Logo Studenta

NUERO - D8

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMIOLOGÍA 
Sistema nervioso
 AÑO 2021
DRA. ANDREA VILLAMAYOR AMARILLA. 
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
EXAMEN NEUROLÓGICO. 
Nivel de Conciencia. 
Examen de la Orientación.
Examen del Lenguaje.
Examen de la Memoria.
Examen de la Taxia (coordinación).
Examen de la Praxia (movimientos aprendidos).
Examen de la Motilidad (voluntaria: activa y asistida; involuntaria).
Examen del Trofismo (estado nutritivo muscular).
Reflectividad: osteotendinosa y cutaneomucosa.
Sensibilidad (dolor y temperatura, posición y vibración, tacto superficial, discriminación de distintos estímulos).
Nervios craneales (son doce pares craneales, en esta disciplina estudiaremos las siguientes). 
PAR V. Nervio trigémino. 
PAR VII. Nervio facial. 
PAR VIII. Nervio vestibulococlear. 
PAR XI. Nervio espinal accesorio. 
PAR XII. Nervio hipogloso. 
NIVELES DE CONCIENCIA
NIVEL DE CONCIENCIA:
Se refiere al grado de conexión del paciente con el medio ambiente y consigo mismo
NIVEL DE CONCIENCIA. CLASIFICACIÓN:
ALERTA.
CONFUSIÓN.
SOMNOLENCIA.
ESTUPOR SUPERFICIAL.
ESTUPOR PROFUNDO.
COMA PROFUNDO.
NIVEL DE CONCIENCIA. CLASIFICACION
Alerta: El paciente se encuentra con el máximo nivel de conciencia. Es el paciente sano.
7
NIVEL DE CONCIENCIA. CLASIFICACION
2. Confusión: Deterioro de funciones intelectuales, el paciente se halla desorientado con alteraciones de la memoria reciente, piensa y responde lentamente.
NIVEL DE CONCIENCIA. CLASIFICACION
Somnolencia: Permanece dormido, pero si se le estimula, el paciente despierta y responde a las órdenes. Cuando el estímulo cesa, el paciente vuelve a dormirse.
9
NIVEL DE CONCIENCIA. CLASIFICACION
4. Estupor superficial: Permanece dormido pero generalmente se inquieta. Habla incoherencias. No despierta ante los estímulos pero si se defiende adecuadamente, retirando el estímulo doloroso.
5. Estupor profundo: Mayor depresión del nivel de conciencia, responde inadecuadamente al estímulo doloroso con movimientos incoordinados. Se mantienen las funciones vegetativas.
NIVEL DE CONCIENCIA. CLASIFICACION
6. Coma profundo: No hay contacto con el medio, no hay respuesta a estímulos dolorosos. Se empiezan a alterar las funciones vegetativas.
11
EXAMEN DE LA ORIENTACIÓN
EXAMEN DE LA ORIENTACIÓN:
Se evalúa en 3 aspectos:
Persona: se le pregunta al paciente por el nombre, la edad, estado civil, etc.
13
EXAMEN DE LA ORIENTACIÓN
Espacio: Preguntar si sabe en qué lugar se encuentra.
EXAMEN DE LA ORIENTACIÓN
Tiempo: Preguntar por la fecha, el día de la semana, si es de día o de noche.
EXAMEN DEL LENGUAJE
EXAMEN DEL LENGUAJE:
Es de dos tipos: Oral, escrito y debe ser coherente. Debemos explorar:
Comprensión: Si se entiende lo que se le dice o se le escribe.
Expresión: Si es capaz de hablar y escribir.
17
Las alteraciones del habla se denominan
Bradilalia: lentitud en la articulación de la palabra. 
Idioglosia: lenguaje similar al de los niños. 
Disartria: dificultad en la pronunciación de los vocablos. 
Ecolalia: repetición de las palabras que el enfermo escucha
El lenguaje, oral o escrito, es el resultado de un proceso gnósico (aferente, sensorial y conceptual) y práxico (eferente, con proyección periférica del concepto en forma de movimientos coordinados). 
El trastorno en este proceso gnósico-práxico se denomina agnosia-apraxia o, sí se refiere al lenguaje oral o escrito, afasia. 
El examen del lenguaje se realiza por medio de las pruebas de Head:
1. Reconocer y designar seis objetos de uso corriente. 
2. Reconocerlos según indicaciones verbales y escritas. 
3. Poner un reloj a determinada hora, conforme a órdenes verbales y escritas. 
4. Leer en voz alta. 
5. Escribir un dictado. 
6. Copiar un escrito
EXAMEN DE LA MEMORIA
EXAMEN DE LA MEMORIA:
Se deben explorar 3 tipos:
Inmediata. Se dicen al paciente 5 dígitos o palabras y debe repetirlos.
Reciente. Se pregunta sobre eventos de las últimas 24 horas. Por ejemplo: qué alimentos ingirió en el desayuno?. La respuesta debe ser corroborada por un familiar.
Remota. Se pregunta por los últimos empleos, fecha de nacimiento, en que instituciones se educó.
24
Examen de la Taxia
Examen de la Taxia (coordinación)
Se divide en dos:
Estática 
Dinámica
COORDINACIÓN ESTÁTICA:
Signo de Romberg: Se ordena al paciente que se pare en posición de firme, observando si el paciente en ésta posición experimenta oscilaciones; luego se pasa a explorar el signo de Romberg, para lo cual se le indica que cierre los ojos, observará si el paciente conserva la posición de equilibrio o tiende a caer. En éste caso se dice que tiene signo de Romberg POSITIVO.
27
TAXIA ESTÁTICA. (Romberg)
COORDINACIÓN ESTÁTICA
Signo de Romberg sensibilizado: Se ordena al paciente que se pare con un pie delante del otro o también formando con la pierna elevada hasta la altura de la rodilla de la otra una especie de 4 , y se le indica cerrar los ojos, si el signo está presente se observará que el cuerpo oscila y tiende a caer.
29
TAXIA ESTÁTICA. (Romberg Sensibilizado)
COORDINACIÓN DINÁMICA
Prueba del dedo dedo: Tocar la punta del pulgar con los otros dedos sucesiva y rápidamente.
Talón rodilla: Se ordena tocar con su talón la rodilla contraria primero mirando y después sin mirar.
Índice índice: Se ordena al paciente tocarse al frente ambos dedos índices primero mirando y después sin mirar.
Ver vídeo de TAXIA.
31
DEDO-DEDO.
TALÓN – RODILLA.
INDICE-INDICE.
Examen de la Praxia
¿QUE ES LA PRAXIA? 
Se denomina praxia a la facultad para ejecutar o cumplir, más o menos automáticamente, movimientos organizados, complejos e intencionados, es decir, de acuerdo con un plan determinado, aprendidos por previa experiencia o lo que es lo mismo, procedentes del aprendizaje.
36
EXAMEN DE LA PRAXIA: 
Capacidad para realizar actos motores más o menos automáticos, que llevan cierto orden, como peinarse y que necesitan. 
La capacidad de identificación de los objetos a utilizar, 
El conocimiento de para qué se usa el objeto, 
La capacidad de decidir su utilización y 
La ejecución ordenada de la acción; todo, de manera rápida y refleja.
37
EXAMEN DE LA PRAXIA:
Actos intransitivos: Se indica al paciente (sacar la lengua, hacer el saludo militar).
Actos transitivos: Se ofrece un objeto y se observa (encender un cigarrillo, beber un vaso de agua, etc).
 Actos imitativos: Se le solicita al paciente que imite los actos que el observador realiza.
38
EXAMEN DE LA MOTILIDAD
EXAMEN DE LA MOTILIDAD
Se divide en:
Motilidad activa: 
Voluntaria.
Involuntaria (no será objetivo de estudio).
Motilidad pasiva.
TONO MUSCULAR 
Resistencia de los músculos a la manipulación o movimientos pasivos (asistidos): Pedimos al paciente que trate de mantener la mayor relajación muscular posible, tomamos una a una sus extremidades y realizamos con ella todos sus movimientos, exploramos especialmente la flexión y extensión pasiva de los miembros, tronco y de la cabeza.
43
MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA
Se explora pidiéndole al paciente que realice los movimientos de todas las articulaciones indicados por nosotros.
Esta exploración se completa, explorando la Fuerza muscular segmentaria, que se realiza oponiéndose a los movimientos articulares.
FUERZA MUSCULAR SEGMENTARIA
Las maniobras para examinarla son:
BARRÉ.
MINGAZZINI.
FUERZA MUSCULAR SEGMENTARIA
1. BARRÉ: paciente en decúbito supino, piernas formando un ángulo recto con el muslo. Se le indica que los mantenga en esa posición tanto tiempo como pueda recomendándole que no se toquen entre sí. Si hay disminución de la fuerza muscular en uno de los miembros este caerá antes que el otro, a veces de forma lenta y otras de forma brusca hasta alcanzar el plano de la cama.
FUERZA MUSCULAR SEGMENTARIA
2. MINGAZZINI:para los miembros superiores: se invita al paciente que mantenga los miembros extendidos con la cara dorsal de sus manos hacia arriba. Se recomienda que para esta prueba se mantengan los ojos cerrados, cuando hay disminución de la fuerza muscular de un miembro este va cayendo, primero va descendiendo la mano, después el antebrazo y finalmente todo el miembro.
MOTILIDAD PASIVA
Para explorarla examinaremos:
TONO MUSCULAR.
ESFERA MENÍNGEA.
TONO MUSCULAR 
Inspección: Observaremos si las masas musculares mantienen su aspecto y relieve normal o si por el contrario el relieve está aumentado o disminuido comparando los músculos de un lado del cuerpo con los de otro.
49
TONO MUSCULAR 
Palpación: Deben examinarse todos los músculos del cuerpo, teniendo en cuenta que el grado normal de consistencia o dureza de un músculo dependerá entre otras cosas del desarrollo muscular del paciente.
50
TROFISMO
Inspección y medición: Se observará el volumen de las masas musculares comparando un lado con el otro y se medirá con una cinta métrica el grosor de las masas musculares tomando como punto de referencia una prominencia ósea y calculando el diámetro de la extremidad a la misma distancia de forma bilateral para valorar de una forma comparativa el grosor de las masas musculares.
51
Síndrome meníngeo y cerebeloso.
ESFERA MENÍNGEA
Para saber si el paciente presenta este signo debemos explorar:
Rigidez de nuca.
Maniobra de Kerning.
Maniobra de Brubzinski.
ESFERA MENINGEA
RIGIDEZ DE NUCA: 
Se pasa la mano por debajo de la cabeza del sujeto y se ensaya levantar el cuerpo por éste punto de apoyo; normalmente la cabeza se flexiona bajo la presión de la mano; si existe rigidez, la cabeza queda en extensión; y el sujeto manifiesta dolor.
54
MANIOBRA DE KERNING
Se puede buscar el signo de dos maneras:
Estando el paciente acostado se le hace flexionar el cuerpo hasta sentarlo. Al realizar ésta maniobra, los muslos se flexionan sobre la pelvis y las piernas sobre el muslo; se apoya entonces la mano sobre los muslos, para tratar de obtener la extensión de los miembros inferiores, lo cual es imposible.
55
MANIOBRA DE KERNING
Se investiga también con el paciente en decúbito supino y se le levanta lentamente un miembro inferior ( en flexión sobre la cadera), cuando el miembro se ha elevado a una cierta altura, se produce una flexión en la articulación de la rodilla que se hace invencible y a veces dolorosa. 
57
SIGNO DE BRUDZINSKI 
Signo de la nuca: Se fija una mano en el pecho del paciente para impedir que se levante, mientras que la otra trata de flexionar la cabeza; los miembros inferiores se flexionan en la rodilla y cadera.
59
SIGNO DE BRUDZINSKI 
Reflejo contralateral de Brudzinski: 
Se flexiona fuertemente un muslo sobre la pelvis y se observa que el miembro opuesto reproduce el movimiento.
61
Síndrome cerebeloso Se caracteriza por
1)Vértigo
2) temblor 
3) hipotonía muscular (reflejos pendulares) 
4) desviaciones posturales 
5) marcha de ebrio
6) asinergia 
7) dismetría 
8) Adiadococinesia
9) prueba del vaso
10) maniobra de StewartHolmes
11) pruebas de pasividad de Andre-Thomas
SX. PIRAMIDAL – SX. EXTRAPIRAMIDAL
Síndrome piramidal
Está constituido por: 
1) parálisis o paresia de grandes grupos musculares 
2) hipertonia
3) hiperreflexia osteotendínosa
4) Clonus
5) sincinesias
6) abolición de reflejos cutaneoabdominales
7) signo de Babinski
Síndrome extrapiramidal 
Se caracteriza por: 
1) anemia
 2) actitud parkínsoniana
 3) marcha con el cuerpo inclinado hacia adelante, sin braceo y pequeños pasos 
4) rigidez muscular (signo de la rueda dentada), y 5) temblor grueso en reposo

Continuar navegando

Materiales relacionados

106 pag.
Exame Físico do Sistema Nervoso

UNILA

User badge image

Dayane Sodre Rodrigues

8 pag.
82 pag.
NEUROLOGIA

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci