Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Biología 
Célula procariota y eucariota 
 
Biología 
Es la ciencia cuyo objetivo de estudio son los seres 
vivos. Todos los seres vivos están formados por 
células. 
Datos históricos 
 Zacarias Jansen (1608): Construye el primer 
microscopio 
 Robert Hooke (1665): Empleó el término 
célula por primera vez cuando estudiaba la 
estructura del corcho. 
 Leewenhoeck (1674): Fue el primero en 
observar células vivas (bacterias) al 
microscopio 
 Brown (1831): Descubre el núcleo celular 
 Purkinje (1838): Denominó protoplasma a la 
materia viva. 
 Schleiden y Schwann (1838-1839): Enuncian 
la teoría celular. 
Célula 
Todos los seres vivos están formados por células. 
Las células son las unidades con que se construyen 
los seres vivos. 
 Unidad estructural: Es la menor estructura 
viva 
 Unidad funcional: Cumple con todas las 
funciones de un organismo vivo. Ejemplo: 
Nutrición, respiración, reproducción. 
Teoría celular 
Enunciada por el botánico Schleiden y el zoólogo 
Schwann en 1838-1839. 
 Todos los seres vivos están formados por 
células 
 La célula es la unidad estructural y funcional 
de los seres vivos 
 Sólo pueden originarse células por división 
de otras preexistentes 
 Toda célula tiene hidratos de carbono, 
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos 
 Todas las células guardan la información 
hereditaria en el ADN y la transmiten a las 
células hijas 
 Toda célula está recubierta por una 
membrana plasmática 
Clasificación de los seres vivos 
Clasificación de R.H Whitaker (1969) 
 
Características de los seres vivos 
 Son formados por células 
 Crecen y se desarrollan 
 Son sistemas abiertos 
 Metabolizan 
 Presentan homeostasis 
 Son irritables 
 Se reproducen 
Biología 
Célula procariota y eucariota 
 
 Modifican el entorno 
 Evolucionan 
Microscopía 
Tipos de microscopio: 
 Microscopio óptico 
 Microscopio electrónico: Transmisión, 
barrido, digital y efecto túnel o cuántico 
Microscopio óptico utiliza una fuente de luz a partir 
de la cual se formará la imagen. Hay de luz visible y 
de luz UV. Tiene lentes de vidrio. Posee menor poder 
de resolución que los microscopios electrónicos. 
Pueden aumentar como máximo 1200 veces al 
tamaño de la imagen. Es el microscopio usado por el 
bacteriólogo y en las clases de histología. Es útil para 
observar bacterias y cortes de tejido. 
 
Microscopio electrónico utiliza un haz de 
electrones a partir del cual se formará la imagen. 
Trabaja al vacío para que los electrones se puedan 
propagar libremente. La imagen se proyecta y 
observa sobre una pantalla de TV o de una 
computadora. Posee alto poder de resolución y 
puede aumentar hasta 1.000.000 de veces el 
tamaño de la imagen. Es útil para observar 
estructuras subcelulares. Hay dos tipos principales 
de ME: 
 MET (de transmisión): genera imágenes 
planas. 
 MEB (de barrido): genera imágenes 
tridimensionales. 
Límite de resolución 
Es la menor distancia que puede ser resuelta por 
un sistema óptico. Es la distancia mínima que 
permite ver separados dos puntos. 
 Cuanto menor es el límite de resolución 
mayor será el poder de resolución del 
sistema óptico. 
 
Técnica histológica 
Es un conjunto de pasos de preparación de las 
muestras para estudiarlas en el microscopio óptico. 
Pasos: 
1. Fijación 
2. Deshidratación 
3. Inclusión 
4. Corte 
5. Desparafinización 
6. Coloración 
7. Montaje 
Ley de Driesch 
En aquellos seres vivos de la misma especie e igual 
grado de desarrollo, la diferencia de tamaño en un 
Biología 
Célula procariota y eucariota 
 
determinado órgano se debe a que varía el número 
de células y no el tamaño de las mismas. 
Células procariotas 
 
 No tiene orgánulos ni membranas internas. 
Su única membrana es la membrana 
plasmática 
Pared bacteriana: La característica de la pared es 
uno de los criterios para identificar bacterias. 
 
Membrana plasmática: Ubicada debajo de la pared 
celular. Similar a la membrana plasmática eucariota. 
No contiene colesterol. 
Pliegues de la membrana plasmática: Mesosoma, 
laminillas, estructuras respiratorias. 
ADN: 1 solo cromosoma (siempre presente). 
Plásmido (solo en algunas bacterias) 
Procariotas: 1 cromosoma circular y desnudo (no 
asociado a histonas) 
Eucariotas: Varios cromosomas lineales y asociados 
a histonas. 
 
Ribosomas: son partículas compuestas por ARNr y 
proteínas. Su función es la síntesis de proteínas. 
Pueden estar libres en el citoplasma o unidos a una 
molécula de ARNm en forma de polirribosomas. 
 Los ribosomas de las células procariotas son 
de tamaño 70S (un poco más pequeños que 
los eucariotas de tamaño 80S) 
La espora bacteriana es un órgano de resistencia 
que le permite a las bacterias sobrevivir cuando las 
condiciones del medio le resultan desfavorables. 
Clasificación bacteriana 
Por su morfología se clasifican en cosos, bacilos u 
otros. 
Biología 
Célula procariota y eucariota 
 
 
Diplococos, estreptococos y estafilococos causan 
enfermedades como la neumonía, angianas e 
infecciones de piel y mucosas. 
Los bacilos cusan enfermedades como tuberculosis, 
lepra, difteria y tétanos. 
Los espirilos y espiroquetas causan la enfermedad 
sífilis. 
Nutrición bacteriana 
Autótrofas: 
 Fotosintéticas: Utilizan luz infrarroja como 
fuente de energía, son las bacterias 
purpúreas y las sulfobacterias. 
 Quimiosintéticas: Utilizan la energía de 
ciertos compuestos orgánicos. 
Heterótrofas 
 Viven sobre materia orgánica muerta 
(soprófitas) 
 Viven sobre otros organismos (comensales, 
simbiantes y parásitas) 
 
 
Reproducción asexual 
Las bacterias tienen ciclos celulares muy cortos y 
antes de dividirse la bacteria duplica el ADN y esto 
garantiza que las dos células hijas recibirán la misma 
cantidad de ADN que tenía la célula madre. O sea, 
esto sucede siempre antes de la división tanto en los 
procariotas como en eucariotas. 
 
Intercambio genético bacteriano 
Transformación: Intercambio de fragmentos de 
ADN cromosómico. 
Conjugación: Intercambio de plásmidos 
Transducción: Intercambio de fragmentos de ADN 
cromosómico mediante un virus que actúa como 
vector. 
Virus 
 No son seres vivos 
 Necesitan infectar a una célula huésped, 
eucariota o procariota, para reproducirse 
 Fuera de la célula huésped el virus es 
inerte/inactivos 
 Tamaño suele ser entre 30 y 300nm y se ve 
por el microscopio electrónico 
 Virus = Ácido nucleico (puede ser ADN o 
ARN) + proteínas 
Micrografías de vírus: 
Biología 
Célula procariota y eucariota 
 
 Adenovírus (250.000 x) (neumonias) 
 Bacteriófago T4 (141.000 x) 
 Virus del Ebola (200.000 x) (fiebre 
hemorrágica 
 
HIV 
El HIV es un retrovirus. Los retrovirus son ARN virus 
que contienen una enzima llamada transcriptasa 
reversa con la cual una vez que infectan a la célula 
huésped pueden transferir su información genética 
(contenida en su ARN) a una molécula de ADN. 
Patología: SIDA 
 
Bacteriófagos: Son ADN virus que infectan a 
bacterias 
 
Replicación viral 
Etapas: 
1) Adsorción: El virus se une específicamente a la 
membrana plasmática de la célula huésped. 
2) Penetración: 
 Viropexis (fagocitosis). 
 Inoculación (inyección). 
3) Denudación: Desarmado del virus. 
4) Latencia: Puede existir o no. 
5) Replicación: Se replican todas las estructuras 
virales. 
6) Ensamblaje y Maduración 
7) Liberación Viral: lisis celular 
Otros agentes infecciosos 
Viroides: Moléculas de ARN que infectan células 
vegetales 
Biología 
Célula procariota y eucariota 
 
Priones: Moléculas proteicas con capacidad 
infecciosa 
 
Célula eucarionte 
 No tiene pared celular 
Membrana plasmática: Es la estructura más 
externa. Presenta diferenciaciones 
(especializaciones) principalmente en el tejido 
epitelial. 
Núcleo: Contiene el ADN organizado en un número 
variable de cromosomassegún la especie. Son 46 los 
cromosomas en las células diploides humanas. 
Citoplasma: Es el compartimiento comprendido 
entre el núcleo y la membrana plasmática. Contiene 
gran cantidad de membranas internas 
(endomembranas), orgánulos limitados por 
membrana, proteínas fibrosas que forman el 
citoesqueleto y otras estructuras. 
 
Núcleo: Duplicación del ADN (antes de la división 
celular). Transcripción y maduración de los ARN. 
Mitocondrias: Producen energía en forma de ATP 
(“moneda energética de la célula) a través del 
proceso de respiración celular. 
Retículo endoplasmático granular (REG): Síntesis 
de proteínas (es su principal función). 
Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de 
lípidos (es una de sus principales funciones). 
Complejo de Golgi: Síntesis de glúcidos, 
procesamiento y distribución de productos 
citoplasmáticos y secreción celular. 
Lisosomas y endosomas: asociados a procesos de 
endocitosis, exocitosis, digestión y reciclado celular. 
Peroxisomas: Detoxificación. 
Citoesqueleto: Forma celular, soporte para las 
estructuras subcelulares, movimientos celulares. 
Centriolos: Participan durante la división mitótica y 
meiótica. 
Composición química de los seres vivos 
Elementos: 
 Primários: C, H, O, N, Ca++, PO4 (95%) 
 Secundarios: Na+, K+, Cl-, (más del 1 % del 
peso corporal) 
 Oligoelementos: Cu, Zn, etc. (menos del 1% 
del peso corporal) 
Biomoléculas: 
 Hidratos de Carbono o Glúcidos 
 Proteínas 
 Lípidos 
 Ácidos Nucleicos (ADN / ARN) 
Solvente: H2O

Más contenidos de este tema