Logo Studenta

Infeccíon en cirugía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Definición 
 Corresponde al conjunto de cuadros 
anatómicos clínicos resultantes de la 
invasión del organismo por bacterias, 
hongos y virus, que determinan 
procesos inflamatorios. 
 Pueden ocurrir hasta el día 30 del 
posoperatorio (PO), o hasta un año 
después. Protésico. 
 
Fisiopatología de la infección del 
sitio quirúrgico 
 Se define al sitio quirúrgico como el 
lugar anatómico que involucra la 
intervención quirúrgica desde la 
incisión en la piel hasta el órgano y 
los tejidos vecinos donde se efectúa 
la cirugía. 
 La herida o sitio quirúrgico puede 
ser dividido en tres compartimientos: 
dos incisiones (superficial y 
profundo) y la zona de órganos y 
cavidades. 
 La incisión superficial comprende la 
piel y el tejido celular subcutáneo, y 
la profunda, la aponeurosis y el 
plano muscular. 
 La infección puede ocurrir en alguno 
de los tres compartimientos o en 
combinaciones de ellos 
 La propensión de una herida 
quirúrgica a convertirse en 
infectada está determinada por 
varios factores: 
 
- Magnitud del inoculo 
- Tipo de microorganismos 
contaminantes 
- Actividad de las defensas locales y 
sistémicas del huésped 
 
Tipos de heridas 
Limpia: cirugía electiva, cerrada en forma 
primaria y sin drenajes, no se entra en los 
tractos respiratorio, genitourinario y 
gastrointestinal 
Bajo riesgo de contaminación endógena, sin 
ruptura de la técnica aséptica, no 
traumática y sin inflamación presente. 
Limpia contaminada: cirugía no traumática, 
contacto con mucosas de los aparatos 
mencionados, con mínima contaminación, 
mínimos errores en la técnica aséptica, sin 
evidencias de inflamación o infección en 
los tejidos involucrados. 
Contaminada: contacto con mucosas con 
amplia contaminación, fallas importantes en 
la técnica, herida traumática reciente 
(menos de 4 horas de evolución), inflamación 
presente. 
Sucia: heridas traumáticas de más de 4 horas 
de evolución, con retención de tejidos 
desvitalizados, presencia de cuerpos 
extraños o contaminación fecal. Incluye a 
las operaciones de vísceras perforadas o de 
órganos inflamados con presencia de pus, o 
cuando se seccionan tejidos limpios para 
tener acceso a una colección de pus. 
Esta clasificación esquemática es imprecisa 
por necesidad. 
La incidencia esperada de infección de 
herida es relativamente baja (1-4 %) para 
clase 1, levemente alta (4-10 %) para classe 2 
y muy alta (> 10-35 %) para clases 3 y 4. 
Los microbios que contaminan la herida 
quirúrgica y pue den provocar infección 
provienen de distintos lugares: 
 1) Superficie externa del huésped, piel o 
mucosa, donde se efectúa la herida 
superficial; 
2) Micro flora autóctona de la víscera 
correspondiente; 
3) Contaminación exógena del ambiente o 
personal quirúrgico debido a una ruptura 
de la técnica quirúrgica aséptica 
4) Combinación de esos lugares. 
 
 La infección de la herida ocurre 
como consecuencia de la 
contaminación microbiana durante el 
curso de la cirugía y se completa con 
el desarrollo bacteriano después del 
cierre de la incisión. 
 Los microorganismos que entran en el 
campo quirúrgico, normalmente 
estéril, encuentran una variedad de 
defensas endógenas del huésped, que 
explican el porqué de la relativa 
baja incidencia de la infección de la 
herida operatoria. Estas defensas son: 
 
1- Barreras físicas; 
2- Defensas inmunológicas como las 
inmunoglobulinas, sistema del 
complemento y citoquinas; 
3- Fagocitos (primera línea de 
defensa) 
Etiologia 
Microorganismos productores de infección 
quirúrgica 
 Cocos Gram-positivos 
 Los cocos Gram positivos de 
importancia quirúrgica son el 
estafilococo y el estreptococo, los 
staphylococus áureos son los 
patógenos más frecuentes asociados 
con infecciones de heridas no sujetas 
a contaminación endógena. 
 Las especies de estreptococos 
comprenden el estreptococo (3-
hemolítico, S.pneumoniae, 
α-hemolítico y enterococo. 
 Las primeras tres especies son 
sensibles a la penicilina G y la 
mayoría de los otros antibióticos 
beta-lactámicos. 
 El streptococo pneumoniae hemolítico, 
recuperado con poca frecuencia de las 
infecciones de heridas de partes 
blandas, puede por sí solo causar 
infecciones amenazantes para la vida. 
 Streptococcus pneumoniaees el germen 
más común de neumonía adquirida en 
la comunidad, pero es el patógeno 
menos frecuente en pacientes 
quirúrgicos hospitalizados. 
 El estreptococo α-hemolítico (S. 
viridans), comúnmente encontrado en 
las mucosas y en la piel, puede ser 
recuperado de la cavidad peritoneal 
después de perforaciones 
gastrointestinales altas, pero 
raramente se lo encuentra como 
principal agente causal en 
infecciones quirúrgicas 
significativas. 
Bacilos aerobios facultativos 
 Gramnegativos están asociados con 
infecciones quirúrgicas. 
 Muchos de ellos están incluidos en la 
familia de las enterobacterias 
Escherichia, Proteus y Klebsiellas. 
Bacilos gramnegativos aerobios, como 
Pseudomonas y Acinetobacter 
 Se encuentran más comúnmente en 
neumonías hospitalarias, y en 
pacientes quirúrgicos pueden aislarse 
de la cavidad peritoneal o de 
infecciones severas de partes blandas. 
Hongos 
 Son infrecuentemente patógenos 
primarios en el sitio de infecciones 
quirúrgicas. El género Cándida, sin 
embargo, se observa a menudo como 
oportunista en pacientes con severas 
infecciones quirúrgicas que han 
recibido tratamiento antibiótico de 
amplio espectro, el cual suprime la 
flora endógena normal. 
TTO paciente con hongo 
 Anfotericina, 3 a 5 mg/kg 
administrado durante 10 a 14 días. 
Mecanismos de defensa del huésped 
 Las defensas del huésped actúan en 
dos direcciones 
 
1- Previniendo la invasión de 
microorganismos que causan la 
infección y conteniéndola. 
2- Erradicándola cuando ésta ha 
ocurrido. 
Barreras defensivas 
 Las barreras defensivas de los 
mamíferos son numerosas y variadas, 
pero todas sirven para separar tejidos 
corporales estériles del ambiente 
externo. 
 La piel, las mucosas y los planos 
epiteliales de varios órganos 
constituyen barreras físicas 
efectivas contra la invasión 
microbiana. La piel directamente 
expuesta, como manos y pies, es 
particularmente gruesa y resistente, 
estructuras de la piel como las 
glándulas sebáceas secretan 
componentes químicos que mantienen 
relativamente bajo el pH, provocando 
un efectivo freno bacteriano. 
 La secreción de glándulas 
especializadas dentro de los bronquios 
e intestino proveen un plano mucoso 
que representa una barrera a la 
invasión bacteriana. En el tracto 
respiratorio, la función ciliar 
elimina los microbios atrapados en ese 
plano mucoso. En el tracto alimentario, 
el pH gástrico y el peristaltismo 
intestinal previenen la adherencia 
bacteriana y la invasión. 
 
Microbiana 
 Los términos comensal, residente, 
indígena y autóctono han sido usados 
para describir aquellos 
microorganismos que residen en 
nuestro cuerpo y que continuamente 
están en contacto con varios aspectos 
de los mecanismos de defensas del 
huésped. 
 Muchos son simbióticos, promoviendo 
las defensas mientras que 
concomitantemente se benefician del 
medio ambiente corporal. 
 La importancia de esta micro flora no 
debe ser subestimada. Su papel es 
crítico en el desarrollo del sistema 
inmune neonatal y actúa juntamente 
con otros mecanismos de defensa para 
prevenir la invasión de patógenos no 
residentes. 
 El yeyuno contiene pocos 
microorganismos, en su mayoría 
aerobios Gram positivos y 
lactobacilos. Inversamente, el íleon 
contiene gran número de aerobios y 
anaerobios, sobre todo cuando la 
válvula ileocecal es incontinente. 
 En el colon, anaerobios estrictos y 
facultativos están presentes en 
abundante 
Dos puntos deben ser destacados: 
1- Los anaerobios se hallan en gran 
proporción en ambos extremosdel 
tracto gastrointestinal; 
2- Un incremento en la diversidad y el 
número de ambos grupos de 
microorganismos se observa en la 
microflora intestinal examinado 
progresivamente el tracto intestinal, 
desde el estómago hacia colon y recto. 
Diagnóstico de las infecciones 
 
 
 
 
 
 
 
Toma de muestra bacteriológica 
 Supuración de la herida 
Antisepsia de la piel con 
yodopovidona. Punción y aspiración 
por piel sana. 
En aquellos casos en que debe 
efectuarse una intervención 
quirúrgica, toma de muestra de tejido 
infectado y/o exudados 
macroscopicamente representativos. 
 Supuración en cavidades (pleura, 
peritoneo, etc.) 
Preferentemente por punción o 
muestra quirúrgica del extremo del 
drenaje en contacto con la 
profundidad. No tomar la muestra a 
través del sector del drenaje que está 
en contacto con el exterior. 
 
Hemocultivo 
 Suspender antibióticos 24/48 horas 
antes preferentemente. Antisepsia de 
la piel con yodopovidona, en distintos 
sitios de extracción, con intervalos 
de 15 minutos y en el momento de la 
bacteriemia de ser posible. 
Urocultivo 
1- Sin sonda vesical: chorro medio. 
2- Con sonda vesical: punción proximal de 
la sonda u orina emitida por sonda 
recién colocada o punción supra 
púbica. 
 
Material respiratorio 
1- Infección extra hospitalaria: esputo. 
2- Infección intrahospitalaria: 
fibrobroncoscopia en condiciones 
bacteriológicas adecuadas. 
Catéter endovenoso. Antisepsia con 
yodopovidona, extracción del catéter y envío 
de la punta a cultivo en frasco estéril. 
 
Fiebre en el postoperatorio 
 Frecuente en el postoperatorio, pero de 
ninguna manera siempre, se debe a una 
infección. 
 La fiebre en el paciente operado exige 
una investigación detallada para 
establecer su causa. Cualquier agente 
infeccioso puede producir fiebre, la 
magnitud de la respuesta depende de la 
fisiología del paciente y de la 
patogenicidad microbiana. 
 Al iniciar la evaluación del paciente 
febril en el postoperatorio debe 
observarse el tipo y el momento de 
aparición de la fiebre. Cuando es en 
picos, en particular si se asocia con 
escalofríos, es más sugestiva de 
infección invasiva en actividad 
acompañada de bacteriemia. Por el 
contrario, la febrícula sugiere un 
proceso inflamatorio de evolución más 
lenta, tal vez no vinculado con 
ninguna causa bacteriana. 
 Un enfoque esquemático útil en la 
investigación de este problema podría 
ser de la siguiente manera: ¿El 
paciente recibe drogas a las cuales 
podría ser o se sabe alérgico? ¿Recibe 
drogas que suelen producir fiebre? 
¿Cuándo comenzó? 
 La fiebre en las primeras 48 horas 
sugiere un origen pulmonar 
 La que comienza al tercer día del 
postoperatorio tiende más a deberse a 
una infección de las vías urinarias, 
en particular si se ha cateterizado al 
paciente o si todavía tiene colocada la 
sonda vesical. 
 La que empieza después del quinto día 
obliga a descartar una infección de la 
herida quirúrgica. ¿Ha recibido una 
transfusión de sangre en las últimas 
12 horas? Es necesario verificar el 
ingreso y egreso de líquidos, ya que la 
fiebre puede estar asociada a 
deshidratación. 
 El examen físico ordenado y 
sistemático puede revelar datos de 
interés. Las sondas nasogástricas 
pueden inflamar y bloquear la trompa 
de Eustaquio y producir otitis media. 
El examen de la boca y las fauces puede 
evidenciar moniliasis u otra 
infección local. 
 
 
 Deben inspeccionarse las extremidades 
en busca de dolor o inflamación en el 
sitio de la venoclisis actual o 
reciente, así como también, y 
especialmente en las inferiores, 
indicios de trombosis venosa profunda. 
Debe efectuarse semiología 
respiratoria orientada al diagnóstico 
de atelectasia. 
 
Prevención de la infección en el 
sitio quirúrgico 
 Contaminación bacteriana 
Avances en la arquitectura en salas de 
quirófano han colaborado en la 
limitación de la contaminación 
ambiental llevándola a muy bajos 
niveles. 
Esto no tuvo la repercusión esperada 
en la reducción de infecciones de 
herida, porque los dos grandes lugares 
que pueden provocar una significativa 
contaminación bacteriana lo 
constituyen la contaminación exógena 
por técnica quirúrgica incorrecta y la 
contaminación desde la piel del 
paciente o de otros tractos que 
contienen bacterias. 
 
 La contaminación endógena es la 
responsable de la mayoría de las 
infecciones de todos los tipos de 
herida, excepto las clasificadas como 
limpias. 
Por más importante de los beneficios 
que puedan aportar los sistemas de 
filtración de aire es la 
limitación en el número y circulación 
de personal dentro y fuera del 
quirófano, así como también de su 
actividad y conversación. 
 
Preparación preoperatoria del 
paciente 
 Muchos pacientes con enfermedades 
graves tienen períodos prolongados de 
internación que incrementan el 
número de microorganismos en su piel. 
 Todos los pacientes requieren un baño 
con jabón antiséptico de clorhexidina 
o yodopovidona la noche anterior a la 
operación. 
 Todos los focos sépticos a distancia 
deben ser tratados en las operaciones 
electivas. 
 Las bacterias de la piel adquieren 
relevancia cuando el área operatoria 
es rasurada. Está demostrado que el 
rasurado incrementa la infección 
aproximadamente en 100 veces cuando 
se lo compara con el corte del vello 
con tijeras o su eliminación por 
depilación con cremas. 
 
Equipo quirúrgico 
 La contaminación bacteriana puede 
ocurrir a partir del equipo 
quirúrgico, es necesaria reiterar que 
éste es uno de los más importantes 
proveedores de bacterias que causan 
infección en operaciones clasificadas 
como limpias. 
 Cabe destacar que el momento durante 
la operación en que se produce la 
mayor ruptura de la técnica aséptica 
es cuando el equipo se coloca el 
camisolín estéril y los guantes. 
 
Contaminación endógena 
 Otro lugar importante de 
contaminación bacteriana, pero no 
siempre tenido en cuenta, es la 
contaminación endógena de la herida 
quirúrgica en el momento de la 
apertura del tracto respiratorio, 
digestivo o genitourinario. 
 La contaminación ocurre en grados 
variables cuando se produce la sección 
de una víscera hueca, pero 
afortunadamente los esfuerzos que se 
hacen para reducir su magnitud 
permiten un bajo porcentaje de 
infección bacteriana. 
 Cuando la contaminación operatoria 
ha ocurrido es recomendable la 
irrigación del campo operatorio con 
abundante solución salina y el 
agregado de antibióticos tópicos, 
aunque esto último puede ser 
controvertido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Técnica quirúrgica 
 Las infecciones de la herida asociadas 
con operaciones electivas tienen un 
profundo efecto sobre la morbilidad y 
la mortalidad. Todos los pacientes 
deben recibir un especial cuidado de 
la herida quirúrgica, pero más aún 
aquellos que pueden sufrir alguna 
repercusión en sus mecanismos de 
defensa o un alto potencial de 
contaminación de heridas consideradas 
limpias. 
 El tratamiento suave y cuidadoso de la 
herida tratando de atenuar el daño de 
los tejidos es el factor más importante 
para prevenir su infección. 
 Todos los tejidos desvitalizados y los 
cuerpos extraños de las heridas 
traumáticas deben ser eliminados. 
 Cuando el desbridamiento completo no 
es posible, la herida no debe ser 
cerrada. 
 El material de sutura es de suma 
importancia; tanto es así que se ha 
demostrado en heridas contaminadas 
que las suturas monofilamentos son 
preferibles al multifilamento. 
 Se requieren más de 1.000.000 de 
estafilococos para producir una 
infección clínica cuando son 
inyectados en el subcutáneo en un 
tejido normal, pero cuando esos mismos 
gérmenes son introducidos en un 
material de sutura, por ejemplo, sólo 
100 pueden ser suficientes para 
desarrollar una infección 
significativa. La técnica del cierre es también 
importante: el uso de sutura continua 
es preferible en la mayoría de las 
instancias de heridas muy 
contaminadas. 
 La presencia de hematomas, seromas y 
espacio muerto favorece el 
crecimiento y localización 
bacterianas e impide la liberación de 
células fagocíticas. 
 Un error frecuente en el cierre de 
heridas contaminadas es dejar espacios 
muertos entre los planos. Cuando queda 
un espacio muerto en una herida 
quirúrgica, ésta se comporta como 
potencialmente contaminada pero no 
todavía infectada, 
 El drenaje abierto incrementa la 
infección, de ahí que no se deba usar 
un drenaje tipo Penrose en heridas que 
no estén infectadas. 
 
 
Factores sistémicos 
 Han sido observadas que alteraciones 
de las defensas del huésped en diversas 
enfermedades como leucemia, diabetes 
mellitus, uremia, trauma, quemados, 
cáncer avanzado, pacientes añosos, 
obesidad, desnutrición, enfermedades 
con inmunodeficiencia, e 
inmunosupresión. 
 Cuando debe efectuarse un tratamiento 
quirúrgico a pacientes con 
enfermedades sistémicas han de tomar 
todas las precauciones posibles para 
que no ocurra una infección del sitio 
quirúrgico; entre ellas se incluyen la 
corrección y el control de la 
enfermedad de base. 
 Estudios recientes han indicado que la 
malnutrición, aun subclínica, puede 
causar un importante impacto en los 
mecanismos de defensa. Muchos 
pacientes quirúrgicos tienen algún 
grado de desnutrición, especialmente 
los hipermetabólicos. 
 El tipo de malnutrición 
caloricoproteica progresiva es 
probablemente la causa más importante 
de deficiencias inmunológicas 
adquiridas y conduce a serias 
infecciones en pacientes quirúrgicos. 
Por lo tanto, una de las medidas más 
importantes en la prevención de la 
infección es reconocer la 
desnutrición, cuantificarla y de ser 
posible corregirla en el preoperatorio 
el más temprano posible en el 
postoperatorio. 
 
Inmunoterapia 
 Procedimientos de inmunización para 
la prevención de infecciones 
quirúrgicas sólo tienen cabida en 
pocas instancias específicas. 
 El tétanos es una de ellas, ya que el 
uso de inmunoterapia ocupa un lugar 
destacado en la prevención de esta 
enfermedad y el acto quirúrgico es una 
buena oportunidad para actualizar el 
plan de vacunación. 
 Si es posible, se debería acompañar el 
alta con un documento del estado de 
vacunación y si se requieren dosis 
suplementarias. 
Profilaxis antibiótica en cirugia 
 Importancia 
La infección de la herida es la causa 
más importante de infección 
nosocomial en el paciente quirúrgico, 
y ocupa tercer lugar como causa de 
infección nosocomial en los pacientes 
hospitalizados. 
La presencia de infección quirúrgica 
duplica el tiempo de internación e 
incrementa 20 %-30 % el costo 
hospitalario y puede producir 
discapacidad por 6 meses o más. 
 Contribución para mejora 
La contaminación bacteriana de una 
herida es inevitable. El uso apropiado 
disminuye en forma significativa el 
porcentaje de infección del sitio 
quirúrgico porque previene la 
proliferación bacteriana favorecida 
durante la incisión quirúrgica, y esa 
reducción en algunos procedimientos, 
supera al 50 %. 
La profilaxis antibiótica en cirugía 
no evita las infecciones nosocomiales 
no relacionadas con el sitio 
quirúrgico. La profilaxis 
antimicrobiana no es un sustituto de 
la práctica de medidas de control de 
infecciones. 
El uso inapropiado selecciona 
microorganismos resistentes, expone al 
paciente a efectos adversos y aumenta 
los costos. 
La profilaxis antibiótica ocupa del 30 
al 50 % del uso de antimicrobianos en 
un hospital. Su empleo puede alterar 
las características de la flora del 
paciente y del hospital, 
principalmente cuando se prolonga en 
forma innecesaria y lleva al 
desarrollo de resistencia. 
Estudios realizados muestran tasas más 
elevadas de uso inapropiado, 
generalmente superiores al 70 %. Los 
errores que se observan con más 
frecuencia son la prolongación de la 
profilaxis y la ausencia de dosis pre 
quirúrgica. 
 En que paciente debe utilizarse 
Se recomienda en operaciones con 
riesgo de infección mayor o igual al 5 
% o en aquellas en que el riesgo es 
menor pero su presencia podría 
acarrear elevada morbimortalidad. 
 
 
 
 En cual momento utilizarse 
El momento óptimo de administración 
es de 30 a 60 minutos antes de la 
incisión excepto en operación cesárea 
donde se administra después de 
clampar el cordón. 
La Administración de la primera dosis 
del antibiótico por vía endovenosa con 
la suficiente anticipación para que 
alcance concentraciones bactericidas 
en suero y en tejido en el momento de 
la incisión. Mantener niveles 
terapéuticos del agente en suero y 
tejidos durante la cirugía, y hasta una 
hora después que se cerró la incisión 
en el quirófano. 
 Dosis intraoperatoria 
Debe considerarse la realización de 
una dosis intraoperatoria cuando: 
- La cirugía es prolongada (mayor de 
2 horas). 
- Ocurre hemorragia severa (> 50 % de 
la volemia). 
 
 Tiempo que dura la profilaxis en 
cirugía 
En la mayoría de las situaciones es 
suficiente una sola dosis 
preoperatoria, recomendándose no 
administrar dosis posquirúrgicas. 
Como regla general, no debe 
prolongarse más allá de las 24 horas 
del postoperatorio. En las cirugías 
sucias, la profilaxis antibiótica se 
transforma en tratamiento, cuya 
duración se ajustará de acuerdo con 
la situación clínica. 
Antibióticos y dosis utilizadas 
 Las dosis nunca deben ser menores que 
la dosis estándar terapéutica de la 
droga utilizada. 
 Se recomienda seleccionar una dosis 
cercana a la dosis máxima 
terapéutica de la droga en cuestión. 
 Se deben elegir antibióticos de amplio 
espectro o eficaces para el tipo de 
microorganismo que contamine con más 
frecuencia esa cirugía. 
 
 
 
Infecciones en partes blandas 
 Las infecciones de piel y partes 
blandas (IPPB) abarcan un amplio 
espectro de cuadros clínicos con 
pronóstico variable, afectando desde 
las capas superficiales de la piel 
hasta la fascia y el músculo, y 
constituyendo un frecuente motivo de 
consulta en el ámbito tanto 
ambulatorio como hospitalario1. Los 
casos de infecciones complicadas 
requieren hospitalización en la 
mayoría de ocasiones 
Celulitis Simple 
 Inflamación inespecífica no supurada 
del tejido subcutâneo. 
 
 Etiología 
Las causas posibles de una celulitis 
son muy variadas. Pueden ser por 
radiaciones, trastornos circulatorios 
crónicos de origen venoso, 
particularmente en piernas, o 
infecciones. 
Estas últimas pueden ser producidas 
por gérmenes aerobios y anaerobios. 
 
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infecciones-piel-partes-blandas-pacientes-S0213005X13000773#bib0005
 Clínica 
En las formas agudas (infeccioso), en 
lo local están presentes todos los 
signos de la inflamación, que son 
máximos en el centro del área. No hay 
fluctuación y los límites periféricos 
de la zona de celulitis se pierden 
insensiblemente en los tejidos 
vecinos. Esto establece una diferencia 
clínica clara con la erisipela, como se 
verá más adelante. El paciente puede 
tener manifestaciones generales y 
humorales de un proceso infeccioso. 
En las formas crónicas (venoso), los 
síntomas y signos de inflamación están 
muy atenuados. La densidad de vasos 
linfáticos y sanguíneos disminuye 
marcadamente. 
Flemón 
 Generalmente el flemón aparece en el 
curso evolutivo de una celulitis 
infecciosa. 
 Se caracteriza por la aparición de pus 
en el área de la celulitis, que infiltra 
el tejido celular subcutáneo y en 
profundidad sigue el camino del tejido 
celular que rodea los vasos y la 
aponeurosis y tabiques 
intermusculares. 
 El pus no se acumula constituyendo 
una cavidad, como es característico enlos abscesos. 
 
 Clínica 
 
1- Son cuadros más graves que las 
celulitis simples. 
2- Frecuentemente existen problemas 
de terreno en el paciente que lo 
predispone al desarrollo de 
flemones. 
3- De modo general puede decirse que 
el proceso sobrepasa la etapa 
anatómica de la celulitis simple al 
no poder controlar el organismo el 
proceso. 
4- Las manifestaciones locales son 
más llamativas que en las celulitis 
5- Las manifestaciones de compromiso 
de estructuras profundas son 
frecuentes. 
 
 
 
Erisipela 
 
 Es la infección que asienta en el 
tejido celular de la dermis de los 
tegumentos producida por el 
estreptococo B-hemolítico (dermitis 
estreptocócica). 
 No se trata de una forma especial de 
infección sino de una infección 
estreptocócica con una localización 
especial. 
 
 Etiologia 
 
Existen condiciones generales 
(diabetes), regionales (alteraciones 
circulatorias crónicas) y locales 
(úlceras plantar, heridas, fístulas) que 
exponen particularmente a su 
aparición. 
 
Clínica 
 
- El paciente tiene manifestaciones 
locales y generales. 
- El cuadro comienza como un proceso 
inflamatorio. Al cabo de 24 o 48 horas 
aparece una placa, caracterizada como 
una mancha roja de bordes irregulares. 
Rápidamente se nota que la parte 
central se vuelve más pálida que la 
periferia 
- La piel es tensa y brillante en toda 
la extensión de la mancha. Al pasar los 
dedos desde la piel vecina a la placa 
se percibe una sobreelevación de los 
bordes. La placa es sumamente dolorosa 
al tacto 
- A los 4 a 6 días del comienzo las 
manifestaciones locales se estacionan 
y lentamente comienzan a regresar 
- En pacientes inmunodeprimidos la 
erisipela puede tomar una marcha 
gangrenosa, con necrosis de la piel y 
el tejido celular. 
- Existe un cuadro infeccioso 
general más o menos severo, sobre 
todo en pacientes añosos, 
diabéticos y desnutridos 
 
 
Absceso 
 El absceso es el producto de un proceso 
inflamatorio exudativo, constituido 
por una colección circunscripta de 
pus, alojado en una cavidad neo 
formada. 
 Esta cavidad puede estar localizada en 
el tejido celular, o en cavidades 
corporales circunscripto por vísceras. 
 Los procesos que supuran en una 
cavidad preformada, reciben otras 
denominaciones. Los derrames 
purulentos acumulados en el interior 
de una serosa toman el nombre de 
empiemas. 
 
 Etiopatogenia 
Los gérmenes más frecuentemente 
responsables de la formación de 
abscesos son los estafilococos dorados 
y el estreptococo. 
En pacientes con disminución de sus 
defensas (diabéticos, 
inmunodeprimidos) pueden ser debidos 
a gérmenes gramnegativos y 
anaerobios. 
La puerta de entrada puede ser 
diversa laceraciones cutáneas, heridas, 
inyectables con técnica y material no 
asépticos. 
Otras vías posibles de llegada del 
agente agresor son la hematógena, la 
linfática y por contigüidad. 
Una vez inoculado el germen, se 
desencadena un proceso inflamatorio 
tendiente a limitar y destruir el foco, 
con liberación de mediadores que 
producen vasodilatación, quimiotaxis 
y bacteriólisis. 
 
 
Anatomía patológica 
 Palabras chaves 
Parte central cavitada 
Capa fibrocutânea 
Tejido de granulación 
Clínica 
- Los abscesos dan origen a 
sintomatología local y general. 
Localmente, se expresan como un 
proceso inflamatorio circunscripto 
que, cuando asienta en el tejido 
celular subcutáneo, da lugar a los 
cuatro signos cardinales de la 
inflamación: dolor, rubor, calor y 
tumefacción 
- La piel se encuentra indurada, 
tumefacta, sensible o francamente 
dolorosa al tacto. Es llamativa la gran 
hipertermia local, que indica la 
evolución del proceso. 
- Lo que más molesta al enfermo es el 
dolor local intenso, permanente, de 
tipo pulsátil, que lo lleva a la 
adopción de actitudes antálgicas. 
- Cuando el proceso en su evolución se 
autolimita, aparece la fluctuación, 
que ocurre por lo general entre el 5° y 
7° día. 
- La fluctuación es un signo 
característico: colocando un dedo en 
uno de los polos del absceso, se percibe 
cómo es rechazado cada vez que se 
provoca una depresión en el polo 
opuesto con otro dedo. 
- Este signo indica que el pus está 
coleccionado y es el momento oportuno 
para su evacuación. 
Evolución 
 
 La evolución natural de un absceso 
bien constituido es la evacuación 
espontánea al exterior, para eliminar 
los restos necróticos y cuerpos 
extraños que contiene en su cavidad. 
 Esta eventualidad nunca debe 
aguardarse: todo absceso demanda ser 
evacuado quirúrgicamente en el 
momento oportuno. 
 Una vez evacuado su contenido 
completamente, tiende a la curación 
rápida, salvo que la causa local de la 
infección sea mantenida. 
 
Diagnóstico 
 
 El diagnóstico de los abscesos 
superficiales se basa en la existencia 
de los elementos inflamatorios locales 
más fluctuación. 
 En el caso de abscesos en zonas de 
pasaje de paquetes vasculares (cuello, 
inglés, axilas, etc.) se debe realizar el 
diagnóstico diferencial con posibles 
aneurismas complicados. Por ello, la 
incisión debe estar siempre precedida 
por la punción exploradora. 
 En los abscesos profundos el 
diagnóstico se realiza mediante el 
empleo de métodos por imágenes y la 
punción dirigida. 
Forúnculo 
 
 Es el proceso inflamatorio agudo, 
focal, producido por el estafilococo 
dorado, originado en el aparato 
pilosebáceo o glándulas de la piel. 
 
 Etiologia 
 
- Los estafilococos Gram positivos 
causan habitualmente infecciones 
en la piel. 
- De los diversos estafilococos, S. 
áureos es para el hombre el 
patógeno más importante. 
- La mayoría de estos gérmenes son 
hemolíticos y coagulasa positivos, 
responsable de focalizar las 
lesiones. 
- Este proceso ocurre generalmente 
en las áreas pilosas, húmedas del 
cuerpo. 
 
- Cuando el germen penetra por los 
orificios naturales de la piel 
(folículos pilosos, glándulas 
sudoríparas), dará lugar a 
afecciones de diversa importancia. 
 
- Cuando no va más allá de la región 
superficial del folículo piloso, se 
origina una pústula pequeña, 
foliculitis superficial: 
traccionando del pelo, éste no sale, 
lo cual demuestra la 
superficialidad del proceso. 
 
- En otros casos penetra hasta el 
fondo del folículo y se genera una 
pequeña supuración local con 
inflamación perifolicular; esto 
constituye la foliculitis profunda. 
 
- Estos procesos generalmente 
autolimitados son muy comunes en 
la zona de la barba. 
 
 Clínica 
- Al inicio se observa una pequeña 
elevación de la piel que se torna 
rojiza, pruriginosa, y al aumentar de 
tamaño produce dolor al tacto y luego 
en forma espontánea. 
- Se aprecia induración local y los 
pacientes adoptan posiciones 
antálgicas. A los 5 días aparecen 
pústulas en el vértice de la 
induración. Durante el proceso de esta 
enfermedad pueden palparse 
adenomegalias regionales y 
constatarse ligera hipertermia. 
 
 Diagnóstico 
Clínico 
 
 TTO 
Drenar 
Ántrax 
 
 Es un proceso infeccioso de la piel, con 
puerta de entrada piloglandular, que 
engloba el fondo epitelial del 
folículo atravesándolo e invadiendo 
la dermis, desde donde, llega a la piel 
aflorando por varias bocas. 
 
 
 Etiopatogenia 
- Clásicamente se lo engloba entre 
las infecciones estafilocócicas. Si 
bien el estafilococo dorado es su 
principal agente etiológico, se 
observa un sinergismo entre éste y 
otras bacterias (estreptococo, otras 
cepas de estafilococos). 
- Su localización es en la nuca, la 
región dorsal, los glúteos y la cara. 
 
 Anatomía patológica 
 
- Los gérmenes que penetran en el 
folículo piloso se dirigen a la 
profundidad destruyendo el fondo 
epitelial. 
- Luego de tomar este tejido 
conjuntivo, el proceso infeccioso 
invade el celular subcutáneo, la 
fascia superior y los planos 
aponeuróticos, aflorando en zonasvecinas a veces a 5 o 10 cm del foco 
inicial 
- Esta zona comprometida presenta: 
edema, tumor, calor, induración y 
enrojecimiento; la piel sufre la 
isquemia consecutiva, lo cual 
significa la mortificación de los 
planos subyacentes. 
 
 Clínica 
 
- La inflamación no está localizada. 
La piel se presenta roja, y se 
vuelve pálida a la digitopresión, 
con dolor intenso. En la evolución 
se torna violácea, y a los pocos días 
aparecen numerosas vesículas que 
pronto se ulceran y que 
corresponde a los trayectos de 
salida de la infección. 
- Comienza a aparecer la supuración, 
se ensanchan los orificios 
uniéndose los trayectos y formando 
grandes esfacelos. 
- El dolor se torna intolerante, de 
tipo punzante y de carácter 
periódico, que cede cuando la 
infección desaparece.

Continuar navegando