Logo Studenta

Cáncer de Colon: Epidemiologia, Etiopatogenia e Diagnóstico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Colon 
Cáncer de colon 
Epidemiología 
Es el tercer cáncer más común, tercer lugar 
después del cáncer de cérvix y mamá 
Es un cáncer curable cuando está 
localizado al intestino. 50% se curan solo 
con cirugía. La recidiva después de la 
cirugía suele ser la causa de muerte 
 
Etiopatogenia 
Mutaciones genéticas 90-95% en 
numerosos genes: APC, B-Catenina, K-Ras, 
TP53. 
El ambiente desempeña un papel 
importante en la carcinogénesis 
La mayor parte se forma sobre un 
adenoma preexistente (Secuencia 
Adenoma-Carcinoma) lleva 5 a 10 años 
 
Factores de riesgo: 
• Dieta occidental (Gran consumo de 
grasas de origen animal, ingesta alta en 
calorías, ingesta alta en carnes rojas) 
• Carcinógenos ambientales 
• Factores genéticos 
o Poliposis adenomatosa familiar 
Riesgo de 100% 
o Síndrome de Lynch I y II 
• Enfermedades inflamatorias del 
intestino 30% 
o Enfermedad de Crohn 
o Colitis ulcerosa 
• Antecedentes personales de cáncer de 
colon, mamá, ovario y endometrio 
Clasificación 
• Cáncer de colon de origen hereditario 
o familiar 5%: Pacientes que nacen con 
un genoma alterado y que en el curso 
de su vida tienen contacto con 
genotóxicos que precipitan el 
desarrollo neoplásico (PAF, síndrome 
de Lynch). Grupos de alto riesgo 23% 
• Cáncer de colon de origen no 
hereditario o esporádico 95%: En el 
cual el medio ambiente (dieta, etc) 
desencadenó mutaciones somáticas 
Pólipos 
Crecimiento de la mucosa 
No neoplásicos: No tienen potencial 
maligno (hiperplásicos, inflamatorios, 
linfoides, hamartomas) 
Neoplásicos o adenomatosos: Tubulares, 
tubulovellosos, vellosos. El potencial 
maligno aumenta con el número y el 
tamaño 
Se detectan por colonoscopia y se pueden 
extirpar 
Patología 
El tumor maligno más frecuente del colon 
es el adenocarcinoma 95% 
Linfomas, sarcomas, carcinoides, 
carcinomas escamoso y carcinomas 
adenoescamosos 5% 
Clasificación: Según diferenciación 
histológica en bien, moderado y 
pobremente diferenciado 
Localización: Colon izquierdo ++, colon 
sigmoides 21%, ciego 13%, ángulo hepático 
8%, colon descendente 6%, colon 
ascendente 5%, colon transverso 3% 
Formas de presentación 
los síntomas se relacionan con el tamaño y 
la localización 
Cáncer del lado derecho 1/3: Dolor mal 
definido, anemia crónica por sangrado 
oculto, tumor FID, síntomas generales 
Cáncer del lado izquierdo 2/3: Cambios el 
hábito intestinal (Estreñimiento/Diarrea), 
sangrado o rectorragia, obstrucción 
intestinal 
Diseminación del cáncer de colon 
• Linfática 70% en el momento de la 
resección 
• Sanguínea 40% 
• Vía directa desde la pared colónica a 
órganos vecinos 
• Transperitoneal 
• Intraluminal 
• Órganos distantes: hígado, pulmón, 
peritoneo, cerebro, hueso 
Diagnóstico 
• Historia clínica minuciosa 
• Exámenes de rutina anemia 
• Sangre oculta hg en heces 
• Rectosigmoidoscopia 
• Colonoscopia. Visión directa y permite 
tomar biopsia y puede ser terapéutica 
• Enema de bario. 
• Marcadores tumorales CEA Y Ca 19-9. 
No sirven para Dx 
• Ecografía abdominal 
• TAC o RM. Estadificación y Mts 
• Colonoscopia virtual reconstructiva 
 
Síntomas alarma indicar colonoscopia: Dolor 
abdominal sangrado o sangre oculta en heces 
hábitos en el cambio intestinal adinamia y astenia 
marcada anemia pérdida de peso 15 de 20% ccrc en 
presentan mayores de 50 años 
Estadificación AJCC 2010 
T 
TX. No se puede evaluar 
T0. No hay signos de tumor primario 
TIS. No sobrepasa la muscular de la mucosa 
T1. Invade la submucosa 
T2. Invade muscular propia sin atravesar la 
T3. Atraviesa la mucosa invadiendo la subserosa o 
llega a tejido pericólico 
T4a. Perfora el peritoneo. T4b Invade órganos 
vecinos 
N 
NX. No se pueden evaluar los ganglios regionales 
N0. No se encuentra metástasis ganglionares 
regionales 
N1. 1 a 3 ganglios pericólicos. N1a 1 ganglio +. 
N1b 2 a 3 ganglios. N1c depositó tumoral en la 
subserosa o tejido pericólico 
N2. 4 o más ganglios pericólicos +. N2a 4 a 6 
ganglios regionales +. N2b metástasis en 7 o más 
M 
MX. No se pueden evaluar 
M0. No hay metástasis distantes 
M1. metástasis a distancia. M1a confinado a un 
solo órgano o sitio (hígado pulmón ovario 
ganglionar regional). M1b Mts a más de un 
órgano o sitio del peritoneo 
Estadificación clínica: 
Estadio 0: TisN0M0 
Estadio I: T1N0M0, T2N0M0 
Estadio II: T3N0M0, T4N0M0 
Estadio III: Cualquier T, cualquier N, M0 
Estadio IV: Cualquier T, cualquier N, M1 
Pronóstico 
Supervivencia a los 5 años según estadio 
0: 100% 
I: 90 a 95% 
II: 75 a 80% 
III: 40 a 70% 
IV: 15% 
 
 
Enfermedad diverticular del colon 
Divertículo: Evaginaciones intestinales. 
Saco o bolsa que protruye de la pared de 
un órgano hueco. 
Pueden ser: 
• Verdaderos: Contiene todas las 3 capas 
del intestino. Son el Apéndice, 
divertículo de Meckel. 
• Falsos o pseudodivertículos: Son 
evaginaciones solamente de la 
mucosa- submucosa a través de 
interrupciones en la capa muscular en 
donde penetran las arteriolas que 
irrigan el colon. Son los divertículos de 
la enfermedad diverticular 
Diverticulosis o enfermedad diverticular: 
Presencia de divertículos (falsos) en el 
colon. No todos producen síntomas ni se 
complican 
Diverticulitis: Resultado de la inflamación 
de un divertículo con o sin perforación de 
la pared intestinal 
 
Epidemiología 
Muy frecuente 
Prevalencia estimada 15 a 37% 
Frecuencia relacionada con la edad: 
Población mayor a 45 años 5 a 10%, 
mayores de 65 años 50%, mayores de 85 
años 80%. Incidencia es similar en hombre 
y mujeres 
De los pacientes con diverticulosis 10 a 
25% desarrollarán diverticulitis de los 
pacientes con diverticulitis y 10 a 20% 
requerirán tratamiento quirúrgico 
Fisiopatología 
Aumento de la presión intraluminal 
asociada ingesta baja en fibra y rica en 
carbohidratos refinados (Estreñimiento 
crónico) 
Debilidad de la pared intestinal en el sitio 
de la penetración de las arteriolas a la 
submucosa (vasa recta) 
Disminución de la fuerza tensil de la 
colágena y de las fibras musculares con la 
edad 
Distribución 
Colon izquierdo hasta en un 85% 
• Colón sigmoides 95% 
• Colón sigmoides solo 65% 
• Pan diverticulosis (todo el colon) 7% 
• Próximo al sigmoides 4% 
Clínica 
• Diverticulosis asintomática 70% 
• Complicada 25%: 
o Diverticulitis 15 a 25% 
o Sangrado 5 a 15% 
Complicaciones 
25% Inflamación, abscesos, sangrados, 
fistulas, peritonitis, sepsis 
Diverticulitis: 
Inflamación del divertículo y del tejido 
pericólico 
Se produce atrapamiento de materia fecal 
dentro del divertículo que obstruye y 
produce inflamación y erosión de la 
mucosa consiguiente perforación 
La clínica como una apendicitis, pero del 
lado izquierdo. Dolor en hemiabdomen 
izquierdo o fosa iliaca izquierda. Peritonitis 
generalizada 
 
 
Clasificación de Hinchey 
Grado Descripción Tratamiento 
1 Absceso pericólico ATB 
2 Absceso 
Intraabdominal 
ATB o drenaje 
3 Peritonitis purulenta Resección 
quirúrgica 
4 Peritonitis fecal 
 
Resección 
quirúrgica 
 
 
Diagnóstico: 
• Historia clínica, examen físico, 
laboratorio 
 
• Tomografía: Gold Estándar (Hinchey). 
Método mas seguro y efectivo. 
Sensibilidad y especificidad 90%, guía 
drenajes de abscesos. 
 
• Radiografía contrastada de colon por 
enema doble contraste (Bario+Aire): 
Sensibilidad 94% y especificidad 77%. 
Contraindicado etapas agudas y 
cuando hay perforaciones. Alto riesgo 
de perforación y o peritonitis 
 
• Colonoscopia en frío: Visión directa de 
los divertículos. Para confirmar y 
descartar neoplasias. Contraindicado 
etapas agudas por riesgo de 
perforación 
 
Orificios diverticulares 
• Ecografia: Sensibilidad 84%, 
especificidad 80 a 97% 
 
Hemorragia diverticular: 
Hemorragia digestiva baja transrectal 
indolora se relaciona con diverticulosisen 
15 a 40% 
Hemorragia masiva en 5% de pacientes con 
diverticulosis (Alta mortalidad) 
Cede espontáneamente 70-80%. 
Recurrencia 20-30% 
Causa erosión crónica de la arteriola 
adyacentes al lumen de los divertículos 
Diagnostico: 
• Colonoscopia: procedimiento de 
elección diagnóstico en 
aproximadamente 50% 
• Angiografía: diagnóstica y terapéutica 
recurrencia después de un episodio 20 
a 30% después de 2 meses o más 
episodio 50% 
• Diferencial: angiodisplasia de Colón 
colitis infecciosa o inflamada neoplasia 
enfermedades anorrectales sangrado 
digestivo alto y lesiones de intestino 
delgado 
Fístulas 
Comunicación anómala entre la luz del 
colon con órganos adyacentes. 
Consecuencia diverticulitis a repetición o 
del drenaje de abscesos resultantes de 
diverticulitis. Incidencia 5 a 33% 
Fístulas colovesical, uterina, colovaginal 
colocutánea (puede resultar del drenaje 
percutáneo), colo ureteral, colovenosa, 
coloperineal, colosalpingeal 
Cuadro clínico: Secreción fecal a través del 
orificio fistuloso hacia la piel, neumaturia 
(aire), fecaluria, urosepsis o piometra. 
Diagnóstico: 
• TAC. Mayor sensibilidad para 
evidenciar aire en vejiga 
• Colon por enema. 50% de sensibilidad 
• Cistografía 30% 
 
Megacolon 
Aumento de tamaño del colon, el recto y el 
colon sigmoides son los segmentos mas 
comprometidos 
Clasificación: 
Adquirido 
• Megacolon chagasico ++ 
• Megacolon psicogénico 
• Megacolon medicamentoso 
• Megacolon andino o de las alturas 
Congénito 
• Enfermedad de Hirschsprung 
aganglionosis intestinal congénita 
Enfermedad de Chagas 
Zoonosis endémica 
Triatoma infestans 
Inoculo 
Modo de transmisión 
• Vectorial 
• Intrauterina o transplacentaria 
• Lactógena o transmamaria 
• Oral 
• Hemo transmisión 
• Accidental en laboratorio 
fases de la enfermedad 
Aguda: Sitio de inoculación o chagoma 
oftalmoganglionar (Signo de Romaña-
Mazza) 
Indeterminada: Asintomática 
Crónica o sintomática: Años o décadas 
dilatación de órganos digestivos 
Epidemiología 
Actualmente la vía más importante de 
transmisión del trypanosoma cruzi es la 
infección congénita o transplacentaria mas 
que la vectorial 
Se ha alcanzado avances significativos en el 
control vectorial en cuanto a la 
interrupción de la transmisión vectorial de 
trypanosoma cruzi por triatoma infestans 
en la región occidental 
En la región occidental o chaco se 
mantiene un riesgo de transmisión 
vectorial por el nivel de infestación 
triatómica del 9% 
En nuestro país la enfermedad se 
distribuye en todo el territorio nacional 
• Niveles altos de endemicidad: 
Concepción, San Pedro, Paraguarí, 
Cordillera y Chaco 
• Nivel medio de endemicidad: Guaira, c 
• Caaguazú, Misiones, Ñeembucú 
• Nivel bajo de endemicidad: Itapúa, 
Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, 
Caazapá, Central 
Megacolon Chagasico 
Es una enfermedad adquirida que se 
caracteriza por la elongación y dilatación 
del colon acompañada de estreñimiento 
crónico y progresivo debido a la falta de 
coordinación de la actividad motora 
intestinal, ocasionado por el daño parcial o 
la disfunción de las neuronas de los plexos 
nerviosos mío entéricos y submucosa de 
Auerbach y Meissner respectivamente 
Suele crónica de la infección por T. Cruzi 
En estudios de pieza de anatomía patología 
Se observa hipoganglionosis o 
aganglionosis de los segmentos distales del 
intestino grueso (colón sigmoides y recto) 
Afectan ambos plexos nerviosos tanto el de 
Meissner como el de Auerbach con 
afectación más importante de esta última 
produciendo cambios degenerativos 
 
clínica 
• Constipación crónica (Ritmo 
defecatorio se puede espaciar a 
semanas o meses) 
• Distensión abdominal 
• Masas abdominales (Volvulos, 
fecalomas) 
Complicaciones 
Agudas Vólvulo o Fecaloma 
Vólvulo del colon sigmoides 
Es la rotación y torsión de asa sigmoidea 
sobre su eje mesocólico, con obstrucción 
parcial o total del tránsito intestinal, con o 
sin compromiso de la circulación. 
 
Con el correr de las horas se produce una 
isquemia y necrosis del segmento 
Luego de la cual esa necrosis se puede 
perforar y causar una peritonitis fecal 
Factores determinantes 
• Megacolon chagásico 
• Asa sigmoides redundante o 
dolicosigma 
• Fibrosis retráctil del mesociclo 
Signos 
• Distensión asimétrica abdomen 
• Palpación del tumor cilíndrico 
superficie lisa inmóvil o 
balonamiento oblicuo de Bayer 
• Signo de Von Whal inmovilidad, 
resistencia elástica, timpanismo 
• Radiografía de abdomen de pie: 
Gran distención gaseosa oblicua y 
Nivel hidroaéreo 
• No hay austraciones colónicas 
visibles, si en el vólvulo cecal y con 
gas en el apéndice 
Rectosigmoidoscopia rígida (Si no hay 
necrosis del asa intestinal) y colonoscopia 
se emplea como diagnóstico y tratamiento 
 
Niveles hidroaéreos Signo en grano de café 
 
Necrosis del asa 
Fecaloma 
Es una acumulación de heces duras pétreas 
y compactadas que el paciente no puede 
expulsar espontáneamente 
Es la complicación más frecuente del 
megacolon 
Signos 
• Tumor en hipogastrio, consistencia 
dura, indoloro, algún móvil de 
localización variable 
• Signo de despegamiento o de 
Gersuny (al palpar y retirar el dedo 
se escucha un ruido como 
crepitante) 
• Signo de la huella digital o de 
Hofmokl (al palpar el tumor queda 
marcada la huella del dedo) 
• Fecaloma alto: Signo de la cortina, 
se palpa primeramente el repliege 
mucoso o la válvula inf del recto y 
bordear 
• Fecaloma bajo: Inmediatamente se 
palpa la masa al introducir el dedo 
 
 
Rx 
Tto: Extracción manual, Enema 
bicarbonatado reblandece, Cirugía 
abierta resección intestinal de urgencia

Continuar navegando

Materiales relacionados

4 pag.
Estómago Cx

SUDAMÉRICA

User badge image

Lais Albuquerque Trindade Luz

13 pag.
RESUMO P3 CIRURGIA

User badge image

Luana Antunes