Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Profesora: Mg. Carla Zúñiga Vilca
Estadística
I
Para organizar, resumir y tener una idea del comportamiento de un
conjunto de datos correspondiente a una variable, es conveniente
presentarlos en cuadros o en gráficos en donde se aprecien los valores
posibles de la variable y el número de veces o el porcentaje de veces que
se repite cada valor.
Una vez recopilada la información y haber realizado el análisis estadístico
y las interpretaciones de las características que se está estudiando será
necesario presentarlos en una tabla de distribución de frecuencias o en
gráficos.
I. Cuadros Estadísticos
Un cuadro estadístico es un arreglo sistemático y ordenado de distintos valores
(números o categorías) que son presentados por medio de una tabla, formada
por columnas y filas, según ciertos criterios y donde se destacan los aspectos
principales de los datos para facilitar la descripción, lectura e interpretación de
los hechos estudiados.
Un cuadro bien presentado transmite la calidad de los procesos previos y
comunica de manera clara y entendible la información que se difunde. Estos
cuadros también se utilizan para calcular algunos indicadores, medidas de
resumen o estadígrafos.
Los objetivos que se persiguen en un cuadro son los siguientes:
• Resumir y ordenar los datos.
• Facilitar la lectura, comparación y el análisis de los datos.
• Ayudar a la interpretación de los resultados.
• Resaltar las conclusiones detectadas.
I.1 Partes Principales de un Cuadro Estadístico
•Número del Cuadro: es el elemento numérico que permite identificar
y ubicar el cuadro estadístico al interior de la publicación. Ejemplo:
Cuadro N° 1.1 indica que es el primer cuadro del capítulo 1.
Para elaborar un cuadro, se deben valorar los siguientes aspectos:
• Establecer el propósito que tendrá el cuadro: la manera más sencilla y
directa de definirlo es a través de la formulación de una o más preguntas que
se intenten responder mediante dicho resumen.
• Analizar la estructura del cuadro, de manera que facilite la lectura, la
comprensión e interpretación de las cifras o datos.
• El diseño del cuadro debe ser sencillo, debe atraer la atención sobre las cifras
y no sobre la configuración o formato.
• Redactar el título del cuadro de manera clara.
Un título completo debe responder las siguientes preguntas:
•¿Qué?: se refiere al hecho observado o característica principal que se
quiere mostrar.
¿Dónde?: se refiere al lugar al que corresponde la información. Debe
colocarse al inicio del título. Si todos los cuadros se refieren al mismo
referente geográfico, se puede omitir del título siempre y cuando se
haya especificado previamente en el documento.
•¿Cómo?: como están ordenados o clasificados los datos en el cuadro.
•¿Cuándo?: se refiere al periodo temporal que cubre la información.
Puede estar referido a una semana, meses, trimestre, año o a un día
determinado.
•Título: es la descripción resumida del contenido del cuadro. La
redacción del título debe ser breve, claro y completo, de modo que se
puedan deducir sin ambigüedad que tipo de información contiene el
cuadro.
•Cuerpo: es la parte del cuadro estadístico donde se colocan los datos
numéricos correspondientes a los conceptos presentados en el
encabezamiento
Nota de pie o llamadas: Es información que se presenta al final del
cuadro y se usa para aclarar algunos términos o siglas y también para
indicar que elementos están o no incluidos en algunos de los conceptos
del cuadro.
•Encabezamiento: es la descripción de las filas y columnas de un
cuadro estadístico; el encabezamiento se ubica en la parte superior del
cuerpo del cuadro. El encabezado debe escribirse en minúsculas,
excepto la primera letra de la categoría o nombre propio consignado.
•Nota de unidad de medida: se usa cuando se abrevia la escritura de
las cifras y para expresar en que unidades está expresada la variable
•Elaboración: es una indicación que se coloca debajo de la fuente y
sirve para mencionar al responsable, que utilizando datos originales o
de la fuente, elaboró el cuadro estadístico final. A veces resulta útil
indicar la fecha de elaboración.
•Fuente: es la indicación que se encuentra al pie del cuadro y tiene
como fin cumplir un triple propósito: otorgar el crédito
correspondiente a la entidad responsable de producir la información,
señalar la unidad o departamento que genera la información y el
documento de donde se obtiene, así como orientar al usuario sobre su
localización en caso de requerir una consulta directa.
II. Gráficos Estadísticos
La representación visual de los gráficos estadísticos puede ser a través de puntos,
líneas, barras, polígonos o figuras asociadas a escalas de medición.
El gráfico estadístico es la herramienta más efectiva para destacar los resultados y
complementa la interpretación de la información presentada en los cuadros.
Cuando el gráfico es apropiado, resulta útil y llamativo pues permite sintetizar y
resaltar el comportamiento de las características que se desean destacar; incluso en
ocasiones, es una alternativa a los cuadros cuando se presenta información textual.
Un gráfico permite visualizar y sintetizar el comportamiento de los datos
clasificados en diferentes categorías, pero su elección debe responder a los
objetivos que se persiguen, de tal forma que se utilice el tipo de gráfico adecuado.
•Número del gráfico: es el elemento numérico que permite identificar y
ubicar el cuadro estadístico al interior de la publicación.
•Título: como en los cuadros, es una descripción del contenido del gráfico;
debe indicar claramente la naturaleza del fenómeno representado.
•El cuerpo: Conjunto de puntos, líneas, barras, polígonos o figuras
utilizados en la representación de los datos estadísticos.
•Escalas y/o leyendas: son las indicaciones donde se precisa la
correspondencia entre los elementos del gráfico y la naturaleza de las
medidas representadas.
•Fuente de los datos estadísticamente representados.
II.1. Partes Principales de una Gráfico

Más contenidos de este tema