Logo Studenta

Tesis_Hector_Adorno_Sanchez_Convivencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARIBBEAN UNIVERSITY 
DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS 
 ESCUELA GRADUADA 
RECINTO DE BAYAMÓN 
 
 
 
 
 
 
CONVIVENCIA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA 
 
 
 
 
 
 
SOMETIDO COMO REQUISITO FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE 
MAESTRÍA EN ARTES DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN 
CURRÍCULO EN MATEMÁTICAS 
 
 
 
 
HÉCTOR ADORNO SÁNCHEZ 
16 DE MAYO DE 2018 
 
Capítulo 1 
Introducción 
Los esfuerzos educativos que realizamos hoy día necesitan estar enmarcados en la 
realidad en que vivimos actualmente. Como parte de ésta podemos observar que gran parte de 
nuestros estudiantes no dominan las destrezas matemáticas necesarias. Por ejemplo, solo un 7 
por ciento de nuestros estudiantes de undécimo grado dominó la prueba Meta de matemáticas del 
año 2016. (Informe de Resultados. Meta-PR. 2015-2016) 
Estos resultados nos llevan a entender que existe un problema por el cual el proceso de 
enseñanza-aprendizaje no está siendo efectivo. En un estudio, Christopher M. Clark, uno de los 
colaboradores del libro The moral dimension of teaching (Goodlad, J., Soder, R., Sirotnik, K., 
1990), analiza las diferentes dinámicas que se producen en la sala de clases a la luz de una 
variable que ha sido poco estudiada, tal como la de las virtudes morales: la honestidad, la 
responsabilidad y el respeto dentro del salón de clases. En el estudio anterior, se concluye que 
una ética saludable se puede ver disminuida si no logramos que nuestros estudiantes perciban a 
sus maestros como ejemplos de alto valor ético. Los estudiantes de escuela superior tienen un 
curso de educación cívica y ética, el cual hace recaer sobre el docente de la materia el 
conocimiento ético (Marco Curricular Educación Cívica y Ética, 2003). Ya que los maestros son 
parte fundamental de la inclusión de la ética en los salones de clase, el presente estudio tiene 
como propósito conocer el punto de vista de los maestros de matemáticas acerca de la 
conveniencia de promover la convivencia ética de sus estudiantes en la clase de matemáticas 
como herramienta para mejorar la enseñanza-aprendizaje. 
Esta reflexión ética y cívica en las demás aulas, particularmente en la de matemáticas que 
nos ocupa, tiene que concretizar definiendo las responsabilidades éticas de los educandos como 
la del educador (Goodlad et al, 1990). Tal vez la ética nos permita encontrar la forma de 
interactuar todas las materias para que ninguna pueda ir sobre la otra, sino que armoniosamente 
podamos laborar para la grandeza filosófica de todos los seres humanos. 
1. Presentación del problema 
Antes de plantear el problema de este trabajo, es necesario definir el concepto de filosofía 
moral. La moral se puede entender como la costumbre de las personas o bien como las acciones 
o carácter de ellas (Camoens, L., 2009). Por otro lado, la ética se debe entender como una parte 
de la filosofía que agrupa a la moral y a las obligaciones del ser humano. La ética es un conjunto 
de normas morales, por ejemplo, no debo robar, no debo mentir, etc. En ese sentido, los 
problemas de los estudiantes puertorriqueños se basan principalmente en su alta deserción 
escolar, la que se puede apreciar también en los Estados Unidos ya desde grado 7 y 8 (Allison, 
N. y MacEwan, A., 2008). Dicha deserción escolar es fundamentalmente un problema de ética ya 
que ni los estudiantes ni los padres están cumpliendo con sus deberes, o dicho de otra manera 
con el conjunto de normas morales. 
Los problemas de conducta de nuestros estudiantes son otro reflejo de deficiencia ética. 
Gary D. Fenstermacher (Goodlad et al,1990) presenta al maestro como agente profundamente 
moral en la sala de clases, llamado a establecer lo que es correcto, justo y virtuoso entre sus 
estudiantes y presenta la interrogante en cuanto a si las virtudes morales como la compasión, la 
solidaridad y la tolerancia son innatas o aprendidas en la sala de clases. Fenstermacher indica a 
su vez, que la tarea educativa es una actividad profundamente moral y que por esa razón debe 
atenderse la moral dentro del salón de clases como cualquiera otra materia. 
Es importante que los educandos desarrollen un concepto de sí mismos donde valoren las 
buenas costumbres y la importancia de aplicarse en los estudios. 
 El cultivo de la convivencia ética en la sala de clases es esencial para que el estudiante 
mejore su conducta, particularmente para que aprenda a convivir dentro de una sociedad a la cual 
aporta y de la cual se beneficia. Así el educando entiende la importancia de mantener su 
esfuerzo educativo y no permita quedarse rezagado entre sus pares. (Marco Curricular 
Educación Cívica y Ética, 2003). 
2. Antecedentes del Problema 
 Para Christopher M. Clark (Goodlad et al, 1990) los maestros son los adultos que más 
influencian la vida de sus estudiantes. En la escuela se traza la división entre débiles y poderosos. 
Donde los maestros son más poderosos que sus estudiantes. Los maestros son responsables por 
sus acciones y decisiones de acuerdo con la ley. 
 Cuando los asuntos morales son tratados los candidatos a maestro pueden sentirse en un 
terreno inestable. Tal parece que el único criterio es la preferencia personal del maestro. En 
nuestra sociedad el maestro se ve obligado a intervenir en temas de honestidad, justicia, 
protección del más débil y respeto hacia todas las personas. El trabajo real del maestro, 
moralmente hablando, es cuando el maestro tiene que luchar rigurosamente para decidir cuál es 
el mejor proceder dentro de estos principios generales. Según Clark estas decisiones que hace el 
maestro constituyen y han sido probadas como el corazón de la profesión del docente. 
 Para Bruce M. Thomas (Goodlad et al, 1990) la enseñanza es una empresa 
inherentemente moral. Los padres confían sus hijos a la escuela lo cual obliga a los maestros a 
ser cuidadosos. Según Thomas, para que el maestro dé el poder del conocimiento a sus 
estudiantes tiene él que ser poderoso. El mandato de obligatoriedad de la enseñanza para los 
estudiantes descansa sobre los hombros del maestro. 
 Los vocablos: “confianza”, “cuidado”, “obligación” y responsabilidad” son palabras que 
cargan el peso de la moralidad. La enseñanza es una empresa moral porque es una empresa 
social. El maestro está constantemente regulando la actividad moral de sus estudiantes mientras 
imparte el conocimiento, para lograr que este conocimiento sea asimilado. “La moralidad nace 
de la fantástica individualidad humana”. 
 Las escuelas para Thomas tienen una gran influencia en la moral de una cultura. Son, a la 
misma vez, lugares de instrucción moral y de lucha moral. El maestro está en el centro de la 
fuente y el lugar, quien sólo, frente a la población escolar adulta está largas horas cada día en la 
compañía de niños y jóvenes cuya presencia exige la producción de decisiones morales. 
En el texto, antes citado: The moral dimension of teaching (Goodlad et al, 1990) se 
establece que el problema actual de la educación recae en los fundamentos de la ética. Desde el 
ambiente político donde ni los gobernantes ni los educadores tienen el fundamento ético para 
resolver el problema de la educación, hasta el salón de clases donde se reconoce que la base 
ética, al formar parte de lo que llamamos el currículo escondido, es transmitida de los maestros a 
los estudiantes y se va enriqueciendo continuamente con la práctica docente. Considerándose 
que si bien es necesario que el educador domine la disciplina que enseña, es tal vez más 
necesario el vigor ético del maestro. 
La tarea educativa se reconoce como una tarea profundamente ética porque conlleva que 
el maestro eduque a los ciudadanos que podrán ayudarlo cuando ya no pueda valerse por sí 
mismo y para el beneficio de las futuras generaciones. 
Decimos que la educación tiene tres bases fundamentales que la sustentan (Álvarez, C., 
2012): la Filosofía, la Psicología y la Sociología, esdecir que no podemos abandonar estas 
disciplinas sin perjudicar la tarea educativa. 
Entre estas tres bases, la filosofía que atesora la ética que nos ocupa, no está siendo 
atendida adecuadamente. Es por esto por lo que el gobierno de Puerto Rico ha hecho 
compulsorio que todos sus empleados, incluidos los maestros, tengan que completar cierta 
cantidad de horas de adiestramientos en el campo de la ética (Ley de Ética Gubernamental, 
2012). 
3. Propósito del Estudio 
 El propósito de este trabajo es conocer el punto de vista de los maestros de matemáticas 
acerca de la conveniencia de promover la convivencia ética de sus estudiantes en la clase de 
matemáticas como herramienta para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Este estudio se realizará 
con un enfoque cualitativo, de alcance exploratorio, se utilizará un diseño no experimental, y 
será de tipo transversal, en donde se averiguará el punto de vista de una muestra de 15 maestros 
de matemáticas de nivel superior, en cuanto a la ética y moral en el salón de clase. 
 
Objetivo 1: 
Conocer el punto de vista de los maestros de matemáticas acerca de la relación entre la 
convivencia ética de los estudiantes y la enseñanza-aprendizaje en la clase de matemáticas. 
Preguntas de Investigación: 
A. ¿Qué piensa, el maestro, acerca de impulsar la convivencia ética en el salón de clases 
de matemáticas como herramienta para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje? 
B. ¿Creen los maestros que se pueda mejorar el aprovechamiento académico de los 
estudiantes mejorando la convivencia ética dentro del salón de clases? 
C. ¿Creen los maestros que es importante fomentar la convivencia ética de los 
estudiantes como parte integral de un curso de matemáticas? 
Objetivo 2: 
Detectar posibles actividades que incorporen la convivencia ética en el salón de clases 
para mejorar la enseñanza-aprendizaje del curso de matemáticas. 
 
Preguntas de Investigación: 
A. ¿Incorporan los maestros de matemáticas actividades para fomentar la convivencia 
ética de sus estudiantes? 
B. ¿Qué actividades realizan los maestros que están relacionadas a la convivencia ética? 
C. ¿Qué actividades sugieren los maestros de matemáticas para fomentar la convivencia 
ética en el salón de clases? 
 
Justificación 
 La presente investigación servirá para poder entender si los maestros incluyen temas de 
ética y moral en las clases de matemáticas y si de alguna manera creen que la inclusión de estos 
temas pudiese mejorar la convivencia dentro del salón de clases y el aprovechamiento académico 
de los estudiantes. Además, nos permitirá averiguar qué tipo de estrategias utilizan los maestros 
para incluir la ética en su salón de clase, lo cual permitirá a otros maestros beneficiarse de dichos 
ejemplos. 
Limitaciones de la Investigación 
Como todo estudio cualitativo, una de las limitaciones de éste es que se encuentra basada 
en la opinión subjetiva de los maestros la cual está asentada en sus propias experiencias dentro 
del salón de clases. Dado que las experiencias de éstos se deben no solo al carácter del maestro 
sino también a situaciones externas tales como la población de estudiantes que enseña, la 
administración de la escuela y las facilidades de ésta, las opiniones de los maestros pudiesen 
variar y ser, en algunos casos contradictorias. 
Glosario de términos 
1. Disciplina mental Educativa: Teoría que analiza las actitudes de los estudiantes y de los 
educadores sobre la tarea educativa con el fin de lograr que los estudiantes se concentren en 
la tarea que están realizando para lograr un mayor aprendizaje. 
2. Ética: Etimológicamente la palabra “ética” procede del griego “ήθικός”. El Diccionario de la 
Real Academia nos propone, al menos, dos acepciones. Una según la cual “la ética es la parte 
de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre” y, otra, en la que 
afirma que “la ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. Por 
ejemplo: “Debo ser sincero”, “no debo robar”, etc. (Fernández de la Cueva, M., 2013), 
3. Filosofía: Procede del griego fileo que significa amor y sofía que significa sabiduría. A partir 
de este significado etimológico se entiende como amor a la sabiduría. Etimológicamente 
“Filosofía” proviene de los dos términos griegos. Su significado, a partir de los términos que 
la componen, es “amor a la sabiduría”. - fileo: amor (amistad), gusto, propensión, tendencia, 
cariño, ... – sofía es sabiduría, que es conocimiento interiorizado (De Camoens, L., 2009). 
4. Filosofía Moral: Etimológicamente el vocablo “moral” procede del latín “mos-moris”. Esta 
palabra significa “costumbre”. El Diccionario de la Real Academia, como en el caso anterior, 
nos propone varias acepciones. Hay, sin embargo, dos de ellas que son muy elocuentes; “La 
moral es aquella ciencia perteneciente o relativa a las acciones o caracteres de las personas, 
desde el punto de vista de la bondad o malicia”. La segunda acepción es aquella según la cual 
“la moral no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano” (De 
Camoens, L., 2009). 
CAPÍTULO 2 
MARCO TEÓRICO 
El propósito de este trabajo es recopilar información que relacione la enseñanza de las 
matemáticas con la convivencia ética de los estudiantes con miras a mejorar tanto el estudio de 
las matemáticas como promover la convivencia ética de los estudiantes. 
1. Definición de Ética 
Etimológicamente la palabra “ética” procede del griego “ήθικός”. El Diccionario de la 
Real Academia nos propone, al menos, dos acepciones. Una según la cual “la ética es la parte de 
la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre” y, otra, en la que afirma que 
“la ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. Por ejemplo: “Debo 
ser sincero”, “no debo robar”, etc. (Fernández De La Cueva, M., 2013) 
 
 
2. Historia de la Ética 
Está comúnmente aceptado que los griegos comenzaron la reflexión sobre el pensamiento 
ético a través del gran pensador Aristóteles, quien fue discípulo de Platón, y éste a su vez, fue 
discípulo de Sócrates. (Maclntyre, A., 1991). Estos pensadores comenzaron a organizar la 
reflexión ética. 
Entre los primeros trabajos que encontramos en la historia de la ética tenemos la Ética a 
Nicómaco, y la Ética a Eudemo, ambas de la autoría de Aristóteles de Estagira. Aristóteles 
afirmaba en los escritos anteriores, que la ética constituye la búsqueda de la felicidad. Esta 
afirmación Aristotélica, implica la búsqueda de la felicidad, en el sentido de la palabra griega 
ϵύδαιμονία que incluye tanto la felicidad como la virtud, es decir incluye tanto la noción de 
comportarse bien como la de vivir bien (Maclntyre, 1991). 
Un aspecto importante que señalar es que luego de un comienzo brillante, la ética se ha 
visto rezagada históricamente luego de la aportación de los griegos. Lo anterior se debe a que la 
ética proviene de una fuente no cristiana, traída por los árabes a España durante la edad media. 
De hecho, la ética tardo más de 9 siglos en llegar a la Europa medieval con la invasión de los 
árabes (Martínez Gázquez, J., 2003). Dado que los árabes no constituían una fuente cristiana, las 
ideas que ellos traían acerca de la ética fueron consideradas impuras. Así, hoy día, ni siquiera en 
el ambiente universitario la ética ha alcanzado un lugar prominente. 
 No fue hasta Santo Tomás De Aquino en el siglo XIII que el conocimiento de la ética 
Aristotélica alcanza la simpatía de los estudiosos debido a que Santo Tomás De Aquino traduce 
los textos desde el original griego al latín (Martorell et al, 2001). A diferencia de Aristóteles, 
Santo Tomás De Aquino especifica que la ética, como la búsqueda de la felicidad, no puede 
basarse en elementos materiales. 
Según (Maclntyre, A., 1991) Aristóteles describe las virtudes de la πόλιs (ciudad en 
griego) y las considera normativas parala naturaleza humana. En contraste, Santo Tomás 
describe las normas de la naturaleza humana como tal, y espera encontrarlas ejemplificadas en la 
vida humana en sociedades particulares. 
El cristianismo, de acuerdo con Maclntyre, comparte con el punto de vista aristotélico la 
ventaja de no considerar a nuestros deseos existentes como dados, y encarna el ideal moral que 
es ajeno a los dos puntos de vista restantes: el ideal que se manifiesta al decir que de una manera 
u otra todos los hombres son iguales ante Dios. La línea divisoria entre todas las moralidades que 
son moralidades para un grupo y todas las moralidades que son moralidades para los hombres 
como tales, ha sido trazada históricamente por el cristianismo. 
En el siglo XVIII, aparecen filósofos como Immanuel Kant que atribuye a Aristóteles la 
Ética Material mientras que reserva para sí la ética formal. Lo anterior, en cierto modo, resulta 
algo contradictorio puesto que la materia y la forma son categorías aristotélicas. 
Cabe Mencionar a Emmanuel Lévinas, filósofo del siglo XX que establece que la 
filosofía no ha de girar ya en torno a la ontología o el estudio de los seres, sino en torno a la ética 
a la cual considera la piedra angular de la filosofía (Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2016) 
3. Ética en la Educación 
En el área educativa la ética está un tanto rezagada, a pesar de los esfuerzos que se han 
hecho, por parte de la filosofía, de sustentar que el ser humano no solamente necesita un 
razonamiento ordenado, sino también, ser ordenado en sus hábitos y costumbres. Así el 
razonamiento matemático que nos lleva a dominar el mundo exterior necesita estar inicialmente 
subordinado a las buenas costumbres y al orden racional lo que podrá permitirle una mejor 
adaptación al mundo exterior. 
En el siglo XXI encontramos esfuerzos como los de Mark Boylan quien hace una 
recopilación de datos en cuanto a la relación entre la ética, la matemática y la educación y 
termina diciendo que la ética es la primera filosofía de cualquier consideración filosófica en la 
educación matemática (Boylan, M, 2013). 
Ética, según Schweitzer, es el nombre que le damos a nuestro interés por la buena 
conducta. Sentimos la obligación de considerar no solamente nuestro bienestar propio, sino 
también el de los demás y el de toda la sociedad humana como un todo (Castells, 1996). 
Rolando Monteza Calderón afirma que: “La pedagogía es el arte de hacer éticos a los 
hombres”. El educador debe conseguir que su propia tarea sea un acto ético. La ética más que 
una faceta del quehacer educativo es su nota esencial. Se relaciona con la búsqueda del bien. 
Concluye afirmando que se educa éticamente o no se educa. Se educa para la libertad, el respeto 
y la responsabilidad (Monteza Calderón, 2012). 
A) Ética en los profesores 
Dado que los profesores son parte fundamental de la educación, estos están obligados a 
servir de guía moral de sus estudiantes como establece Goodlad y así, en un currículo oculto, 
transmiten a sus estudiantes sus elementos de juicio morales que serán analizados por sus 
estudiantes (Goodlad et al, 1990). 
Por otro lado la educadora Dannie Urueta afirma: "Los educadores o maestros debemos 
convertirnos en promotores de valores y principios en la sociedad en que vivimos predicando con 
el ejemplo personal; actuando con sentido ético; prestando su servicio razonablemente bien; con 
eficiencia y espíritu de servicio; no solo porque eso es lo que quieren y esperan los 
administrados, o sea, el pueblo en general si no porque responde a un valor supremo y esencial 
que le es inherente a su condición de educador; su vocación de servicio en el campo educativo. 
El verdadero educador es maestro o educador siempre: en la comunidad, en la escuela, en su 
casa, en la calle en cualquier lugar donde vaya”. (Urueta Llanos, 2013). 
En la sala de clases el maestro está constantemente sirviendo de juez ante las situaciones 
que enfrentan sus estudiantes en el diario vivir (Goodlad et al, 1990). 
Ramírez Hernández (2014) asevera: “Además de ser facilitadores del conocimiento y 
dominar las áreas de especialidad que enseñamos, tenemos que ser capaces de dar una clase 
atendiendo a los valores éticos del alumno y la función que desempeñará en la sociedad. 
Debemos comportarnos como profesionales de la educación y ser un modelo para los alumnos, 
ya que somos el intermediario entre el valor social y el valor educativo que deben adquirir, por lo 
que es necesario asumir un compromiso ético y firmar un acuerdo moral de la enseñanza con 
valores”. Por otro lado, Pérez Mendoza (2013) afirma que es tiempo que nosotros los maestros 
ayuden a los estudiantes a tener un desarrollo integral, en el cual no solo sea su intelecto el que 
se desarrolle sino también todo su ser. Nuestras aulas deben ser los lugares donde ellos ejerciten 
dichos valores para ser mejores personas primeramente y posteriormente profesionales. 
B) Ética en los estudiantes 
Los estudiantes es el otro componente importante en la educación y por lo tanto el estudio 
de la ética en ellos es importante también. Los estudiantes se pueden entender como receptores, 
los cuales no solo asimilan estos juicios morales de sus profesores, sino que en un ejercicio 
epistemológico corroboran estos juicios morales que reciben de sus educadores con la realidad 
que enfrentan en su diario vivir (Goodlad et al, 1990). Los estudiantes a su vez deben mantener 
una conducta aceptable y seguir el reglamento de la institución. Lo anterior ayuda a conservar el 
orden, la convivencia y desterrar la violencia y discriminación de la conducta de los estudiantes. 
“Un estudiante como persona debe ser sensato, para ser más responsable, prudente en la forma 
de expresarse hacia los demás teniendo tacto para hablar y obrar; debe ser investigador, para 
aprovechar los conocimientos recibidos y realizar la búsqueda de nuevos conocimientos para el 
desarrollo personal y estudiantil; ser persuasivo porque no debe dudar de sus capacidades y 
tomar decisiones; ser autónomo, realizando sus actividades con espontaneidad, independencia y 
carácter, ser ordenado, para realizar una metodología de estudio y obtener mejor resultado; ser 
cuestionador, para analizar las clases, mejorar su rendimiento; ser líder dirigiendo su grupo para 
tener un mejoramiento del ambiente y alcanzar sus metas; ser perseverantes para tener un ritmo y 
cumplir las labores, siendo constante y sin desfallecer. Con esto el estudiante puede analizar si 
está siendo productivo o improductivo, efectuando su propia valoración ética de su 
comportamiento”. (Vargas, Vanegas, Orozco, Montoya, s.f) 
Se desprende de los conceptos expresado por los autores anteriores que el problema no 
esta en nuestra definición de ética estudiantil, sino en qué tan bien se adapte nuestra definición a 
la realidad que enfrentan los maestros en la sala de clases y a la realidad de sus estudiantes. 
C) Matemática y ética 
La relación de la ética y las matemáticas comienza con el pensamiento de Baruch 
Spinoza, en el cual se distinguen los elementos que pertenecen sólo a la ética, aquellos que son 
solo de las matemáticas y los que son comunes a ambas. La ética pertenece al campo de la 
metafísica o de las nociones abstractas, mientras que la matemática encuentra su realización 
plena en los fenómenos físicos. Aun así, la metafísica se entiende como una flexión de la física 
sobre sí misma y la ética al flexionarse sobre sí misma se puede entender como metaética. 
Según Hilary Povey (2010) en la disciplina matemática, hemos etiquetado de tal forma a 
los estudiantes que muchos determinan que simplemente, no sirven para estudiar matemáticas. 
El 37% de los muchachos de 16 años encuestados y el 66% de las muchachas, contestaron que 
las matemáticas eran muy difíciles para dedicarse a estudiarlas. Así, erróneamente, se entiende 
que la habilidad matemática es innata y la mismano puede ser desarrollada de ningún modo. Se 
pierde entonces el concepto de que el esfuerzo es el que puede llevar al estudiante a lograr el 
aprendizaje. 
La relación establecida entre la matemática y la ética presenta cierto tipo de simbiosis en 
la que la primera aporta el elemento que permite cuantificar la realidad, mientras que la ética 
busca el bien tan necesario a la naturaleza humana (Boylan, 2013). 
El bien y la justicia no han de ser meras entelequias que no existen en la realidad y no se 
pueden cuantificar. Las necesidades humanas, siguiendo a Gutiérrez (citado en Boylan, M., 
2013) se satisfacen con bienes medidos en cantidades. 
D) Curriculum educativo y la ética 
La Ética, en cuanto a ciencia normativa, regula necesariamente la actividad educacional, 
convirtiendo a la educación en la dimensión perfeccionadora de todas las otras. En ese sentido, 
las personas encargadas del curriculum educativo, tienen que mantenerse evaluando su valor 
ético para determinar si sus acciones lo llevan a alcanzar el bien que requiere de un análisis 
continuo (Goodlad, et al, 1990). 
Hoy día nos encontramos con la dificultad que la dimensión ética del currículo está 
siendo muy poco atendida en nuestros estudios posgraduados. En la sala de clase de nuestra área 
de trabajo, en los niveles elemental y superior, nuestros estudiantes presentan dificultades con el 
aprendizaje de las matemáticas que recaen no tanto en la dificultad de la disciplina matemática, 
sino en las actitudes que tienen nuestros estudiantes hacia el estudio y al poco esfuerzo que 
dedican al aprendizaje. 
No podemos perder de vista que nuestro interés es ayudar a la sociedad en general. Los 
teóricos de la educación de hoy día tratan de encontrar cierta “piedra filosofal” que logre que 
nuestros estudiantes aprendan las materias, particularmente las matemáticas. Entendemos que el 
problema subyace en causas más profundas. Tenemos que encontrar qué motivos tienen nuestros 
estudiantes para no concentrarse en las tareas que les asignamos. Si nuestros estudiantes están 
tranquilos y confiados en que a través del estudio podrán tener una vida futura plena en nuestra 
sociedad, trabajarán con alegría y felicidad, fin que persigue la ética aristotélica. 
Siguiendo a Hilda Taba (1962) una de las mayores exponentes de la teoría curricular, el 
currículo ha de estar centrado en los objetivos de los educadores. Más ambicioso aún es Michael 
Scriven (1985) que persigue que el currículo ha de estar centrado en las necesidades educativas 
de los estudiantes. Queremos centralizar mejor el currículo en la ética que es la búsqueda del 
bien universal. Queremos descentralizar el currículo de una sola materia, donde cada maestro 
entiende que su disciplina es la más importante. Todas las materias son importantes y cada 
individuo puede aportar según sus habilidades sin que haya la necesidad de considerar a ningún 
alumno como fracasado. Quién puede producir a un genio de las matemáticas como Karl Gauss. 
Queremos producir a estos genios que tanto han ayudado a entender las matemáticas, pero no 
queremos producir individuos como Nerón o Hitler que afean la historia de la humanidad. 
La ética también está presente dentro de los estándares de contenido y expectativas de 
grado del Programa de Estudios Sociales del Departamento de Educación de Puerto Rico 
(Departamento de Educación, 2014). En el Estándar 3 por ejemplo se destaca la ética como parte 
fundamental del desarrollo humano. Se señala también que los principios que favorecen la 
excelencia en los estudios sociales, deben estar basado en valores y en la discusión de temas de 
actualidad en donde se promueva la dimensión ética. Se indica también que, de esta manera, el 
estudiante aprenderá a tomar decisiones basado en un pensamiento crítico y consideraciones 
éticas. A la vez, en el Estándar 6, la ética social aparece como parte fundamental de la 
conciencia cívica y democrática. 
En el Marco Curricular de Matemáticas (Departamento de Educación, 2016), se indica 
como un propósito de éste que el maestro debe tener una “cultura ética” en cuanto a su deber de 
estar en un avalúo continuo, rendición de cuentas y transparencia para con la comunidad. En el 
mismo documento se expresa que el perfil del estudiante que se gradúe de escuela superior en 
Puerto Rico debe usar la “ética y estética de la tecnología” como una forma de expresión para ser 
un comunicador efectivo. Se enfatiza además que el estudiante debe “ser ético” en cuanto a que 
debe guiarse por valores y principios éticos y debe asumir una responsabilidad ética para la 
administración de bienes y recursos. Por último, la educación cívica y ética aparece como uno 
de los temas transversales del Marco Curricular de Matemáticas, en donde se promueve el 
“juicio ético” de los estudiantes basado en valores democráticos, solidarios y participativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 3 
Metodología 
 
 El propósito de este trabajo es conocer el punto de vista de los maestros de matemáticas 
acerca de la conveniencia de promover la convivencia ética de sus estudiantes en la clase de 
matemáticas como herramienta para mejorar la enseñanza-aprendizaje. El estudio es de alcance 
exploratorio ya que no ha habido en Puerto Rico estudios de éste tipo y por lo tanto, no se conoce 
las opiniones de los maestros con respecto a la inclusión de la ética y moral en el salón de clases. 
El enfoque del estudio será cualitativo dado que se explorará la opinión de los maestros mediante 
un instrumento con preguntas abiertas. Además, el diseño del estudio es no experimental debido 
a que no se manipularán las variables de este trabajo, es decir solo se observarán los fenómenos 
como se den en el salón de clase. Finalmente, la investigación lleva un diseño transversal, dado 
que se observará a los sujetos en un momento determinado en el tiempo (Hernández, Fernández 
y Baptista, 2014). 
En este estudio, la población son maestros de matemáticas de nivel secundario. Se 
trabajará con una muestra de 15 maestros de ambos géneros en el área de matemáticas 
seleccionados a través del sistema en cadena o por redes (bola de nieve), en el cual una persona 
de contacto refiere a un sujeto que pudiese participar en el estudio, y este a su vez refiere a otros. 
Este tipo de selección tiene como ventaja, que el investigador no influye en el proceso de 
selección (Morgan 2008). Se estima que las edades de los participantes fluctuarán entre los 25 a 
los 65 años. El estudio es transversal, por lo que los sujetos participaran de éste durante la 
administración de un cuestionario con una duración de 20 minutos aproximadamente. El 
cuestionario fue elaborado por el presente investigador y validado por un panel de 3 expertos 
(ver anejo). El instrumento contiene 9 preguntas abiertas y 5 preguntas demográficas. 
Antes de comenzar el estudio, se solicitará a la Junta de Revisión Institucional de 
Caribbean University el permiso para llevar a cabo el estudio. Por ser los maestros mayores de 
edad, ellos tienen la capacidad de consentir en este estudio y por consiguiente no constituyen una 
población de riesgo. Como se dijo anteriormente, los sujetos serán contactados mediante 
referidos de otros maestros mediante el proceso de “bola de nieve”. Una vez contactados, se 
reunirá a los maestros en forma individual y fuera de horas lectivas en su lugar de trabajo, en 
donde se les explicará el propósito del estudio, riesgos potenciales, beneficios y confidencialidad 
del mismo. Aquellos maestros que voluntariamente accedan a participar en el estudio, deberán 
firmar el documento de Consentimiento Informado (ver anejo). Una vez firmado el 
consentimiento, se administrará el instrumento a cada uno de ellos. Durante la administración 
del instrumento, el maestro tendrá derecho a un receso si así lo desea o bien de terminar la 
participación en el estudiosi así lo estima conveniente. En caso de existir algún evento adverso, 
se tomarán las medidas que el lugar de trabajo tenga prevista para esos casos. Como una forma 
de minimizar riesgos, el cuestionario contendrá un vocabulario claro, no ofensivo ni 
discriminatorio. Se les informará a los maestros que el estudio no tendrá beneficios económicos 
para el participante sino solamente el beneficio del conocimiento que se adquiera en este estudio. 
La información obtenida se mantendrá confidencial, se les asignará a los participantes un código 
para no utilizar sus nombres. La información se conservará en un lugar seguro por 5 años, al 
cabo de los cuales se destruirá. 
Los datos serán transcritos al programa Excel, en donde se utilizará una estadística 
descriptiva para analizar los datos demográficos. Por otro lado, las preguntas abiertas se 
estudiarán a través de la técnica de análisis de contenido (Taylor-Powell y Renner 2003). En el 
análisis de contenido, el texto debe ser leído cuidadosamente para entender su contenido, luego 
se tiene que categorizar la información, identificando patrones entre las categorías para 
finalmente concluir a partir de la información proporcionada. 
 
 
 
 
Referencias 
Allison, N. y MacEwan, A. (2008) Students Dropping Out of Puerto Rico Public Schools 
Measuring the Problem and Examining the Implications. Economia.uprrp.edu. 
Recuperado el 6 de noviembre de 2017 de http://economia.uprrp.edu/ensayo%20125.pdf 
Álvarez, C. (2012) ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? 
Departamento de Educación, Universidad de Cantabria, España. Recuperado el 6 de 
noviembre de 2017 de: file:///C:/Users/Hector/Downloads/5030Alvarez.pdf 
Boylan, M. (2013). Mathematics education and relational ethics: dimensions and sources. 
Recuperado el 8 de noviembre de 2017 de: 
http://www.esri.mmu.ac.uk/mect2/papers_13/boylan.pdf 
Boylan, M. (2016). Ethical dimensions of mathematics education. Educational Studies in 
Mathematics education. Recuperado el 14 de septiembre de 2017 de: 
http://shura.shu.ac.uk/13106/1/Boylan%20-
%20Ethical%20dimensions%20of%20mathematics%20education%20SHURA.pdf 
Briones, E., Lara, L. (2016). Educación ética en la Universidad a través del diálogo 
multicultural online. Recuperado de: 
http://eds.a.ebscohost.com.srv.proxy4cobimet.net/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=1
b5d6ef6-e313-405c-9b7a-c9fddca2639f%40sessionmgr4001&hid=4113 
Castells, X. (1996) La Ética en el Contexto Educativo. Recuperado el 1 de mayo de 2018 de: 
http://www.xuliocs.com/PDF/xaviercastetic.pdf 
Código Anticorrupción Para el Nuevo Puerto Rico. Ley número 2. 4 de enero de 2018. Oficina 
de Ética Gubernamental de Puerto Rico. Recuperado el 1 de mayo de 2018 de: 
http://tmp.oegpr.net/ 
Cora Mercadal, María Del R. (2005). El clima del aula: un abordaje desde la ética. Recuperado 
el 9 de mayo de 2018 de https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-
educativa/article/.../2714 
De Camoens, L. (2009), La Superación de la Apariencia IES (Ceuta) Recuperado el 17/12/2017 
de: https://filosofiaceuta.files.wordpress.com/2008/09/unidad-01-que-es-la-filosofia-
teorias-de-la-verdad.pdf 
Departamento de Educación (2014). Estándares de Contenido y Expectativas de Grado de 
 Estudios Sociales. Hato Rey, Puerto Rico: DEPR 
Departamento de Educación (2016). Revisión Marco Curricular del Programa de 
Matemática. Hato Rey, Puerto Rico: DEPR 
Esteban, F., Mellen, T. & Buxarrais, M.R. (2014). University Lecturers’ Conceptions of Ethics 
and Citizenship Education in the European Higher Education Area: a Case Study. 
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11 (3). pp. 22-31. Doi 
http://doi.dx.org/10.7238/rusc.v11i3.1778. Recuperado de: 
http://content.ebscohost.com.srv.proxy4cobimet.net/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=
97288919&S=R&D=fua&EbscoContent=dGJyMNHr7ESep7U4v%2BbwOLCmr06ep69
SsK24S7eWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGut0uup7VJuePfgeyx43zx 
Fernández De La Cueva, M., (2013), Sobre el silencio en la Postmodernidad, Ed. Vivelibro, 
Madrid. Recuperado el 12/17/17 de: 
https://ernestocapuani.files.wordpress.com/2016/04/eticaymuertededios.pdf 
Fernández Márquez, Fredy. (1987). Uno Desde El Ethos. Recuperado de: 
http://virtual.funlam.edu.co/material/muse/Formacion_Formadores/Etica_axiologia/Unid
ad_1/assets/7.-desde-el-ethos.pdf. Citando a OCTAVI, Fullat y Gomis Clara. El hombre 
un animal Ético. Barcelona: Editorial Vicens-vives. 1987. p 8. 
García Sierra, P. (2005) Diccionario filosófico. Manual de materialismo filosófico. Una 
introducción analítica. 4ª edición. Recuperado el 8 de noviembre de 2017 de: 
http://www.filosofia.org/filomat/index.htm 
Glosario de Filosofía. Recuperado de: 
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=125&from=action=se
arch|by=E 
Goodlad, J., Soder, R., Sirotnik, K. (1990). The moral dimension of teaching. Editors. San 
Francisco, California. FB Printing. 
Guerrero, M. E. y Gómez, D. A. (2013). Enseñanza de la ética y la educación moral, 
¿permanecen ausentes de los programas universitarios? Revista Electrónica de 
Investigación Educativa, 15(1), 122-135. Recuperado de 
http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-grogomez.html 
Hernández González, M. (2015) Incidencia de las actitudes en el desarrollo de la ética 
profesional y el juicio moral en los profesores de educación secundaria: un estudio de 
caso en la escuela normal superior de Michoacán. Recuperado de: 
http://go.galegroup.com.srv.proxy4cobimet.net/ps/i.do?p=IFME&u=cobimet&id=GALE|
A448568716&v=2.1&it=r&sid=ebsco&userGroup=cobimet&authCount=1 
Informe de Resultados. Meta-PR. 2015-2016. Recuperado de: 
http://www.de.gobierno.pr/files/PPT_RESULTADOS_METAPR_2016.pdf 
Jerardo, E. (2006). Las Cartas del Mal. La correspondencia Spinoza-Blijenbergh. Recuperado el 
8 de noviembre de 2017 de: http://www.temakel.net/texfilcartasspinoza.htm 
Ley de Ética Gubernamental. (2011). Ley no. 1-Senado de Puerto Rico- Capitolio San Juan 
Puerto Rico. Recuperado de: http://cid.uprm.edu/wp-content/Archivos-por-
Oficina/Legal-Affairs/2015-Ley-Num-1-de-3-de-enero-de-2012.pdf 
Maclntyre, A., 1991. Historia de la ética. Recuperado el 30 de diciembre de 2017 de: 
file:///C:/Historia%20de%20la%20Etica.pdf 
Mancini Rueda, R. (2017) Normas éticas para la Investigación Clínica. Centro Interdisciplinario 
de Estudios en Bioética. Recuperado de http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-
interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/publicaciones/76992/normas-eticas-para-la-
investigacion-clinica 
Marco Conceptual. Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular. Programa de Educación 
Cívica y Ética. Departamento de Educación. (2003) Estado Libre Asociado de Puerto 
Rico. Recuperado el 25 de noviembre de 2017 de 
file:///D:/marco%20conceptual%20educacion-civica-y-etica.pdf 
Margot, J.P. (s.f.) La Inversión Cartesiana del eje Aristotélico-Tomista del conocimiento. 
Recuperado el 8 de noviembre de 2017 de: 
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/1836/pag%2043%2
0-%2051.pdf?sequence=1 
Martínez Gázquez, J. (s.f.) Los Árabes y el Paso de la Ciencia Griega al Occidente Medieval. 
Recuperado de http://www.hottopos.com/rih8/martinez.htm 
 Martorell, J., Celada, G., Escallada, A., Fuster, S., Artola, J.M., Bandera, A., Rodríguez, J. y 
Soria, F. (2001) Santo Tomás De Aquino. Suma De Teología. Recuperado de: 
https://www.libroesoterico.com/biblioteca/Teologia/Aquino%20Santo%20Tomas%20De
%20Suma%20Teologica%201a%205%20Afr%20Bac%20Bac%20Maior%20031.pdf 
Mi Proyecto de Vida. (2003) Deberes, Derechos y Convivencia. Programa de Educación Cívica y 
Ética. Edición Especial para el Departamento de Educación. Estado Libre Asociado de 
Puerto Rico. Editorial Norma. 
 Monteza Calderón Rolando (2012) Dimensión Ética de la Educación. Recuperado el 1 de mayo 
de 2018 de: https://es.slideshare.net/RolandoMontezaCaldern/dimensin-tica-de-la-
educacin?next_slideshow=1Oficina de Ética Gubernamental- fiscalización, querellas y resoluciones. Recuperado de: 
http://tmp.oegpr.net/fiscalizacion/querellas-y-resoluciones 
Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico. (2011) Centro para el Desarrollo del 
Pensamiento Ético (CDPE) Serie de Trabajos Investigativos en Curso (STIC). 
Recuperado de: http://www.icp.gobierno.pr/descargas/etica/STIC-2012-01.pdf 
Pérez, M. (2015) Clío en el espejo. Recuperado de: 
http://clioenelespejo.blogspot.com/2015/10/relacion-de-la-filosofia-la-sociologia.html 
Pérez Mendoza, E. A. (2013) El fomento de valores y la ética dentro del salón de clases. 
Recuperado el 9 de mayo de 2018 de: 
https://pensarcriticoelt.wordpress.com/2013/10/10/el-fomento-de-valores-y-la-etica-
dentro-del-salon-de-clases-edgar-amilcar-perez-mendoza-m-a/ 
Pilar. (2010) Piluki. Tómatelo con Filosofía. Recuperado de: 
http://piluky.blogspot.com/2010/11/la-recepcion-de-aristoteles-en-el-mundo.html 
 Povey, H. (2010) Teaching for equity, teaching for mathematical engagement. Shura.shu.ac.uk. 
Recuperado el 6 noviembre de 2017, de: 
http://shura.shu.ac.uk/7594/1/Povey_Teaching_for_Equity.pdf 
Ramírez Hernández, Irazema (2014). La ética en el aula. Recuperado el 9 de mayo de 2018 de: 
https://adiactiva.com.mx/social/?p=9431 
Relación De La Filosofía, Sociología Y La Educación. (2011, 12). ClubEnsayos.com. 
Recuperado 12, 2011, de https://www.clubensayos.com/Filosofía/Relación-De-La-
Filosofía-Sociología-Y-La-Educación/119072.html 
Revisión del Marco Curricular Programa de Estudios Sociales (2016) Recuperado el 25 de 
noviembre de 2017 de file:///D:/MARCO_CURRICLAR_ESTUDIOS_SOCIALES.pdf 
Rico, L. (1998) Complejidad del currículo de matemáticas como herramienta profesional. 
Relime Vol. 1, Núm. 1, marzo1998 pp.22-39 Sistema de Información Científica Red de 
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado de: 
http://www.redalyc.org/html/335/33510103/ 
Rojas Osorio, Carlos (2005) El Asombro del Pensar. La Filosofía en el Ámbito de las 
Humanidades. Recuperado el 1 de mayo de 2018 de: 
https://books.google.com.pr/books?id=cKjTGTUZyycC&pg=PA85&lpg=PA85&dq=etic
a+de+galileo+galilei+y+aristoteles&source=bl&ots=ffMAEKnMba&sig=tgUaezk4A4tw
PBQ44xv53R-y-Dw&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjZvbviv-
TaAhULTN8KHb38BOIQ6AEIeTAJ#v=onepage&q=etica%20de%20galileo%20galilei
%20y%20aristoteles&f=false 
Romel Rodríguez, R., Batista Hernández, J., Ortiz Aguilar, W., (2015) Principios y Objetivos de 
la Ética, un reto a la educación superior. Recuperado de: 
http://eds.a.ebscohost.com.srv.proxy4cobimet.net/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=1836e93
3-07b7-442d-8768-a1a41233cfd8%40sessionmgr4003&vid=0&hid=4110 
Roque, A., (2008) Acercamiento a un buen vivir desde Baruch Spinoza: Dios como “ser”. 
Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Cuadrante. Revista estudiantil de 
Filosofía. PHI No. 16 enero - junio de 2008, Bogotá, Colombia. Recuperado el 8 de 
noviembre de 2017 de: 
http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/N.16/1.(Roque).pdf 
Sánchez, B., y Torres, J. (2017). La responsabilidad del currículo de matemáticas en la 
formación de ciudadanos que cuestionen la estructura social de clases. Revista 
Colombiana de Educación, (73), 301-324. Recuperado el 10 de mayo de 2018 de: 
http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n73/0120-3916-rcde-73-00301.pdf 
Stanford Encyclopedia of philosophy (2016). Recuperado de: https//: 
plato.stanford.edu/entries/levinas/ 
Stufflebeam, D. y Schinkfield, A. (1985). Cap. 10. El Método Evaluativo de Scriven Orientado 
hacia el consumidor. Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y 
Postgrado. Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Colección Temas de 
Educación. Barcelona: Paidos. (Compilación con fines instruccionales). Recuperado el 8 
de noviembre de 2017 de: 
http://postgrado.una.edu.ve/evaluacionaprendizajes/paginas/stufflebeamcap10.pdf 
Taylor-Powel E. y Renner M. (2003). Analyzing Qualitative Data. University of Wisconsin-
Extension. Recuperado desde: http://www1.uwex.edu/ces/pubs 
Taba, H. (1962) Elaboración del Currículum Traducción de Rosa Albert Título del original 
inglés: CURRICULUM DEVELOPMENT THEORY AND PRACTICE fecha de 
edición, 1962 EDITORIAL TROQUEL S.A., Buenos Aires, 1974. Recuperado el 8 de 
noviembre de 2017 de: http://terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Taba_2_Unidad_2.pdf 
Urueta Llanos, D. (2013) Ética Del Educador. Recuperado el 1 de mayo de 2018 de: 
https://es.slideshare.net/danniurueta/etica-del-educador-diapositivas 
Vargas B., Vanegas H., Orozco S., Montoya J. (s.f) Ética Estudiantil. Recuperado el 1 de mayo 
de 2018 de: https://www.scribd.com/doc/83717677/etica-estudiantil 
Villa Prieto, J. Tiempo y Sociedad, (2016) Introducción a la historiografía de la educación 
medieval. 25, pp. 7-21. Recuperado el 10 de diciembre de 2017de: file:///educacion-
medieval.pdf 
 Vivir al 100%..., Este Módulo la hace. (2003) Programa de Educación Cívica y Ética-Manual 
del Estudiante. Center for Civic Education. Documento de Trabajo-Nivel Secundario.

Continuar navegando