Logo Studenta

Cronología y hacer literario de la época

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cronología y hacer literario de la época 
 
1- Perfil histórico 
 
Cronología: 711 - 1492 (siglos VIII - XV). 
 
a) Siglo VIII - La Edad Media en España estaba dividida en tres niveles: cristianos, 
árabes y judíos. 
 
b) Siglo VIII – XV - Hubo una convivencia entre estos tres pueblos en el territorio 
que hoy llamamos España. 
 
c) El pueblo árabe dominó el territorio español por casi ocho siglos. Después de casi 
ochocientos años entonces, surge El Mío Cid, oficial del ejército español, personaje 
importante, pues que va a viabilizar la reconquista del territorio por parte de los 
españoles. 
 
d) En finales del siglo XV, tenemos el siguiente panorama español: 
 
* El descubrimiento de América por los españoles; 
* La tomada de Granada; 
* La expulsión de los judíos de las tierras españolas; 
* La publicación de la primera Gramática de la lengua española, de Antonio 
de Nebrija. 
 
2 – El hacer literario de la época - Modelos estéticos: 
 
1. La Edad Media: la poesía narrativa y la poesía lírica. 
 
 
 
 
 
 
* Se entiende por Edad Media un periodo de casi mil años situado entre dos 
etapas consideradas de espléndido valor cultural: la Antigüedad Clásica Grecolatina 
y el Renacimiento. 
 
* Tradicionalmente, dos acontecimientos históricos son apuntados como 
marcadores del inicio y fin de la época medieval: la queda del Imperio Romano 
(alrededor del año 476) y el descubrimiento de América (en 1492). 
 
* Este periodo se divide en dos etapas: Alta Edad Media y Baja Edad Media. 
En el siglo XV, surge una serie de cambios sociales y culturales, que apuntan para 
un movimiento artístico chamado de Pre-renacimiento. 
 
2. Los géneros literarios en la Edad Media estaban divididos con la 
clasificación que sigue: 
 
a) Poesía Lírica 
 
* La lírica tradicional- Trata de temas amorosos y folclóricos, en poemas 
breves: las jarchas, los villancicos, las canciones de siega y de romería. 
 
* La lírica culta- La lírica cortesana: con la presencia del rey Alfonso X, El 
Sabio. Hay la escrita de las Cantigas. 
 
La lírica culta surge en el siglo XV y sigue, principalmente, tres vertientes: 
 
- La lírica culta cancioneril: tiene por tema el amor cortés; 
- La lírica culta moral: reflexiones sobre la vida y la muerte (Coplas, de 
Jorge Manrique); 
- La lírica culta satírica: sobre la situación política, de estilo popular. 
 
 
 
 
b) Poesía Narrativa 
 
La Poesía Narrativa tiene la misión esencialmente informativa y sigue dos 
escuelas: 
 
* El Mester de Juglaría; 
* El Mester de Clerecía. 
 
En el Mester de Juglaría, tenemos cantigas y textos recitados por los juglares. Estos 
textos o cantigas van a dar lugar a “Los Cantares de Gesta”. 
 
3 - La Poesía Narrativa en la Edad Media - La poesía épica: cantar de 
Gesta. El Cantar de Mío Cid 
 
El deseo de contar o de escuchar historias constituye un hilo común a lo largo de la 
historia humana. En la cultura greco-latina y en las literaturas occidentales, esta 
necesidad está representada por el género épico o narrativo. 
 
La épica castellana se desarrolló alrededor de tres núcleos temáticos: 
 
* Ciclo de los Condes; 
* Ciclo del Cid; 
* Ciclo francês. 
 
Estilo: los cantares de gesta o poemas épicos usaban una métrica irregular; 
fórmulas "fijas", que facilitaban la memorización del poema por parte de los 
"juglares"; epítetos épicos, para caracterizar rápidamente a un dado personaje; 
frecuentes enumeraciones; y apelaciones al público, para propiciar su participación 
en la narrativa. 
 
 
 
 
 
En la proporción que la Edad Media avanza rumbo a su final, los extensos poemas 
épicos son fragmentados en composiciones más breves pero intensas, llamadas 
de “romances”. 
 
¿Qué es un “romance” en español? 
 
Definición: un romance es una composición lírica de origen español. Consiste en 
una serie indefinida de versos generalmente octosílabos con rima asonante en los 
versos pares, y los impares sueltos. 
 
Los romances surgieron a finales del siglo XIV, cuando los juglares transmitían 
estos poemas anónimos oralmente. 
 
De hecho, según el filólogo Ramón Menéndez Pidal, el romance tiene su origen en 
la fragmentación de los cantares de gesta y epopeyas medievales. 
 
En el siglo XV aparecen los primeros romances escritos, y desde ese entonces el 
género ha sido cultivado por grandes escritores españoles e hispanoamericanos de 
diversas generaciones y corrientes literarias. 
 
La Poesía Épica: El Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar 
 
El Cid Campeador, Rodrigo (o Ruy) Díaz de Vivar (1043-1099), llamado de “El Cid”, 
fue un noble guerrero que vivió en el siglo XI, época en que España estaba dividida 
entre dos reinos rivales, cristianos y moros (“musulmanes”). 
 
Su vida y hechos son contados en una canción de gesta (poemas creados para ser 
recitados en público), la Canción de Mío Cid, con fecha alrededor del año 1200. 
Fue transcrita al español por el copista Pedro Abbat (Per Abbat), por vuelta del año 
 
 
 
1307, en el siglo XIV. Ese manuscrito se encuentra hoy en La Biblioteca Nacional de 
España. 
 
La poesía épica medieval centraba su interés en la figura del héroe y por 
consiguiente en las acciones de este héroe. Con el héroe se exaltaban 
determinadas virtudes: la fuerza, la voluntad, el ingenio etc. 
 
Ese héroe épico no tiene poderes sobrenaturales. Es un héroe que tiene 
características como cualquier otra persona, pero sus cualidades son exageradas. 
 
El manuscrito encontrado de “El Cid” revela el imagen de un caballero medieval 
idealizado, un héroe: hombre fuerte y valiente, leal, justo, ingenioso y bondadoso. 
Pero hay otras versiones que revelan un retrato diferente de este “héroe épico”. 
 
El Cantar de Mío Cid 
 
El Cantar del Cid o Cantar de Mío Cid es un juglar medieval castellano, de autoría 
anónima, datado aproximadamente del siglo XII y está constituido por 3.730 versos. 
 
Esos versos fueron divididos por Menéndez Pidal en tres cantares: el Destierro de 
Mío Cid, las Bodas de las hijas del Cid y la Afrenta de Corpes. 
 
Es el más antiguo monumento que se conoce de la literatura castellana. Es un 
cantar de gesta, un largo poema en prosa. Una epopeya que relata las hazañas 
heroicas inspiradas en los últimos años de vida del caballero castellano Rodrigo 
Díaz de Vivar. Es la primera obra narrativa de la literatura española en lengua 
romance, el castellano. 
 
El Cantar de Mío Cid se compuso hacia 1140, antes de cumplirse cincuenta años de 
la muerte del héroe (Rodrigo Díaz de Vivar, o Ruiz Díaz de Vivar, que nació 
alrededor de 1043 y se murió por vuelta del año 1099). 
 
 
 
 
Los hechos narrados son, en su mayoría, históricos, aunque algunos de ellos fueron 
modificados por la fantasía poética de los juglares. Los documentos de los siglos XI 
y XII atestan la existencia de los personajes que figuran en el largo poema. 
 
Se considera que el poema no relata fielmente la imprenta política y militar del 
Cid, sino que va a seleccionar algunos hechos de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar y 
inventar otros. 
 
La historicidad del poema fue defendida con gran fuerza por el escritor Ramón 
Menéndez Pidal que redactó ediciones críticas de El Cantar de Mío Cid, en donde se 
conservan la ortografía antigua, modernizándose solamente la acentuación y la 
puntuación. 
 
Hay también versiones más modernas del escritor Pedro Salinas, considerado uno 
de los más distinguidos poetas españoles contemporáneos. 
 
La diferencia de opiniones de basa en razón de que uno parte de la investigación 
histórica y el otro, de la literaria. Pero, sea o no una composición histórica, hay 
mucho de historicidad y de poético en el Cantar de Mío Cid. 
 
Argumento y estructura interna 
 
El Cantar de Mío Cid tiene como tema el proceso de recuperación de la honra 
perdida por el héroe. La restauración de su honra supondrá una honramayor a la 
inicial. 
 
El poema tiene su inicio en el destierro del Cid, primer motivo de deshonra tras 
haber sido acusado de robo. Se suma a este deshonor la pérdida de sus heredades 
y posesiones y la potestad de su familia. 
 
 
 
 
Gracias al valor de su brazo, la mesura, prudencia y la sensatez, el Cid consigue la 
conquista de Valencia. Estas son características importantes del Cid, pues en esto 
está su grandeza. 
 
Otra característica importante del Cid es que él es un buen vasallo y por esto nunca 
quiere enfrentarse con su rey, sin embargo lucha por él siempre. 
 
Bajo sus victorias alcanza el perdón de los reyes, el señorío sobre Valencia y la 
restitución de su heredad. 
 
La estructura interna de esta gran poesía está así determinada por la historia que 
cuenta una secuencia de obtención/ pérdida, restauración/ pérdida, restauración 
de la honra del héroe. 
 
Así, el tema de la historia es el complejo proceso de recuperación de la honra 
perdida por el héroe, cuya restauración de la honra supone el alcance de una honra 
mayor ante la sociedad de la época. 
 
Características y temas de la obra 
 
El Cantar de Mío Cid, a diferencia de la épica francesa, no presenta elementos 
sobrenaturales. O sea, todo pasa en un ambiente cotidiano y el Cid es un personaje 
con características naturales, aunque a veces, muy ampliadas, exageradas. 
 
Se destacan en El Cid la mesura (la prudencia y el buen sentido) de su personaje y 
la relativa verosimilitud de sus hazañas. Además es muy fuerte el tema de la 
búsqueda de la ascensión social por medio de las armas. 
 
Los principales temas son: Dios, el destierro, el honor, el buen soldado, la 
integridad. 
 
Así, observe: 
 
 
Dios: en la época medieval predomina el teocentrismo y se cree que Dios ordena 
toda la acción del universo. Esa obra no es la excepción. 
 
El Cid atribuye su éxito no solo a sus esfuerzos, sino también a Cristo. El respeto 
que tiene el Cid por el rey, también se puede atribuir a Dios, porque se creía que 
el rey era el vasallo inmediato de Dios en la tierra. Por eso es digno del respeto 
constante del Cid, aun cuando este lo destierra. 
 
El destierro: era algo muy serio, dado que el desterrado era excluido de la 
sociedad y de la estructura feudal, es decir, del mundo ordenado por Dios. 
 
El honor: en esta época el honor estaba muy ligado a las riquezas y al rango social. 
Las hijas del Cid sirven como instrumentos para alcanzar un nivel social más alto a 
través del casamiento. 
 
La segunda boda de las hijas se valora por su posición social, no por la felicidad o 
compatibilidad. El tema del honor aparece también en el episodio en que los 
infantes se mostraron cobardes ante el león. Aquí tiene que ver más con la 
valentía. 
 
El buen soldado: hay un énfasis en las descripciones de las batallas, algo muy 
común en las epopeyas. 
 
La integridad: se considera que el Cid merece el poder, el honor, la justicia y las 
victorias militares, porque es íntegro en un sentido cristiano, feudal y social. El 
Cid cree en la fuerza de la ley y en la consideración por el derrotado. 
 
(Harlan) 
 
La obra está dividida en tres partes: 
 
Primer parte: El cantar del destierro (vv. 1-1086). 
 
 
 
Acusado de robo, El Cid es desterrado de Castilla. Abandona su esposa y sus hijas 
para iniciar campaña militar en tierras no cristianas. Tras cada victoria, envía un 
regalo al rey con la finalidad de alcanzar el favor real. 
 
Segunda parte: El cantar de las bodas (vv. 1087-2277). 
 
El Cid va hasta Valencia en poder de los Moros. Logra conquistar la ciudad. Envía un 
amigo y seguidor a la Corte de Castilla con regalos para el rey. 
 
El rey le concede el perdón y levanta el castigo que estaba sobre el Cid y sus 
hombres, fieles seguidores. La fortuna del y el poder del Cid hace con que los 
infantes de Carrión pidan sus hijas en matrimonio. El rey pide al Campeador, El 
Cid, que acepte al matrimonio. Él lo hace, pero no confía en los infantes. Se 
celebran las Bodas. 
 
Tercera parte: El Cantar de la Afrenta de Corpes (vv. 2278-3730). 
 
Los infantes de Carrión pronto revelan su cobardía en la lucha contra los árabes. 
Humillados, los infantes deciden vengarse. Emprenden un viaje hacia Carrión con 
sus esposas. Llegando allá, las azotan y las abandonan. 
 
El Cid pide justicia al rey. El juicio culmina con un duelo en que los representantes 
del Cid salen vencedores. Los infantes quedan deshonrados y se anulan sus bodas. 
El poema termina con un nuevo proyecto de bodas entre las hijas del Cid y los 
infantes de Navarra y Aragón.

Continuar navegando