Logo Studenta

Reabsorcion y Secrecion Renal Diureticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Medicine Guide 
 Medicine Guide 
 
 
 
 
 
 
REABSORCIÓN Y 
SECRECIÓN RENAL 
(MECANISMO DE LOS DIURÉTICOS) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
 
 
FUNCIONES TUBULARES (REABSORCION Y SECRECION) 
• Reabsorción en el Túbulo Proximal 
• Secreción de Sustancias en el Túbulo Proximal 
• Reabsorción en Asa de Henle 
• Reabsorción en Túbulo Distal 
• Secreción en Túbulo Distal y Colector 
• Reabsorción en Conducto Colector 
MANEJO RENAL DE AGUA 
• Reabsorción de Agua 
• Mecanismo por Contracorriente 
• Acción de la Hormona Antidiurética 
• Acción de los Vasos Rectos 
• Clearance de Agua Libre 
• Alteraciones en el manejo Renal de Agua 
MANEJO RENAL DE SODIO 
• Conservación de Sodio en el Organismo 
• Mecanismos Intrínsecos 
• Mecanismos Extrínsecos 
MANEJO RENAL DE POTASIO 
• Reabsorción de Potasio 
• Secreción de Potasio 
• Factores que Afectan el Equilibrio de Potasio 
MECANISMO DE LOS DIURETICOS 
• Clasificación 
• Diuréticos del Asa 
• Diuréticos Tiazídicos 
• Diuréticos Ahorradores de Potasio 
• Diuréticos Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica 
• Diuréticos Osmóticos 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
FUNCIONES TUBULARES 
(REABSORCION Y SECRECION) 
Los túbulos renales poseen la importantísima función 
de proporcionar la reabsorción y secreción de las 
diferentes sustancias en nuestro plasma. Existen 
mecanismos tubulares que van a modificar la 
composición de este filtrado glomerular, 
transformándolo en orina. Estas sustancias son 
transportadas en los distintos segmentos tubulares, 
como ya explicado anteriormente, mediante sistemas 
de transporte y fuentes de energía. 
La composición inicial 
del ultrafiltrado sufre 
una serie de 
variaciones, por efecto 
del transporte tubular. 
Estas variaciones 
permiten ajustar de 
forma precisa los 
solutos y el agua que 
debe abandonar el 
organismo y los que 
deben ser recuperados 
impidiendo su salida. 
Como consecuencia de 
los procesos de 
reabsorción y secreción, el líquido en su recorrido por 
los túbulos renales sufre las siguientes modificaciones: 
DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN: 
• Volumen de plasma filtrado (adulto 70 Kg): 
180L/día 
• Volumen de orina: 1-2 L/día 
• Significa que aproximadamente 178L será 
reabsorvido 
CAMBIO DE PH: 
• pH del plasma = 7.4 
• pH de la orina = de 8 a 4; las mucosas del 
aparato urinario pueden soportar estos 
cambios de pH 
• Los hidrogeniones que son secretados están 
unidos a otros elementos, como en el caso del 
NH3 (amoniaco) o fosfatos y sulfatos; esta unión 
impide que los hidrogeniones disminuyan aún 
más el pH en esta zona. 
 
CAMBIO DE COMPOSICIÓN: 
En el plasma tenemos aproximadamente 150mEq/L de 
sodio, pero podemos eliminar de 10 hacia 1200mEq/L; 
este rango amplio de variaciones dependerá de la 
cantidad de sal que ingerimos. 
La reabsorción es un proceso de dos etapas que 
comienza con la extracción activa o pasiva de 
sustancias desde el fluido tubular hacia el intersticio 
renal (el tejido conectivo que rodea las nefronas), y 
luego el transporte de estas sustancias desde el 
intersticio hacia el torrente sanguíneo. Estos procesos 
de transporte son conducidos por las Fuerzas de 
Starling, por difusión, y por Transporte Activo 
Las transformaciones del filtrado dependen de las 
características histológicas y funcionales de los 
segmentos tubulares, que serían: 
➢ Presencia de bombas que permiten la 
generación de gradientes químicos y eléctricos 
necesarios para la actividad de transporte. 
➢ Presencia de proteínas transportadoras tanto 
en la membrana basal como en la luminal, 
actuando como canales que permiten el pasaje 
de determinados elementos. 
➢ Uniones intercelulares, cuyas características 
determinan o no el transporte por la vía 
paracelular. 
➢ Receptores de hormonas reguladoras del 
transporte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_activo
http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_pasivo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Intersticio_renal&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Intersticio_renal&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Starling
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Starling
http://es.wikipedia.org/wiki/Difusi%C3%B3n_(f%C3%ADsica)
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Transporte_Activo&action=edit&redlink=1
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
REABSORCION EN TUBULO PROXIMAL 
Las células epiteliales que forman este túbulo tienen en 
su membrana luminal (la que mira hacia el centro del 
túbulo) un desarrollado ribete en cepillo, que indica el 
intenso proceso de absorción que tiene lugar a este 
nivel. 
Es la zona por excelencia de reabsorción de más del 
70% de sustancias (agua, sodio, potasio, cloruro, 
glucosa y aminoácidos) que han sido filtradas del 
plasma; también ocurren fenómenos de excreción y 
secreción de algunas sustancias como compuestos 
ácidos (tanto endógenos como exógenos) que vienen 
desde los capilares. 
En el túbulo proximal existen dos vías de transporte: 
VIA TRANSCELULAR: 
A través de proteínas transportadoras, que actúan 
como canales o cotransportadores. Elementos pueden 
pasar a través de la membrana: el agua, sodio, potasio, 
cloruro, glucosa, aminoácidos atraviesan la membrana 
luminal y salen de la célula a través de la membrana 
basolateral. 
• Estas proteínas son abundantes tanto en la 
membrana luminal como en la basolateral. 
 
VIA PARACELULAR: 
Aquí suceden básicamente mecanismos de arrastre; 
Las uniones intercelulares presentes en el túbulo 
proximal tiene una baja resistencia al agua y a los 
solutos, de manera que la atraviesan fácilmente. 
• Por ejemplo, cuando ingresa más sodio en el 
intersticio, mediante osmolaridad el agua 
pasara de la luz tubular hacia el intersticio, y 
terminara arrastrando más elementos consigo 
como el potasio y el cloro. 
 
Todo el transporte en el túbulo proximal depende 
directa o indirectamente del transporte activo de sodio 
mediante la bomba Na/K/ATPasa. 
Como consecuencia de los procesos de reabsorción en 
el túbulo proximal, el líquido que emerge de este 
segmento carece en condiciones normales de glucosa, 
aminoácidos y otras sustancias de importancia para el 
organismo. 
En el túbulo proximal se recuperan de forma 
prácticamente total las moléculas que tienen utilidad 
para el organismo, especialmente glucosa, 
aminoácidos y vitaminas, por un mecanismo de 
transporte activo secundario, de cotransporte con el 
sodio. La glucosa plasmática es filtrada y recuperada 
por completo.
 
REABSORCION DE SODIO: 
Este metabolito siempre será reabsorbido con algún 
otro elemento (sodio + glucosa, sodio + aa). La energía 
necesaria para la reabsorción de sodio se deriva de la 
actividad de la bomba Na+/K+/ATPasa, localizada en la 
membrana basolateral de la célula tubular. Esta bomba 
hará con que el sodio intracelular salga hacia el 
intersticio (hacia el capilar), e ingrese potasio hacia el 
citoplasma; esto ocurre gracias a la hidrolisis del ATP. 
Esta disminución de Na+2 intracelular generaría un 
déficit, haciendo con que el sodio en la luz tubular 
ingrese otra vez a través de una fuerza generada por la 
diferencia de concentraciones; este sodio puede 
ingresar por cotransportadores en la membrana 
luminal (pasa junto a otro elemento): 
▪ Glucosa - sodio 
▪ Aminoácidos – sódio 
▪ Fosfato - sodio 
▪ Lactato – sodio 
▪ Hidrogeniones – sodio (contratransportador) 
Medicine GuideMedicine Guide 
REABSORCION DE GLUCOSA: 
Membrana basolateral: hacia el intersticio y capilar 
Membrana luminal: hacia la luz del túbulo renal 
La glucosa que se encuentra en el plasma como una 
concentración de 100mg/dL, será filtrada y reabsorbida 
totalmente (sustancia tipo B); en condiciones normales 
no se excreta glucosa en la orina. 
Si el paciente esta con hipoglucemia, no habrá glucosa 
suficiente para ingresar como un cotransportador del 
sodio, disminuyendo así la reabsorción de Na+; por 
eso estos pacientes normalmente presentan más 
sodio en la orina. Ocurre al revés si el paciente 
presenta hiperglucemia. 
El sodio y la glucosa que han sido filtrados ingresan a 
la célula mediante un cotransportador activo 
secundario común ubicado en la membrana luminal 
(del lumen hacia la célula), el SGLT2. El gradiente de 
concentración de sodio creado por la bomba 
Na+K+ATPasa provee la energía para el transporte 
activo secundario de glucosa. 
• Este sodio que ingresa debe ser reabsorbido a 
la sangre capilar por la bomba Na/K; 
• En cambio la glucosa saldrá del IC al intersticio 
por el transportador GLUT2, mediante difusión 
facilitada pasiva, a favor de su gradiente de 
concentración (transporta de la célula a la 
circulación). 
 
 
 
 
TRANSPORTE MAXIMO: 
El transporte máximo (Tm) de glucosa es 
aproximadamente 375 y 300 mg/min por cada 1,73m2 de 
superficie corporal, en hombres y mujeres 
respectivamente. 
La reabsorción de glucosa está sujeta a un máximo de 
transporte tubular y la cantidad reabsorbida por unidad 
de tiempo constituye el transporte de glucosa (Tg), 
expresado en mg/min, hasta que se alcanza el máximo 
de transporte tubular (Tm), a partir del cual el 
transporte se hace constante y concentraciones 
superiores conllevan la eliminación del exceso por la 
orina. 
Esto equivale al límite de la intensidad con la que se 
puede transportar una sustancia, o en otras palabras, 
es cuando las nefronas se tornaran saturadas por la 
glucosa. 
La glucosa en condiciones normales llega al glomérulo 
por el plasma con una concentración de 100mg/dL, que 
es la cantidad que será filtrado. Significa que en cada 
100ml de plasma habrá 100mg de glucosa (relación 1:1). 
➢ Sabemos, entonces, que el riñón filtra 
normalmente 125ml/min (TFG), lo que 
significaría que en 1min filtraría 125mg de 
glucosa. 
Pero cuando la glucosa se incrementa hacia 
375mg/min y mantenemos la TFG en 125ml/min 
llegaríamos a un tope máximo de reabsorción de 
glucosa, ocasionando a que empiece a ser excretada 
por la orina debido a la saturación de algunos 
transportadores. 
El valor de Tmg es de 320 mg/min e indica el máximo 
de glucosa que puede transportar el sistema. Sin 
embargo, debido a que 
unas nefronas difieren de 
otras en su capacidad de 
saturación, el umbral de 
glucosa se sitúa en un 
carga tubular de 220 
mg/min, equivalente a una 
concentración plasmática 
de 180mg/dL, (Umbral 
renal) a partir de la cual 
comienzan a aparecer 
cantidades significativas 
de glucosa en orina. 
 
 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
REABSORCION DE AGUA: 
El túbulo proximal reabsorbe el 65-70% de todo el agua 
filtrada. La reabsorción de sodio es el principal motor 
para la reabsorción de agua y solutos. 
Luego del transporte activo del sodio y demás 
sustancias cotransportadas hacia el intersticio habrá 
una acumulación de solutos en el líquido intersticial + 
aumento de la osmolaridad, y a la vez un déficit 
osmótico en la luz tubular. Esta diferencia de 
gradientes hará con que el agua tome la misma 
dirección de los solutos hacia el intersticio; el agua 
puede ir de manera transcelular (60%) o paracelular 
40%). 
A medida que el agua abandona la luz tubular siguiendo 
el gradiente osmótico, en el túbulo proximal habrá 
como una deshidratación y se concentraran otras 
sustancias presentes en el líquido tubular 
(acumulación de solutos), principalmente las que no 
están acopladas al transporte activo de sodio (urea, 
cloruro, etc). 
La mayor concentración de solutos en la luz tubular que 
en el intersticio creara gradientes para estas 
sustancias, haciendo con que vayan desde la luz hacia 
el espacio intersticial por difusión simple o facilitada. 
Este tipo de transporte es más evidente en la porción 
terminal del túbulo proximal. 
• Desde el intersticio, las sustancias se 
difundirán hacia los capilares, siendo así 
reabsorbidos. 
• La concentración tubular de aquellas 
sustancias que son filtradas pero no son 
reabsorbidas aumentará proporcionalmente 
con la reabsorción de agua. 
El agua es arrastrada osmóticamente por la 
reabsorción de solutos principalmente a través de la 
vía paracelular. Este flujo de agua sirve para 
mantener el líquido tubular con la misma osmolaridad.
 
SECRECION DE SUSTANCIAS TUBULO PROXIMAL 
Existen sustancias, algunas drogas como la penicilina, 
que no serán secretadas sino filtradas hacia la luz 
tubular desde los capilares. Incluso algunas sustancias 
endógenas como sales biliares harán el mismo camino. 
La secreción es muy importante en el caso de aquellas 
sustancias orgánicas que circulan unidas a las 
proteínas plasmáticas, lo cual limita su filtración, de 
manera que su excreción va a depender 
fundamentalmente del proceso de secreción. 
 
 
 
 
 
 
 
En el túbulo proximal se secretan hidrogeniones, 
aniones y cationes orgánicos que provienen del 
metabolismo de sustancias endógenas o exógenas 
(fármacos); el transporte de estas sustancias puede 
ocurrir mediante transporte activo: 
• Las proteínas que harán este intercambio 
serán transportadores no selectivos (poseen 
baja especificidad); esto quiere decir que por 
ejemplo todas las drogas pueden utilizar un 
mismo transportador. Esto favorece la 
excreción de muchas sustancias a los túbulos. 
Este sistema también posee una capacidad limitada, 
con una velocidad máxima de transporte. 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
 
 
 
 
 
 
Además del transporte activo, las formas no ionizadas 
de los aniones y cationes orgánicos pueden ser 
secretadas o reabsorbidas por difusión pasiva, 
siguiendo el gradiente de concentración, ya que en 
estas formas pueden difundir con mayor facilidad a 
través de las membranas. 
Esto se da por las modificaciones del pH de la orina: el 
ácido libera hidrogeniones cuando el medio se vuelve 
más alcalino (pH mayor a 7), se ioniza haciendo con que 
tenga que ser excretado. 
• la reabsorción pasiva depende de la 
liposolubilidad del fármaco o acido y, por lo 
tanto, del pH de la orina que condiciona el grado 
de ionización. 
• Por eso los ácidos son eliminados más 
fácilmente cuando el pH urinario esta alcalino. 
En las personas que tienen tendencia a formar cristales 
de ácido úrico, cistina u oxalato cálcico es 
recomendable mantener la orina alcalina con un pH por 
encima de 6.5 mediante la administración de 
medicamentos (cloruro de amonio, metionina, ácido 
mandélico). 
Por ejemplo si se desea 
aumentar la excreción de 
un ácido débil (como 
barbitúricos o salicilatos) 
que se encuentra en los 
tubulos, se alcaliniza la 
orina para favorecer la 
forma ionizada de la 
droga, así esta permanece 
en la luz tubular (no es 
reabsorbida) y es excretada más rápidamente. 
La acidificación de la orina favorece la eliminación de 
bases débiles (como anferaminas o quinidina). 
➢ Los ácidos en su fase no 
ionizadas pasaran de la 
sangre al intersticio y 
luego al liquido tubular a 
seren excretados, como 
también pueden volver a 
pasar del túbulo hacia el 
capilar. 
➢ Al revés, los ácidos 
ionizados no pueden 
atravesar a la barrera 
epitelial y así no pueden 
ser excretadas. 
La mayoría de ácidos no seránexcretados si están en 
su forma ionizada, y si quiero impedir su reabsorción 
tengo que mantenerlo en esta forma mientras este en 
el túbulo, para que se elimine. 
Los vegetarianos poseen la orina más alcanina que 
los que consumen carnes, por lo que consumen 
muchas frutas cítricas o vegetales. 
En la luz tubular la presencia de una alta concentración 
de bicarbonato favorece la disociación del ácido no 
ionizado, pues hará con que la orina sea más alcalina. 
La forma ionizada no puede regresar a la célula, 
permanece en el túbulo y por esto aumenta su 
excreción. 
A través de la secreción, los riñones contribuyen con la 
excreción de diversas sustancias incluyendo las que 
han sido transformadas previamente en el hígado como 
compuestos conjugados del ácido glucurónico o 
compuestos sulfatados. 
Mediante la secreción de hidrogeniones, aniones y 
cationes, los riñones contribuyen al mantenimiento del 
pH plasmático. 
Un pH de valor 7 se dice que es neutro. Si el pH se 
encuentra por encima de 7 se dice que la orina es 
alcalina mientras que si el pH de la orina se sitúa por 
debajo de 7 se dice que la orina es ácida. 
Una persona sana suele tener una orina ácida (pH 
entre 5.0 y 6.0) si se recoge la muestra de la primera 
orina de la mañana. Si la muestra de orina se realiza 
tras una comida suelen presentarse valores un poco 
más elevados. 
▪ pH entre 6.5 y 7.5: Orina neutra o balanceada 
▪ pH entre 6 y 6.5: Orina ácida 
▪ pH<5: Orina muy ácida 
▪ pH>7.5 Orina alcalina 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
REABSORCION EN LA ASA DE HENLE 
Los diferentes segmentos del asa de Henle tienen 
funciones de transporte específicas. Es la porción de la 
nefrona que le continúa al túbulo contorneado proximal 
y termina en el túbulo contorneado distal; se localiza 
mayormente en la médula renal. 
 
DESCENDENTE DELGADA: 
Se caracteriza por su alta permeabilidad al agua y la 
nula reabsorción de ClNa e impermeabilidad a la urea. 
En esta zona no habrá bombas para el pase de 
sustancias, sino que el mismo intersticio creará una 
gradiente de osmolaridad (de 300 hacia 1200), lo que 
permitirá el pase de agua principalmente en la asa 
descendente delgada; en esta parte el soluto no es 
permeable. Posee membranas epiteliales finas. 
El agua se mueve por ósmosis gracias a un gradiente 
osmótico, en otras palabras, se mueve desde un 
espacio con menor concentración de solutos (solución 
hipotónica) a un espacio con mayor concentración de 
solutos (solución hipertónica) para tratar de disolverlo. 
Algo muy importante que se debe conocer, es que el 
agua que sale desde la porción descendente del Asa de 
Henle hacia el espacio medular es reabsorbida 
inmediatamente por los capilares peritubulares, lo que 
provoca que la osmolalidad aumente tanto en el líquido 
tubular como en el líquido intersticial medular. 
• Ya en la asa ascendente delgada empieza la 
reabsorción de solutos, pero impermeable al 
agua. 
 
 
ASCENDENTE GRUESA: 
En la porción ascendente gruesa la membrana epitelial 
es gruesa, y sus células poseen bastante mitocondrias 
debido a la gran actividad metabólica que realizan. El 
sodio pasa de la luz tubular a la célula constantemente 
mediante un cotransnsporte con potasio y cloruro 
(cotransportador Na+/K+/2Cl-). La energía usada 
proviene del gradiente de sodio entre la luz tubular y el 
interior celular. 
 
Desde la célula al intersticio el sodio es sacado por 
transporte activo a través de la bomba Na+/K+/ATPasa, 
ubicada en la membrana basolateral, aumentando la 
osmolaridad del espacio circundante. 
El potasio y el cloruro difunden por canales específicos 
hacia el intersticio, aunque parte del potasio puede 
regresar a la luz (lo que es importante para mantener 
el funcionamiento de esta bomba). 
• Este transportador es bloqueado por 
prostaglandinas y diuréticos de asa, como la 
furosemida, causando una orina más 
voluminosa y diluida al aumentar la cantidad de 
sodio excretado en la orina, el cual arrastra el 
agua consigo. 
• Esta superbomba hará con que la mayoría de 
los solutos vayan al espacio intersticial 
generando un aumento de osmolaridad en este 
lugar. 
En el asa de Henle, se reabsorbe aproximadamente el 
25 % del sodio y cloruro, y el 15 % del agua filtrada. 
Como se reabsorbe más cloruro de sodio que agua el 
líquido que abandona el asa de Henle es hiposmótico 
en relación con el plasma. 
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjnmKLSkIXrAhWmTN8KHfZlBfIQFjAMegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.pathwaymedicine.org%2Fcorticopapillary-osmotic-gradient&usg=AOvVaw0pKEzH0jY2sPM14dHV29ic
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjnmKLSkIXrAhWmTN8KHfZlBfIQFjAMegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.pathwaymedicine.org%2Fcorticopapillary-osmotic-gradient&usg=AOvVaw0pKEzH0jY2sPM14dHV29ic
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjPx57xkIXrAhUkU98KHQawCIMQFjALegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Fwww.sciencedirect.com%2Ftopics%2Fveterinary-science-and-veterinary-medicine%2Fmedullary-interstitium&usg=AOvVaw39c-V_mr_iNiEaZ1O0M456
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
REABSORCION EN EL TUBULO DISTAL
El túbulo distal es la continuación de la rama gruesa 
ascendente y sigue un trayecto tortuoso a través de la 
corteza, hasta desembocar en el túbulo colector. Se 
distinguen dos partes: la porción de dilución y la porción 
final o de conexión. La primera tiene las mismas 
características que la rama gruesa del asa de Henle, 
mientras que en la porción final se producen 
importantes modificaciones: aparecen dos tipos 
celulares en su epitelio, uno de mayor tamaño que 
interviene en la reabsorción de Na y agua, y otro de 
menor tamaño, denominado células oscuras o 
intercaladas, que se encargan de secretar activamente 
hidrogeniones. 
El transporte en estos últimos segmentos se analiza de 
la siguiente manera: 
❖ Transporte en el túbulo contorneado distal; 
aquí más que todo ocurre reabsorción de 
solutos. A este nivel llega un flujo de filtrado de 
25ml/min. 
❖ Transporte en el segmento conector del túbulo 
distal 
❖ Transporte en tubo colector. 
Dado que en éstos últimos se realiza el control 
hormonal de la reabsorción de sodio, potasio y agua 
mediante la aldosterona y ADH, se consideran los 
mecanismos de transporte por separado para facilitar 
la comprensión. 
PORCION INICIAL DEL TUBULO DISTAL: 
La primera porción del túbulo contorneado distal es 
muy similar histológicamente a la porción gruesa 
ascendente del Asa de Henle. Es muy poco 
permeable al agua, por lo que se conoce como porción 
diluyente, ya que permite la reabsorción de algunos 
solutos, pero el agua casi no atraviesa sus células. 
Aquí se continua la reabsorción de sodio sin 
acompañamiento de agua. En la membrana apical, el 
sodio entra mediante un cotransporte con cloruro, y en 
la membrana basal sale a través de la bomba 
Na+/K+/ATPasa al intersticio. El cloruro lo hace por 
canales específicos. 
 
Como resultado de estos procesos, en este segmento 
el líquido se torna aún más hiposmótico. 
El cotransportador sodio-cloruro puede ser bloqueado 
por diuréticos tiazídicos. 
Cerca del 10 % del calcio filtrado se reabsorbe en 
el túbulo contorneado distal. Su paso a través de 
la membrana basolateral lo hace mediante un canal de 
calcio denominado TRPV5 (transient receptor 
potential) y la salida de la célula por la membrana 
apical la realiza mediante un cotransportador Na+/Ca2+. 
Alrededor del 5-10% del magnesio filtrado 
se reabsorbe en el túbulo contorneado distal, y lo hace 
a través de un canal o transportador específico para 
esta sustancia, denominado TRPM6 (transient receptor 
potentialmelastatin 6), situado en la membrana 
apical de la célula. En la membrana 
basolateral existen intercambiadores Mg2+/Na+ que 
facilitan la salida del magnesio al intersticio. 
 
 
 
 
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjwsbuQ7YTrAhVsTd8KHZPWAYAQFjAKegQIDRAB&url=https%3A%2F%2Fwww.britannica.com%2Fscience%2Ftransient-receptor-potential-channel&usg=AOvVaw1zrZoQtbu1VzGfknk8N_35
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjwsbuQ7YTrAhVsTd8KHZPWAYAQFjAKegQIDRAB&url=https%3A%2F%2Fwww.britannica.com%2Fscience%2Ftransient-receptor-potential-channel&usg=AOvVaw1zrZoQtbu1VzGfknk8N_35
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
SECRECION EN TUBULO DISTAL Y COLECTOR 
En el túbulo contorneado distal el potasio es 
predominantemente secretado. La 
bomba Na+/K+ ATPasa introduce potasio al interior de 
la célula desde el intersticio. El potasio sale a la luz 
tubular a través de los canales ROMK (renal outer 
medulla potassium channel) y de cotransportadores 
K+/Cl–. 
En el segmento distal terminal e inicio del colector, se 
encuentran dos tipos de células: las principales y las 
intercaladas. 
CELULAS INTERCALADAS: 
Las células intercaladas secretan iones de hidrógeno y 
reabsorben potasio y bicarbonato. En la membrana 
apical de estas células existe una bomba de protones 
H+/K+ ATPasa que secreta hidrogeniones a la luz 
tubular y reabsorbe potasio. El hidrógeno se forma por 
la acción de la anhidrasa carbónica, que forma ácido 
carbónico a partir de agua y dióxido de carbono, el cual 
se disocia en hidrogeniones y bicarbonato. 
 
Si el paciente esta acidotico se incrementa esta 
secreción de protones hidrogeniones y la reabsorción 
de bicarbonato, para que haya una regularización. 
 
CELULAS PRINCIPALES: 
Las células principales reabsorben sodio y secretan 
potasio. Su actividad está regulada por la aldosterona. 
En la membrana basolateral se encuentra la 
bomba Na+/K+ ATPasa, gracias a la cual existe una alta 
concentración de potasio intracelular lo que facilita su 
difusión a la luz tubular. 
 
 
 
 
REABSORCION EN CONDUCTO COLECTOR: 
También actuaran los dos tipos celulares ya 
mencionados: 
El mecanismo de reabsorción de sodio es por 
transporte activo, la bomba Na+-K+/ATPasa genera un 
gradiente químico que favorece el ingreso de sodio, el 
cual sale de la célula hacia el intersticio por la actividad 
de la bomba. 
La reabsorción activa de sodio genera una diferencia de 
potencial transepitelial, debido a que las uniones 
intercelulares en el nefrón distal tienen una resistencia 
eléctrica tan alta que impide que la reabsorción de 
sodio vaya acompañada de iones negativos por la vía 
paracelular, en consecuencia cuando el sodio abandona 
la luz ésta queda cargada negativamente respecto al 
espacio intersticial. 
 
El potasio puede ser reabsorbido o secretado, pero sólo 
la secreción está bajo control hormonal. 
 
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiVhs7z7ITrAhXRmeAKHVb3CYMQFjADegQIBhAB&url=https%3A%2F%2Fwww.ahajournals.org%2Fdoi%2F10.1161%2FHYPERTENSIONAHA.116.08358&usg=AOvVaw1G3HlsHEu0-KkKgX59AqZG
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiVhs7z7ITrAhXRmeAKHVb3CYMQFjADegQIBhAB&url=https%3A%2F%2Fwww.ahajournals.org%2Fdoi%2F10.1161%2FHYPERTENSIONAHA.116.08358&usg=AOvVaw1G3HlsHEu0-KkKgX59AqZG
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi90PvI7YTrAhWIMd8KHYHJAXIQFjASegQIAxAB&url=https%3A%2F%2Fwww.britannica.com%2Fscience%2Fcarbonic-acid&usg=AOvVaw2FrPFKTB1hSusKE9ocUc8A
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi90PvI7YTrAhWIMd8KHYHJAXIQFjASegQIAxAB&url=https%3A%2F%2Fwww.britannica.com%2Fscience%2Fcarbonic-acid&usg=AOvVaw2FrPFKTB1hSusKE9ocUc8A
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
REABSORCION DE AGUA: 
La reabsorción de agua se produce en el tubo colector 
y requiere la acción de la hormona antidiurética: 
La permeabilidad al agua del conducto colector 
medular está regulada por la hormona antidiurética 
(ADH). Que se une al receptor V2 presente en la 
membrana basolateral de las células principales del 
tubulo colector. 
El agua es reabsorbida por las células tubulares a 
través de las acuaporinas, proteínas de 
membrana especializadas en el transporte de agua, 
cuya expresión depende de la presencia o no de la ADH. 
Cuando se secreta la ADH en respuesta a un estímulo 
como la deshidratación, las acuaporinas, que se 
encuentran almacenadas en vesículas citoplasmáticas, 
se mueven hacia la membrana celular donde se 
colocan por endocitosis, aumentando así la 
reabsorción de agua. 
 
La disminución en los niveles de vasopresina induce 
una disminución del número de canales de agua en la 
membrana plasmática apical asociado a la reaparición 
de la aquaporina-2 en las vesículas citoplasmáticas. 
 
REABSORCION DE UREA: 
 
Las células del conducto colector en la parte de la 
medula interna poseen transportadores de urea (UT-A1 
y UT-A3), esenciales para la reabsorción de la urea en 
esta porción de la nefrona. 
La urea que es reabsorbida llega al plasma de la 
porción descendente de la vasa recta, a través de un 
transportador (UT-B1), situado en las células 
epiteliales; esta urea vuelve a salir al intersticio 
medular por las fenestras presente en las células de 
la vasa recta ascendente. 
El constante movimiento de la urea desde la luz tubular 
hacia el plasma y el intersticio medular se 
denomina intercambio contracorriente, y contribuye al 
mantenimiento de la hipertonicidad de la médula renal. 
 
El intercambio contracorriente y el mecanismo 
multiplicador contracorriente son los responsables de 
que el líquido intersticial medular sea hipertónico, de 
esta manera, el conducto colector medular es capaz 
de reabsorber agua a favor de un gradiente, 
preservando su principal función, que es 
la conservación de agua y la concentración de la orina. 
 
CONTROL HORMONAL: 
En la porción terminal del túbulo distal y/o en el 
conducto colector se lleva a cabo el control hormonal 
que mantiene los valores normales del volumen de 
agua y de las concentraciones extracelulares de sodio 
y potasio. En estos segmentos se localizan las células 
blanco para las hormonas aldosterona y antidiurética 
(HAD), 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.researchgate.net/publication/41417247_Aquaporins_The_renal_water_channels
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiCv_7w7YTrAhVph-AKHR6sBogQFjALegQICRAB&url=https%3A%2F%2Fwww.sciencedirect.com%2Ftopics%2Fveterinary-science-and-veterinary-medicine%2Fmedullary-interstitium&usg=AOvVaw39c-V_mr_iNiEaZ1O0M456
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
MANEJO RENAL DEL AGUA 
El riñón interviene en la regulación de numerosos 
funciones vitales entre ellas la regulación de la toni-
cidad del fluido corporal a través del control de la 
excreción renal de agua. 
El agua es un elemento esencial para la vida, y los 
animales para sobrevivir deben mantener un contenido 
hídrico elevado y con pocas variaciones. Existen tres 
mecanismos básicos que juntos proporcionan el 
manejo renal de agua de manera equilibrada: 
 
➢ Mecanismo de Contracorriente: a mayor 
concentración en el intersticio mayor será la 
posibilidad de jalar o reabsorber el agua. 
➢ Sistema Renina Angiotensina Aldosterona 
➢ ADH 
En condiciones normales el organismo se mantiene en 
balance hídrico (los ingresos deben ser equivalentes a 
lo que se excreta de agua). Es decir el agua ingerida, 
más la producida durante la 
oxidación de losalimentos 
(por ejemplo el ciclo de 
Krebs que origina 
moléculas de agua) debe 
ser equivalente a la perdida 
por la piel, por el sistema 
respiratorio, por el sistema digestivo y por los riñones. 
• Balance hídrico positivo: cuando hay más 
ingresos de lo que se excreta de agua, 
acumulando liquido en el organismo (edemas). 
• Balance hídrico negativo: mas salida de lo que 
se ingressa de agua (deshidratacion). 
Para mantener el balance hídrico el organismo cuenta 
con dos mecanismos: 
- La sed (ingesta oral, lo podemos controlar) 
- La regulación de la excreción de agua (control 
renal) 
El riñón para realizar simultáneamente todas las 
funciones de homeostasis debe regular de forma 
independiente la excreción de agua y la excreción de 
solutos y esto lo realiza gracias a su capacidad para 
concentrar y diluir la orina. 
Los riñones pueden producir una orina diluida en caso 
de excesiva ingesta de líquidos, o en situación 
contraria, preservar el agua en el organismo mediante 
la excreción de una orina muy concentrada. 
 
REABSORCION DE AGUA 
Como ya vimos, filtramos aproximadamente 180L/día 
de agua, en el cual reabsorbemos 178 – 179L diarios. 
Aproximadamente el 65% de la reabsorción de agua se 
da en el túbulo proximal: aquí el agua acompaña a la 
reabsorción activa y pasiva de solutos. 
En el segmento descendente del asa de Henle, el agua 
se mueve hacia el intersticio, atraída por la 
osmolaridad creciente de la médula renal. Se 
reabsorbe un 10 % del agua. No hay salida de solutos. 
• En el segmento Ascendente y en el túbulo distal 
no se reabsorbe agua. 
En el tubo colector el 15% agua (aproximadamente 20L) 
sale siguiendo el gradiente osmótico, sólo en presencia 
de la hormona antidiurética. En su ausencia es 
impermeable, por lo que si un paciente no posee la 
hormona antidiurética terminaría orinando toda esta 
cantidad de agua que sería reabsorbida normalmente. 
 
 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
Existen como dos tipos de reabsorción, una que es 
REABSORCIÓN OBLIGATORIA, y que se acompaña de 
solutos sobre todo sodio y glucosa, sustancias 
osmóticamente activas que se hacen acompañar 
siempre en por agua, de modo que se facilita la difusión 
de las mismas. 
✓ Ocurre si o si, en los segmentos del túbulo 
proximal, y descendente del asa de Henle. 
E otro tipo de REABSORCIÓN FACULTATIVA: responde 
a las condiciones hídricas del organismo: en caso de 
privación de agua (deshidratación) se produce un 
aumento de la reabsorción en este segmento tubular, y 
disminuye en caso contrario. La reabsorción facultativa 
es independiente de la reabsorción de solutos. 
✓ Este tipo se dá en el túbulo colector. 
Esta reabsorción facultativa es la que dependerá de la 
hormona ADH, la cual aumentará la permeabilidad al 
agua en la membrana luminal del túbulo colector. Pero 
también dependerá del gradiente osmótico (fuente de 
energía), que sustentará el movimiento de agua desde 
el túbulo hacia el intersticio; este intersticio necesita de 
una mayor concentración de solutos, para que el agua 
pase del lugar de mayor a menor concentración. 
 
GENERACION DEL GRADIENTE OSMOTICO MEDULAR: 
El filtrado glomerular tiene una osmolaridad que 
cambia a medida que atraviesa los distintos segmentos 
del túbulo renal. 
La generación de un gradiente osmótico medular 
(donde están los túbulos colectores y del asa de Henle) 
se logra gracias a la capacidad que tienen los riñones 
para acumular solutos en el intersticio medular, de 
manera que la concentración osmótica de éstos 
aumenta desde la médula externa hasta la papila renal. 
Las nefronas involucradas en la generación de este 
gradiente son las del tipo yuxtamedulares cuyas asas 
de Henle son muy largas, y son precisamente estas 
estructuras las que por sus características anatómicas 
y funcionales pueden generar el gradiente osmótico, 
como se explica a continuación. 
 
CARACTERISTICAS: 
 
La osmolaridad aumenta desde la medula externa 
hacia la medula interna, empezando como 
aproximadamente 300 (osmolaridad plasmática) hasta 
llegar al valor máximo 1200mOsm/L. 
Estas variaciones dependerán básicamente de tres 
elementos: el sodio, el cloro y la urea. 
• Los dos primeros actúan mayormente en la 
medula externa, mientras que la urea actuaria 
más en la medula interna. 
• Como en la medula externa no se reabsorbe la 
urea, en esta zona la osmolaridad será menor 
si comparada a la medula más interna. 
En el túbulo contorneado proximal el filtrado 
glomerular es isosmótico con respecto al plasma 
volviéndose hipotónico cuando llega al túbulo 
contorneado distal. Es en la parte final del túbulo 
contorneado distal, lo que corresponde con la 
localización del túbulo conector y la parte inicial del 
túbulo colector, donde la osmolaridad del fluido tubular 
cambia como consecuencia de la acción de la 
vasopresina. 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
MECANISMO POR CONTRACORRIENTE 
Cuando moléculas son disueltas en un líquido como el 
agua, por ejemplo, se transforman en soluciones. Las 
moléculas en este líquido se llaman solutos, mientras 
el líquido será el solvente. 
Las soluciones se clasifican de dos maneras: diluidas 
(poco soluto) o concentradas (mucho soluto). 
Cuando dos soluciones poseen la misma 
concentración, serán isotónicas o isoosmóticas. 
Cuando la concentración es diferente, la menos 
concentrada se llamarán hipotónicas o hiposmoticas, 
mientras la más concentrada será la hipertónica o 
hiperosmótica. 
Desde el momento que ingresa la orina, luego que es 
filtrada del plasma, posee una osmolaridad de 300. 
Incluso antes de la generación del gradiente el 
intersticio medular también seria isoosmótico con el 
plasma (también tendría 300mOsm/L). 
La super bomba de Na+/K+/2Cl es la que cambiará este 
gradiente: se sacará sodio y cloro al intersticio, 
disminuyendo la osmolaridad de la orina tubular (la 
orina se diluirá) mientras se aumenta la del intersticio 
(aquí habrá mayor concentración de solutos). 
• La orina que llega al túbulo distal es más hipo 
osmótica 
 
 
TUBULO PROXIMAL: 
Conforme voy sacando el cloruro de sodio hacia el 
intersticio, gracias a la superbomba, la osmolaridad del 
intersticio aumentara cada vez más, haciendo con que 
el agua pase del lugar de menos concentración (luz 
tubular proximal) hacia mayor concentración: 
reabsorción de agua. 
- Mientras más concentración haya en el espacio 
intersticial, más agua será reabsorbida. Mientras 
más se reabsorba, más se diluirá el intersticio y así 
la orina tubular empezara a concentrarse. 
- Concentración empieza a tornarse hipertónica 
ASA DE HENLE: 
Este proceso de contracorriente ocurre como resultado 
del flujo a contracorriente entre la rama ascendente y 
descendente del asa de Henle produciéndose un 
progresivo aumento de la osmolaridad del fluido 
tubular a medida que el asa de Henle profundiza en la 
médula renal. 
Una vez aumentada la osmolaridad del intersticio, el 
líquido que ingresa al segmento delgado del asa tiende 
a igualar su osmolaridad con éste, mediante la salida 
de agua (no ocurre salida de solutos). El resultado es 
un aumento de la osmolaridad en el segmento delgado 
del asa de Henle. 
Se puede notar que el líquido que ahora comienza a 
circular por el segmento ascendente del asa de Henle 
es hiperosmolar en relación con el plasma. 
De acuerdo con los mecanismos de transporte activos 
y pasivos, la velocidad de transporte aumenta con el 
aumento del sustrato. Luego: 
➢ En el segmento ascendente delgado, el cual es 
sólo permeable a solutos: el sodio, cloruro y 
otros solutos, difundirán pasivamente al 
intersticio favorecidos por su gradiente 
(disminuye la concentración desolutos en el 
tubulo). 
➢ En el segmento ascendente grueso la bomba 
Na+-K+/ATPasa, el cotransportador 
Na+/K+/2Cl- aumentarán la velocidad de 
transporte, fortaleciendo así la formación del 
gradiente osmolar (disminuye aun mas los 
solutos). 
Debido a los propiedades del segmento grueso del asa 
de Henle, la salida de NaCl hacia el espacio intersticial 
en esta zona no va acompañada de la salida de agua. 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
Por eso la osmolaridad del líquido que circula por este 
segmento tubular empieza a disminuirse (orina se 
diluye: túbulo será hiposmotico) y la del espacio 
intersticial medular aumenta (habrá más concentración 
de solutos: intersticio será hiperosmótico). 
Si esta bomba se bloquea o empieza a fallar en su 
funcionamiento, habrá una mayor concentración de 
agua en los túbulos, una menor osmolaridad en el 
espacio intersticial haciendo con que, aunque haya 
acuaporinas en el túbulo colector tampoco habrá 
buena reabsorción a este nivel, haciendo con que el 
paciente orine bastante. Así funciona el fármaco 
Furcemida; este es muy utilizado por ejemplo en 
pacientes con edema agudo en los pulmones o 
intersticiales. 
La hipotonicidad del fluido tubular se mantiene a lo 
largo del túbulo distal y del sistema de túbulos 
colectores en situaciones de diuresis acuosas (en 
ausencia de vasopresina circulante) debido a una baja 
permeabilidad osmótica al agua de los túbulos 
colectores. Sin embargo, en situaciones de antidiuresis, 
cuando los niveles circulantes de vasopresina son 
elevados, se produce una reabsorción neta de agua en 
el sistema de túbulos colectores por el aumento de la 
permeabilidad osmótica al agua en estos túbulos. 
Es en la parte final del túbulo contorneado distal, lo 
que corresponde con la localización del túbulo 
conector y la parte inicial del túbulo colector, donde la 
osmolaridad del fluido tubular cambia como 
consecuencia de la acción de la vasopresina. 
 
CONCENTRACION DE UREA: 
Como se señaló inicialmente, los solutos que 
contribuyen fundamentalmente con el gradiente 
osmolar intersticial son el NaCl y la UREA. Esta última 
se concentra en la zona más interna de la médula renal 
debido a las diferencias de permeabilidad a la urea de 
los túbulos renales 
Conforme el agua es reabsorbida y va hacia el 
intersticio por el aumento de la gradiente osmótica, la 
urea que llega con el plasma filtrado avanza y empieza 
a concentrarse puesto que es impermeable en los 
túbulos proximales, aumentando así la osmolaridad 
tubular. 
• La urea es impermeable tanto en el segmento 
proximal, como el descendente del asa de 
Henle, haciendo con que el liquido tubular 
aumente la concentración de solutos 
(hiperosmótico). 
El segmento delgado del asa ascendente que recorre la 
médula interna es permeable a la Urea, ésta puede 
entrar o salir libremente según el gradiente de 
concentración; esta urea que sale aumenta la 
osmolaridad intersticial. 
El segmento ascendente grueso del asa y el segmento 
del tubo colector que se encuentra en la médula 
externa, son impermeables a la Urea (esta se 
concentra otra vez en estas zonas); pero esta vuelve a 
ser reabsorbida en el túbulo colector de la medula 
interna, que difunde otra vez hacia el intersticio. 
 
• Entre el 40 y el 60% de la urea filtrada es 
reabsorbida en el túbulo proximal, el resto 
ingresa el asa de Henle. 
La salida de agua en la rama descendente del asa de 
Henle determina un aumento en la concentración de 
urea. 
El reciclaje de urea en la médula interna contribuye en 
un 50 % a la osmolaridad del intersticio en esta zona, 
el resto se debe al NaCl. 
 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
 Esta concentración aumenta aún más en el segmento 
ascendente delgado del asa, debido al reingreso de 
urea (secreción de urea) que se produce aquí, la cual 
proviene del tubo colector. 
▪ En su recorrido por el segmento ascendente 
grueso y por el túbulo distal NO se produce 
intercambio de urea con el intersticio. 
▪ Tampoco hay salida de urea en el tubo colector 
cortical y medular externo, pero su 
concentración aumenta con la salida de agua 
dirigida por la HAD. 
▪ En la médula renal interna, la urea difunde al 
intersticio siguiendo su gradiente de 
concentración, parte difunde a los vasos rectos 
y otra parte reingresa al asa de Henle como ya 
se ha descrito. 
 
ACCION DE LA HORMONA ANTIDIURETICA (orina concentrada o diluida) 
FORMACION DE ORINA DILUIDA 
Mediante los procesos descritos, el líquido que ingresa 
al túbulo distal es hiposmótico (100 mOsm/l en el 
ejemplo presentado). Como en este túbulo continua la 
salida activa de sodio, especialmente en el segmento 
conector, por acción de la hormona aldosterona: La 
osmolaridad del líquido disminuye aún más en este 
recorrido. 
El líquido que ingresa al tubo colector es hiposmótico 
(en el Ej. 60 mOsm/l). En ausencia de la hormona 
antidiurética, el tubo colector es impermeable al agua, 
así que la osmolaridad del líquido tubular no cambia 
durante el recorrido, y se excreta una orina diluida en 
bastante cantidad. Esto ocurre normalmente cuando se 
ha ingerido un exceso de agua. 
 
EXCRECION DE ORINA CONCENTRADA: 
La hormona antidiurética (HAD) o vasopresina es un 
péptido producido en los núcleos supraóptico y 
paraventricular del hipotálamo cuyos axones terminan 
en la neurohipófisis, donde se almacena. Este péptido 
puede fallar y tener problemas en su producción (falla 
a nivel central), en su estructura (mala calidad), o en su 
receptor (no es reconocida). 
Posee dos nombres por poseer dos funciones: 
reabsorción de agua (ADH) y vasoconstricción 
(vasopresina), lo que mejoraría la perfusión y la presión 
cardiaca. 
La excreción renal de agua está regulada por la 
vasopresina, en parte, debido a la acción que tiene 
sobre la regulación de la permeabilidad osmótica al 
agua del epitelio de los túbulos colectores. Por otro 
lado, la vasopresina favorece la conservación renal de 
agua por su efecto a nivel del asa ascendente de 
Henle, ya que estimula la reabsorción activa de CINa 
que favorece el mecanismo de multiplicación a 
contracorriente. 
 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
Existen estímulos que actuaran secretando esta 
hormona: 
➢ Aumentos de la osmolaridad plasmática; 
incluso si se varia solamente 1-2% ya se 
produciría un aumento de su secreción. 
➢ Disminución de la presión 
➢ Disminución de la volemia 
➢ El frio y el alcohol 
Cuando vamos a lugares muy elevados o fríos 
sentimos ganas de orinar más constantemente, y esto 
ocurre pues hubo una inhibición de la secreción de 
ADH a nivel central, disminuyendo la reabsorción de 
agua a nivel renal: mucha orina. Lo mismo ocurre si 
consumimos alcohol. 
La membrana apical del tubo colector es impermeable 
al agua, para que éste se haga permeable debe actuar 
la ADH: 
La hormona llega a la membrana basolateral de las 
células del tubo colector y se une a receptores 
específicos; V2, con esta interacción se activa la enzima 
adenilciclasa y se produce AMPc como 2do mensajero 
a partir de ATP. 
El AMPc activa a una proteincinasa, ésta va a fosforilar 
a las acuaporinas 2 (AQP2) ubicadas en el interior 
celular, las cuales una vez fosforiladas pueden 
insertarse en la membrna apical para actuar como 
canales de agua. De esta manera se produce el 
aumento de la permeabilidad. 
• Puesto que en el intersticio ya habría un 
aumento de la osmolaridad por la presencia de 
los demás elemento, estos canales lo que 
hacen es facilitar el pase de agua de mayor a 
menor concentración. 
• En la membrana basal se encuentran los 
canales abiertos de acuaporinas3 y 4, 
permitiendo el libre paso de agua hacia el 
intersticio y a la luz capilar. 
• A diferencia de los otros miembros de esta 
familia, la aquaporina-3 posee permeabilidad 
tanto al agua como a la urea. 
 
 
 
FORMACION DE ORINA CONCENTRADA: 
 La tonicidad del fluido corporal se regula en gran 
medida a través de la regulación de la excreción renal 
de agua. La conservación renal de agua se produce 
como resultado de la función combinada del asa de 
Henle y del túbulo colector, ambos segmentos están 
regulados por la vasopresina. 
La ADH entonces actuara concentrando o diluyendo la 
orina. Cuando aumenta la osmolaridad del plasma o 
disminuye la volemia, se libera la hormona antidiurética 
(HAD), cuya acción aumenta la permeabilidad al agua 
en el tubo colector por el mecanismo descrito 
anteriormente (aumenta cantidad de acuaporinas). 
La concentración de orina dependerá de la cantidad de 
acuaporinas en la membrana apical celular; en otras 
palabras dependerá de la cantidad de hormona 
antidiurética que puedo expresar. 
El líquido hipoosmótico que ingresa al tubo colector, a 
medida que desciende a través del gradiente osmótico 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
medular, y bajo los efectos de la HAD, tiende a 
equilibrarse con la médula por la salida de agua: 
El asa de Henle genera un intersticio medular 
hipertónico mediante el mecanismo de multiplicación a 
contracorriente. El túbulo colector permite, en 
presencia de vasopresina, que se produzca un 
equilibrio osmótico entre la orina y el intersticio 
medular hipertónico (gracias a un aumento en la 
permeabilidad al agua de este segmento). 
 
La reabsorción de sustancias mantiene la osmolaridad 
de 300mOsm en el túbulo proximal; luego en la asa de 
Henle observamos una concentración de hasta 
1200mOsm, gracias a la urea; en seguida en el túbulo 
distal las concentraciones bajarían otra vez gracias a 
la super bomba Na/K/2Cl/ATPasa, disminuyendo aún 
más en el túbulo colector 
• Si en el tubulo colector no actúa la hormona 
antidiurética (línea azul): orina diluida, pues 
hubo poca reabsorción de agua. 
• Pero si la ADH actúa, habrá mucha reabsorción 
de agua, quedando muchos solutos: la orina 
alcanzará concentraciones máximas: orina 
concentrada. 
Esta hormona aumenta la permeabilidad a la urea en 
los túbulos colectores de la médula interna proceso 
que contribuye a la generación del gradiente osmótico 
corticomedular. Se ha demostrado también, que la 
vasopresina estimula el transporte activo de sodio y 
potasio en los túbulos colectores de la corteza renal y 
en la parte final del túbulo distal8,9. Todas estas 
acciones son vitales para la regulación de la excreción 
renal de agua por la vasopresina. 
 
 
ACCION DE LOS VASOS RECTOS 
Se ha explicado anteriormente la formación del 
gradiente osmolar en la médula renal, pero no basta 
con formarlo, “es necesario que se mantenga en el 
tiempo”. 
En el mecanismo contracorriente, mientras la orina 
sigue una dirección del túbulo próximal hacia el 
colector, los vasos rectos poseen una dirección 
contraria (un flujo opuesto). Estos vasos entonces 
favorecen al ingreso de los elementos reabsorbidos 
desde el intersticio hacia la luz capilar. 
• El agua por ejemplo se reabsorbe en un 60% 
(aproximadamente 100L); por eso estos vasos 
rectos son de suma importancia para controlar 
e impedir la formación de edemas intersticiales 
renales. 
Se podría pensar que los solutos acumulados en el 
intersticio podrían pasar rápidamente a la circulación y 
evitar la formación del gradiente. Sin embargo esto NO 
OCURRE dado a las características de la irrigación de 
la médula renal: 
• El flujo medular es bajo, representando el 1-2% 
del flujo plasmático renal total. 
• Estos vasos rectos (o vasa recta) que 
suministran el flujo sanguíneo en la medula 
son ramas de las arteriolas eferentes que 
provienen de las nefronas yuxtamedulares. 
• Aparte de la función nutricional, actúan en el 
mecanismo de contracorriente 
• Estos vasos poseen forma de U, y penetran 
profundamente en la medula renal, presentan 
muchos cortocircuitos y acompañan en su 
recorrido a las asa de Henle y túbulos 
colectores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
MANTENIMIENTO DEL GRADIENTE OSMOTICO: 
 
El intercambiador por contracorriente facilita el 
movimiento trasversal de moleculas permeables entre 
los canales adyacentes, mientras que minimiza el 
desplazamiento axial. Esto permite que el gradiente 
osmotico dure mucho mas tiempo. 
Para que esto sea posible, el flujo entre los canales 
adyacentes ocurre en sentido opuesto; por eso los vasa 
recta poseen forma de U. 
• El movimiento de las moléculas se realiza por 
difusión pasiva a través de las membranas de 
estos vasos. 
La sangre que emerge de las arteriolas eferentes de 
las nefronas yuxtamedulares e ingresa a las vasa recta 
es isosmolar con el plasma (300 mOsm/l). 
A medida que desciende por la médula renal tiende a 
equilibrarse con el intersticio de osmolaridad creciente 
(300 - 1200 mOsm/l). El agua por ósmosis sale de los 
capilares hacia el intersticio, y los solutos que están 
concentrados en el intersticio difunden pasivamente 
hacia los capilares. 
Debido a la velocidad del flujo sanguíneo NO se logra 
un equilibrio total con el intersticio. Por ejemplo, a nivel 
de la papila renal, para una osmolaridad en el 
intersticio de 1200 mOsm /l la sangre alcanzará 1000 
mOsm/l. 
 
Al entrar en la rama ascendente del vaso recto, el 
líquido se encuentra en forma progresiva con un 
intersticio más diluido, una vez más tiende a ocurrir un 
equilibrio: el agua entra al capilar y los solutos salen. 
❖ Para evitar el lavado del gradiente osmolar creado 
por parte de la circulación sanguínea, ésta se 
dispone en forma de U con flujos contrarios, así el 
flujo de entrada suelta agua y recoge solutos y 
cuando se invierte, recoge el agua y suelta los 
solutos, por lo que tan solo se produce un pequeño 
lavado (el plasma entra con 300 mOsm/L y sale con 
350 mOsm/L). 
Sin embargo NO se completa el equilibrio y la sangre 
que emerge de la rama ascendente del capilar es algo 
hiperosmótica, y su volumen es moderadamente mayor 
en relación con la sangre que inicialmente ingresó por 
la rama descendente. 
Al no completarse el equilibrio osmótico con el 
intersticio la sangre arrastra una pequeña proporción 
de solutos y de agua, pero en el intersticio se 
mantiene suficiente cantidad de solutos para 
garantizar el gradiente osmolar. 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
CLEARANCE DE AGUA LIBRE 
La fórmula U. V / P es de uso diario en nefrología desde 
1917, cuando T. Addis la enunció. Puede haber un 
clearance de Na+, de urea, de creatinina, y de cualquier 
otra sustancia, siempre que se la pueda medir, 
simultáneamente, en sangre y orina. ¿Por qué ese no 
mbre: depuración, aclaramiento? Hay que pensar que, 
en ese entonces, se tenía al riñón como un órgano 
depurador, que eliminaba toxinas producidas por el 
metabolisrno y, en ese sentido, se lo podía 
compararcon un filtro que, por ejemplo, limpia el agua 
de impurezas. En un filtro de ese tipo lo habitual es 
preguntar cuántos litros purifica por hora y no cuántos 
gramos de impurezas retiene. Pues bien, la fórmula 
U.V/P mide los militros de plasma que son depurados 
de una sustancia determinada en 1 minuto. En el caso 
de la UREA, por ejemplo, si el sujeto tiene una buena 
diuresis, su "depuración" es de unos 75 mL/min. Eso 
quiero decir que 75 mL de plasma quedan LIB RES, 
limpios, depurados, de urea en 1 minuto. 
La medición de la osmolaridad dela orina permite 
conocer si la orina está concentrada o diluida, pero 
usualmente en los laboratorios se determina la 
densidad de la orina, porque es una técnica más simple 
y generalmente existe una buena correlación entre la 
osmolaridad y la densidad. 
• El flujo urinario adecuado va de 0,5 – 1ml/kg/h (en 
una hora debo orinar esta cantidad por quilos) 
• Una persona de 70kg orinaria de 35-70ml/h 
• Pero si por ejemplo este paciente orina 2ml, el flujo 
será mucho mayor, esta eliminando mucho más 
agua. 
Conceptualmente es la cantidad de plasma que queda 
libre de agua por minuto, del mismo modo que el 
Aclaramiento Osmolar sería el flujo urinario para una 
orina isotónica con el plasma. 
➢ Si la orina es isotónica con el plasma, el 
aclaramiento de agua libre es nulo. El riñon elimina 
los solutos sin que ninguna cantidad de plasma 
quede libre de agua. 
➢ Si la orina es hipertónica, el aclaramiento de agua 
libre es un número negativo, que correspondería al 
volumen de agua que ha sido ahorrada por el riñón, 
situación habitual en el sujeto sano. 
➢ Si la orina es hipotónica, el aclaramiento de agua 
libre es positivo, y corresponde a la pérdida neta de 
líquido extracelular, es decir, la cantidad de plasma 
que queda limpio de agua 
Aunque no siempre es así, dado que la densidad no sólo 
depende del número de partículas disueltas sino 
también de la naturaleza (tamaño, forma) de éstas. Por 
ejemplo un aumento de las proteínas en la orina 
aumenta la densidad pero produce cambios menores 
de la osmolaridad. 
Si se quiere cuantificar el grado de concentración de la 
orina se calcula el clearance de agua libre (C H2O), este 
término se refiere al volumen de agua pura (libre de 
solutos) que se le debería agregar a una orina 
concentrada o retirar a una diluida, para que ésta 
alcance la osmolaridad del plasma. En otras palabras 
mide el exceso o el déficit de agua en que se excretan 
los solutos urinarios. 
- El clearance de agua libre se expresa por unidad de 
tiempo, y para conocerlo se requiere calcular 
previamente el clearance osmolar (Cosm) y el 
volumen minuto de orina (Vo). 
El Cosm representa “el volumén de plasma, que por los 
procesos renales, se libera de una carga de solutos 
osmóticamente activos en la unidad de tiempo”, se 
calcula al dividir el producto de la osmolaridad de la 
orina (UOsm) por el volumen minuto de orina (Vo) entre 
la osmolaridad del plasma (Posm): 
Cosm = Uosm x Vo / Posm 
El clearance de agua libre se obtiene entonces 
restando el Vo menos el Cosm: 
C H2O = Vo – Cosm 
Si el valor resulta positivo el individuo está diluido, si 
da negativo está concentrado, y si es cero el individuo 
está en equilibrio hídrico. 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
ALTERACIONES EN EL MANEJO RENAL DE AGUA 
 
DIABETES NO COMPENSADA: 
En los pacientes diabéticos con la osmolaridad muy 
elevada (glucosa de 500, por ejemplo), primero 
generara como una diuresis osmótica (plasma muy 
osmótico), haciendo con que pase menos agua hacia el 
intersticio en comparación a lo que normalmente 
ocurre, haciendo con que el paciente orine mucho más. 
La hiperglucemia (niveles altos de glucosa en sangre) 
es la responsable directa de los síntomas típicos de la 
diabetes. En los primeros años, los niveles de glucosa 
no son excesivamente elevados así que la diabetes no 
presenta síntomas o son muy poco específicos y pasan 
desapercibidos, por lo que una persona puede estar 
años con un trastorno de tolerancia a la glucosa e 
incluso con diabetes mellitus tipo 2 sin saberlo. 
Si no se diagnostica y se trata, los niveles de glucosa 
en sangre aumentan y los esfuerzos del cuerpo para 
eliminar el exceso de azúcar provocan los síntomas 
característicos de la diabetes descompensada1: 
• Más apetito (polifagia) y sed (polidipsia) 
• Entumecimiento u hormigueo en las manos o 
pies 
• Piel reseca o irritabilidad 
• Visión borrosa 
• Infecciones frecuentes de encías, piel o vejiga 
• Curación lenta de heridas o llagas 
• Sensación de cansancio 
• Infecciones frecuentes 
• Orinar con más frecuencia y una mayor 
cantidad de orina (poliuria) 
• Pérdida de peso 
INGESTA E ALCOHOL: 
El alcohol inhibe la secreción de la hormona 
antidiurética y en consecuencia aumenta la excreción 
de agua por la orina. 
Se encontró una población consumidora de alcohol 
mayoritariamente masculina y menor de 30 años, y una 
mayor frecuencia de disminución de la filtración 
glomerular, con un riesgo de 3 veces mayor para ERC 
(enfermedad renal crónica) en los pacientes que 
consumen simultáneamente licor industrial y 
artesanal, y en los pacientes que tienen un consumo 
mayor a una vez por semana y en cantidad perjudicial 
según lo definido por la OMS. 
El consumo de alcohol está relacionado con más de 60 
condiciones de salud, que van desde las que son 
resultado de un consumo excesivo de alcohol durante 
el embarazo y que afecta al feto, a lesiones 
intencionales y no intencionales, cánceres, trastornos 
cardiovasculares, enfermedades hepáticas y 
condiciones neuropsiquiátricas, incluyendo la 
dependencia. El alcohol es una sustancia psicoactiva 
que afecta al cerebro y a la mayoría de los órganos del 
cuerpo. Su consumo afecta al consumidor mismo y a 
quienes lo rodean, por estar relacionado de una manera 
dosis dependiente con violencia familiar, accidentes 
fatales de tránsito (tanto para pasajeros como 
peatones) y violencia interpersonal. El consumo 
perjudicial de alcohol está también relacionado con 
problemas sociales y económicos, con el individuo, con 
la familia y la comunidad. 
“Deterioro de la función renal en la población 
consumidora de alcohol de 20 a 60 años del occidente 
de Nicaragua.” - León, Nicaragua, octubre de 2010 
AUSENCIA DE RECEPTORES: 
La falta de receptores renales para la hormona 
antidiurética provoca también la pérdida de grandes 
cantidades de agua, este trastorno se denomina 
diabetes insípida. 
TRANSTORNOS DEL GRADIENTE: 
Existen trastornos que interfieran con la formación del 
gradiente medular: 
➢ El aumento del flujo de sangre en la médula 
➢ Una marcada disminución de la TFG reducirá el 
aporte de solutos a la médula renal. 
➢ Enfermedades tubulares que produzcan la 
destrucción de las asas de Henle. 
➢ Farmacológicamente se puede bloquear 
selectivamente el transporte de sodio. Al aumentar 
así la excreción de sodio, y de otras sustancias 
acopladas a este transporte, aumenta también la 
excreción de agua por efecto osmótico.
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
MANEJO RENAL DEL SODIO 
El sodio es un elemento importantísimo ya que su 
alteración puede condicionar trastornos severos a 
nivel sensorio. Cuando este falla, puede estar 
relacionado a algún trastorno metabólico (relación con 
glucosa), hidroelectrolítico (AGA definiría la cantidad de 
metabolitos) o algún trastorno orgánico (una 
tumoración, hemorragia). 
El sodio es el catión más abundante del líquido 
extracelular (LEC), y las sales de sodio representan 
más del 90 % de los solutos extracelulares. 
El volumen del LEC, el cual representa un 20 % del peso 
corporal, depende principalmente de la alta 
concentración de las sales de sodio. Particularmente, 
el volumen plasmático, uno de los componentes del 
LEC, que a su vez representa cerca del 5% del peso 
corporal. 
Este cation tiene la característica de uniste a cinco 
moléculas de agua; esto hace con que su tamaño 
aumente, y que no pueda cruzar tan fácilmente las 
membranas. Gracias a esto también existe la elevada 
cantidad de agua en el líquido extracelular, permitiendo 
el mantenimiento del volumen plasmático. 
La alta concentración de sodio en el líquido extracelular 
es importante para: 
➢ La excitabilidad celular (generala 
despolarización muscular) 
➢ Transporte de sustancias hacia y desde las 
células (a nivel del túbulo actúa en la 
reabsorción o secreción de ciertos elementos) 
➢ La generación de fuerza osmótica 
➢ Mantenimiento de la presión arterial (por eso 
soluciones que utilizamos para aumentar y 
regularizar a la presión arterial contienen 
cloruro de sodio al 0,9%) 
 
CONSERVACION DE SODIO EN EL ORGANISMO 
La célula, para su normal metabolismo, necesita una 
concentración iónica determinada. Para lograrla, debe 
regular la entrada del ion sodio, siendo su membrana 
basal externa la encargada del proceso. Pero a su vez, 
necesita también mantener en su interior una adecuada 
concentración de otro ion, el potasio. La mantención de 
esta desigual distribución electrolítica (sodio 
preferentemente fuera de la célula y potasio dentro de 
ella), requiere de un gasto energético constante y 
elevado, llegando a consumir aproximadamente el 20% 
de la ingesta calórica diaria. Es lo que se conoce como 
"la bomba de sodio-potasio". 
La concentración de sodio en el organismo es una de 
las principales funciones de nuestros riñones. En el 
organismo no existen reservas de sal, por lo que el 
rinón es el órgano que, momento a momento, debe 
estar manteniendo la cuantía normal que el organismo 
necesita. Esto se aprecia claramente calculando la 
cantidad de sodio filtrada y reabsorbida por estos 
órganos: 
La cantidad de sodio filtrada por día se obtiene 
multiplicando la TFG (180 L/día, para un adulto de 70 Kg) 
por la concentración de sodio en el plasma (145 mEq/L). 
180 L/día x 145 mEq/L = 26.100 mEq/día 
En gramos esto representa 1.514 g /día, es decir que los 
riñones filtrar aproximadamente 1,5kg de sodio por día! 
Y de esta cantidad se reabsorbe más del 99% en los 
distintos segmentos tubulares, puesto que es un 
elemento tan importante para la parte vascular, 
osmolar y muscular, y su perdida traería varios 
problemas. 
Si la ingesta de sal es excesiva, inmediatamente el 
riñón incrementa la excreción del sodio, hasta 
restablecer el equilibrio. Por el contrario, si baja la 
concentración de sodio en la sangre, ya sea porque se 
produce una pérdida intestinal (diarrea), o una 
transpiración febril (piel), el riñón procede 
rápidamente a retener sodio. 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
REABSORCION: 
Como hemos visto, en el túbulo proximal se reabsorbe 
más del 65% del sodio filtrado En este segmento el 
transporte activo de sodio favorece la reabsorción de 
muchas sustancias entre otras: bicarbonato, fosfato, 
glucosa, aminoácidos etc 
En el segmento ascendente del asa de Henle se 
reabsorben por procesos activos y pasivos un 25% del 
sodio filtrado. En el túbulo contorneado distal se 
reabsorbe más de un 5% del sodio filtrado. 
• En estos tres segmentos, esta reabsorción se da de 
manera programada y obligatoria, a diferencia de lo 
que ocurre en el segmento conector. 
En el segmento conector y colector cortical la 
reabsorción de sodio depende de la acción de la 
aldosterona. Es en esta parte donde se regula 
finamente la reabsorción (manera facultativa); si hay 
elevada cantidad de sodio, este se eliminara en mayor 
cantidad. Los reflejos que participan en el 
mantenimiento del equilibrio del sodio en el organismo 
cuentan con: 
➢ Receptores de volumen o presión. 
➢ Las vías aferentes que transmiten las señales al 
SNC y a las glándulas endocrinas 
➢ Las vías eferentes nerviosas y humorales que 
actúan sobre los riñones 
➢ Los riñones como órganos efectores 
En el mantenimiento del equilibrio del sodio, los 
receptores de presión y volumen son los más 
importantes, porque, como ya se explicó, la masa de 
sodio determina el volumen del LEC. Particularmente, 
el volumen plasmático es un componente determinante 
de la presión intravascular, de manera que los 
aumentos o disminuciones de la masa de sodio 
afectarán el volumen de este compartimiento y, 
estimularán a los presoreceptores y/o receptores de 
volumen, ubicados en el corazón y vasos sanguíneos. 
Es importante señalar a los receptores carotídeos, 
renales y, auriculares entre otros. 
 
REGULACION DE LA FILTRACION DEL SODIO: 
Dada las características de la membrana de filtración, 
el sodio filtra sin ningún tipo de restricción. Los 
mecanismos que regulan este proceso son los mismos 
que regulan la TFG (que ya vimos anteriormente): 
➢ La autorregulación 
➢ El sistema Renina-Angiotensina 
➢ La actividad de los nervios renales 
➢ Acción del péptido natriurético atrial 
Si yo regulo la tasa de filtración glomerular, también 
voy a regular la cantidad de sodio filtrado. 
Esto es importante para no sobresaturar los 
mecanismos de transporte y garantizar que éstos 
puedan reabsorber eficientemente la gran cantidad de 
sodio que se filtra diariamente. 
En general se puede decir que operan mecanismos 
gruesos que garantizan el retorno de la gran masa de 
sodio filtrado a la circulación (túbulos proximal, asa de 
Henle y contorneado distal), y un mecanismo muy fino 
(segmento conector y tubo colector cortical) que 
regula, mediante la acción de la hormona aldosterona, 
la reabsorción de aproximadamente el 2% del sodio 
filtrado. Este último mantiene el equilibrio entre la 
ingesta y la excreción del sodio. Los mecanismos de 
reabsorción de sodio se dividen como: 
INTRINCESOS: 
- Balance glomérulo tubular 
EXTRINSECOS: 
- Sistema Renina – angiotensina – aldosterona 
- Péptido natriurético atrial 
- Actividad de nervios simpáticos 
- Natriuresis por presión (pacientes con mucho 
sodio en sangre también jalan agua, aumentando 
así la presión arterial a nivel vascular, lo que 
incrementa la TFG: mayor flujo a nivel de los 
túbulos, haciendo con que el paciente orine mas).
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
MECANISMOS INTRINSECOS
El balance glomerulotubular es un mecanismo de tipo 
grueso, opera de manera tal que los cambios en la TFG 
inducen un cambio en la misma dirección para la 
reabsorción de sodio. Por ejemplo, si se produce un 
aumento en la TFG, también aumenta la cantidad de 
sodio filtrado, y por un mecanismo intrínseco aumenta 
su reabsorción. 
El efecto neto de este mecanismo es reducir 
significativamente la perdida de sodio que se produce 
por el aumento del flujo en los túbulos. El mecanismo 
es completamente intrarrenal, no requiere de la 
participación nerviosa ni humoral. El efecto es 
principalmente sobre el túbulo proximal, y se produce 
en cuestión de segundos después que aumenta la TFG. 
Esto ocurre por la alta concentración de proteínas 
transportadoras en el túbulo proximal, que 
cotransportan sodio con glucosa, aminoácidos y otras 
sustancias, y que gracias a sus elevadas velocidades de 
transferencia máxima (Tm), cuando aumenta la carga 
tubular debida a aumentos de la TFG, se incrementa el 
transporte de sodio y de las sustancias 
cotransportadas. 
Por eso pacientes con hipoglucemia habrá una 
disminución de este mecanismo de sodio/glucosa; de 
la misma manera si hay poca cantidad de sodio la 
reabsorción de estas sustancias también será 
afectadas (son codependientes). 
Además, influye en este mecanismo, el aumento de la 
presión oncótica en los capilares peritubulares, que se 
produce como consecuencia del incremento de la TFG. 
Se conoce que al aumentar la presión oncótica en estos 
capilares, aumenta también la reabsorción de agua y 
solutos. 
La arquitectura glomerular requiere que, para 
mantener una tasa de filtración casi constante, la 
presión hidrostática capilar presente mínimas 
diferencias. Para ello, la red capilar glomerular cuenta 
con un sistema de autorregulación que compensa las 
fluctuaciones que pueda sufrir la presión sistémica. La 
autorregulación renal utilizados mecanismos 
diferentes de control: 
CONTROL MIOGÉNICO. Depende de las células 
musculares lisas presentes en la pared de los capilares 
aferentes. Estas células poseen canales de 
sodio/calcios sensibles al estiramiento, de forma que, 
frente a un aumento de presión sistémica, las células 
musculares se contraen disminuyendo la luz capilar y 
con ello, el flujo vascular. Por el contrario, un descenso 
en la presión sistémica provoca la dilatación de las 
arteriolas aferentes. 
RETROALIMENTACIÓN TÚBULO-GLOMERULAR actúa 
cuando las células de la mácula densa en el túbulo 
distal detectan un incremento en sodio y/o cloruro. En 
respuesta a este incremento de electrolitos, las células 
de la macula densa secretan sustancias 
vasoconstrictoras como adenosina, ATP y/o 
tromboxano, que por mecanismos mal conocidos llegan 
a la arteria aferente provocando vasoconstricción y con 
ello un descenso de la presión capilar glomerular y de 
la filtración glomerular
 
ACCION DE LAS PROTEINAS TRANSPORTADORAS: 
Los aumentos de la TFG aumentan la filtración de 
muchas sustancias, por ejemplo para una TFG de 125 
ml/min, y una concentración plasmática de glucosa de 
100mg%, la cantidad de glucosa filtrada (Carga Tubular 
glomerular CTg) será: 
CTg: 125 ml/min x 100 mg/100 ml = 125 mg/min. 
Ahora bién, si la TFG aumenta a 150 ml/min, la CTg será: 
CTg: 150 ml/min x 100mg/100ml = 150 mg/min. 
Como el transporte máximo de glucosa (Tm) está 
alrededor de 375mg/min, se entiende que ante 
aumentos de la TFG, como el planteado en el ejemplo, 
los transportadores tienen aún suficiente capacidad 
para reabsorber glucosa antes de alcanzar el Tm. 
• Si alcanzo el valor máximo del transporte de 
glucosa esto también me limitara la 
reabsorción del sodio. 
• Como la glucosa se cotransporta con sodio. al 
aumentar la reabsorción de glucosa aumentará 
también la reabsorción de sodio. 
De igual manera, al aumentar la filtración de cualquier 
sustancia que se cotransporte con sodio aumentará la 
reabsorción de sodio, en la medida en que los sistemas 
de transporte no alcancen su saturación. Si incremento 
la TFG, habrá un mayor filtrado de proteínas haciendo 
con que quede menos plasma y que los solutos se 
concentren más, y como se incrementó la osmolaridad 
jalara (reabsorberá) mucho más agua y solutos. 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
MECANISMOS EXTRINSECOS 
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA: 
El sistema renina-angiotensina-aldosterona es el que 
ejerce el control fino de la reabsorción de sodio. A 
través de este mecanismo se mantiene el balance entre 
la ingesta y la excreción de sodio. 
La aldosterona, es una hormona producida en la 
corteza adrenal, que actúa sobre las células principales 
que se encuentran en el segmento conector del túbulo 
distal e inicio del colector cortical, desencadenando 
diversos mecanismos celulares que conducen a un 
aumento de la reabsorción del sodio. 
MECANISMO DE ACCION: 
La hormona aumenta la síntesis de las proteínas que 
conforman los canales de sodio ubicados en la 
membrana apical. También se ha descrito que aumenta 
la síntesis de la bomba sodio-potasio ATPasa, 
facilitando la salida de sodio hacia el espacio 
intersticial. El efecto neto de la aldosterona es el 
intercambio de alrededor de tres Na+ por dos K+ y un 
H+. Los estímulos para la secreción de aldosterona son: 
• Aumento de las concentración plasmática de 
Angiotensina II 
• Aumento de las concentración plasmática de 
Potasio 
En pacientes con hiperpotasemia se estimulará en 
forma directa la aldosterona, que secretará potasio y 
reabsorberá sodio. 
La secreción de aldosterona depende a su vez del 
aumento de la concentración plasmática de 
angiotensina II, y ésta de la concentración plasmática 
de renina. 
Se entiende por lo tanto que la concentración de 
aldosterona en plasma depende en última instancia de 
los factores que regulan la secreción de renina. La 
renina, en condiciones normales, es secretada cuando 
ocurre un descenso del volumen del líquido 
extracelular y/o disminución de la presión arterial, así 
como también por un aumento de la descarga 
simpática. 
Frente a una caída importante de la presión sistémica, 
la secreción de renina hace que se pierda la capacidad 
de regulación intrínseca por diferentes vías: 
• La actividad de retroalimentación con el 
sistema nerviosos simpático. 
• Un efecto sobre las células de mácula densa 
que, frente al descenso de filtrado glomerular, 
dejan de producir elementos 
vasoconstrictores. 
 
ACTIVIDAD DE NERVIOS SIMPATICOS: 
El control del sistema nervioso simpático mantiene la 
homeostasis vascular sistémica independiente de lo 
que ocurra a nivel renal. La actividad de estos nervios 
también es importante en el manejo del sodio. Cuando 
ocurre una disminución del volumen del LEC y/o de la 
presión arterial (Por ejemplo, durante una hemorragia 
o shock hipovolemico), por vía refleja aumenta la 
actividad simpática, entre los efectos se produce: 
❖ Disminuición del flujo sanguíneo renal y 
disminución en menor grado de la TFG. 
❖ Aumento directo de la secreción de renina y en 
consecuencia de angiotensina y aldosterona. 
❖ Incluso la actividad del sistema simpático provoca 
una vasoconstricción general, que hace que se 
limite el flujo sanguíneo glomerular hasta el punto 
de dañar los riñones, con independencia de la 
actividad del control intrínseco renal. 
Estas acciones producen como respuesta la 
conservación del sodio y, conjuntamente con la 
secreción de hormona antidiurética, la conservación 
del LEC, mediante la TFG. 
 
 
 
 
 
 
 
Medicine Guide 
 Medicine Guide 
PEPTIDO NATRIURETICO ATRIAL: 
 
El péptido natriurético atrial (PNA), o factor natriurético 
atrial, es sintetizado en las aurículas. El estímulo para 
su secreción es la distensión de las paredes 
auriculares, que se produce cuando ocurre expansión 
del volumen plasmático. 
Las acciones del PNA son las siguientes: 
➢ Inhibe la reabsorción de sodio en los segmentos 
distales 
➢ Tiene acciones inhibitorias en varias etapas de la 
vía renina- angitensina-aldosterona. (inhibe la 
secreción de renina, e inhibe la secreción de 
aldosterona estimulada por renina) 
➢ Aumenta la TFG, aumentando la excreción de sodio. 
Estas acciones en conjunto aumentan la excreción de 
sodio. Entonces, el PNA actúa con el fin de reducir el 
agua, sodio y grasa del tejido adiposo en el sistema 
circulatorio reduciendo así la presión arterial.
 
NATRIURESIS POR PRESION: 
 
Natriuresis es el proceso de excreción de sodio en 
orina a través de la acción de los riñones. Es 
promovido por los péptidos natriuréticos ventriculares 
y auriculares, así como por la calcitonina, e 
inhibido por químicos como la aldosterona 
Los hipertensos, como tienen la presión muy alta una 
manera de protegerse es aumentar la excreción de 
sodio y agua a nivel renal; en otras palabras el aumento 
de la presión arterial produce un aumento de la 
excreción de sodio. 
El aumento de la presión arterial, aún en unos pocos 
mm de Hg, aumenta la excreción renal de sodio y de 
agua, estos fenómenos se conocen como: Natriuresis 
por presión y diuresis por presión. 
Estos mecanismos son fundamentales para la 
regulación de la presión arterial a largo plazo. El sodio 
es el catión extracelular más abundante, por tanto 
contribuye enormemente a la retención de agua en este 
espacio y en consecuencia influye de manera 
importante en el mantenimiento de la presión arterial. 
Existe por tanto una relación estrecha entre: contenido 
de sodio, volumen plasmático y presión arterial. 
Los mecanismos serian: 
• La inhibición de la secreción de renina 
• La producción de sustancias paracrinas que 
inhiben la

Continuar navegando