Logo Studenta

Antecedentes-internacionales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOTECNOLOGÍA
YOGURT DE FRUTAS ENRIQUECIDO A BASE DE CUSHURO 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE PRODUCTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA ASIGNATURA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
AUTOR (ES):
Flores Bejarano Junior
Morales Ramírez Keysi
Poma Ibáñez Luis
Prugue Rodríguez Henry
Purisaca Salinas Angie
Rivera Malca Enzo
Saldaña Alejos Ibrahim	
Tirado Méndez Brenda 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
Existen muchos casos de anemia en el mundo por deficiencia de hierro o por exceso de sangrado en caso de las mujeres (menorragia), mala alimentación y todo esto mayormente da a una corta edad. Así que desde pequeños tenemos que llevar una adecuada alimentación para de esta manera poder tener un cuerpo saludable. Las preocupaciones en aspecto de salud acerca de alimentación se resumen en los problemas que estas acarrean en niños en etapas tempranas, lo que se refiere en un inadecuado crecimiento tanto físico como cognitivo, siendo tan importante en los primeros años de vida del ser humano y estos son los niveles normales de hemoglobina que el gobierno impulsa incansablemente mediante programas. sociales. Los niños podrían alcanzar la dosis necesaria de hierro para evitar la anemia consumiendo el cushuro. Las personas que viven alejadas del consumismo también se les beneficia ya que no se aportan de suficientes proteínas y vitaminas, con el yogurt de Cushuro tendrán mejor salud ya que a la vez no tiene un precio alto sino económico para toda clase de sociedad. Para las personas de tercera edad es un beneficio ya que sufren de dolores de huesos y está en lo que ayuda es a fortalecerlos y a su vez también protege la dentadura. 
La importancia de este trabajo en el área profesional radica en poner en práctica ciertos procesos biotecnológicos que se llevaran a cabo al realizar este producto, asimismo utilizando distintas virtudes y el instinto innovador de cada uno de los estudiantes. 
En el contexto social la importancia radica en el hecho que los consumidores o población en general podrán conocer más sobre este alimento, su valor nutricional, así mismo podrá beneficiarse de algo tan nutritivo como el Cushuro, nosotros en cambio podremos entender las opiniones, reacciones, y conocimientos de la población frente a un alimento poco conocido que podría mejorar el estado nutricional de las personas. 
El Cushuro es una colonia de cianobacterias que puede estar en estado latente hasta que las primeras lluvias la hidratan, formando esferas de 10 a 25 mm de diámetro, semejante a uvas. Se encuentra en la precordillera andina, sobre 3000 m. Tiene un color verde-azulado y desde centurias forma parte de la alimentación de algunos pueblos altiplánicos. Tiene la capacidad de fijar el nitrógeno del aire y otros elementos. En Sudamérica también se le conoce como Nostoc, murmunta, llullucha o llayta, conocida desde Centroamérica hasta Brasil, consumiéndose principalmente en Perú y Bolivia. 
¿El yogurt de Coshuro tendrá el impacto en el mercado como alimento contra la anemia en la población?
Es un alimento con elevados niveles de calcio, hierro y proteínas, este no solo podría ser una alternativa alimentaria para las poblaciones vulnerables, sino también de sostenibilidad para una población que busca recursos para garantizar su salud, ya que, al contar con altos niveles de proteína, que se aporta en su forma deshidratada, hace que sea empleado donde el consumidor tenga deficiencia proteica. 
Los beneficios de esta cianobacterias, Nostoc “Cushuro” como un posible recurso alimentario son aún poco estudiados, por eso es importante realizar estudios que conlleve a incrementar los conocimientos y el consumo de este alimento en lugares donde existe una crisis de Seguridad Alimentaria y Nutricional, este alimento podría cumplir un rol importante, ya que la preparación de yogurt con cushuro no suele ser costosa, por lo que el producto será accesible al público en general.
Como antecedente a nivel internacional se utilizó el trabajo realizado por Vite (2016), en su tesis titulado “Modelo de negocios para la comercialización de mermelada de maracuyá endulzado con Stevia en el mercado italiano”, el objetivo fue determinar la factibilidad del plan de exportación de la mermelada de maracuyá se concluyó que su precio de mermelada seria de S/. 17 soles con una utilidad anual de S/. 61405 soles y la inversión sería recuperada un año después de ejecutado el proyecto, se analizó el flujo de caja y el autor llegó concluyo que, el mercado italiano podría llegar a ser muy rentable y podría dar nuevas oportunidades al producto que se desea a introducir a este mercado, el producto al ser de origen natural tendría mayor acogida, ya que existe poca oferta de productos de esta naturaleza en este país.
(Ponce, 2014) “Nostoc: un alimento diferente y su presencia en la precordillera de Arica” cuyo objetivo radica en analizar un suplemento alimenticio de bajo costo, su empleo como biofertilizante, en medicina y producción de etanol. Se pretendió difundir conocimientos sobre un tipo de alimento diferente. Se recurrió a fuentes de datos reconocidas, internacionales y locales buscando una aplicación práctica, más que información especializada. El tema es valioso, debido a la creciente demanda de alimentos en el mundo, es un complemento nutricional económico, disponible en los países andinos y que ha probado durante siglos su bondad: de 100 g secados se obtuvieron: 25,4 g de proteínas, 1,076 g de calcio y vitamina A. 
(Asero, 2014) en su tesis: Obtención de la espirulina en polvo por secado al vacío para el enriquecimiento nutricional de los productos alimenticios, realizada en la Universidad Central Del Ecuador Facultad de Ingeniería Química, en este estudio de corte experimental se obtuvo espirulina de forma pulverizada que fue usada para fortificar algunos alimentos con el propósito de disminuir la desnutrición en niños. La espirulina ya en polvo, de buena apariencia y olor fue sometida a una encuesta de aceptabilidad y características organolépticas según género (5 hombres y 5 mujeres) por medio de un análisis estadístico (ANOVA) a las diferentes mezclas de preparaciones con espirulina. Al final, al ser combinada la espirulina con cada uno de estos alimentos, leche, jugo y harina de maíz en forma pastosa al ser sometidos a un análisis sensorial, da como resultado una mayor aceptabilidad la mezcla de espirulina con jugo y con leche.
Como antecedente a nivel Nacional (Bautista Sauñe, 2019) dicen en su tesis “Análisis de Rentabilidad de la fabricación y comercialización de un Yogurt Frutado: “Cushuro” ” Buscaron validar la introducción de un nuevo yogurt Premium al mercado peruano, utilizando una base de contenido diferente al de la competencia y la utilización de un insumo poco conocido en Lima, el Cushuro, lo cual tuvieron como objetivos Identificar las variables más importantes que debería incluirse en el producto y Conocer la viabilidad de producir y combinar yogurt con cushuro teniendo como conclusiones que se puede concluir que el sector de Yogurts es un mercado bastante atractivo para invertir ya que la tendencia a comer saludable se ha ido incremento en los últimos años y que el éxito del negocio se enfoca en hacer conocido al cushuro en nuestro público general, utilizando una fuerte inversión en marketing puesto que esto depende que la acogida de Cushuro sea efectiva.
En la tesis “Conocimiento Y Aceptabilidad De Platos A Base De Nostoc “Cushuro” Como Alternativa Alimentaria En Agentes comunitarios de salud en el distrito de pueblo libre, 2018” realizaron una encuesta para ver si las personas en este caso madres de familia conocían sobre un tipo de alga que es el cushuro que se utiliza en algunos sitios en la cocina en platillos como el postre de cushuro, picante de cushuro y cushuro al natural por sus componentes nutricionales que tiene, este cuestionario tuvo un rango de edades, grado de instrucción ,lugar de procedencia , ocupación y el nivel de conocimiento que tenían estaspersonas y como resultado obtuvieron que había un 71% de madres que tenían 50 años hacia adelante ,el 43% son de grado técnico , el 60% son de la costa y el 49% son trabajadoras independiente o dependientes ,y un 37% de estas personas tienen un nivel de conocimiento alto sobre este tipo de alga y lo que se puede hacer con ellos, en este caso platillos. (Macha, 2019)
 En la Tesis “Efecto del consumo de hierro contenido en la murmunta (nostoc sphaericum) en la recuperación de ratas con anemia inducida, Arequipa, 2017” se trabajó con ratas inducidas a anemia ferropénica, les administraron una dieta bajas en hierro de acuerdo a su peso ,el primer grupo fue de 4 ratas 2gr/kg/día y el segundo grupo también de 4 de ratas 1gr/kg/día de Nostoc todo esto se realizó por 45 días, realizando dosaje de hemoglobina cada 15 días teniendo como resultado que las ratas trabajadas experimentalmente en el primer grupo un promedio de cuando se le indujo la anemia era de 9.2g/dl luego al pasar 15 días con los tratamientos de cushuro en promedio de las 4 ratas fue de 9.6 g/dl a los 30 días promedio de 9.93 g/dl y a los 45 días el promedio final fue de 10.35 g/dl habiendo un aumento promedial de 1.15, todos con un margen de error de p≤ 0.05, la cual nos indica que el Cushuro si dio resultados positivos dando una mejoría leve en estos roedores . (Alvarado Lopez, 2017)
“Efecto de la proporción de “Glycine max” (soya), “Lupinnus mutabilis” (tarwi), en la aceptabilidad general de una bebida láctea fermentada (Byogurt)., para este proyecto se realizó los pasos para una preparación de yogurt l, pasterizando la leche de vaca en una marmita de acero inoxidable a una temperatura de 87 °C, se mezclo las proporciones de leche de vaca , soya y leche de Tarqui a 60 ºC por 1 minuto en diferentes marmitas por cada formula de mezclas de leches vegetales y leche de vaca., luego paso a enfriarse a la cual su temperatura se redujo , luego paso a inocularse , luego se adiciono el cultivo láctico con las bacterias inactivas lácticas , se volvió a incubar y luego se refrigero a una temperatura de 4°C para inactivar el proceso de fermentación , luego se uso los extractos de beterraga, zanahoria previo tratamiento además se agregó el cushuro en forma de mermeladas luego se paso a envasar y a etiquetar para todo este procedimiento se establecieron las condiciones necesarias para poder ser trabajado y obteniendo resultados satisfactorios. (Medina, 2016)
(MENDOZA, 2014) nos dice en su tesis de “ELABORACIÓN Y DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE GEL PROTEICO DE CUSHURO (Nostoc sphaericum vaucher) Y LINAZA (Linumusitatissimum L)” que elaboró un gel proteico de cushuro y linaza partiendo por la aceptabilidad y la digestibilidad in vitro usando los métodos análisis químico proximal y la digestibilidad in vitro (método AOAC) en 4 productos, y la aceptabilidad (método hedónico ) teniendo como resultados que los Puntos Críticos de Control (PCC), son: Lavado y desinfectado, Tratamiento térmico y Almacenado. El producto"gel-3", alcanzó la mayor calificación sensorial (me gusta mucho) sobre los otros tres productos ("gel-1 ", "gel-2" y "gel-4"). Según la prueba de comparaciones múltiples de Bonferroni, la textura, dulzor y sabor, Se determinó que este producto tiene 21,64% de proteínas totales, y una digestibilidad de 94,22%, y que utilizado como relleno (25g/unidad) en productos de panificación: ¡panes (02 unidades) aporta un 10,8 !f/o de proteínas, comparable al3,9 !f/o del biscocho relleno con crema saborizada, al 7,7 !f/o de piononos rellenos con manjar blanco y al 9,2% de piononos rellenos con chocolate concluyendo con el gel-3 consumido como relleno del pan y/o en forma de mazamorra con leche, tiene buena digestibilidad y aceptabilidad en escolares.
Como antecedente a nivel Nacional (Bautista Sauñe, 2019) dicen en su tesis “Análisis de Rentabilidad de la fabricación y comercialización de un Yogurt Frutado: “Cushuro” ” Buscaron validar la introducción de un nuevo yogurt Premium al mercado peruano, utilizando una base de contenido diferente al de la competencia y la utilización de un insumo poco conocido en Lima, el Cushuro, lo cual tuvieron como objetivos Identificar las variables más importantes que debería incluirse en el producto y Conocer la viabilidad de producir y combinar yogurt con cushuro teniendo como conclusiones que se puede concluir que el sector de Yogurts es un mercado bastante atractivo para invertir ya que la tendencia a comer saludable se ha ido incremento en los últimos años y que el éxito del negocio se enfoca en hacer conocido al cushuro en nuestro público general, utilizando una fuerte inversión en marketing puesto que esto depende que la acogida de Cushuro sea efectiva.
En la tesis “Conocimiento Y Aceptabilidad De Platos A Base De Nostoc “Cushuro” Como Alternativa Alimentaria En Agentes comunitarios de salud en el distrito de pueblo libre, 2018” realizaron una encuesta para ver si las personas en este caso madres de familia conocían sobre un tipo de alga que es el cushuro que se utiliza en algunos sitios en la cocina en platillos como el postre de cushuro, picante de cushuro y cushuro al natural por sus componentes nutricionales que tiene, este cuestionario tuvo un rango de edades, grado de instrucción ,lugar de procedencia , ocupación y el nivel de conocimiento que tenían estas personas y como resultado obtuvieron que había un 71% de madres que tenían 50 años hacia adelante ,el 43% son de grado técnico , el 60% son de la costa y el 49% son trabajadoras independiente o dependientes ,y un 37% de estas personas tienen un nivel de conocimiento alto sobre este tipo de alga y lo que se puede hacer con ellos, en este caso platillos. (Macha, 2019)
 En la Tesis “Efecto del consumo de hierro contenido en la murmunta (nostoc sphaericum) en la recuperación de ratas con anemia inducida, Arequipa, 2017” se trabajó con ratas inducidas a anemia ferropénica, les administraron una dieta bajas en hierro de acuerdo a su peso ,el primer grupo fue de 4 ratas 2gr/kg/día y el segundo grupo también de 4 de ratas 1gr/kg/día de Nostoc todo esto se realizó por 45 días, realizando dosaje de hemoglobina cada 15 días teniendo como resultado que las ratas trabajadas experimentalmente en el primer grupo un promedio de cuando se le indujo la anemia era de 9.2g/dl luego al pasar 15 días con los tratamientos de cushuro en promedio de las 4 ratas fue de 9.6 g/dl a los 30 días promedio de 9.93 g/dl y a los 45 días el promedio final fue de 10.35 g/dl habiendo un aumento promedial de 1.15, todos con un margen de error de p≤ 0.05, la cual nos indica que el Cushuro si dio resultados positivos dando una mejoría leve en estos roedores . (Alvarado Lopez, 2017)
“Efecto de la proporción de “Glycine max” (soya), “Lupinnus mutabilis” (tarwi), en la aceptabilidad general de una bebida láctea fermentada (Byogurt)., para este proyecto se realizó los pasos para una preparación de yogurt l, pasterizando la leche de vaca en una marmita de acero inoxidable a una temperatura de 87 °C, se mezcló las proporciones de leche de vaca , soya y leche de Tarqui a 60 ºC por 1 minuto en diferentes marmitas por cada formula de mezclas de leches vegetales y leche de vaca., luego paso a enfriarse a la cual su temperatura se redujo , luego paso a inocularse , luego se adiciono el cultivo láctico con las bacterias inactivas lácticas , se volvió a incubar y luego se refrigero a una temperatura de 4°C para inactivar el proceso de fermentación , luego se usó los extractos de beterraga, zanahoria previo tratamiento además se agregó el cushuro en forma de mermeladas luego se pasó a envasar y a etiquetar para todo este procedimiento se establecieron las condiciones necesarias para poder ser trabajado y obteniendo resultados satisfactorios. (Medina, 2016)
(MENDOZA, 2014) nos dice en su tesis de “ELABORACIÓN Y DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE GEL PROTEICO DE CUSHURO (Nostoc sphaericum vaucher) Y LINAZA (Linumusitatissimum L)” que elaboró un gel proteicode cushuro y linaza partiendo por la aceptabilidad y la digestibilidad in vitro usando los métodos análisis químico proximal y la digestibilidad in vitro (método AOAC) en 4 productos, y la aceptabilidad (método hedónico ) teniendo como resultados que los Puntos Críticos de Control (PCC), son: Lavado y desinfectado, Tratamiento térmico y Almacenado. El producto"gel-3", alcanzó la mayor calificación sensorial (me gusta mucho) sobre los otros tres productos ("gel-1 ", "gel-2" y "gel-4"). Según la prueba de comparaciones múltiples de Bonferroni, la textura, dulzor y sabor, Se determinó que este producto tiene 21,64% de proteínas totales, y una digestibilidad de 94,22%, y que utilizado como relleno (25g/unidad) en productos de panificación: ¡panes (02 unidades) aporta un 10,8 !f/o de proteínas, comparable al3,9 !f/o del biscocho relleno con crema saborizada, al 7,7 !f/o de piononos rellenos con manjar blanco y al 9,2% de piononos rellenos con chocolate concluyendo con el gel-3 consumido como relleno del pan y/o en forma de mazamorra con leche, tiene buena digestibilidad y aceptabilidad en escolares.
Alegre R. (2019) con el propósito de determinar el contenido de proteínas, hierro y calcio de muestras secas de Nostoc sphaericum “cushuro” procedente de la laguna Conococha, distrito de Catac, provincia Huaraz; afirma que si se encuentran proteínas presentes en esta alga andina, cuyo porcentaje bordea un 26,68 ± 0.01%, utilizando el método de Kjeldahl en cushuro pulverizado; para el hierro 15.72 ± 2.07 mg/100g mediante el método colorimétrico basado en reacciones con ortoferantrolina en muestras secas y para el calcio 1260.13 ± 35.80 mg Ca/100g mediante el método de complexometria por titulación con acido etilendiamina en cushuro deshidratado. Concluyendo que Nostoc sphaericum “cushuro” deshidratado es importante en la alimentación, por poseer alto contenido de proteínas, hierro y calcio, así también resalta la importancia para el uso con tratamientos de la anemia, desnutrición y osteoporosis.
 (B. Jurado T. C.M. Fuertes R., 2014) estudiaron las algas cianofitas del genero Nostoc como aditivo viscosante para la elaboración de productos alimenticios de manera industrial, extrajeron muestras de Junín, Ancash, Cajamarca y Apurímac. Realizaron análisis fisicoquímico, microbiológico y toxicológico para garantizar su inocuidad y seguridad para el consumo humano. En las pruebas fisicoquímicas determinaron que el pH neutro para la especie de Nostoc sphaericum es de 7,115 y para la especie Nostoc commune de 7,679; el análisis de viscosidad para de N. sphaericum dio un mayor valor de 38,3 cps, mientras que en N. communese obtuvo 4.5 cps. El punto de gelificación dio un mayor valor para N. sphaericum comparado con N. commune. En el análisis microbiológico se encontró ausencia de microorganismos patógenos. Finalmente concluyeron que los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y toxicológicos indican que los polisacáridos extraídos están dentro de los parámetros aceptables y que la especie de Ancash es más conveniente por su fácil obtención y su dedicación al cultivo natural sostenible.
(Leiva C., Sulluchuco P., 2018) Evaluaro la aceptabilidad de Nostoc sphaericum (cushuro) en estudiantes universitarios en preparaciones culinaria dulce y salada. Prepararon el cushuro en platos como piñón con cushuro, chupe con cushuro, empanada con cushuro y api con cushuro. Evaluaron a 150 estudiantes universitarios donde la recolección de datos consistió en la calificación de las características organolépticas de color, olor, sabor y textura. Comprobaron que las presentaciones culinarias saladas y dulces tuvieron una aceptabilidad de 74% en escalas de “Me gusta mucho” y “Me gusta”. Las preparaciones saladas tuvieron un porcentaje de 69% y los dulces un 89%, en donde la parte salada, la empanada fue la que tuvo mayor aceptación. Por lo tanto, determinaron que los productos dulces con cushuro son los que tienen mayor aceptación, no solo por el sabor sino también por el color.
Objetivo general: Conocer lo beneficios alimenticios, promover el consumo de yogurt enriquecido con cushuro para público en general.
Objetivos específicos: 
-Insertar en el mercado de lácteos un novedoso agregado alimentario a base del alga cushuro.
-Fomentar el valor nutricional de nuestro producto lácteo para promover el consumo.
-Formar alianzas estratégicas con productores lecheros para la realización de nuestro producto.
REFERENCIAS:
Alegre Coveñas, R. (2019). Contenido de proteínas, hierro y calcio de Nostoc sphaericum “Cushuro” procedente de la Laguna de Conococha, Catac - Huaraz. [Tesis de título de licenciado]. Universidad Cesar Vallejo.
Alvarado Lopez, S. M. (2017). EFECTO DEL CONSUMO DE HIERRO CONTENIDO EN LA MURMUNTA (Nostoc sphaericum) EN LA RECUPERACION DE RATAS CON ANEMIA INDUCIDA, AREQUIPA, 2017. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4782/NUallosm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asero, L. N. (2014). Obtención de la espirulina en polvo por secado al vacío para el. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2880/1/T-UCE-0017-82.pdf
B. Jurado T. C.M. Fuertes R., G. T. (2014). Estudio fisicoquímico, microbiológico y toxicológico de los. Rev. Per. Quím. Ing. Quím, 15-22.
Bautista Sauñe, J. C. (2019). Análisis de Rentabilidad de la fabricación y comercialización de un Yogurt Frutado: “Cusure”. UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS, 18-24 ;99-100. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/651754/Bautista_SJ.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Macha, W. A. (2019). “CONOCIMIENTO Y ACEPTABILIDAD DE PLATOS A BASE DE NOSTOC “CUSHURO” COMO ALTERNATIVA ALIMENTARIA EN AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE, 2018”. 36-37.
Medina, M. P. (2016). “Efecto de la proporción de “Glycine max” (soya), “Lupinnus mutabilis” (tarwi), en la aceptabilidad general de una bebida láctea fermentada (Byogurt). 24. Obtenido de https://es.slideshare.net/niltonponciano1/proyecto-de-investigacion-2-72197492
MENDOZA, D. A. (2014). ELABORACIÓN Y DIGESTffiiLIDAD IN VITRO DE GEL PROTEICO DE CUSHURO (Nostoc sphaericum vaucher) Y LINAZA (Linumusitatissimum L). UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. Obtenido de file:///C:/Users/evans/Downloads/UNIVERSIDAD_NACIONAL_JOSE_FAUSTINO_SANC.pdf
Ponce, E. (2014). Nostoc: un alimento diferente y su presencia. IDESIA, 32(2), 115-118. Recuperado el 1 de Junio de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v32n2/art15.pdf

Más contenidos de este tema