Logo Studenta

Libro Morfofisiopatologia Humana I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MORFOFISIOPATOLOGÍA 
HUMANA I 
MANUAL INTRODUCTORIO 
2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 2 
 
Material de estudio para el Programa de Preparación Profesoral en las Ciencias 
Básicas de la Clínica. 
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. 
 
Colectivo de autores: 
O Dr. Carlos Augusto Capote Carrasau. 
O MsC. Dra. Rosa Julia Robinson Rodríguez. 
O MsC. Lic. Lázara Mayra Díaz Álvarez. 
O MsC. Dr. Carlos Armando Sarría Pérez. 
O MsC. Lic. María Elisa Sondón Fernández. 
O Dra. Nitza Julia Sanz Pupo. 
O Dra. Esther Marina Estrada Espinosa. 
O Dra. Ivette Martínez López. 
O Dr. Luis Manuel Piñero Pérez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El presente material de estudio de la asignatura de Morfofisiopatología Humana I, está 
desarrollado con fines educativos. Representa un documento de consulta para el desarrollo del 
Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios en la República Bolivariana de 
Venezuela. No puede reproducirse con fines comerciales. La reproducción de los materiales está 
permitida siempre y cuando no se modifique su contenido y deje clara constancia del origen del mismo. 
 
República Bolivariana de Venezuela. 
 
Enero 2007. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 3 
 
Introducción. 
 
 El estudio integrado de los contenidos de las ciencias básicas para las clínicas en los 
consultorios comunitarios no tiene antecedentes en los procesos de formación médica; el 
protagonismo que asumen los profesores y estudiantes en el proceso enseñanza - aprendizaje desde 
los escenarios de la atención primaria es también novedoso. Cuando se planifica, se convierte una 
idea o proyecto en acción. 
 
 El propósito de este manual es contribuir a integrar un grupo de conocimientos que te permitan 
desarrollar con más calidad el proceso de enseñanza- aprendizaje, facilitarles la integración de las 
especialidades diagnósticas preclínicas, que en su formación médica fueron impartidas cada una como 
asignaturas independientes. La intención de los profesores que han trabajado en el diseño ha sido 
agregar sus vivencias y experiencias personales acumuladas en la práctica médica. 
 
 La bibliografía recomendada es actualizada y los conceptos, esquemas y análisis están 
compatibilizados e integrados para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la asignatura. 
 
 
 
Los autores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I: Procesos patológicos. Métodos de estudio………………….…... 5 
CAPÍTULO II: Lesión y muerte celular………………………………………... 29 
CAPÍTULO III: Inflamación………………………………………………….… 49 
CAPÍTULO IV: Renovación y reparación tisular. Cicatrización y fibrosis……60 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 69 
CREDITOS DE LOS AUTORES…………..………………………..….……….. 70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 6 
 
 La Morfofisiopatología humana es la ciencia que estudia la interrelación de las alteraciones 
estructurales y funcionales que ocurren a nivel de células, tejidos y órganos durante el proceso 
patológico. 
 
 El proceso patológico es un trastorno fisiopatológico donde el organismo reacciona con 
respuestas moleculares, celulares y sistémicas que son los síntomas y signos de la enfermedad. 
 
 En la actualidad existen dos causas principales de procesos patológicos, intrínsecos o 
genéticos y adquiridos (infecciosos, nutricionales, químicos, físicos). Sin embargo el concepto de un 
agente etiológico para una enfermedad ya no es suficiente, hay que tener en cuenta su 
multicausalidad. Los factores genéticos están implicados claramente en algunas de las enfermedades 
habituales inducidas por el ambiente, tales como, la aterosclerosis y el cáncer, el ambiente a su vez 
puede tener influencias profundas sobre ciertas enfermedades genéticas. No obstante la causa 
primaria sigue siendo el eje sobre el cual puede hacerse el diagnóstico, entenderse una enfermedad o 
desarrollarse un tratamiento. 
 
 Las condiciones estructurales y fisiológicas de las células, tejidos y órganos y la homeostasis 
normal, las estudiaste en la asignatura Morfofisiología humana I, cuando estas son alteradas por 
diversas condiciones ocurre un proceso patológico. Los procesos patológicos se producen de forma 
dinámica, existiendo una estrecha relación entre los aspectos que forman su núcleo, la etiología, trata 
las causas, la patogenia estudia los mecanismos y desarrollo de la enfermedad, los cambios 
morfológicos son las alteraciones estructurales inducidas en las células, tejidos y órganos del cuerpo, 
la fisiopatología estudia las consecuencias funcionales de estos cambios morfológicos, la semiología 
es el estudio de las señales de enfermedad desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico, 
incluye síntomas (señales subjetivas de enfermedad como dolor, náuseas y mareos) y signos (señales 
objetivas de la enfermedad como ictericia y eritema) y la patocronía es la forma de evolución de la 
enfermedad en el tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 7 
 
PROCESOS PATOLÓGICOS. MÉTODOS DE ESTUDIO 
PROCESOS PATOLÓGICOS DE CAUSA GENÉTICA. 
 
 Los datos que ofrece la epidemiología de las enfermedades genéticas y defectos congénitos se 
caracterizan por su estabilidad en el tiempo en regiones específicas, Sus variaciones obedecen 
fundamentalmente a la edad del grupo poblacional que se estudie ya que muchos defectos genéticos 
se ponen de manifiesto a diferentes edades o causan mortalidad en diferentes periodos de la vida, 
pero la tendencia una vez realizados los estudios y conocida su epidemiología es a permanecer con 
prevalencias similares durante años Solamente varían si se producen factores ambientales que 
cambien la tasa de nuevas mutaciones o por la ocurrencia de otros factores, de ahí la importancia de 
los registros de enfermedades genéticas y de defectos genéticos ya recomendados por científicos 
desde el siglo XIX1. 
 
 Por su parte las enfermedades genéticas obedecen a una serie de afectaciones de ADN se 
pueden clasificar en tres grandes grupos atendiendo al tipo de defecto: 
• Simples mutaciones que generalmente son hereditarias (monogénicas) 
• Anormalidades de los cromosomas que pueden ser diagnosticadas por el examen microscópico, 
aplicando técnicas citogenéticas (aberraciones cromosómicas) 
• Anormalidades de grupos de genes y el resultado de la interacción ambiental en ellos 
(multifactoriales) 
 
Cada una de estas alteraciones tiene sus peculiaridades al ser analizadas y diagnosticadas. Para 
comprender a cabalidad este tema, resulta necesario rememorar algunos contenidos estudiados en la 
asignatura de Morfofisiología I, como son, el concepto de gen como la unidad de la herencia y en 
términos moleculares, como una secuencia de ADN que se requiere para la producción de un producto 
funcional y el de genoma: Se refiere a todo el ADN que contiene la información genética de un 
gameto, un individuo, una especie o una población. 
 
 El gen en las células eucariotas humanas, presenta una estructura. En él podemos encontrar, 
secuencias no codificantes o intrones separando las codificantes o exones. El número y tamaño de 
los intrones es variable, aunque hay una tendencia general que plantea, que a mayor tamaño del gen, 
suele corresponder un mayor número de exones .Los intrones individuales suelen ser bastante más 
largos que las secuencias codificantes y en algunos se hanencontrado secuencias codificantes para 
otros genes. 
 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 8 
 
 El genoma humano, está organizado en la célula eucariota en el núcleo y en las mitocondrias. 
 
 
 
 
ADN NUCLEAR 
 
 La célula somática humana contiene 24 pares de moléculas de ADN, la menor de unos 50 
millones de pares de bases y la mayor de alrededor de 350. Estas moléculas de ADN y las proteínas 
correspondientes sufren un proceso de empaquetamiento al final de la etapa G2 del ciclo celular y se 
hacen visibles en forma de cromosomas al inicio de la mitosis. 
 
 
 
ADN MITOCONDRIAL 
 
 Dentro de cada célula hay miles de mitocondrias que poseen su propio ADN, bicatenario y 
circular de aproximadamente 16Kb de longitud .Es muy compactado ya que contiene poco ADN 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 9 
 
repetitivo y codifica dos tipos de ARN ribosómico y las subunidades proteicas de cuatro enzimas, tales 
como el citocromo b y la citocromo oxidasa, que están implicadas en la producción de ATP en la 
fosforilación oxidativa. 
 
 
 
LAS MUTACIONES 
 
 Cuando cualquier daño al ADN no es reparado correctamente aparecen las mutaciones. Las 
mutaciones son alteraciones permanentes que se producen en el ADN y que son transmitidas de 
generación en generación. Pueden ser espontáneas si surgen como consecuencias de errores en los 
procesos relacionados con el ADN o inducidas si son productos de agentes externos. Los agentes 
externos más frecuentes son: los análogos de bases nitrogenadas, los mutágenos químicos y las 
radiaciones. 
 
 Los análogos de bases nitrogenadas son sustancias similares a estas capaces deformar 
nucleótidos y que son incorporados al ADN durante el proceso de replicación. Estos análogos tienen 
formas tautoméricas que en una de ellas se aparean con un base y en la otra se aparean con otra. Un 
ejemplo típico es el bromouracilo que es un análogo de la timina y por lo tanto se aparea con la 
adenina en su forma ceto pero en su forma enol lo hace con la guanina, por lo que en el siguiente ciclo 
replicativo aparecerá un par GC donde había un par AT. 
 
 Un mutágeno químico es una sustancia que reacciona con cualquiera de las bases del ADN y 
la modifica de forma tal que cambia su patrón de apareamiento. Entre ellos se encuentra el ácido 
nitroso que transforma los grupos aminos en cetónicos convirtiendo la citosina (que forma par con la 
guanina) en uracilo (que forma par con la adenina). Otro agente de este tipo es el sulfonato de 
etilmetano que produce la alquilación de la guanina con la labilización del enlace N-glicosídico, que al 
romperse forma un sitio apurínico que de no repararse en el próximo ciclo replicativo puede dar lugar a 
la incorporación de cualquiera de las cuatro bases. 
 
 La luz ultravioleta, los rayos gamma y los rayos X, son poderosos agentes mutagénicos que 
pueden producir tanto alteraciones de las bases nitrogenadas como las ruptura de una o las dos 
hebras del ADN. Un efecto similar a las radiaciones tienen las llamadas especies reactivas del 
oxígeno. 
 
Consecuencias de las mutaciones. 
 
 Como acabamos de ver las consecuencias de las mutaciones sobre la estructura del ADN 
dependen en gran medida del agente causal. Sin embargo, el efecto de esas mutaciones se miden 
más bien por las alteraciones que pueden provocar en el producto génico primario, es decir, en las 
proteínas. 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 10 
 
 Por su extensión las mutaciones se clasifican en cromosómicas y génicas. Las primeras 
afectan grandes sectores del ADN y se hacen visibles al microscopio óptico. Entre ellas están las 
deleciones, las inserciones, las translocaciones, etc. 
 
 Las mutaciones génicas afectan pequeños sectores del gen y pueden producirse por cambios, 
adiciones o sustracciones de bases. El efecto de estas mutaciones sobre el producto génico está en 
dependencia del tipo y de su localización. Así por ejemplo si las mutaciones se producen en la zona de 
regulación del gen (el promotor) se altera la cantidad de proteínas que se producen, aumentando o 
disminuyendo aunque este último caso es el más frecuente. Si se produce en la zona de codificación 
del gen se altera la actividad de la proteína, siendo la disminución lo más frecuente. 
 
 Los cambios de bases no siempre producen cambios en los aminoácidos de las proteínas 
debido al carácter redundante del código genético (mutaciones silentes) y en ocasiones se producen 
mutaciones neutras pues se cambia un aminoácido por otro del mismo tipo. Cuando se cambia un 
aminoácido por otro diferente en polaridad o tamaño puede afectarse la actividad de la proteína, como 
es el caso de la sicklemia que surge como consecuencia del cambio de glutámico (aminoácido polar 
iónico) por valina (aminoácido apolar) en la posición 6 de la cadena beta de la hemoglobina. 
 
 La adición o sustracción de bases provocan grandes cambios en la proteína pues como fue 
señalado anteriormente los codones del ARNm se encuentran uno a continuación del otro y por lo 
tanto la adición (o sustracción) de una base modifica todo el marco de lectura a partir de ese punto. 
 
 Un tipo particular de mutaciones por cambio de una base es el que ocurre en los codones de 
terminación. Pueden darse dos situaciones. Si un codón de lectura se transforma en un codón de 
terminación la cadena polipeptídica termina abruptamente. Por el contrario si un codón de terminación 
se convierte en un codón de lectura la proteína tendrá un exceso de aminoácidos como ocurre con la 
hemoglobina de Constant Spring. 
 
 Cuando las mutaciones se producen en las zonas críticas de los intrones pueden dar lugar a 
proteínas totalmente diferentes e inservibles que la célula degrada rápidamente dando lugar a una 
deficiencia cuantitativa. 
 
 Para realizar el diagnóstico correcto de los procesos patológicos, disponemos de la clínica y los 
exámenes complementarios o pruebas diagnósticas, con múltiples posibilidades que nos brinda la 
tecnología en la actualidad para las diferentes ciencias médicas diagnósticas. 
 
PROCESOS PATOLÓGICOS DE ORIGEN ADQUIRIDO 
PROCESOS PATOLÓGICOS CAUSADOS POR AGENTES FÍSICOS. 
 
 Las características de las lesiones dependen de la modalidad del agente agresor. Por lo que 
habitualmente se clasifican según su origen en: 
 
a) Lesiones debidas a agentes térmicos (quemaduras y congelaciones) 
b) Lesiones por la electricidad 
c) Lesiones por radiaciones ionizantes 
d) Traumatismos 
e) Lesiones por movimiento 
f) Lesiones por gravedad e ingravidez 
g) Lesiones por presión atmosférica 
h) Lesiones por vibraciones 
i) Lesiones por ruidos 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 11 
 
 Se entiende como traumatismo a los efectos de cualquier violencia mecánica, cuya actuación 
sobre los tejidos se realiza mediante fuerzas de tracción, compresión y zizallamiento. La lesión 
traumática se produce cuando un objeto con fuerza cinética choca contra la superficie del cuerpo 
humano y se puede producir conmociones, contusiones, heridas y aplastamiento. 
 
 La conmoción es un traumatismo cerrado, el agente traumático provoca trastornos de las 
funciones celulares sin llegar a provocar una lesión anatómica detectable, es muy frecuente en el 
sistema nervioso central (conmoción cerebral), su mecanismo patogénico son las alteraciones 
estructurales aunque sean submicroscópicas. Estos pacientes en la realización de T.A.C de cráneo no 
muestran imagen de lesión estructural alguna. 
 
 La contusión, es también un traumatismo cerrado, sin solución de continuidad en la piel o en 
las mucosas, existe lesión anatómica demostrada, su mecanismo patogénico es un vasoespasmo 
reflejo, lesión de las terminaciones nerviosas sensitivas, seguidas de una respuesta inflamatoria con 
vasodilatación secundaria y producción de edema que muchas veces se extiende más allá de sus 
propios límites. Estos pacientes en la realización de T.A.C de cráneo muestran imagen de lesiónestructural que oscila desde el aumento de la densidad (pequeña hemorragia) hasta las de baja 
densidad (edema). 
 
 En las heridas se produce una solución de continuidad en la piel o en las mucosas, pueden 
tener repercusión general, como consecuencia del dolor o por una hemorragia copiosa que determina 
un shock hipovolémico. Se pueden clasificar según su dirección, profundidad, forma y mecanismo de 
producción. 
 
 El aplastamiento puede ser consecuencia de lesiones por compresión de masas musculares y 
tejidos como se produce en los terremotos, derrumbamientos de edificios y en el empleo de 
torniquetes durante varias horas. Al producirse la descompresión y restablecerse la circulación, surge 
una caída brusca de la tensión arterial y se produce un shock. Paralelamente en ese momento hay una 
brusca liberación al torrente sanguíneo de gran cantidad de mioglobina y otras sustancias nefrotóxicas 
produciéndose una insuficiencia renal aguda por necrosis tubular. 
 
 El movimiento puede causar el proceso patológico denominado cinetosis, al producir 
desplazamientos pasivos de nuestro organismo; incluye el mareo y los síndromes determinados por la 
velocidad y la aceleración. El movimiento es el agente etiológico por excelencia del mareo, se puede 
producir en una dirección del espacio o en varias combinadas. Los desplazamientos pueden ser de 
cabeceo, balanceo o de leva (ascenso y descenso). El mareo es un síndrome funcional reversible con 
un componente de tipo neurovegetativo. Los trastornos producidos por la velocidad y la aceleración 
son trastornos o alteraciones fisiopatológicas especialmente circulatorias. 
 
 Dentro del grupo de la acción de la gravedad e ingravidez, se incluye la hipotensión 
ortostática, los efectos del sedentarismo y el encamamiento. 
 
 Los cambios de presión atmosférica relacionados con las grandes alturas (altiplanos, 
montañas, cosmos) y las profundidades (minas, fondos marinos) pueden tener efectos adversos para 
el organismo al producir hiper o hipopresión. En Venezuela existe el mal de montaña conocido como el 
mal del páramo, cuya causa principal es el déficit de oxígeno para la respiración celular lo que provoca 
anoxia tisular, junto a esto existe una respuesta de la médula ósea incrementando la producción del 
número de hematíes para suplir el déficit de O2. 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 12 
 
 El desequilibrio de los mecanismos de termorregulación produce las distermias ambientales, 
el exceso de calor general da lugar a las hipertermias y el local a las quemaduras, mientras el frío, 
provoca hipotermias y congelaciones. 
 
 Los ruidos como causa de proceso patológico provocan la modificación del umbral de 
percepción conduciendo a la pérdida de la agudeza auditiva, que pueden llegar a la ruptura de la 
membrana timpánica. El efecto de las radiaciones depende de la transferencia de energía a la materia 
sobre la cual incide. Son importantes las ionizantes y las solares. Las ionizantes son las 
electromagnéticas o fotones que incluyen los rayos X y gamma y las radiaciones corpusculares (alfa, 
beta y neutrones), responsables de los daños ocasionados por las explosiones atómicas y por otros 
equipos médicos para explorar imágenes, como los tomógrafos. 
 
 Las solares son ultravioletas, de luz e infrarrojas, las de mayor efecto nocivo son las 
ultravioletas. Sobre la médula ósea pueden provocar hipoplasia o en caso severo pueden llegar a la 
aplasia medular. Pueden provocar esterilidad masculina permanente y mutaciones genéticas o efectos 
genotóxicos provocando malformaciones fetales. 
 
 Los factores que condicionan los efectos patógenos de la electricidad son la intensidad, el 
trayecto, la naturaleza de la corriente (continua o alterna), y la procedencia de la descarga atmosférica 
(rayo). Puede provocar fibrilación ventricular y muerte si atraviesa el corazón. El rayo produce la 
muerte por auténtica fulguración debido a que es una descarga eléctrica de enormes dimensiones. 
 
Procesos patológicos causados por agentes químicos. 
 
 Un agente químico puede ser definido como cualquier sustancia química que al actuar sobre el 
organismo en determinadas condiciones, puede dar lugar a alteraciones morfológicas y funcionales 
capaces de exteriorizarse como proceso patológico. Las manifestaciones producidas por reacciones 
adversas de un agente químico constituyen una intoxicación. 
 
 Tóxico es todo agente químico que, introducido en el organismo altera elementos bioquímicos 
fundamentales para la vida; en la práctica es sinónimo de veneno (tóxico potente y peligroso). Toxina 
es un término que habitualmente designa las sustancias tóxicas que se producen de manera natural. 
Fármaco o droga es toda sustancia que introducida en el organismo puede modificar una o más de 
sus funciones; esta denominación engloba a los medicamentos, los productos químicos ya sean 
orgánicos o inorgánicos, las vitaminas y las hormonas. 
 
 La acción de estas sustancias sobre el organismo no se ejerce de forma absoluta, sino relativa, 
de modo que una misma sustancia puede ser incluida en una u otro grupo de los antes mencionados 
dependiendo de la dosis suministrada. Quedan excluidas de esta clasificación, aquellas sustancias 
innocuas que en grandes dosis son nocivas, entre ellas incluso, el agua. 
 
 Las intoxicaciones medicamentosas son frecuentes, los sistemas más vulnerables son el 
nervioso central, el respiratorio y el digestivo. El uso inadecuado e indiscriminado de fármacos y 
medicamentos como el paracetamol, los anticonceptivos orales y los esteroides entre otros, pueden 
dar lugar a la aparición de alteraciones orgánicas, estas son ocasionadas también por productos 
naturales que tienen efecto beneficioso para tratar diversas enfermedades. 
 
 Dentro de los principales agentes químicos que se describen como causa de procesos 
patológicos tenemos los siguientes: 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 13 
 
 Los contaminantes atmosféricos, entre los que se encuentra el monóxido de carbono (CO) 
que se produce cada vez más como consecuencia del desarrollo automotriz, sobre todo en las grandes 
ciudades provocando lesión celular por hipoxia al combinarse mucho más afín a la hemoglobina que el 
oxígeno conduciendo a metahemoglobinemia. Los productos industriales que producen intoxicaciones 
por la inhalación de gases y metales que son utilizados por las industrias química y textil, así como en 
la manufactura de fertilizantes y plástico. Los plaguicidas provocan intoxicaciones agudas 
generalmente voluntarias, se producen tanto en la industria, como en los trabajadores agrícolas o en el 
hogar. Otro tipo de sustancia que en la vida moderna ocupa un importante lugar como causa de 
intoxicación química son los agentes adictivos dentro de los cuales citamos el alcohol, tabaco y 
drogas. Los cosméticos: a pesar de que su presencia en el hogar es comparable a la de los 
productos de limpieza, los casos de intoxicación son menos frecuentes. En los tóxicos de origen 
animal, se destacan las producidas por mordeduras de víboras y serpientes, además de las picaduras 
de insectos como abejas y arañas que le inoculan toxinas, estas pueden tener acción directa sobre los 
tejidos y/o efectos indirectos como la activación del complemento, liberación de sustancias endógenas 
o infecciones secundarias. Los mecanismos de acción general de los tóxicos son provocando daño 
sobre la estructura celular, función y reproducción celular. 
 
 Las sustancias adictivas pueden ser de origen natural como el tabaco, la marihuana y el 
alcohol y sintéticas como las drogas diseñadas, ejemplos son el éxtasis, la heroína y la cocaína. 
 
Procesos patológicos causados por alteraciones hemodinámicas locales y generales. 
 
 Los trastornos en el flujo sanguíneo normal son fuente importante de morbilidad y mortalidad en 
el hombre. Provocan enfermedades como infarto del miocardio, embolismo pulmonar y trombosis 
cerebral, que constituyen causaimportante de muerte en países industrializados. 
 
 El mecanismo hemodinámico que con más frecuencia produce procesos patológicos es la 
hipoxia-isquemia. Las lesiones por hipoxia- isquemia son aquellas que se generan por privación de 
oxígeno, como ocurre en la oclusión de una de las ramas terminales de la arteria coronaria. 
 
Trastornos inmunitarios. 
 
 La respuesta inmune a diferentes antígenos, no es siempre protectora, en ocasiones los 
efectores desencadenan daño hístico desde formas leves hasta muy graves que pueden ocasionar la 
muerte. Esta respuesta puede involucrar efectores humorales y celulares. Están presentes en la fase 
eferente de la respuesta inmune, sólo después de su estimulación y activación por antígenos 
provenientes del medio ambiente o del mismo organismo. Este origen define en gran medida la 
naturaleza de la enfermedad. Como ejemplo de ello podemos citar: La reacción anafiláctica ante una 
proteína extraña o un fármaco, y las reacciones ante autoantígenos endógenos son responsables de 
enfermedades inmunológicas. 
 
Desequilibrios nutricionales. 
 
 Los desequilibrios nutricionales siguen siendo causa importante de lesión celular. Las 
deficiencias proteico-calóricas producen un número alarmante de muertes, fundamentalmente en las 
poblaciones menos privilegiadas. Las deficiencias de vitaminas específicas se encuentran en todo el 
mundo. Los problemas nutricionales pueden ser autoimpuestos como en la anorexia nerviosa, o en la 
inanición autoinducida. Los excesos nutricionales son causa importante de lesión celular, ejemplo de 
ello: los lípidos en exceso predisponen a la aterosclerosis y obesidad. 
 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 14 
 
Envejecimiento celular. 
 
 Con la edad hay alteraciones fisiológicas y estructurales en casi todos los órganos y sistemas. 
El envejecimiento en los individuos está condicionado en gran medida por factores genéticos, la dieta, 
condiciones sociales y la aparición de enfermedades relacionadas con la edad como la aterosclerosis, 
la diabetes y la artritis. El envejecimiento celular es el resultado de la declinación progresiva en la 
capacidad proliferativa, la duración de la vida de la célula y de los efectos de la exposición continuada 
a influencias exógenas que dan lugar a la acumulación progresiva de daño celular y molecular. Existe 
evidencia de daño oxidativo cada vez mayor, productos terminales de la glucosilación avanzada (como 
ocurre en la diabetes mellitus) y acumulación de proteínas anormalmente plegadas. 
 
 Los cambios estructurales y bioquímicos del envejecimiento celular consisten 
fundamentalmente en que las células senescentes tienen una capacidad disminuida para captar 
nutrientes y reparar el daño cromosómico. Las alteraciones morfológicas en las células envejecidas 
incluyen núcleos irregulares y anormalmente lobulados, mitocondrias pleomórficas vacuolazas, retículo 
endoplásmico disminuido y aparato de Golgi distorsionado. 
 
Agentes biológicos. 
 
 Nuestras vidas se encuentran estrechamente relacionadas con los agentes biológicos por el 
beneficio o el daño que nos proporcionan. La complejidad de estos agentes depende de su 
organización celular, entre las funciones que realizan están: metabolismo, excreción, movimiento, 
crecimiento, reproducción, diferenciación y adaptación. El conocimiento sobre sus características nos 
permite aprovechar sus beneficios y buscar las vías para defendernos ante su agresión. 
 
 El ordenamiento taxonómico de los microorganismos implica dificultades, en ocasiones se 
utilizan clasificaciones arbitrarias para facilitar su estudio. Las categorías de los agentes infecciosos 
son: virus, clamidias, rickettsias, micoplasmas, bacterias, hongos, protozoos y helmintos. Los priones 
están aparentemente compuestos de formas anormales de una proteína del hospedero denominada 
proteína priónica; esta puede producir alteraciones en el organismo, por ejemplo las encefalopatías 
espongiformes transmisibles; en los bovinos producen la enfermedad comúnmente conocida como las 
“vacas locas”, una encefalopatía espongiforme. 
 
 Los fenómenos de la infección son continuos, de una u otra manera están ligados unos tras 
otros hasta formar todo un proceso definido como cadena. En la dinámica de las enfermedades 
infecciosas y parasitarias, la serie de pasos unidos o eslabonados secuenciados se conoce como 
modelo epidemiológico, representado habitualmente en forma de cadena epidemiológica o de 
transmisión. En ella se resumen las etapas del proceso infeccioso: reservorio, puerta de salida, vía de 
transmisión, puerta de entrada, hospedero susceptible y el organismo vivo infectante denominado 
agente. 
 
 Los agentes biológicos tienen la capacidad de infectar y lesionar al hospedero, esto se 
denomina patogenicidad; un agente patógeno es aquel que se relaciona estrechamente con el 
hombre, lo infecta y le produce daño. Según las categorías de los agentes infecciosos antes 
mencionadas, estos pertenecen a un amplio rango de clases y varían de tamaño, desde los priones sin 
ácido nucleico hasta los parásitos de gran tamaño. A pesar de las diferencias en tamaño, metabolismo, 
mecanismo de daño que provocan y en general en toda su biología, tienen en común la capacidad de 
infectar y lesionar. 
 
 Los agentes biológicos establecen la infección y el daño tisular de tres maneras: 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 15 
 
• Pueden contactar y penetrar en las células del hospedero y causar directamente la muerte celular. 
• Pueden liberar toxinas que destruyen a las células a distancia, liberar enzimas que degradan los 
componentes tisulares, o dañar los vasos sanguíneos y producir necrosis isquémica. 
• Pueden inducir respuestas celulares en el hospedero que, aunque dirigidas contra el invasor, 
producen daño tisular adicional, habitualmente por mecanismos mediados inmunológicamente. 
 
 Existen otros aspectos que debes conocer, los agentes biológicos que tienen la probabilidad 
mayor de causar enfermedad cuando se introducen en el hospedero en cantidades pequeñas son 
considerados virulentos, aquellos que solamente inducen enfermedad cuando los mecanismos de 
defensa están comprometidos o debilitados se consideran oportunistas. El patógeno más exitoso no 
es aquel que pueda ocasionar un daño extenso o la muerte del hospedero, sino el que puede 
establecer un estado de patogenicidad balanceada. 
 
 Con el propósito de establecer certeramente un diagnóstico oportuno, se utilizan una gran 
gama de métodos analíticos en el campo de la microbiología, laboratorio clínico, genética, 
inmunología, imagenología, anatomía patológica y otras. Esta variedad de exámenes se realizan en 
los centros diagnósticos. El objetivo fundamental de estas instituciones es procesar los diferentes tipos 
de muestras biológicas para comprobar o rechazar una hipótesis diagnóstica. En la calidad de los 
métodos diagnósticos juegan un papel decisivo los cuidados o condiciones a tener en cuenta para la 
obtención de las muestras, de esto dependerá la calidad de los resultados. Ningún resultado puede ser 
mejor que la muestra de la cual se obtuvo. 
 
MUESTRA BIOLÓGICA 
 
 Se define como muestra biológica, la porción proveniente de tejidos o fluidos (sangre, orina, 
heces fecales, líquido cefalorraquídeo, semen, saliva, sudor, líquido amniótico y otros) obtenida para 
su análisis y diagnóstico. 
 
 Los tipos de muestra y su forma de utilizarse varían en relación al laboratorio que la procesará, 
así tenemos que: El laboratorio de microbiología trabaja fundamentalmente con fluidos y secreciones 
en busca de microorganismos patógenos, los laboratorios clínicos y de Inmunología, que en la mayoría 
de los casos funcionan como una misma entidad trabajan con todos los fluidos biológicos, los 
laboratorios de genética utilizan como muestras además de fluídos, elementos celulares mientras que 
anatomía patológica utiliza en mayor cuantía muestras de tejidos y células. Por su parteImagenología 
no utiliza per se muestra biológica, sino que su accionar es en busca de imágenes de los diferentes 
procesos patológicos mediante equipamiento tecnológico. A continuación detallaremos como se lleva a 
cabo este proceso en los diferentes laboratorios. 
 
 Los propósitos fundamentales del laboratorio de microbiología médica son: el aislamiento e 
identificación de los microorganismos que causan enfermedad en el hombre y la determinación de la 
susceptibilidad “in vitro” a los agentes antimicrobianos. La fuente de los especímenes y sus tipos son 
diversos, por tanto es importante tener en consideración una adecuada recolección y transporte de las 
muestras. 
 
 En correspondencia con las categorías de los agentes infecciosos las muestras más útiles son: 
 
• En las infecciones bacterianas se recolectan una amplia gama de muestras en dependencia de la 
naturaleza del problema diagnóstico y de la enfermedad en cuestión, las más frecuentes son: la 
sangre, la orina, el esputo, la materia fecal, el líquido cefalorraquídeo (LCR), las secreciones vaginales, 
uretrales, conjuntivales, óticas, entre otras. 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 16 
 
• En las afecciones micóticas dependen de los tipos de micosis, de la región afectada, del agente que 
se sospeche y su localización, por ejemplo: partes del cuero cabelludo, piel, uñas y tejidos. 
• En las infecciones virales al igual que en las bacterianas la toma de muestras depende de la 
naturaleza del problema diagnóstico, de la enfermedad en cuestión y la localización del agente, entre 
las más frecuentes encontramos: la sangre, el LCR y los tejidos. 
• Para la obtención de las muestras en las infecciones parasitarias, además de los aspectos abordados 
en párrafos anteriores, debemos tener cuenta el estadio de desarrollo del agente; las más frecuentes 
son: materia fecal fresca y conservada, muestra de la región perianal, el contenido duodenal y biliar, 
las secreciones vaginal, uretral, prostática, la orina y la sangre. 
 
 En la adecuada recolección y transporte de las muestras es indispensable garantizar la calidad 
y las condiciones en que se reciben, estas limitan el resultado que brinda el laboratorio. Las muestras 
se deben obtener de forma tal que reduzcan al mínimo la posibilidad de introducir agentes infecciosos 
contaminantes, que no intervienen en el proceso infeccioso. 
 
 Una recolección apropiada se debe realizar durante la fase temprana de un proceso patológico 
o dentro de los dos a tres días siguientes, como en las infecciones virales. 
 
 Los requisitos indispensables para la toma de las muestras son: 
 
• Tener un criterio razonable del agente infeccioso que se desea buscar. 
• La representatividad de la muestra. 
• La región anatómica en que se sospecha la presencia del agente infeccioso. 
• La obtención de la muestra, siempre que sea posible, antes del inicio de la terapia antimicrobiana. 
• Instruir claramente a los pacientes. 
• Enviar las muestras rápidamente, garantizando la conservación y transporte adecuados. 
• Suministrar suficiente información al laboratorio. 
 
 Para los laboratorios clínicos, de genética y de inmunología, los requisitos generales de la 
toma de muestra son: 
 
 La indicación de los estudios diagnósticos serán los necesarios y correspondientes al 
pensamiento clínico según la situación de salud del paciente. La solicitud de los estudios no debe ser 
una lista de exámenes, sino todos aquellos que sean necesarios para confirmar o descartar un 
diagnóstico presuntivo. Dicha solicitud debe llenarse con los datos de identificación del paciente y la 
información necesaria para el laboratorio. 
 
 Existen factores que dependen del paciente y factores que dependen del personal de salud en 
los centros diagnósticos para que el resultado diagnóstico de la indicación médica sea de utilidad 
clínica. 
 
 Existen factores que pueden ser modificables o no por el propio paciente. Los no susceptibles 
de modificación son: la edad, el sexo y la raza del paciente, pero que sí pueden influir de manera 
importante en la interpretación de los resultados obtenidos, por ejemplo: los niveles de hemoglobina 
(Hb), hierro sérico y algunas hormonas difieren en el hombre y la mujer; la anemia por eritrocitos 
falciforme se observa en individuos de ascendencia negra, mientras que determinados procesos 
patológicos metabólicos son más frecuentes en los de ascendencia hebrea. 
 
 Los factores que son susceptibles de modificar están comprendidos por el ejercicio físico, la 
tensión mental o stress, por ejemplo: en un paciente al que le fue muy difícil trasladarse hasta el centro 
diagnóstico, se modifican los valores de potasio, glucosa, proteínas, lípidos y la fórmula leucocitaria. 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 17 
 
 Un aspecto importante que se debe tener en cuenta para la realización de estudios de 
laboratorio es el ayuno. Las muestras de sangre deben ser tomadas temprano en la mañana después 
de un rango de ayuno entre 8 a 12 horas. La determinación de los niveles de glucosa se afecta de 
manera significativa con la ingestión reciente de alimentos o con el ayuno prolongado (mayor de 12 
horas). 
 La ingestión de medicamentos por el paciente influye en los resultados de muchas de las 
investigaciones de laboratorio, por sus efectos en la regulación metabólica y por las posibles 
interferencias en los métodos de análisis. En ocasiones no es posible interrumpir el tratamiento para 
realizar los estudios, pero puede suceder que no exista otra alternativa y es el médico quien toma la 
decisión, por ello es tan importante el interrogatorio al paciente pues él mismo puede estarse 
automedicando, ejemplo: drogas antinflamatorias no esteroideas, o anticonceptivos orales o 
tratamiento indicado por otro médico. 
 
 Para los Laboratorios Clínicos, de Genética y de Inmunología, los requisitos generales de la 
toma de muestra son: 
 
• La indicación de los estudios diagnósticos deben ser los necesarios y correspondientes al 
pensamiento clínico según la situación de salud del paciente. 
• La solicitud de los estudios no debe ser una lista de exámenes, sino todos aquellos que sean 
necesarios para confirmar o descartar un diagnóstico presuntivo. Debe contemplar los datos 
necesarios de identificación del paciente, de localización y la información necesaria para el laboratorio. 
 
 Para que el resultado diagnóstico de la indicación médica sea de utilidad clínica hay que tener 
en cuenta los factores (modificables o no) que dependen del paciente y factores que dependen del 
personal de salud en los centros diagnósticos. Los no susceptibles de modificación son la edad, 
sexo y raza del paciente, pero que sí pueden influir de manera importante en la interpretación de los 
resultados obtenidos, por ejemplo: los niveles de hemoglobina (Hb), hierro sérico y algunas hormonas 
difieren en el hombre y la mujer; la anemia por eritrocitos falciforme se observa en individuos de 
ascendencia negra, mientras que determinados procesos patológicos metabólicos son más frecuentes 
en los de ascendencia hebrea. 
 
 Los factores que son susceptibles de modificar están comprendidos por el ejercicio físico, la 
tensión mental o stress, por ejemplo: en un paciente al que le fue muy difícil trasladarse hasta el centro 
diagnóstico, se modifican los valores de potasio, glucosa, proteínas, lípidos y la fórmula leucocitaria. 
 
 Un aspecto importante que se debe tener en cuenta para la realización de estudios de 
laboratorio es el ayuno. Las muestras de sangre deben ser tomadas temprano en la mañana después 
de un rango de ayuno entre 8 a 12 horas. La determinación de los niveles de glucosa se afecta de 
manera significativa con la ingestión reciente de alimentos o con el ayuno prolongado (mayor de 12 
horas). 
 
 La ingestión de medicamentos por el paciente, influye en los resultados de muchas de las 
investigaciones de laboratorio, por sus efectos en la regulación metabólica y por las posiblesinterferencias en los métodos de análisis. En ocasiones no es posible interrumpir el tratamiento para 
realizar los estudios, pero puede suceder que no exista otra alternativa y es el médico quien toma la 
decisión, por ello es tan importante el interrogatorio al paciente pues él mismo puede estarse 
automedicando, ejemplo: drogas antinflamatorias no esteroideas, o anticonceptivos orales o 
tratamiento indicado por otro médico. 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 18 
 
 En Laboratorio de Anatomía Patológica se caracteriza por procesar muestras provenientes de 
tejidos, lo cual hace que la extracción de la misma sea por personal entrenado. Las muestras de 
tejidos se obtienen a través de una biopsia o mediante la necropsia. 
 
 Es imprescindible que el médico integral comunitario conozca los riesgos laborales a que se 
somete cuando recolecciona y transporta una muestra potencialmente infecciosa. Para mantener la 
integridad de su salud, es necesario tener presente la contingencia o proximidad de un daño. Durante 
la realización de estos procederes, se somete a riesgos biológicos infecciosos debido al continuo 
contacto con los pacientes y a la necesidad de manejar objetos y productos sépticos. 
 
 La toma de las muestras, cada uno de los métodos de estudio, los beneficios y riesgos, sus 
contraindicaciones, las posibles complicaciones, los posibles resultados incluyendo el de muestra no 
útil, deben ser explicados detalladamente al paciente y a sus familiares. Estos no deben ser realizados 
sin tener el consentimiento informado del paciente o sus familiares en caso de discapacidad mental. 
Los resultados de los exámenes son confidenciales. Para el cumplimiento de los principios éticos se 
deben considerar los aspectos morales de la sociedad. 
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 
 
 Los métodos analíticos de Laboratorio Clínico se clasifican de acuerdo al tipo de muestra 
biológica y al procedimiento analítico. Se refieren a los exámenes de laboratorio para la química 
sanguínea, hematología básica y especializada, estudios de la hemostasia, exámenes químico y 
citológico de la orina, líquido amniótico, cefalorraquídeo, exudados y trasudados además los de 
biología molecular y estudios inmunológicos. 
 
 Los exámenes de la química sanguínea son los estudios analíticos que se encargan de 
evidenciar las alteraciones del metabolismo de carbohidratos, proteínas, lípidos, agua y electrolitos, 
equilibrio ácido-base, enzimas séricas, oligoelementos, hormonas, niveles de medicamentos y otros 
que ocurren en los diferentes procesos patológicos. 
 
 Los estudios hematológicos básicos determinan hemoglobina, hematocrito, recuento de células 
sanguíneas, índices hematológicos o constantes corpusculares, extensiones de sangre periférica 
coloreada, velocidad de sedimentación globular. Los estudios hematológicos especiales se encargan 
del estudio de anemias hemolíticas y nutricionales, extensiones coloreadas de médula ósea 
(medulograma), coloraciones citoquímicas y algunos estudios realizados con microscopía electrónica. 
Correspondiente a los estudios de la hemostasia se agrupan todas las pruebas que estudian los 
mecanismos de la coagulación sanguínea, la fibrinolisis y la actividad plaquetaria. 
 
 En el examen químico y citológico de la orina se obtienen evidencias de la composición de la 
misma y el funcionamiento renal en los diferentes procesos patológicos. De igual manera ocurre para 
los líquidos biológicos, exudados y trasudados. 
 
 Con la introducción en los últimos años de la biología molecular para el estudio de los procesos 
patológicos infecciosos, genéticos y neoplásicos, sustituyendo cada vez más los métodos clásicos de 
estudio del sistema inmunológico, se utiliza el empleo de la sonda de ADN para amplificar el ADN 
disponible de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) brindando diagnósticos a nivel 
molecular más rápidos y específicos en la génesis de los procesos patológicos. 
 
Métodos Inmunológicos: 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 19 
 
 Los métodos de estudios inmunológicos los clasificamos en métodos de evidencia primaria, 
secundaria y celulares atendiendo a la forma de evidenciarse la interacción antígeno-anticuerpo (Ag-
Ac) que por su alta especificidad puede ser utilizada para demostrar la presencia de antígenos y de 
anticuerpos, en las muestras biológicas como expresión diagnóstica en los procesos patológicos, 
además de poder utilizarse como reactivos. 
 
 Los de evidencia primaria son aquellos en la reacción Ag-Ac se evidencia directamente. Entre 
ellos se encuentran los siguientes: 
 
• Precipitación (inmunodifusión doble, inmunodifusión radial, inmunoelectroforesis y 
contrainmunoelectroforesis) 
• Aglutinación 
• Neutralización 
 
 Los de evidencia secundaria son aquellos en que la interacción Ag-Ac para poder evidenciarse 
necesita de otra reacción inmune o sustancia mediadora. 
 
• Fijación de complemento 
• Ensayo inmunoabsorbente unido a enzima (ELISA) 
• Inmunofluorescencia 
• Radioinmunoensayo (RIA) 
 
 Los métodos celulares son aquellos que evalúan la respuesta inmune celular, donde las células 
efectoras son los linfocitos tanto B como T. 
 
• Intradermorreacción o prueba cutánea demorada 
• Cuantificación de estirpes celulares 
• Transformación blástica 
 
Métodos microbiológicos 
 
 La microbiología utiliza diferentes métodos para identificar los agentes biológicos provenientes 
de diversas muestras. Para la mejor comprensión de los esquemas de identificación de los diferentes 
agentes biológicos, lo abordaremos didácticamente según las principales categorías en que se 
agrupan los agentes infecciosos. El empleo de los métodos moleculares para la identificación y 
caracterización microbiana y los métodos de inmunoserodiagnóstico son comunes para el diagnóstico 
de todos los agentes: 
 
Parásitos 
 
• Examen de sangre. 
• Métodos coproparasitoscópicos (coproparasitológico) 
• Exámenes de muestras urogenitales, esputos, aspirados y biopsias. 
• Técnicas de cultivo parasitario. 
• Métodos de diagnóstico molecular. 
• Métodos de control de la calidad. 
 
Hongos 
 
• Examen directo de muestras. 
• Aislamiento de hongos en cultivo. 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 20 
 
• Técnicas para el estudio morfológico de aislamientos fúngicos. 
• Test de sensibilidad de aislamientos fúngicos. 
 
 El diagnóstico de las infecciones micóticas es cada vez más importante, porque los hongos son 
causas comunes de infección, sobre todo, en los pacientes inmunodeprimidos. Para el aislamiento de 
los hongos tiene importancia fundamental la recolección adecuada de las muestras, a menudo las 
infecciones que tienen un foco primario en los pulmones, tienen secreciones del tracto respiratorio para 
la toma de muestra, hay que tener en cuenta la diseminación a sitios remotos del organismo y los 
hongos que con frecuencia se pueden obtener de sitios extra respiratorios. Los medios de cultivos 
recomendados son: 
 
• Medios enriquecidos con sangre o sin ella. 
• Medios con el agregado de cicloheximida o sin ella. 
• Medios que contengan agentes antibacterianos o sin ellos 
• Placas o tubos de agar 
• Examen microscópico directo de las muestras clínicas 
• Métodos de detección molecular. 
 
Bacterias 
 
• Métodos de detección directa. 
• Técnicas de cultivo. 
• Pruebas bioquímicas. 
• Pruebas de sensibilidad “in vitro”. 
• Test para la identificación de micobacterias. 
• Pruebas cutáneas. 
 
 El diagnóstico bacteriológico debe identificar la cepa en los cultivos o en los frotis de la muestra 
y complementarse de forma indirecta con la respuesta inmune, a través de la titulación de anticuerpos 
en el suero del paciente. En los casos agudos, en los que se necesita una orientación rápida para 
iniciar el tratamiento de la urgencia, se realiza el estudio bacterioscópico con la tinción de Gram. En 
casos muy específicos el estudio bacterioscópico no se tiñe con el Gram sino, con otra tinción 
apropiada ala sospecha clínica, como la de Ziehl-Neelsen, Giemsa, Marchiavello, Wright, 
Hematoxilina-eosina, entre otras, siendo el resultado positivo o negativo. Los anticuerpos 
monoclonales fluorescentes se emplean para investigar agentes específicos, cuyos antígenos 
reaccionan en el frotis con los anticuerpos y hacen punto fluorescentes al observarlos con luz 
ultravioleta. Se puede realizar en pocos minutos u horas por lo que es muy ventajoso el diagnóstico 
rápido del agente infeccioso. 
 
 El diagnóstico serológico de las infecciones bacterianas se realiza con los métodos 
inmunoquímicos adaptados para el serodiagnóstico indirecto, realizado por la investigación y 
cuantificación de la respuesta humoral y tiene valor en las enfermedades de larga duración. La 
respuesta celular también es de utilidad, pero solo indica que el paciente ha estado en contacto con el 
inmunógeno, por sí sola no diagnostica la enfermedad actual del hospedero. 
 
Virus 
 
• Métodos de detección directa (citología e histología) 
• Cultivo celulares para la identificación del efecto citopático. 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 21 
 
 Las muestras más frecuentes para diagnosticar una virosis a través de la microscopía 
electrónica son: la sangre, LCR, el material fecal, las lágrimas, la orina y otras secreciones. Una 
técnica disponible con amplitud para detección de virus es el examen citológico o histológico para 
detectar la presencia de cuerpos de inclusión virales característicos. El método de inmunomicroscopia 
electrónica, se utiliza cuando la carga viral de la muestra es baja, aplicando anticuerpos específicos 
contra el virus, que los agrupa y facilita su identificación. 
 
 Los cultivos de virus sólo se hacen en tejidos vivos, como los embriones de pollo, pato y 
cerebro de ratón lactante. Estos se utilizan para la reproducción de los virus, su identificación y 
diagnóstico con las técnicas de la interferencia heteróloga, la hemadsorción y la hemaglutinación. 
 
 Los métodos inmunológicos se desarrollan para demostrar la presencia de antígenos y/o 
anticuerpos virales con las técnicas siguientes: 
 
• Inmunofluorescencia 
• Fijación del complemento 
• Radioinmunoensayo (RIA) 
• Hemaglutinación 
• Inhibición de la hemaglutinación 
• Neutralización 
• Aglutinación 
• Inmunoabsorción ligado a la enzima (ELISA) 
• Western Blot 
 
 Métodos de estudio de las patologías genética, se emplean teniendo en cuenta el tipo de 
enfermedad que se sospeche. 
 
• Citogenéticos 
1. Cariotipo 
2. Cromatina Sexual 
3. Estudio cromosómico molecular (FISH) 
 
• Bioquímicos 
1 Enzimáticos 
2 No enzimáticos 
 
• Moleculares 
1. ADN (directos e indirectos) 
2. ARN 
3. Proteínas 
 
 Los citogenéticos se emplean para diagnosticar los trastornos cromosómicos, dentro de ellos, 
citarás los siguientes: 
 
1. Cariotipo humano. El ordenamiento de los cromosomas según su forma y la posición del 
centrómero, en grupos de letras desde la A a la G y en pares del 1 hasta el 22 se define como 
cariotipo. También este término puede referirse al conjunto de cromosomas de un individuo o especie. 
Los estudios del cariotipo deben realizarse en pacientes con riesgo o antecedentes de patologías 
cromosómicas. Las muestras que se emplean son células de diferentes tipos como: amnióticas, 
biopsias de vellosidades coriónicas, sangre periférica o del cordón umbilical, médula ósea, entre otras. 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 22 
 
2. Estudio de la cromatina sexual. Constituye una técnica sencilla, económica y rápida para 
identificar la presencia del cromosoma X y algunas patologías relacionadas con el, la muestra 
citológica se obtiene mediante raspado de la mucosa oral. 3. Las técnicas moleculares de estudio 
cromosómico son estudios que se realizan utilizando anticuerpos anti ADN ó anti ARN marcados con 
sustancias fluorescentes detectables microscópicamente, esta técnica se conoce con el nombre de 
hibridación in situ fluorescente (FISH). Conoce con el nombre hibridación in situ radioactiva (RICH). 
 
 Los bioquímicos, se emplean específicamente en el diagnóstico de las enfermedades de 
origen metabólico, por ejemplo, los errores congénitos del metabolismo y las hemoglobinopatías. 
 
 Los moleculares permiten identificar mutaciones a nivel del ADN y ofrecer el diagnóstico 
génico de varias enfermedades mendelianas. Estos métodos, pueden ser directos, si se conoce y está 
caracterizada la mutación e indirectos cuando no se conoce la localización del gen mutado, en este 
caso se emplean las técnicas por ligamiento utilizando los polimorfismos del ADN. 
 
 Los métodos de análisis molecular difieren de acuerdo con el tipo de molécula al cual se 
aplican, ADN, ARN o proteínas. Cada uno de estos métodos y técnicas diagnósticas serán abordados 
con profundidad en próximos temas por lo que sólo mencionarás los mismos y para que tipo de 
diagnostico patológico se emplean. 
 
Métodos imagenológicos. 
 
 Los métodos imagenológicos para su estudio se clasifican de acuerdo al mecanismo de 
producción de la imagen. 
 
 El primer mecanismo que debes conocer son los Rx (radiología), que utiliza las radiaciones 
ionizantes, este descubrimiento data de 1895 y fue realizado por un físico alemán llamado William 
Conrad Röengten; se le nombró Rx, la R por el apellido del descubridor y la x por lo desconocido de 
las radiaciones. 
 
 Es importante conocer que la producción de una radiación necesita de un tubo de Rx que 
contiene lo siguiente: 
 
 
 
 Como observaste en el esquema anterior, el frenado de electrones en el ánodo positivo, 
produce el 99 % de calor y el 1% de energía (radiación). Puedes utilizar como ejemplo la barbarie 
mundial cometida por los norteamericanos en la segunda guerra mundial, al explotar bombas atómicas 
sobre ciudades como Hiroshima y Nagassaki, estas produjeron 100 000 muertos como consecuencia 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 23 
 
del 99% de calor y el 1 % de energía es el responsable actualmente de los alumbramientos con 
lesiones genéticas en los descendientes de esta catástrofe. 
 
 Debes enfatizar para la mejor comprensión de este proceso en algunas de las propiedades de 
los Rx: 
 
• Físicas: Viajan en línea recta y atraviesan las estructuras. 
• Químicas: Ennegrecen las emulsiones que contienen plata (placas radiográficas) 
• Biológicas: Producen cambios en el metabolismo celular. Provocan neoplasias malignas, aplasia 
medular y leucemias. 
 
 El segundo mecanismo de producción que debes conocer es el empleo del sonido, el cual al 
chocar con un objeto provoca un eco, cuya imagen es llevado a una pantalla recibiendo el nombre de 
ecografía o ultrasonido diagnóstico. Esto se basó en estudios en animales tales como el murciélago y 
un pájaro venezolano denominado Guácharo, que tiene la propiedad de viajar en la oscuridad a altas 
velocidades empleando el mecanismo sonido-eco sin sufrir traumas. Puedes argumentar con los 
ejemplos siguientes los tipos de ecografía que se indican según la patología que presente el paciente: 
 
• Ejemplo 1: paciente con litiasis vesicular. Se le debe indicar una ecografía del hemiabdomen superior 
(HAS). 
• Ejemplo 2: paciente portadora de una metrorragia. Debes indicarle una ecografía de hemiabdomen 
inferior (HAI) 
 
 El tercer mecanismo de producción de imágenes diagnósticas es el que ofrece el campo 
magnético. La carga celular del cuerpo humano frente a la creación de un campo magnético produce 
imágenes reales anatómicas, lo que se conoce como resonancia magnética nuclear (RMN). Entre sus 
indicaciones más frecuentes está la realizada ante la sospecha de tumor cerebral. 
 
 El cuarto mecanismo de producción que debes manejar es el uso de los radioisótopos, este 
consiste en la inyección endovenosa de Yodo 131 (I 131) para leer la captación celular del mismo, a lo 
que denominamos ganmagrafía. 
 
 Entre sus indicaciones más frecuentes está la realizada ante la sospecha de la enfermedad de 
Perthes en la caderadel niño (ganmagrafía ósea). Existe otro mecanismo de producción de imágenes 
que comienza a generalizarse en el mundo, nos referimos a la tomografía por la emisión de positrones 
conocida hoy en día como PET, la cual consiste en una combinación de TAC con la ganmagrafía a 
diferencia de la TAC es funcional y no estructural. 
 
 Entre sus indicaciones más frecuentes está la realizada ante portadores de esclerosis en placa 
y esquizofrenia (PET de cráneo). 
 
Orientación de la utilización de los exámenes imagenológicos para el diagnóstico de los 
diferentes procesos patológicos 
Examen Orden de prioridad No indicar 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 24 
 
 
 
 Como verás hoy en día los mecanismos de producción de imágenes no deben utilizarse 
indiscriminadamente ya que el diagnóstico de cada proceso patológico lleva la precisión de mecanismo 
de producción de imágenes. 
 
 A continuación verás algunos ejemplos: 
 
A: Paciente con tumor hepático. La ecografía es capaz de definir la naturaleza del mismo, si es 
benigno, maligno o metastático, la T.A.C sólo revela la existencia lesional. 
B: Paciente portador de neoplasia prostática: La ecografía transrectal el examen de excelencia en el 
diagnóstico y guía de biopsia. La T.A.C solo debe ser utilizada para estadiar el paciente. 
C: Paciente con trauma abdominal cerrado: La ecografía es el examen de excelencia para determinar 
la hemorragia intrabdominal y el órgano dañado. 
 
CONSIDERACIONES PARA LA VALORACIÓN DE UN INFORME IMAGENOLÓGICO. 
 
 Te expondré ejemplos con informes de exámenes imagenológicos para que realices tu 
valoración y actualización profesional: 
 
Ejemplo 1: 
Ecografía abdominal inferior: Paciente femenina. 
Informe: Imagen anaecoica, redondeada que mide 20 x 30 mm del anexo derecho. No líquido libre. 
Reforzamiento posterior de la imagen. Útero de tamaño normal en 
anteroversoflexión, no mioma, no DIU, endometrio 3 mm. anexo izquierdo sin alteraciones. 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 25 
 
Vejiga normal. 
Valoración positiva: Quiste de ovario derecho 
Anexo izquierdo normal 
Útero normal 
 
Ejemplo 2: 
T.A.C de columna lumbar: 
Informe: Imagen hiperdensa de una densidad de 78 UH, derecha, L4-L5 que mide 0.5 
cm. Canal 1.2 cm. 
Valoración positiva: Hernia discar derecha L4-L5 
 
Ejemplo: 3 
R.M.N de cráneo. 
Informe: Imagen de mayor intensidad en lóbulo temporal derecho, redondeada, que mide 
30 x 40 mm. Desplazamiento ventricular. Zona de baja intensidad perilesional. 
Valoración positiva: tumor temporal con zonas de edema cerebral. 
 
La nomenclatura diagnóstica de los mecanismos de producción de imágenes es: 
 
 
 
 Para conocer los términos de información en la producción de imágenes es necesario y 
obligatorio dominar la clínica de los diversos procesos patológicos. 
 
Métodos de estudios de anatomía patológica. 
 
 Los métodos de estudio anatomopatológicos se basan en el estudio de las alteraciones 
estructurales o morfológicas, de células, tejidos y órganos producidas en el transcurso de los procesos 
patológicos. 
 
 La biopsia, del griego bios (vida) y opsia (observar), es el procedimiento por medio del cual se 
obtiene un fragmento de tejido de un ser vivo, con el objetivo de someterlo a un estudio microscópico y 
establecer un diagnóstico. Es un método riguroso y confiable sobre el cual se basa la terapéutica a 
aplicar en un paciente, la evaluación de su resultado y la posibilidad de emitir un pronóstico. 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 26 
 
 Los tipos de biopsias: 
 
• Incisional: extirpación de un fragmento de la lesión a estudiar. Es útil en lesiones de gran tamaño y 
en las que por su localización sea imposible la resección completa. Ejemplo: paciente portador de un 
leiomiosarcoma de muslo derecho, se toma fragmento de biopsia para estudio histológico sin resecar 
la lesión entera. 
• Excisional: extirpación de toda la lesión junto con un margen adecuado de tejidos periféricos sanos. 
Se indica en lesiones pequeñas y accesibles, las cuales pueden ser estudiadas íntegramente. 
Ejemplo: Paciente portador de verruga plantar a la cual se hace excéresis total incluyendo tejido sano. 
• Aspiración o por trocar: obtención de un cilindro de tejido por medio de un trocar. Incluye la 
aspiración por aguja fina, llamada indistintamente biopsia, punción o citología por aguja fina (BAAF, 
PAAF, CAAF), consiste en la extracción de células y diminutos fragmentos de tejidos obtenidos 
mediante la punción y movimientos de una aguja fina hipodérmica seguidos de succión con una 
jeringuilla. Constituye una combinación de estudios citológico e histológico. Ejemplo: paciente portador 
de tumor pulmonar, se le realiza citología aspirativa con trócar fino y auxilio del ultrasonido diagnóstico. 
• Transoperatoria o por congelación: biopsia que se le realiza a un paciente en el transcurso de un 
acto quirúrgico para un diagnóstico orientador que se debe brindar en breve tiempo al cirujano (no 
mayor de 15 - 20 minutos), para tomar una decisión en el tratamiento a seguir. Ejemplo: durante una 
intervención de nódulo de mama, se utiliza esta variante para determinar la actitud quirúrgica a seguir 
por el cirujano. 
• Postoperatoria: el estudio de toda la pieza quirúrgica para su diagnóstico definitivo. Ejemplo: 
Paciente portador de tumor renal, se le hace excéresis de riñón derecho (nefrectomía derecha), se 
envía esta pieza para su procesamiento al Laboratorio de anatomía patológica. 
• Por curetaje o legrado: se realiza mediante el empleo de la cureta o cucharilla u otro instrumental 
apropiado, que permite extraer el tejido de revestimiento de una cavidad, conducto u orificio, como son 
el legrado endometrial de la cavidad uterina, el legrado de tejido óseo en una lesión tumoral de hueso 
y la extracción de múltiples fragmentos de tejido prostático en la resección transuretral de una 
hiperplasia fibroadenomatosa de la próstata. Ejemplo: paciente femenina de 63 años pstmenopáusica, 
que presenta sangramiento vaginal con endometrio mayor de 9 mm en el ultrasonido, se sospecha 
carcinoma de endometrio y se realiza legrado diagnóstico. 
• Por ponche: se realiza con los instrumentos específicos que permiten realizar un ponchaje o 
ponchamiento en múltiples localizaciones, como esófago, estómago o duodeno en la endoscopia 
digestiva superior o de colon o recto en la endoscopia digestiva inferior, en la broncoscopia, en la piel, 
en la colposcopia del cuello uterino. Ejemplo: paciente con tumor endobronquial, se le realiza 
broncoscopía donde se observa lesión tumoral del bronquio tronco derecho y se procede a tomar 
muestra por ponche. 
• Extendidos citológicos o citología superficial o exfoliativa, es una modalidad de biopsia, 
caracterizada por la obtención de células epiteliales que en condiciones normales y patológicas, se 
desprenden hacia la cavidad o conductos del organismo. Se diferencia de los otros tipos de biopsia en 
que lo que se observa no es un tejido estructurado, sino que son células aisladas o en grupos. El 
resultado de un diagnóstico citológico puede ser negativo, sospechoso o dudoso de malignidad, 
positivo o no útil. Ejemplo: citología vaginal que se realiza mediante raspado del cuello uterino con la 
espátula de Ayre. 
 
Se clasifican en: 
• Orgánicas 
• Vaginales 
• Generales (comprenden todas las citologías exfoliativas de las restantes localizaciones de la 
economía). 
• Funcionales o ciclogramas 
• Citogenéticos (ya estudiados en los métodos genéticos) 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 27 
 
• Improntas. 
 
 La biopsia sirve para realizar el diagnóstico, para indicar un tratamiento, para definir el 
pronóstico, la evolución y la extensión de una lesión. Es fundamental que la boleta o solicitud que debe 
llenar el médico de asistencia, con las generales del paciente para ser enviada junto con la muestra de 
tejido, debe incluir además de los datos generales, un resumen de la sintomatologíadel paciente, el 
lugar anatómico de donde fue tomada la muestra, el tipo de biopsia realizada, los resultados de los 
exámenes físicos y complementarios además de la impresión diagnóstica. 
 
 En el procesamiento de las biopsias y citologías se ejecutan diferentes pasos que tienen como 
objetivo la preparación de los tejidos y células para su observación microscópica. Estas son las 
técnicas histopatológicas y citológicas que se realizan en el laboratorio de Anatomía Patológica, que 
comienzan con la toma de muestra que debe ser fijada en ese instante, o sea se somete el tejido o 
células obtenidas a la acción de las sustancias fijadoras garantizando la conservación de la misma en 
condiciones parecidas a la estructura viva. 
 
 
 
 Existe una gran variedad de coloraciones para los diferentes tejidos y estructuras celulares que 
logran evidenciar las diferentes estructuras celulares por el contraste de color como ocurre en la 
coloración básica de hematoxilina-eosina donde las estructuras que contienen material nuclear se 
tiñen de azul oscuro con la hematoxilina y las que contienen material citoplasmático se tiñen de rosado 
con la eosina. 
 
 Otras técnicas de coloración producen reacciones químicas por medio de reactivos, que en 
presencia de determinados componentes celulares o hísticos dan lugar a una reacción que evidencian 
los mismos, ejemplo: las técnicas de coloración histoquímicas. 
 
 La necropsia, del griego nekros (cadáver) y opsis (visión u observación), es el estudio de un 
cadáver mediante la observación cuidadosa incluyendo la apertura de sus cavidades y el examen de 
sus órganos y tejidos con el objetivo de conocer las causas de muerte o enfermedades que afectaron 
al paciente. 
 
 Debes diferenciar la necropsia clínica (muertes naturales) de la médico legal o forense (muertes 
violentas) y la importancia que tiene este método para conocer las verdaderas causas de muerte de la 
población, estudiar y relacionar la etiología, el desarrollo, los resultados terapéuticos y el final de 
determinada enfermedad, con lo cual se puede profundizar en el conocimiento científico y mejorar el 
nivel de asistencia hospitalaria y la calidad de vida poblacional. De esta forma constituye una fuente de 
garantía de salud para la población ya que partiendo de los conocimientos que nos brinda se pueden 
realizar acciones de promoción, de prevención y de curación de los diversos procesos patológicos y 
enfermedades. 
 
 Existe la frase “La intervención quirúrgica salva la vida de un enfermo mientras la necropsia 
salva la vida de la humanidad”. 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 28 
 
 Existen otros métodos anatomopatológicos especiales o investigativos como la 
inmunohistoquímica, microscopía electrónica, microscopía fluorescente, historradiografía, cultivos de 
tejidos, citometría de flujo, biología molecular, estereología y morfometría entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 30 
 
 Atendiendo a la teoría celular de la enfermedad de Virchow, que establece que todo proceso 
patológico debe tener expresión a nivel celular, se hará un recuento de la estructura y ultraestructura 
de la célula, de sus organelas y de sus funciones esenciales, y como se afecta el sistema de 
membranas celulares, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, matriz celular y el núcleo según las 
diversas causas de los procesos patológicos. 
 
 La homeostasis es un estado de equilibrio dinámico fundamental para el funcionamiento del 
cuerpo humano. La célula normal está confinada a un rango muy estrecho de estructura y función por 
sus programas genéticos de metabolismo, diferenciación y especialización, por las restricciones de las 
células vecinas y por la disponibilidad de sustratos metabólicos. No obstante, es capaz de manejar las 
demandas fisiológicas normales. 
 
 El estrés fisiológico intenso y algunos estímulos patológicos pueden dar lugar a adaptaciones 
celulares morfológicas y fisiológicas durante las cuales se alcanzan nuevos, pero alterados, estados 
estables, que preservan la viabilidad de la célula y modulan su función. Si se sobrepasan los límites de 
la respuesta adaptativa a un estímulo, se sucede una secuencia de acontecimientos que se denomina 
lesión celular, que es reversible hasta cierto punto, pero si el estímulo persiste o es lo bastante intenso 
desde el principio, la célula sufre lesión celular irreversible y finalmente muerte celular. 
 
 La adaptación, la lesión reversible e irreversible y la muerte celular pueden considerarse 
estadios progresivos de deterioro de la estructura y la función de la célula. El siguiente esquema, que 
evidencia las transformaciones que puede sufrir la célula, morfológica y funcionalmente frente a 
diferentes estímulos, dependiendo de su intensidad y del tiempo de duración, estableciendo los 
estados de adaptación celular, daño celular reversible, daño celular irreversible, muerte celular 
(necrosis y apoptosis) y muerte total. 
 
 
 
 Como ves, la adaptación celular es un estado nuevo, alterado o reactivo, intermedio entre la 
célula normal y la sometida a un estado de alarma (esfuerzos fisiológicos más excesivos) o a algunos 
estados patológicos, en el que la célula preserva su viabilidad y modula su función en respuesta a 
tales estímulos. La respuesta adaptativa, responde a los incrementos de las demandas fisiológicas 
intensas y a algunos estímulos patológicos. Existen varias formas de adaptación celular. 
 
• Hiperplasia: Aumento del número de células en un órgano o tejido, dando lugar a un aumento del 
volumen del órgano o tejido. Ocurre en poblaciones celulares capaces de sintetizar ADN, permitiendo 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 31 
 
la división mitótica. Puede ser fisiológica o patológica. La fisiológica puede dividirse en hormonal que 
aumenta la capacidad funcional de un tejido cuando lo necesita (proliferación del epitelio glandular de 
la mama femenina en la pubertad y durante el embarazo y en el útero grávido) y la compensadora, que 
aumenta la masa tisular tras el daño o resección parcial (en el hígado, luego de una hepatectomía 
parcial). La patológica se produce por un estímulo hormonal excesivo o factores de crecimiento que 
actúan sobre células dianas (hiperplasia endometrial por disfunción estrogénica que provoca 
sangramiento menstrual anormal, hiperplasia prostática por disfunción androgénica, se ve como 
respuesta de las células del tejido conectivo en la curación de las heridas,). 
 
 Las hiperplasias patológicas son procesos controlados, reversibles, que regresan si se elimina 
el estímulo hormonal, sin embargo, constituye un estado fértil en el cual puede surgir posteriormente la 
proliferación cancerosa. 
 
• Hipertrofia: Aumento en el tamaño de las células individuales de un órgano dando lugar al aumento 
de tamaño del mismo. Se debe a la síntesis de más componentes estructurales o al aumento de su 
síntesis. Las células que no se dividen responden al estrés con hipertrofia (fibra miocárdica). Puede 
ser fisiológica (músculos esqueléticos por ejercitación) o patológica (fibra miocárdica en la hipertensión 
arterial y en disfunción valvular cardíaca por sobrecarga hemodinámica crónica) y se produce por un 
aumento de la demanda funcional o por estimulación hormonal específica. Es importante precisar que 
la hiperplasia y la hipertrofia a menudo son concomitantes, como en el crecimiento fisiológico masivo 
del útero durante el embarazo y el desarrollo mamario durante la lactancia. 
 
• Atrofia: Disminución en el tamaño de la célula por pérdida de sustancia celular. Representa una 
forma de respuestaadaptativa y puede culminar en la muerte celular. Es fisiológica (durante el 
desarrollo embrionario para la eliminación de algunas estructuras como la notocorda y el conducto 
tirogloso, la disminución del tamaño del útero después del parto) o patológica disminución de la carga 
de trabajo o atrofia por desuso como se produce en un miembro inmovilizado, pérdida de inervación 
como ocurre en los músculos esqueléticos en la poliomielitis, riego sanguíneo disminuido que se ve en 
la atrofia cerebral por aterosclerosis , nutrición inadecuada que produce caquexia, pérdida del estímulo 
endocrino como ocurre en la menopausia, envejecimiento o atrofia senil y compresión tisular por 
presión como la producida en los tejidos circundantes a un tumor benigno). 
 
• Metaplasia: Es la sustitución de una célula adulta por otra también adulta (epitelial o 
mesenquimatosa) pero más resistente a los estímulos. Es frecuente en el cuello uterino, en el tracto 
respiratorio, en los conductos excretores de las glándulas salivales, páncreas y conductos biliares 
donde el epitelio columnar (cilíndrico) es sustituido por un epitelio plano estratificado más resistente, 
pero no funcional. En la mayoría de los casos es un cambio indeseable, si persisten las influencias que 
predisponen ellas, pueden inducir transformación neoplásica en el epitelio metaplásico. 
 
 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 32 
 
 La lesión celular es el resultado de una exposición a un estrés mantenido que rebasa su 
capacidad de adaptación o a la acción de un agente inherentemente lesivo que la haga progresar a 
través de un estadio reversible y culminar con la muerte celular. La muerte celular es el resultado final 
de la lesión celular, se considera uno de los acontecimientos cruciales en la evolución de los procesos 
patológicos de cualquier tejido u órgano. Existen dos patrones fundamentales de muerte celular, la 
necrosis y la apoptosis. La necrosis es el tipo de muerte celular que ocurre después de estrés anormal 
tales como la isquemia y la lesión química y siempre es patológica. La apoptosis, ocurre cuando una 
célula muere por la activación de un programa suicida controlado internamente. Está diseñada para 
eliminar células indeseadas durante la embriogénesis y en varios procesos fisiológicos, también ocurre 
en ciertas afecciones patológicas cuando el daño celular se extiende más allá de su posible 
reparación, especialmente si afecta el ADN celular. 
 
Conceptos básicos: 
 
Lesión celular (daño celular): Es el conjunto de alteraciones bioquímicas y morfológicas que se 
producen en una célula después que sobre ella actúa un agente lesivo; tanto si la adaptación no es 
posible o si se exceden los límites de la misma. 
 
Lesión celular reversible: Son los cambios bioquímicos y morfológicos que sufren las células como 
resultante de una lesión no mortal, los cuales desaparecen una vez que el agente lesivo ha dejado de 
actuar. 
 
Lesión celular irreversible: Son los cambios bioquímicos y morfológicos que sufren las células como 
resultante de una lesión mortal, las cuales son irreversibles, aunque el agente lesivo deje de actuar. 
 
Muerte celular: Son los cambios morfológicos que se observan en la célula irreversiblemente 
lesionada. Existen dos patrones que difieren en su morfología, mecanismos de producción e 
importancia en los procesos fisiológicos y patológicos del organismo: necrosis y apoptosis. 
 
Muerte total: Es la muerte – desde el punto de vista biológico - de todas las células individuales que 
constituyen el cuerpo y no solamente la suspensión del latido cardíaco y la respiración que clínica y 
legalmente definen la muerte. 
 
Causas de lesión celular 
 
 Existen diversas causas de lesión celular que pueden agruparse en intrínsecas o genéticas y 
extrínsecas o adquiridas. 
 
1. Privación de oxígeno: Hipoxia compromete la respiración oxidativa de la célula. Se puede producir 
por: 
a. Fallo en el aporte de oxígeno, (Hipoxia es diferente a isquemia). 
b. Fallo en la capacidad de transporte de oxígeno. 
2. Agentes físicos: Trauma mecánico, temperaturas extremas, cambios en la presión atmosférica, 
shock eléctrico. 
3. Agentes químicos y drogas: Alcohol, tabaco, herbicidas, drogas, conservantes industriales, 
productos de medicina natural usados sin prescripción facultativa. 
4. Agentes infecciosos: Virus, bacterias, hongos, parásitos. 
5. Reacciones inmunológicas: Reacciones anafilácticas, autoinmunitarias y de hipersensibilidad. 
6. Alteraciones nutricionales: Deficiencia de vitaminas, exceso de nutrientes, deficiencias proteico 
calóricas. 
7. Trastornos genéticos: Síndrome de Down, Turner, Klinefelter, entre otros. 
Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I Página 33 
 
 Los mecanismos bioquímicos generales que median en la lesión y muerte celular son 
complejos, sin embargo, existen principios que tienen que ver con la mayoría de las formas de lesión 
celular y que explican los cambios posteriores en la estructura y función. 
 
• La respuesta celular al estímulo lesivo depende del tipo, duración y severidad del daño. 
• Las consecuencias del daño celular dependen del tipo, estado y adaptabilidad de la célula expuesta. 
• La integridad de la membrana celular, respiración aeróbica, síntesis de proteínas y preservación del 
material genético son vulnerables a cualquier tipo de daño celular. 
• No importa el sitio inicial de ataque, sus consecuencias afectarán a una gran cantidad de elementos 
de la célula (“consecuencias globales”). 
• Los cambios morfológicos son evidentes después de que algún sistema bioquímico haya sido 
comprometido. 
 
 Los mecanismos bioquímicos responsables de la lesión celular inducida por diversos estímulos. 
 
• Depleción de ATP: -(daño en la bomba Na-K). El ATP interviene en el transporte de membrana, la 
síntesis de proteínas y la lipogénesis. La producción del mismo puede ser por dos vías, la aeróbica 
(fosforilación oxidativa) a partir de ADP en la mitocondria y la anaeróbica, (vía glicolítica) a partir de la 
glucosa sérica o de la hidrólisis del glucógeno. La síntesis disminuida de ATP es una consecuencia del 
daño hipóxico – isquémico, si no se restablece el aporte de energía habrá hipoxia o isquemia por la 
falta de combustible. 
 
• O2 y Radicales Libres de Oxígeno: Se producen durante el proceso en donde las células generan 
energía reduciendo el oxígeno molecular a agua. Su sobreproducción contribuye a daño celular en 
procesos como radiación, agentes químicos, inflamación, daño hipóxico – reperfusión, envejecimiento 
celular y agentes microbianos que inducen la fagocitosis. Pueden dañar lípidos, proteínas y ácidos 
nucleicos, particularmente componentes claves de la membrana celular. Se producen en pequeñas 
cantidades, pero toda célula tiene sistemas de control y disposición para destruirlos, los sistemas 
antioxidantes, como las vitaminas A, C, E, el hierro, el cobre y las enzimas especializadas catalasa y 
superóxido dismutasa. Un desequilibrio entre los sistemas generadores y limpiadores de radicales 
libres da lugar al estrés oxidativo, situación que se asocia a la lesión celular observada en muchos 
procesos patológicos, además ellos son capaces de iniciar acciones autocatalíticas que dan lugar a su 
vez a otros radicales libres propagando el daño en cadena. 
 
• Pérdida de la homeostasis del calcio: El calcio en condiciones normales se encuentra en 
concentraciones bajas intracelularmente, almacenado a nivel de la mitocondria y el retículo 
endoplasmático. Durante el daño isquémico, va a haber un aumento en los niveles de Ca 
citoplasmático, debido a un aumento en la permeabilidad de la membrana celular y por liberación 
mitocondrial y reticular de calcio, como consecuencia final se va a producir un aumento de la 
permeabilidad inespecífica de la membrana celular y la activación de grupos enzimáticos (ATPasa, 
endonucleasas, fosfolipasas, proteasas), además ellos son capaces de iniciar acciones autocatalíticas 
que a su vez generan

Continuar navegando