hecho de ser un valor. Así será una ley axiológico-formal la que dice que 
todo valor posee un rango. La axiología material, a su vez, pondrá de mani­
fiesto esas otras verdades esenciales que se cumplen en un valor por ser pre­
cisamente ese valor y pertenecer a esa especie y a ese género de valores. Así 
será una ley axiológico-material la que afirma que todos los valores mora­
les presuponen la libertad de sus depositarios.
Y será precisamente este entramado de conexiones axiológicas forma­
les y materiales conocidas de manera apriórica el que nos permitirá esta­
blecer las leyes morales, que, como tales, gozarán de estricta necesidad y 
absoluta universalidad, encontrando de este modo la ética su fundamen- 
tación en la axiología. Ésta fue al menos la tarea iniciada por Scheler en las 
primeras décadas del siglo pasado si elejamos a un lado los precedentes 
que cabe encontrar en la obra de Husserl4 e, incluso, en la de Brentano5.
4 Véase Edmund Husserl, Vorlesungen über Ethik und Wertlehre 1908-1914 
(Husserliana XXVIII), Kluwer Academic Publishers, Dordrecht/Boston/London, 
1988.
5 A este respecto, véase Juan Miguel Palacios, «Brentano en las inmediaciones 
del valor» en Bondad Moral e Inteligencia Etica, ed. Encuentro, Madrid, 2008.
27
Presentación del traductor
Secheler descubrió el reino del valor e inició su exploración. Poco después 
Nicolai Hartmann y Dietrich von Hildebrand la continuaron, rectifican­
do, cuando les pareció preciso, algunos de los caminos trazados en ese 
nuevo continente por su descubridor. Así Hartmann, por ejemplo, nos 
ofrecerá una concepción del conocimiento axiológico y de la naturaleza 
de las propiedades de valor distinta de la que cabe encontrar en Scheler 
—o al menos en la imagen que habitualmente tenemos de su pensamien­
to. Hartmann —como Scheler— considerará que el conocimiento axioló- 
gico es obra de determinados actos de nuestra vida emocional, aunque 
—frente a Scheler— subrayará el carácter enteramente apriórico del 
conocimiento del valor. A su juicio, no es de la experiencia sentimental de 
los bienes de donde extraemos el conocimiento de sus cualidades de valor 
y finalmente el de la esencia de estas últimas, sino, a la inversa, es preciso 
tener un previo acceso emocional a las esencias axiológicas —obtenido 
entonces al margen de los métodos fenomenológicos— para poder llegar 
a experimentar las cualidades axiológicas de los bienes, cualidades a las 
que, por otra parte, concibe como objetivas, pero también —a diferencia 
de Scheler— como no-independientes del acto de valorar del sujeto.
Nicolai Hartmann nació en 1882 en la ciudad báltica de Riga y, hasta 
su muerte, acontecida en 1950, pasó sus días entregado por entero al estu­
dio y a la reflexión filosófica, pese a que le tocó vivir en el periodo más 
trágico de la historia de Alemania. En 1905 se trasladó a Margurgo para 
completar sus estudios de filosofía, que había iniciado en San 
Petersburgo. Como es sabido, la Universidad de esa ciudad alemana esta­
ba dominada en esos momentos por el neokantismo y la figura intelectual 
de Hermann Cohén. Precisamente allí coincidió con nuestro José Ortega 
y Gasset, que también ampliaba sus estudios filosóficos en esa 
Universidad. Muchos años después, al escribir su célebre Prólogo para 
Alemanes, Ortega rememoraría aquellas tardes de Marburgo que ambos 
compartieron y esa buhardilla en la que Hartmann tocaba el violonchelo 
mientras hacían un alto en el estudio de la obra de Kant6.
Como Ortega, Hartmann se alejaría pronto de las corrientes neokan- 
tianas, alejamiento al que no debió de ser ajeno la lectura de las
6 Ortega y Gasset, Prólogo para Alemanes, parg. 1 en José Ortega y Gasset, 
Obras Completas, Revista de Occidente, Madrid, 1946-1983, 12 vols, vol. VIII.
28
Presentación del traductor
Investigaciones Lógicas de Husserl. Pero aunque Hartmann aceptó la 
existencia del ser ideal —al que acabaría concibiendo como la base estruc­
tural del ser real y del que gozaban, a su juicio, las verdades matemáticas 
y las lógicas así como las esencias y los valores—, no llegó nunca a formar 
parte del movimiento fenomenológico. Hartmann consideraba que el 
método fenomenológico recluía permanentemente al filósofo en el claus­
tro de los fenómenos y le impedía acceder al ser en sí de lo real, salvo 
identificando ilegítimamente al fenómeno con el ser7. Y es que Hartmann, 
en su obra más célebre —los cinco volúmenes de su Ontología, publica­
dos sucesivamente entre los años 1934 y 1950— defenderá un realismo 
filosóficamente fundado en el análisis del proceso de conocimiento y de 
los actos transcendentes emocionales
En efecto, Hartmann sostiene que el fenómeno del conocimiento —si 
queremos diferenciarlo de lo que sería un mero representar o un simple 
fantasear— sólo puede explicarse manteniendo que se trata de un acto que 
rebasa nuestra consciencia, sale de ella y se une con lo que existe en sí, 
independientemente de la consciencia, sea esto una cosa material o algo 
psíquico o espiritual. El conocimiento, a su juicio, ha de describirse como 
una relación que se establece entre un ente que es en sí lo que es y un suje­
to cognoscente en el que dicho ente se obyecta, esto es, se convierte en 
objeto de conocimiento; de manera que el ente no agota su ser en ser obje­to de conocimiento sino que posee un ser supra-objetivo, indiferente a su 
obyección en el sujeto. De no ser así —considera Hartmann— no se 
entendería que pudiera haber progreso en el proceso de conocimiento, 
pues el progreso en el conocimiento sólo es consecuencia —en su opi­
nión— de la obyección en el sujeto de aspectos de lo existente que toda­
vía no han sido obyectados o lo han sido insuficientemente. Y cabe pen­
sar —añade Hartmann— no ya en un ente que no haya sido obyectado en 
el sujeto hasta ahora (un ente, por tanto, transobjetivo), sino en uno que 
sea inobyectable, que no pueda de ningún modo volverse objeto de cono­
cimiento, esto es, que sea irracional. Ahora bien —puntualiza—, un ente
7 Para conocer las objeciones que Hartmann hace a la fenomenología, véase 
Nicolai Hartmann, Zur Grudlegung der Ontologie, Walter de Gruyter, Berlín, 
1934, cap. 9 a, 10 c, 17 f, 36 e, 39 d, 42 c y 46 a, así como el parg. 11 de la 
Introducción. De esta obra, hay traducción española de José Gaos, Ontología I. 
Fundamentos, F.C.E., México, 1954.
29
Presentación del traductor
así no será irracional en sí mismo; no podrá serlo, pues —afirma 
Hartmann— es de la esencia de todo ente poder llegar a ser objeto cono­
cido. Pero un ente así será irracional «para nosotros», dada nuestra orga­
nización y conformación gnoseológicas8.
A juicio de Hartmann, la transcendencia del conocimiento queda 
reforzada cuando no lo consideramos un acto aislado (tal y como afirma 
que hace la tradicional teoría del conocimiento, tan vulnerable por eso, a 
su parecer, al escepticismo), sino que lo insertamos en su medio natural: 
todo ese abigarrado entramado vital constituido por todos esos numero­
sísimos actos que denomina «actos emocionalmente transcendentes»; 
actos como la consciencia de resistencia, el padecer, el ser afectados, el 
sucumbir y muchos otros más que, pese a su carácter emocional, confi­
guran, según su modo de ver, un testimonio a favor del ser en sí de lo real 
aún más fuerte que el proporcionado por el propio acto de conocer. La 
alteración que se produce en el sujeto cuando los vive —nos dice— solo 
puede explicarse por la acción en él del ser en sí de la realidad9.
Así, pues, para Hartmann no puede negarse el ser en sí de lo real y la 
transcedencia del conocimiento. Es un hecho. Y lo que debe hacerse es 
explicar el hecho: cómo es posible que un sujeto aprehenda un ente que le 
es transcendente. He aquí un enigmático problema: un problema metafí- 
sico, el problema de la metafísica del conocimiento, como reza el título 
una de sus más conocidas obras10.
Entre la aparición de sus Rasgos Fundamentales de la Metafísica del 
Conocimiento en 1921 y el primer volumen de su Ontología, 
Fundamentos, en 1934, Hartmann publica en 1926 —como ya se ha 
dicho— su Etica. Por eso cabe encontrar en esta obra de manera sintética 
muchas de las ideas que desarrolla en esos otros dos libros. Pero la Etica 
está dedicada básicamente a defender la existencia de una singular parcela
8 Para el estudio del análisis que Hartmann realiza del acto de conocer, véase 
Zur Grundlegung der Ontologie, tercera parte, sección I.
9 Para el estudio de los actos emocionalmente transcendentes, véase Zur 
Grundlegung der Ontologie, tercera parte, sección II.
10 Nicolai Hartmann, Grundzüge einer Metaphysik der Erkenntnis, Walter de 
Gruyter, Berlin, 1921. Trad. española de J. Rovira Armengol Rasgos Funda­
mentales de una Metafísica del Conocimiento, Losada, Buenos Aires, 1957.
30
Presentación del traductor
del ser —el ser en sí ideal— en la que se hallan los valores entendidos 
como esencias axiológicas, a estudiar la posición que en esa parcela del ser 
ocupan concretamente los valores morales, a clasificarlos y a analizarlos, 
así como a exponer las condiciones que requiere su realización en el 
mundo.
Ya en el Prólogo de la obra el propio Hartmann sitúa su Etica en el 
marco histórico de la filosofía moral. Frente a la ética filosófica del siglo 
X IX , interesada, a su juicio, fundamentalmente por el lado subjetivo de 
nuestra vida moral, su obra —asegura— presta atención al lado objetivo. 
En efecto, sin despreciar los problemas que suscitan los actos de la cons­
ciencia en los que se desarrolla nuestra experiencia moral, su investigación 
se centra en el estudio del contenido objetivo de esos actos, haciendo, por 
tanto, de la noción de valor el concepto ético básico. En este sentido, su 
ética es sencillamente ética material del valor o ética axiológica y sigue el 
camino emprendido por Scheler con la publicación de El Formalismo en 
la Etica y la Ética Material del Valor. Para Hartmann, Scheler es el pio­
nero, la figura que nos indica el camino que debemos seguir en un nuevo 
continente, pero considera que sólo nos lo indica y no llega a recorrerlo 
plenamente, al menos no en lo que respecta a la exploración de los valo­
res morales.
La ética material del valor, según Hartmann, consigue unificar dos 
líneas de pensamiento que parecían incompatibles entre sí: el apriorismo 
kantiano y las visiones nietzscheanas del universo del valor. A su juicio, 
Kant había visto perfectamente que el carácter absoluto que corresponde 
a las leyes morales exigía que su conocimiento fuera apriórico, pero, 
carente —afirma— de la «anchura de corazón» necesaria para contemplar 
toda la riqueza del reino del valor, había caído en el vacío formalismo con 
el fin de salvar dicho carácter absoluto. Nietzsche, por su parte —sostie­
ne Hartmann—, tenía la mirada abierta para contemplar el mundo del 
valor en todo su esplendor, pero no pudo dejar de disolverlo en puro rela­
tivismo historicista. De manera que la ética del valor, evitando caer en el 
frío formalismo del primero y el marcado relativismo del segundo —nos 
dice Hartmann—, es capaz de dotar al carácter absoluto de la ley moral 
reconocido por Kant de una sólida base material encontrada en la con­
templación del valor anticipada por Nietzsche. Y —en su opinión— aún 
consigue una unificación de mayor alcance: consigue fundir en una sola la 
ética antigua con la moderna, en la medida en que Hartmann cree haber
31
Presentación del traductor
puesto de manifiesto en su obra que la ética del mundo antiguo —parti­
cularmente la de Aristóteles— no era más que ética material del valor no 
consciente de serlo11. N o se puede encarecer más, por tanto, la importan­
cia histórica de la ética axiológica.
Hartmann divide su Etica en tres grandes partes. En la primera, 
comienza caracterizando la ética como una disciplina normativa, apríori- 
ca y fundada en la intuición del valor; esto es, como una disciplina con 
capacidad para influir en la vida del hombre al saca a la luz de la cons­
ciencia esos principios morales absolutos de los que tenemos noticia pre­
via, aunque no plenamente consciente, gracias a que poseemos un contac­
to sentimental primario con el reino del valor. Tras examinar las diferentes 
doctrinas de la ética antigua, poniendo de manifiesto que el hedonismo y 
el eudemonismo que dominan en las más de ellas sólo son un ropaje que 
recubre —incluso a los ojos de los propios autores— profundas intuicio­
nes axiológicas, Hartmann, siguiendo a Scheler, critica la concepción kan­
tiana de la ley moral, que, como en su universalidad y necesidad denun­
cia que no puede haber sido abstraída de la naturaleza, concluye que ha 
de estar forjada por el sujeto transcendental, poseer un carácter mera­
mente formal y sólo ha de poder ser descubierta por nuestra razón. Para 
Hartmann, los prejuicios propios de la tradición filosófica en la que se 
formó, impidieron que Kant pudiera concebir la existencia de principios 
morales objetivos, materiales y fundados en la intuición emocional del 
valor. De ahí que dedique la sección central de esta parte —la sección V— 
a defender el ser en sí ideal y absoluto del valor, y a mostrar su aprioridad 
tanto en el orden del ser como del conocer. Porque Hartmann sostendrá 
que, para que haya bienes en el mundo real, ha de haber previamentevalo­
res en el mundo del ser en sí ideal; y que tenemos que conocer primero 
esos valores para poder después tener experiencia de los bienes y desa­
rrollar el resto de nuestra vida moral. Finalmente destacará el singular 
papel que le corresponderá jugar al hombre en tanto que sujeto personal 
como medio gracias al cual los valores han de realizarse en el mundo que
11 En el Prólogo a la segunda edición de Der Formalismus in der Ethik und die 
materiale Wertethik, Scheler, en respuesta a Hartmann, rechazará esta interpreta­
ción de la ética antigua. Para él ni Aristóteles ni ningún otro pensador de la 
Antigüedad llegó a poseer — ni siquiera inadvertidamente— la noción de valor.
32
Presentación del traductor
nos rodea, esbozando así una antropología y una metafísica de la persona 
en clara oposición a las schelerianas.
La segunda parte está dedicada al estudio del reino del valor ético. 
Según Hartmann, este reino se compone de dos grandes grupos de valo­
res: los propiamente morales y esos otros que, sin serlo, poseen algún tipo 
de relevancia moral. Los propiamente morales serán esos valores que sólo 
pueden ser realizados por un sujeto personal con ocasión de la persecu­
ción de valores por regla general de otro tipo: valores de bienes. Estos 
últimos formarán parte, a su vez, del grupo de los moralmente relevantes, 
integrado además, según Hartmann, por el conjunto de valores que inhie- 
ren en las cualidades constitutivas del sujeto personal como tal y, en un 
estrato más bajo, por el que denomina «grupo de las oposiciones del 
valor», que reúne valores elementalísimos y sin apenas contenido mate­
rial, que, sin embargo, configuran, en la concepción de Hartmann, el 
entramado formal básico del reino del valor. Dentro de los valores pro­
piamente morales, distinguirá cuatro valores básicos: lo moralmente 
bueno, lo noble, la plenitud y la pureza. Y además considerará que cabe 
establecer otros tres grandes grupos: los descubiertos por el pensamien­
to griego, los puestos de manifiestos por la sensibilidad cristiana y final­
mente los que detectó la mirada de Nietzsche. Hartmann repasará uno 
tras otro todos los valores que cabe encontrar dentro de estos grupos, 
haciendo una glosa de cada uno de ellos en una prosa en la que a la pro­
fundidad filosófica se une en muchas ocasiones —como es el caso del 
análisis que dedica a la pureza— la calidad literaria, cosa llamativa en un 
pensador que siempre escribe de manera sobria y técnica.
Como los valores morales solo pueden realizarse en un sujeto personal 
y, por tanto, libre, la tercera parte de su obra está dedicada en exclusiva al 
estudio del problema de la libertad humana, planteado como la investiga­
ción de la posibilidad ontològica de la existencia en nosotros de una singu­
lar instancia que —requerida como condición por los más hondos fenóme­
nos de nuestra vida moral— nos permita pronunciarnos a favor o en contra 
de un valor, introduciendo, de este modo, en el entramado causal que domi­
na el mundo natural, determinantes de tipo axiológico, ajenos a dicho 
entramado. Y su planteamieto constituye un magnífico ejemplo del único 
modo admisible, a su juicio, de tratar una cuestión metafísica: a título de 
hipótesis asentada en los hechos y propuesta tras una discusión aporética 
del estado en el que se encuentra el debate filosófico del problema.
33
Presentación del traductor
De las numerosas dificultades que ofrece la traducción de un texto tan 
extenso como éste, permítasenos explicar solamente dos de ellas.
Hartmann utiliza la palabra alemana Wirklichkeit en dos sentidos dife­
rentes. Las más de las veces, para referirse con ella a la manera de ser de 
todo aquello que tiene en el tiempo su duración, su nacer y su perecer, sea 
una cosa material, una persona o el mundo en su conjunto. En este amplio 
sentido la traducimos como realidad. El ser real en este sentido es una 
manera de ser que se contrapone a la manera de ser del ser ideal. Pero hay 
parágrafos en los que se refiere con ella a sólo uno de los tres modos de 
ser que distingue dentro de la manera de ser de lo real. Los otros dos son 
la posibilidad y la necesidad. Sólo cuando indudablemente es empleada en 
este sentido estrictamente técnico, la traducimos —tal y como hizo José 
Gaos— como efectividad.
En nuestra traducción usamos dos grafías diferentes para un mismo 
vocablo: consciencia (con ese) y conciencia (sin ese). La primera traduce 
la palabra alemana Bewussbeit, que alude a nuestra capacidad de tener 
fenómenos psíquicos y darnos cuenta de que los tenemos; la segunda, el 
término Gewissen, que se refiere a esa capacidad especial que tenemos los 
seres humanos —manifestada muchas vez en forma de voz interior— para 
saber qué debemos hacer. Es necesario hacerlo así, porque de emplear 
únicamente la grafía conciencia —la que habitualmente se usa en castella­
no— o de haber vertido el segundo término alemán como conciencia 
moral, habría parágrafos en este libro cuya inteligencia quedaría muy 
oscurecida.
N o quisiera acabar esta presentación sin mencionar con gratitud al 
profesor Javier Olmo —que inicio esta traducción para dejarla después 
enteramente en mis manos— y a todos los demás compañeros del grupo 
Axía —organizado por los profesores Juan Miguel Palacios y Leonardo 
Rodríguez Duplá— , que han apoyado siempre este proyecto.
Javier Palacios
34
Nicolai Hartmann
Ética
Prólogo
La ética filosófica del siglo X IX —fiel a las tradiciones del interés 
moderno por todo lo subjetivo— se agota en el análisis de la consciencia 
moral y de sus actos. Preocuparse por el contenido objetivo de exigencias, 
mandatos y valores morales, le quedaba lejos. Solitario, ahí está Nietzsche 
—un amonestador— con su inaudita afirmación de que nosotros no sabe­
mos aún qué es el bien y el mal. Apenas oída, incomprendida tanto por 
los adeptos precipitados como por los críticos prematuros, se pierde la 
más seria llamada a una nueva contemplación del valor. Hasta que se nos 
ha formado el órgano para oírla desde la lejanía que se ha convertido ya 
en histórica, han pasado décadas. Y despacio, luchando contra duras 
resistencias, se abre paso en nuestros días la consciencia de un nuevo esta­
do del problema de la ética en el que por fin se trata otra vez del conteni­
do, de lo sustancial del ser y no ser ético.
En las investigaciones siguientes, situando en el centro un análisis en 
contenido de los valores, he comenzado a hacer frente a la tradición que 
ha discurrido de modo fijo desde hace mucho tiempo por un callejón sin 
salida y a tener en cuenta la nueva situación creada. Lo hice creyendo que 
desde aquí se ofrecerá la posibilidad en lo venidero de encauzar de nuevo 
también los problemas del acto. Pues ciertamente estos problemas no han 
de descuidarse, pero —tal cual es ahora el estado del problema— sí dejar­
los a un lado para recobrar entonces lo por otro lado descuidado y más 
urgente por el momento.
Así al menos entiendo yo el estado del problema. Y no soy el único. 
Habérnoslo hecho palpable es el mérito de Max Scheler. La idea de la
37
Prólogo
«ética material del valor» está muy lejos de agotarse con la crítica del «for­
malismo» kantiano. Propiamente es el cumplimiento de ese apriorismo 
ético que ya constituía en Kant la esencia de la cosa misma. En su fuerza 
para fundir orgánicamente lo aparentemente heterogéneo y antagónico, 
se reconocen evidencias pioneras. La ética material del valor, en la medida 
en que ha abierto las puertas del reino del valor, ha llevado a cabo de hecho 
la síntesis de dos clases de ideas básicas crecidas históricamente sobre sue­
los muy diferentes y formuladas en mutua oposición: la aprioridad kantia­
na de la ley moral y la diversidad del valor, contemplada por Nietzsche 
sólo desde lejos. Pues Nietzsche vio otra vez como el primero la rica abun­
dancia del cosmos ético, pero se le derritió en el relativismo historicista; 
Kant, en cambio, tenía en la aprioridad de la ley moral el saber bien pon­
derado

Continuar navegando