Logo Studenta

Resumen Digestivo - El Flaco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN A LAS FUNCIONES DEL TUBO DIGESTIVO 
 
P
ág
in
a1
 
Barrera de protección de la mucosa gastroduodenal 
El estómago es el órgano productor de secreción ácida por excelencia. La misma está dada por 
la generación diaria de grandes cantidades de ácido clorhídrico (HCl) por parte de las células 
parietales ante estímulos vagales (Ach-M3) y humorales (gastrina-CCKb, e histamina-H2), 
modificando el pH luminal hasta valores tan bajos como 0,8. 
Esta carga de HCl y valores de pH tan bajos (si bien ese valor no es permanente), pueden 
resultar sumamente nocivos para cualquier tipo de células, como también pueden serlo 
sustancias que vengan de la ingesta: fármacos, alcohol, alimentos, tabaco; o sustancias 
endógenas (producidas en el organismo: enzimas, ácidos orgánicos, etc.). 
Es por eso que el estómago, víscera especializada en la secreción de ácido y que recibe todo lo 
ingerido, y el duodeno cuentan con un conjunto de mecanismos, estructuras y, si se quiere, 
reacciones, que evitan la retrodifusión de H+ (es decir, que los protones liberados en la luz, 
vuelvan para atrás al epitelio y hagan pelota las células de la mucosa) y el daño potencial de 
otros agresores. 
A ese conjunto de estructuras y mecanismos, se lo conoce como “barrera de protección de la 
mucosa gastroduodenal”, y lo tienen que saber muchachos. 
Para describirlo se lo divide en tres sectores grandes: 
 Sector PRE-Epitelial o luminal 
 Sector Epitelial o celular 
 Sector POST-Epitelial o submucoso 
 
(He aquí un esquema sacado del google para que tengan la imagen de la estructura). 
 
 INTRODUCCIÓN A LAS FUNCIONES DEL TUBO DIGESTIVO 
 
P
ág
in
a2
 
Como todos los agresores (H+ y demás) se ubican en la luz, te imaginás que el sector “mejor 
preparado” es el luminal, mientras que los otros dos digamos que son bastante más sensibles y 
si les llegan los agresores van a tener que actuar más rápido, o estamos en la B. 
SECTRO PRE-EPITELIAL 
 MOCO o “mucus” (PG): el moco es una glucoproteína que por tener una densidad 
importante de cargas negativas hace dos cosas: por un lado, atrae a los H+ y los 
retiene, y por otro, atrae agua formando un gel en el cual “se pegotean” los agresores. 
Además, al atraer agua forma una especie de túneles que hacen más difícil todavía el 
paso de las sustancias. 
 HCO3- (PG): el bicarbonato es secretado activamente y se dispone en este gel de 
moco, amortiguando caídas del pH al neutralizar a los H+. 
 Surfactante (PG): es una lámina ubicada sobre las células (como una sábana fina que 
las cubre), que tiene un sector hidrofóbico orientado hacia la luz, que evita el paso de 
agua (y todos sus componentes: moco, HCO3-, HCl, etc.), manteniendo separada a las 
células de toda secreción. Es como una capita de aceite entre las células y todo lo que 
ellas mismas producen (endógeno) y lo que viene desde afuera (exógeno). 
SECTOR EPITELIAL 
 Mecanismos amortiguadores del pH intracelular: intercambiadores de H+/Na+ 
(activado por disminución del pH, saca H+) y de HCO3-/Cl-, además del cotranporte 
Na+/HCO3-. 
 Uniones intercelulares: las proteínas que mantienen unidas a las células tienen una 
alta densidad de cargas negativas que retienen a los H+. 
 Renovación (factor de crecimiento dependiente) y restitución celular (PG): PARA QUE 
ESTO PUEDA LLEVARSE A CABO LA MEMBRANA BASAL DEBE ESTAR INDEMNE. 
SECTOR POST-EPITELIAL 
 Microcirculación (el MÁS importante a este nivel) (PG): la microcirculación cumple 
con 2 funciones ante las lesiones provocadas por agentes nocivos. Por un lado, ante la 
agresión se liberan un montón de mediadores de respuesta inflamatoria que 
AUMENTAN el flujo sanguíneo (viste cuando te pinchás que se te pone colorado? Voilà 
es por esto) para evacuar, para sacar de ahí al agresor (a mayor flujo, más barremos al 
agente dañino). Por otro lado, ese flujo sanguíneo es el que le aporta los nutrientes, el 
oxígeno, el HCO3- y los monómeros para (re)construir las estructuras que se hayan 
lesionado. 
Puede verse comprometida por la contracción sostenida de las fibras musculares 
(estrangulamiento vascular). 
 HCO3- (PG): también es traído por el torrente sanguíneo. 
 Efecto neural sobre la microcirculación (simpático vasocontrae, parasimpático 
vasodilata). 
 
 INTRODUCCIÓN A LAS FUNCIONES DEL TUBO DIGESTIVO 
 
P
ág
in
a3
 
Pero cómo es mantenido todo este montón de mecanismos? Bueno, no sé si te percataste, 
pero algunos de los elementos de cada sector están en cursiva, y con un “PG” al lado (fijate). 
Eso significa que ese componente de la barrera es estimulado, total o en parte, por el efecto 
de un conjunto de mediadores con efectos muy diversos, conocidos como “prostaglandinas”. 
PROSTAGLANDINAS (LEELO) 
Las prostaglandinas son derivados lipídicos de ácidos grasos de 20 carbonos (“eicosanoides”) 
que, si bien la síntesis es terreno de la bioquímica, hay un par de cosas que te voy a decir que 
te van a hacer mirar con carpa a la carita simpática de las Bayaspirinas . 
 
La Fosfolipasa A (PLA) toma los fosfolípidos de la membrana y los metaboliza a ácido 
Araquidónico (20 carbonos, AA). Este AA puede seguir dos vías: la de la lipooxigenasa (LOX) 
para formar leucotrienos, o la de las ciclooxigenasas (COX1, 2 y 3) para formar prostaglandinas 
y tromboxanos, TODOS MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA. 
La gran mayoría de las prostaglandinas son vasodilatadoras, además de tener efectos tróficos 
(mantenimiento y desarrollo). Las más importantes a nivel gastrointestinal: PgI2 o prostaciclina 
y PgE2. No te olvides de la prostaciclina. 
Qué pasa con la aspirina y otros AntiInflamatorios No Esteroides, y los corticoides? 
Lo que pasa con los AINEs es que su mecanismo se basa en la inhibición de las COXs, algunos 
específicos de la 1 o la 2, otros mixtos, otros incluso la 3 (SNC, relacionada con el “termostato 
central” y la fiebre), que es buenísimo para disminuir la inflamación, y sus otros dos síntomas 
acompañantes: el dolor y la fiebre (antiinflamatorio, analgésico, antipirético), pero que si te 
fijás para qué servían las prostaglandinas a nivel gástrico, le estamos sacando todos los 
mecanismos de protección. 
 INTRODUCCIÓN A LAS FUNCIONES DEL TUBO DIGESTIVO 
 
P
ág
in
a4
 
Con los corticoides pasa algo parecido: como inhiben directamente a la PLA, anulan desde un 
paso anterior la respuesta inflamatoria (son los antiinflamatorios más eficaces), pero también 
le bloquean al estómago y al duodeno todos los mecanismos que evitan el daño! 
Esto es lo que explica por qué los consumidores de grandes dosis, y por tiempo prolongado, de 
AINEs y corticoides tienen mucho más riesgo de desarrollar úlceras gástricas o duodenales, con 
hemorragias (sangrados) digestivas que pueden ser complicadas. Y si entendemos esto 
entendemos por qué es importante ser precavido en el consumo de AINEs, que se venden y 
consumen como caramelos. 
Si tenés algún familiar o alguien que consuma de manera crónica (abuelos, pacientes 
cardíacos, transplantados, con enfermedades autoinmunes, con enfermedades inflamatorias 
crónicas), preguntale si toma además algo que le “proteja el estómago”, se te ocurre qué 
podría ser? 
Una lista de AINEs para que veas que de verdad es algo que se consume mucho: 
 Aspirina (AAS) 
 Ibuprofeno (Ibupirac, Actron, Ibuevanol, Ibufem) 
 Diclofenac (Átomo, Voltaren, Blokium, Oxagesic, Dioxaflex) 
 Dipirona (Novalgina) 
 Paracetamol (Tafirol, Tempra) 
 Meloxicam (DoloAsotrex, FlexidolRelax) 
 Naproxeno 
Con esto NO quiero decir que nunca más tomes un AINE eh! Sino que seamos precavidos y que 
quede clara la implicancia de su mecanismo de acción en la fisiología gástrica, para el cuidado 
el paciente y el propio. 
 MOTILIDAD 
 
P
ág
in
a1
 
Motilidad 
El tracto gastrointestinal (TGI) cuenta con un revestimiento epitelial al que subyace unacapa 
de tejido conectivo o lámina propia, ricamente vascularizado e inervado y con una capa 
muscular denominada muscular de la mucosa (muscularis mucosae). Alrededor de ella se 
encuentra la submucosa, y más profundamente encontramos fascículos de músculo liso en dos 
disposiciones (se agrega una oblicua a nivel gástrico): 
 Capa Circular Interna (imagínenselo como un esfínter encima de otro, cuando se 
contraigan, van a generar aumento de la presión en ESE lugar); 
 Capa Longitudinal Externa (paralelo al eje mayor, cuando se contrae acorta la longitud 
del tubo). 
Definimos a la MOTILIDAD como el conjunto de actividades electromecánicas desarrolladas en 
el tubo digestivo que permiten llevar a cabo las funciones de: 
 Propulsión 
 Mezcla 
 Almacenamiento 
Cada uno de estos tipos de motilidad tiene características diferentes que explican su función. 
La PROPULSIÓN se caracteriza por ser organizada, ordenada siguiendo un sentido céfalo-
caudal, y tener como fin el transporte a distancias más o menos largas del bolo mediante 
contracciones PERISTÁLTICAS. Para ello, los segmentos se comportan de modo diferente, a fin 
de empujar el bolo desde un segmento de mayor presión (propulsor) hacia uno distal de 
menor presión (segmento receptor). EL MOVIMIENTO DEL BOLO SIGUE GRADIENTES DE 
PRESIÓN. 
Segmento propulsor: como tiene que aumentar la presión para empujar, se CONTRAE LA 
CIRCULAR, y se relaja la longitudinal. La contracción de la circular por un lado aumenta la 
presión, y por otro lado evita que el bolo se desplace hacia proximal (acordate, tiene que ir a 
distal). 
Segmento receptor: RELAJA LA CIRCULAR, disminuyendo la presión para recibir el bolo, y 
contrae la longitudinal para acomodarlo. 
 
 MOTILIDAD 
 
P
ág
in
a2
 
LA PROPULSIÓN SIEMPRE, EN CONDICIONES FISIOLÓGICAS, PROVOCA EL DESPLAZAMIENTO 
DEL BOLO EN SENTIDO CEFALO-CAUDAL!!!!!!!!!!!!!! 
Y DÓNDE HAY MOTILIDAD PROPULSORA? 
 Faringe 
 Estómago distal 
 Duodeno, Yeyuno e Íleon 
 Colon Transverso 
 Recto (recibe el fino nombre de “propulsión en masa”) 
La MEZCLA es un tipo de motilidad que se caracteriza por contracciones de SEGMENTACIÓN, 
menos organizadas, a menor distancia respecto de otra (es como si agarramos un pedacito de 
todo el tubo digestivo, ponele que delimitamos un sector de entre 1 y 5cm y hacemos que en 
algún momento se contraiga todo desordenadamente, como un terremoto ahí, localizado) y 
que van en ambas direcciones. 
Este tipo de actividad hace que por un lado se mezclen (chan) las sustancias ingeridas con todo 
el material de secreción (jugos de las glándulas anexas, que contienen enzimas digestivas, 
enzimas microbicidas, inmunoglobulinas, iones y descuentos en los mejores cines); disminuye 
el tamaño del bolo; y aproxima todo el contenido a las paredes favoreciendo la absorción. 
En la mezcla, las capas longitudinal y circular se contraen anárquicamente. 
Y DÓNDE HAY MOTILIDAD DE MEZCLA? 
 Estómago Distal (efecto licuadora) 
 Duodeno, Yeyuno e Íleon (pensá que es el sector del TGI especializado en la absorción, 
así que tiene que terminar de digerir todo –mezcla– y tenerlo cerca de las paredes 
para incorporarlo) 
 Colon Distal 
El ALMACENAMIENTO se da a nivel gástrico (cuerpo del estómago), ejerciendo el alimento 
fuerzas sobre las paredes que inducen el vaciamiento; y en el Colon, reteniendo el material 
para la extracción de agua y almacenamiento hasta su eliminación. 
 
Deglución 
Conjunto de acciones musculares coordinadas que posibilitan el traslado del bolo alimenticio 
desde la boca hasta el estómago. Es un proceso que consta de tres fases, de las cuales sólo la 
primera es voluntaria. 
Los receptores se ubican en los pilares del paladar, son los mecanorreceptores llamados 
“corpúsculos de Pomerenke”. Se conectan con fibras nerviosas aferentes provenientes de los 
pares V, IX y X, que alcanzan el centro de la deglución, parte del núcleo del Tracto Solitario 
 MOTILIDAD 
 
P
ág
in
a3
 
(NTS) ubicado en el bulbo raquídeo, centro integrador del programa. De allí emergen las 
eferencias responsables de los mecanismos involucrados en las distintas etapas: 
 Fase ORAL: es la única VOLUNTARIA. Durante y luego de la masticación (corte, 
desgarro y trituración), se produce la mezcla, humectación de los alimentos con 
disminución de su consistencia formándose el “bolo alimenticio”. El bolo contacta con 
los pilares palatinos (donde están los corpúsculos de Pomerenke), generando ascenso 
del paladar blando y de la lengua, para empujarlo hacia atrás y en dirección caudal, y 
del velo del paladar, para evitar que discurra a la nasofaringe. 
Aferencias: V, VII, IX (X?). 
Eferencias: V, IX, X, XII. 
 Fase FARÍNGEA: durante esta fase se produce una apnea (interrupción de la 
respiración) transitoria, con cierre de la glotis por aproximación de las cuerdas vocales, 
cierre de la epiglotis y ascenso de la laringe y relajación del cricofaríngeo (apertura 
faringoesofágica), con relajación del EES, el EEI y el fundus (relajación receptiva 
refleja). 
Aferencias: IX primordialmente. 
Eferencias: V, IX, X, XII. 
 Fase ESOFÁGICA: Contracción peristáltica, desencadenada por las ondas primarias. 
Aferencia: X. 
Eferencias: IX, X. 
En el esófago se observan básicamente dos tipos de ondas peristálticas (responsables de los 
cambios de presión medidos por manometría esofágica): 
 Ondas Primarias (deglutorias): son parte del reflejo de la deglución, por lo tanto se 
inician al comenzar este proceso, independientemente de la presencia de alimentos (el 
estímulo viene desde los pilares del paladar!!!!!). Su función es el traslado del bolo 
hacia el estómago. Si lo logran, hablamos de ondas primarias efectivas. Si no logran 
transportar todo el bolo, decimos que son inefectivas. Para barrer ese resto, vienen las 
ondas secundarias. 
 Ondas Secundarias (“de limpieza”): son desencadenada por estímulos mecánicos 
provenientes de los alimentos que quedaron en la luz del esófago (ondas primarias 
inefectivas). Dependen de la inervación del SN Entérico, y su función es el vaciamiento 
(alimenticio o no) de los restos de la deglución previa. 
***Habría un tercer tipo de ondas, Ondas Terciarias, consideradas patológicas por no ser 
peristálticas: no son organizadas ni permiten el transporte en sentido céfalo-caudal. Son las 
responsables del vómito y se asocian a envejecimiento o condiciones patológicas (alteraciones 
neuromusculares, fibrosis, etc.). 
Dijimos que la deglución termina cuando el contenido llega al estómago. Y por otro lado, vimos 
que durante las etapas de la deglución se desencadenan mecanismos que actúan a nivel 
gástrico. Estos cambios adaptativos son dos: 
 Relajación Receptiva Refleja (RRR): parte del reflejo de la deglución. Le avisan que se 
viene el bolo, y para evitar aumentos excesivos de presión dentro del estómago, hacen 
 MOTILIDAD 
 
P
ág
in
a4
 
que se relaje y distienda, aumentando su volumen. Cuánto? Y hasta 1,5 L tira. El 
responsable de que el estómago sea un vago relajado, es el mismo vago (X). 
 Relajación Adaptativa Refleja (RAR): este mecanismo, integrado a nivel del SNE (NO es 
deglutorio), se caracteriza por relajar las paredes gástricas y generar una dilatación 
aún mayor del órgano previamente relajado por RRR, ante la presencia de contenido 
que la supera. 
 
Ritmo eléctrico de base (REB) 
El músculo liso del TGI es como la vaca lechera de Jacobo Morcillo: no es un músculo liso 
cualquiera. Si midiéramos el potencial de membrana veríamos que muestra despolarizaciones 
parciales (no siempre desencadenan potencial de acción), regulares, cíclicas, periódicas, 
LENTAS: son de baja frecuencia (poco nro.de ondas por unidad de tiempo) y larga duración. 
A estas oscilaciones cíclicas en el potencial de membrana se las denominó “ritmo eléctrico de 
base”, justamente porque se veían en estado basal, están presentes siempre siempre, 
independientemente de todaactividad motora, e incluso si se extirpaba el vago 
(“vagotomización”). Entonces…si no dependían del vago (SNA), quién lo mantiene? 
Evidentemente sería algo que está dando vueltas en la red neuronal entérica. 
Bueno, intentaron extirpando los plexos neuronales del TGI y lo que se vio fue que le actividad 
eléctrica seguía, y peor: había más contracciones! Entonces se llegó a dos conclusiones: 
primero, lo que sea que genera el REB, es algo que está por ahí disperso entre las paredes 
musculares; y segundo, el SNE en condiciones basales ejerce un tono inhibitorio, y el SNA y 
SNC prácticamente no lo influyen. 
Lo que encontraron fue, interpuestas entre las paredes musculares, dos redes celulares, a las 
que llamaron “células intersticiales de Cajal o CIC”, y vieron que si se las extirpaba o anergizaba 
(anulación de la función), chau REB! 
Ahora…todo el tubo digestivo presenta REB? No, se registra desde el estómago hasta el colon 
inclusive. 
Y este REB, es igual en todos los sectores del TGI? No, la fecuencia de REB es variable: 
 Esófago: NO TIENE REB 
 Estómago distal: 3/min 
 Duodeno: 11/min 
 Yeyuno e Íleon: 8/min 
 Colon: de 3 a 6/min (ascendiente desde ciego hasta sigmoides) 
Conclusión: las responsables de estas oscilaciones rítmicas, cíclicas, lentas, del potencial de 
membrana de todo el músculo liso del TGI, son las CIC; y todo el músculo liso actúa como un 
sincitio, es decir, como si no hubiera límites entre las células. Están todas conectadas entre sí y 
trabajan en conjunto y de manera coordinada (he aquí la función de las uniones GAP o Nexus, 
además del acople metabólico). 
 MOTILIDAD 
 
P
ág
in
a5
 
Ahora, si tenemos REB todo el tiempo, desde el estómago hasta el colon, por qué no estamos 
continuamente sintiendo el movimiento o los espasmos del tubo digestivo? Porque el hecho 
de que haya actividad eléctrica registrable NO NECESARIAMENTE implica que tenga que existir 
actividad mecánica. De hecho, se ve que hay continuamente ondas lentas (REB), pero que muy 
pocas se corresponden con actividad mecánica. Es más, lo que se ve en realidad es que 
justamente cuando hay actividad mecánica, en el instante previo no hubo onda lenta, si no 
que la actividad eléctrica fue diferente y alcanzó el umbral generando una despolarización 
súbita o potencial en espiga. 
Entonces, describimos dos tipos de actividad eléctrica en las fibras musculares lisas: 
 Ondas lentas: generadas en CIC, cíclicas, rítmicas, que corresponden a 
despolarizaciones y repolarizaciones espontáneas y NO se asocian con actividad 
motora. Se le dice marcapasos a una parte de órgano que por tener una densidad 
importante de CICs que oscilan a mayor velocidad que el resto, se acoplan y dirigen la 
batuta 
 Potenciales en espiga: son verdaderas despolarizaciones, seguidillas de descargas 
eléctricas en la cresta de la onda, que desatan un potencial de acción capaz de generar 
actividad mecánica (contracción). 
Pero por qué sólo a veces se ve que las despolarizaciones alcanzan un umbral y generan un 
potencial de acción, mientras que muchas veces se ve que hay REB sin despolarización y por lo 
tanto sin contracción? Porque existe un tono inhibitorio, un atenuante, dado por las neuronas 
del SNE. 
Y quiénes favorecen la aparición de los potenciales en espiga? 
 Distensión de las paredes; 
 Acetilcolina; 
 Parasimpático 
Quiénes provocan hiperpolarización (alejan las probabilidades de contracción)? 
 Noradrenalina; 
 Simpático 
Las neuronas inhibitorias del músculo circular están continuamente activadas, impidiendo la 
actividad contráctil. Cuando las paredes se distienden, o bajo estímulo del parasimpático 
(acetilcolina), las neuronas se inactivan, se pierde la inhibición. Las ondas alcanzan el umbral, 
generan potenciales en espiga y desencadenan contracciones. 
En los esfínteres, las neuronas inhibitorias están normalmente desactivadas. Se activan en el 
momento preciso para coordinar su apertura. 
 
 
 
 MOTILIDAD 
 
P
ág
in
a6
 
Complejo Motor Migrante (CMM) 
Todo lo que vimos hasta acá es lo que ocurre durante los períodos post-prandiales (después de 
comer, post-ingesta). En los períodos interdigestivos, como el ayuno, se pone en marcha un 
programa de trabajo caracterizado por la presencia de peristalsis y secreción, organizado en 
fases (trifásico), cíclico, que es ejecutado por el SNE, y se llama “Complejo Motor Migrante o 
CMM”. 
Este CMM se desarrolla desde el estómago distal (antro) hasta los 3cm proximales del colon, al 
punto que hasta un 30% del CMM alcanza el íleon permitiendo el crecimiento de la flora 
bacteriana (ni te cuento en el colon lo que crece), importante para la circulación 
enterohepática de ácidos biliares, entre otros. 
El CMM comienza cuando se absorbió aproximadamente el 95% de los nutrientes, o luego de 2 
a 3 hs de la ingesta. Es ABOLIDO POR LA INGESTA (se bloquea), dura y se repite 
aproximadamente cada 85 a 110 minutos. Es trifásico: 
 Fase I: 40 a 60%, silente: no se registra ni actividad motora ni secreción. 
 Fase II: 20 a 30%, caracterizado por contracciones aisladas, irregulares, pero 
crecientes, y acompaña ligero aumento de las secreciones. 
 Fase III: 5 a 10%. Máxima frecuencia de contracciones, que son regulares, rítmicas e 
intensas. Se calcula que por cada onda lenta hay un potencial en espiga (por eso se 
alcanza la frecuencia máxima). Máxima tasa de secreciones. 
La función del CMM sería mantener limpia la luz de restos (detritos) grandes que no son 
digeribles, durante el ayuno, evitando también el sobrecrecimiento bacteriano. 
Control del CMM 
 Hormonal: MOTILINA. Se secreta a nivel del intestino delgado proximal, y se vio que 
sus niveles plasmáticos aumentan antes de que el CMM entre en Fase III. No se sabe si 
genera o si es consecuencia del CMM. 
 Neuronal: el SNE ejerce un rol organizador, pero el CMM persiste incluso si eliminamos 
la inervación extrínseca. El vago los modula, y el simpático los disminuye. 
DATO CHOICE: la alimentación intravenosa (parenteral), NO interrumpe el CMM. 
Sí lo hace una carga suficiente de nutrientes. 
Cuando se interrumpe el CMM, se interrumpe en todos los sectores al mismo tiempo. 
Se corta si tomo agua? NO. 
Se corta si tomo ingiero una solución hipotónica? NO. 
Se corta si como algo sólido? SÍ. 
Se corta con la ingesta de solu hipertónicas? SÍ. 
Se propaga? SÍ. 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a1
 
Glándulas salivales 
Es un órgano regulador que ayuda a conservar el volumen y la composición de los líquidos 
corporales. Éste posee tres funciones esenciales: 
 Glándula parótida. Secreta un producto seroso que contiene α-amilasa en abundancia. 
Segrega una saliva rica en agua y electrolitos. 
 Glándula submaxilar. Contiene tanto células acinares mucosas como serosas. 
 Glándula sublingual. Secreta un producto mucoso que está compuesto primariamente 
por mucina. 
 
 Secreción serosa: Amilasa. Es una enzima hidrolítica que interviene en la digestión del 
almidón. 
 Secreción mucosa: mucina, lubricante de los alimentos. Es responsable de la mayor 
parte de la viscosidad de la saliva. 
Características de la saliva 
 Líquido incoloro, inodoro, insípido y viscoso. 
 Hipotónica respecto al plasma cuando es secretada en baja velocidad. 
 La viscosidad y el pH varían con el reposo y la actividad. 
 La secreción es mayor durante las comidas y disminuye a la noche. 
 Composición: 99% agua. 1% proteínas y electrolitos. 
Funciones de la saliva 
 Lubrica el bolo alimentario para que pueda ser transferido al estómago. 
 Evita la deshidratación de la boca 
 Favorece la limpieza e higiene bucal. 
 Inmunes: lisozima, inmunoglobulinas y proteínas ricas en prolinas de acción 
bactericida 
 Protege el esmalte de los dientes mediante la acción de las enzimas ricas en prolina 
 Solubiliza y comienza la digestión de carbohidratos y lípidos. 
o La α-amilasa salivalcomienza la hidrólisis de polisacáridos con uniones α-1,4-
glucosídicas. 
o La lipasa lingual segregada por las glándulas de Von Ebner es atípica en el 
sentido de que su pH óptimo es 4, lo que le permite actuar en el medio ácido 
del estómago. 
 El sentido del gusto depende de un adecuado suministro de saliva. 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a2
 
Secreción salival 
La unidad básica (el salivón) está formada por: 
 Acinos. Son sacos ciegos formados por células piramidales, que contienen algunas 
células mioepiteliales, de aspecto estrellado alrededor de las grandes células 
piramidales. Las células acinares no son homogéneas: 
o Las serosas segregan enzimas digestivas. Poseen un REG abundante, que 
reflejan una síntesis proteica activa y numerosos gránulos de cimógeno. 
o Las mucosas segregan mucina. Almacenan abundantes gotas de mucina. Está 
formada por glucoproteínas de diversos pesos moleculares. 
 Conductos intercalares. Están revestidos por pequeñas células cuboides. Están 
revestidos por células ductales que modifican la composición de la secreción salival. 
 Conducto estriado. 
 Conducto excretor (colector). 
Si bien la mayoría de las proteínas son sintetizadas y segregadas por las células acinares, lás 
células ductales sintetizan algunas proteínas como el factor de crecimiento epidérmico, la 
ribonucleasa, la α-amilasa y proteasas. 
Células acinares 
Secreción proteica. Al igual que la célula acinar pancreática, está asociada por aumentos en las 
[AMPc] y [Ca2+]. 
 La activación del AMPc a través de los receptores β adrenérgicos. Es el estímulo más 
potente para la secreción salival. 
 La activación de la vía del 
Ca2+ a través de los 
receptores α adrenérgicos, 
muscarínicos y de sustancia 
P. 
Fluidos y secreción electrolítica. 
Representa el 90% del total del 
volumen salival producido. El 
producto corresponde la secreción 
primaria de la célula acinar que es 
isotónica y resulta en gran medida de 
la: 
 Captación basolateral de Cl- a través del cotransportador Na+/K+/2Cl- que trabaja en 
conjunto con la bomba Na+/K+ y los canales de K+. 
 La secreción de Cl- y agua hacia la luz es mediado por al canal apical de Cl- y 
acuoporinas. 
 La secreción de Na+ y agua a través de rutas paracelulares. 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a3
 
Células ductales 
Los conductos intercalares modifican la composición de la secreción isotónica con el plasma 
primaria de las células acinares. En general las células ductales absorben Na+ y Cl- y secreta K+ 
y HCO3
-. Debido a que el epitelio no es muy 
permeable al agua, la luz se vuelve hipotónica. 
Fluidos y secreción electrolítica 
 Reabsorción de Na+. 
o El Na+ entra a la célula a través de 
la membrana apical por canales de 
Na+ENaCs. 
o La bomba Na+/K+ basolateral 
reabsorbe este Na+. 
 Reabsorción de Cl-. 
o La entrada de Cl- a través de la 
membrana apical ocurre a través 
del contratransportador Cl-/HCO3
-. 
o De esta manera el Cl-reabsorbido 
puede: 
 Reciclarse a través del 
canal de Cl-CFTR. 
 O salir a través de la 
membrana basolateral mediante canales de Cl-. 
 Secreción de HCO3
-. 
o La entrada se da por el cotransportador Na+/HCO3
-basolateral. 
o Su secreción se da a través del contratransportador Cl-/HCO3
-. Su integridad 
depende de los canales de Cl- CFTR. 
 Secreción de K+. 
o La entrada se da a través de la bomba Na+/K+basolateral. 
o Su secreción se da a través de un contratransportador K+/H+. 
 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a4
 
Secreción proteica. Las células ductales también secretan y absorben proteínas. 
 EGF, factor de crecimiento neural y calicreína son las proteínas más abundantes que 
son empaquetados para secretarse. 
 También se sintetizan, almacenan y secretan algunas enzimas digestivas (α-amilasa y 
ribonucleasas). 
 Receptores de IgA poliméricosque son responsables de la endocitosis basolateral de 
IgA y también sintetizan un componente secretorio que facilita la liberación apical de 
IgA. 
 También remueven algunas sustancias del lumen ductal, principalmente proteínas 
acinares y otros materiales (ej. ferritina). 
La composición electrolítica de la saliva depende de la velocidad de secreción. 
La secreción primaria de las células salivales acinares a nivel basal posee una composición 
similar al plasma. La única diferencia significante es que la [K+] es siempre un poco mayor que 
la del plasma. La buena permeabilidad de las uniones estrechas entre las células acinares 
contribuye a la formación de un producto de secreción primario similar al plasma. 
A bajas velocidades de secreción se genera una saliva hipotónica rica en K+. Esto se debe a la 
gran absorción de Na+ y Cl- y la secreción de K+ y HCO3
-. La baja permeabilidad del epitelio 
ductal inhibe el movimiento paracelular de agua y contribuye a la formación de la saliva 
hipotónica. Cuanto menor es la velocidad de secreción, más tiempo tiene el epitelio ductal 
para modificar, y por lo tango, reducir la osmolaridad de la secreción primaria, por lo que a 
saliva tiene una osmolaridad mucho menor que la del plasma. 
A altas velocidades de secreción la composición del producto final de secreción comienza a 
aproximarse a la secreción primaria similar al plasma. Los procesos de transporte ductal 
poseen una capacidad limitada para manejar esta gran carga que es presentada a medida que 
se acelera el flujo. 
 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a5
 
Control de la secreción salival 
La secreción salival se halla 
predominantemente bajo control del SNA. 
El estímulo para la secreción salival lo 
constituyen las sustancias sápidas, como el 
ácido cítrico. Otros tipos de estímulos para 
la secreción salival son el olor a comida y la 
masticación. La ansiedad, el miedo y la 
deshidratación son inhibidores de la 
secreción salival. 
El sistema nervioso parasimpático desempeña un importante papel en el control de la 
secreción salival. El neurotransmisor principal es la acetilcolina. 
 Las fibras preganglionares del núcleo salival inferior viajan por el IX par craneal, 
forman sinapsis en el ganglio ótico y envían fibras posganglionares a las glándulas 
parótidas. 
 Las fibras preganglionares del núcleo salival superior viajan por el VII par craneal, 
forman sinapsis en el ganglio submandibular y envían fibras posganglionares a las 
glándulas submandibulares y sublinguales. 
Las glándulas también reciben inervación 
simpática que se origina en los segmentos 
torácicos dorsales superiores de la médula 
espinal y forman sinapsis en el ganglio 
cervical superior. El aumento de la 
secreción salival es menor y de más corta 
duración que la secreción producida por el 
parasimpático. La respuesta simpática es 
mediada por receptores β-adrenérgicos. 
Los receptoresα-adrenérgicos están más 
implicados en la estimulación de la 
contracción de las células mioepiteliales. 
También existe un control hormonal de la secreción de saliva. 
 La administración de mineralocorticoides reduce la concentración de Na+ en la saliva 
con el consiguiente aumento de la concentración de K+. 
 La hormona antidiurética reduce la concentración de sodio en la saliva aumentando la 
absorción del ion por los conductos. 
Estimulación autónoma sobre la secreción salival 
Respuesta Parasimpático Simpático 
Secreción salival Copiosa Escasa 
Respuesta temporal Sostenida Transitoria 
Composición Pobre en proteínas. Alto K
+
 y HCO3
-
 Rica en proteínas. Bajo K
+
 y HCO3
-
 
Respuesta a la desnervación Disminución de la secreción, atrofia Disminución de la secreción 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a6
 
Anatomía funcional del estómago 
El estómago posee diferentes e importantes roles: 
 Posee varios productos de secreción 
específicos. Entre ellos, 
o Ácido clorhídrico (HCl) 
o Pepsinógeno 
o Moco 
o Bicarbonatoo Factor intrínseco 
o Agua 
 Funciones motoras que regulan el ingreso de comida, el mezclado con las secreciones 
gástricas y la reducción del tamaño de las partículas, así como de la salida de los 
materiales parcialmentedigeridos. 
 Funciones humorales–gastrina y somatostatina- que poseen acciones tanto 
parácrinas como endócrinas. 
 
 Cardias. Se encuentra localizado distalmente a la unión gastroesofágica y se encuentra 
desprovisto de células parietales. Poseen glándulas cardíacas y poseen células 
columnares productoras de moco. 
 Cuerpo. Es la porción más grande del estómago. Su parte más proximal se denomina 
fundus. Contiene glándulas oxínticas que poseen: 
o Célula parietal. Secreción de HCl y factor instrínseco requerido para la 
absorción de cobalamina (vitamina B12) en el íleon. Es una célula grande, 
triangular con abundantes mitocondrias, membranas tubulovesiculares 
intracelulares y estructuras canaliculares. 
o Célula principal. Secreción de pepsinógeno. Su forma activa, la pepsina, es una 
endopeptidasa que inicia la digestión de proteínas. 
o Célula muco-secretora. Secreción de moco y HCO3
-. Se encuentran en el cuello 
de la glándula. 
 Célula endócrina.Célula enterocromafín-like. Liberahistamina. 
 Antro. Es la porción más distal del estómago. También contiene glándulas oxínticas 
que poseen: 
o No tiene células parietales. 
o Célula principal.Secreción de pepsinógeno 
o Células endócrinas. Tanto la gastrina como la somatostatina funcionan como 
reguladores tanto paracrinos como endocrinos de la secreción ácida. 
 Célula G. Secreta gastrina. Esta hormona estimula la secreción ácida y 
funciona como una factor de crecimiento de la proliferación celular 
gástrica. 
o La zona adyacente al duodeno posee glándulas pilóricas que poseen células 
mucosas del cuello y células G. 
 Célula D. Secreta somatostatina. En la fisiología gástrica inhibe tanto 
la liberación de gastrina como la secreción ácida. 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a7
 
 
Secreción ácida 
La secreción basal del estómago es rica en Na+ y se origina de células no parietales. 
Con la llegada de un componente estimulante se origina una secreción rica en H+ proveniente 
de las células parietales: una secreción ácida. 
Así, a grandes velocidades de secreción gástrica la [H+] 
luminal es alto, mientras que la [Na+] es relativamente 
baja. Mientras que a bajas velocidades de secreción o 
en situaciones clínicas en las que la secreción ácida 
máxima se encuentra reducida (ej, anemia perniciosa) 
la [H+] intraluminal es baja pero la [Na+] es alta. La [Cl-] 
es el principal anión del jugo 
Secreción basal de HCl 
 Período interdigestivo: pequeña cantidad 
 Mayor en el hombre 
 Ritmo circadiano: máximo a las 24h y mínimo a las 7h 
 Regulada por vía vagal 
 Aumenta por estrés 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a8
 
Las células parietalesen reposo tienen una 
morfología única, ya que poseen canalículos 
intracelulares y abundantes mitocondrias. La red de 
canalículos intracelulares está formada por 
hendiduras y canales comunicados con el medio 
externo. En las células parietales activas el sistema 
tubulovesicular disminuye considerablemente, con 
un incremento concomitante de los canalículos 
intracelulares. 
 La bomba H+/K+es responsable de la secreción gástrica ácida por las células parietales. 
Es el responsable de energizar el proceso entero. Posee dos tipos de inhibidores: 
o Benzimidazoles sustituidos (ej. Omeprazol) que se unen covalentemente a las 
cisteínas de la superficie extracitoplasmática. El omeprazol es un potente 
inhibidor de la actividad de la bomba H+/K+ de la célula parietal y es una droga 
extremadamente efectiva en el control de la secreción ácida gástrica. 
o Sustancias que actúan como inhibidores competitivos en el sitio de unión al 
K+. 
o La ouabaína (un potente 
inhibidor de la bomba 
Na+/K+) no inhibe a la 
bomba H+/K+. 
 El K+ tomado por las células 
parietales es reciclado hacia el 
lumen a través de canales de K+. 
 El componente final de este 
proceso es el movimiento pasivo 
de Cl-hacia la luz glándula. 
 El resultado de la secreción de 
ácido a través de la membrana 
apical por la bomba H+/K+ es el 
aumento del pH de la célula 
parietal. La respuesta adaptativa 
a este aumento de pH incluye: 
o Captación pasiva de CO2 y agua con la consiguiente transformación en HCO3
- 
y H+ gracias a la anhidrasa carbónica. 
 El H+ es sustrato de la bomba H+/K+. 
 El HCO3
- sale a través de la membrana basolateral a través del 
contratransportador Cl-/HCO3
-. Este proceso también provee el Cl- 
requerido para el movimiento neto de HCl a través de la membrana 
apical. 
 El contratransportadorNa+/H+ puede participar en la regulación 
intracelular del pH, especialmente en estado basal. 
La sangre que procede del estómago durante una secreción activa de ácido posee bastante 
HCO3
-, fenómeno que se denomina marea alcalina. 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a9
 
Control de la secreción ácida 
Tres secretagogos (acetilcolina, gastrina e histamina) inducen la secreción de ácido por las 
células parietales tanto por una vía directa como una indirecta. 
 Los tres secretagogos se unen directamente a sus respectivos receptores de 
membrana en la célula parietal y estimulan de manera sinérgica la secreción de ácido. 
o La acetilcolina es liberada por el nervio vago (PC X). 
o La gastrina es liberada por las células G. Tiene tres mayores efectos en las 
células gastrointestinales: 
 Estimulación de la secreción ácida por las células parietales. 
 Liberación de histamina por las células ECL. 
 Regulación del crecimiento de la mucosa del cuerpo del estómago, así 
como del intestino delgado y grueso. 
 La gastrina y la CCK son hormonas relacionadas 
estructuralmente: poseen secuencias en el extremo carbono 
terminal idénticas que posee la actividad biológica activa. 
o La histamina es liberada por las células enterocromafines-like (ECL). 
 Además la acetilcolina y la gastrina inducen indirectamente la secreción ácida como 
resultado de la estimulación de la liberación de histamina desde las células ECL en la 
lámina propia. 
 
 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a1
0
 
Los tres secretagogos, una vez unidos a sus respectivos receptores acoplados a proteína G, 
desarrollan una cascada de reacciones intracelulares que puede ser la vía del Ca2+ o del AMPc. 
 La ACh se une a receptores 
muscarínicos M3 en la membrana 
basolateral de la célula parietal. 
Este receptor está acoplado a una 
proteína Gqque activa la 
fosfolipasa C (PLC), que convierte 
el PIP2 en: 
o IP3 que produce la 
liberación de los depósitos 
de Ca2+ intracelulares que 
actúan a través de una 
proteína quinasa 
dependiente de calcio-
calmodulina. 
o Y DAG que activa la 
proteína quinasa C. 
o Los receptores M3 también activan canales de Ca
2+. 
 La gastrina se une a receptores gastrina-colecistoquinina B (CCKB) que tienen igual 
afinidad por la gastrina que por la CCK. Este receptor se asocia a una proteína Gq que 
activa la misma vía a través de la fosfolipasa C que la Ach: llevando tanto a una 
aumento de la [Ca2+] intracelular como la activación de la PKC. 
 La histamina se une a receptores H2 que se encuentra asociado a una proteína Gaque 
estimula la adenilatociclasa que genera AMPc. El resultado es la activación de la 
proteína quinasa A que produce fosforilación de ciertas proteínas. 
Inhibidores de la secreción ácida 
 La somatostatina liberada por las células D es el mecanismo central de inhibición de la 
secreción ácida de dos maneras: 
o Una vía directa que se produce por la unión con el receptor de somatostatina 
asociado a una proteína Gi en la membrana basolateral de la célula parietal e 
inhibe la adenilatociclasa. La fuente de somatostatina puede ser: 
1) Parácrina. CélulasD presentes en el cuerpo del estómago que liberan 
SST por mecanismos neurales y hormonales. 
2) Endócrina. Células D del antro que liberan SST en presencia de un pH 
intraluminal bajo. 
o Dos vías indirectas que son paracrinas. 
3) En el cuerpo del estómago las células D liberan somatostatina que 
inhiben la liberación de histamina por las células ECL. 
4) En el antro las células D liberan somatostatina que inhibe la liberación 
de gastrinapor las células G. 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a1
1
 
 
Numerosas hormonas entéricas (enterogastronas) y prostaglandinastambién inhiben la 
secreción de ácido gástrico. 
 Múltiples procesos en el duodeno y el yeyuno participan en un mecanismo de 
feedback negativo que inhibe la secreción ácida gástrica. Grasa, protones y soluciones 
hiperosmolares en el duodeno son potentes inhibidores de la secreción ácida. De 
todos estos, los lípidos son los más potentes. Estas enterogastronasconstituyen un 
freno duodenal incluyen: 
o CCK. La presencia de ácidos grasos en el duodeno y la primera parte del 
yeyuno estimula su liberación. Participa en el feedback negativo de la 
secreción ácida sobre las células parietales. 
o Secretina. Posee un rol principal después de la entrada de grasa o ácido 
dentro del duodeno. Reduce la secreción ácida por tres mecanismos: 
 Inhibición de la liberación antral de gastrina. 
 Estimulación de la liberación de somatostatina. 
 Down-regulation directa de los procesos de secreción ácida en la 
célula parietal 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a1
2
 
o Neuropéptido Y. 
o Péptido intestinal vasoactivo. 
o Péptido insulinosimil glucosa-dependiente (GIP). Reduce la secreción ácida 
directamente inhibiendo la secreción de ácido por la célula parietal e 
indirectamente inhibiendo la liberaciónantral de gastrina. 
o Neurotensina. 
 
 La prostaglandinaE2inhibe a la secreción ácida de la célula parietal inhibiendo la 
activación de la célula parietal por la histamina. PGE2 se une a un receptor que 
estimula una proteína Gique inhibe laadenilatociclasa.También inhibe indirectamente 
reduciendo al liberación de histamina por las células ECL y a liberación de gastrina por 
las células G antrales. 
Fases de la secreción ácida 
El estómago funciona dinámicamente en paralelo con las comidas. La función gástrica se 
clasifica en tres fases en las que las funciones secretora y motora están ligadas íntimamente. 
Fase cefálica 
“O la llamada a trabajar 30 - 50%” 
Estímulos: aspecto, olor y sabor de los alimentos. 
El estímulo sensorial activa el núcleo dorsal del vago en la médula y activan los nervios 
eferentes parasimpáticos que viajan a través del vago (PC X). El mediador químico es 
laacetilcolina que estimula la gastrina y la histamina, e inhibe la somatostatina. La 
estimulación vagal resulta en cuatro eventos fisiológicos distintos: 
a) En el cuerpo del estómago, los nervios muscarínicosvagalesposganglionares liberan 
Ach, que estimulan directamente la secreción de H+ por las células parietales. 
b) En la lámina propia del cuerpo del estómago la Ach liberada por los terminales vagales 
desencadenan la liberación de histamina desde las células ECL, que estimulan la 
secreción ácida. 
c) En el antro, las neuronas vagales parasimpáticas posganglionares, así como otras 
neuronas del sistema nervioso entérico liberan GRP que induce la liberación de 
gastrina desde las células G antrales. Esta gastrina estimula la secreción ácida 
directamente actuando sobre las células parietales e indirectamente promoviendo la 
liberación de histamina desde las células ECL. 
d) En el antro y en el cuerpo, el nervio vago inhibe las células D, reduciendo así la 
liebración de somatostatina y reduciendo la inhibición de la liberación de gastrina. 
Fase gástrica 
“O el trabajo a toda máquina 40 - 50%” 
La entrada de comida al estómago inicia los dos estímulos primarios de esta fase. 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a1
3
 
1) La llegada de comida distiende la mucosa gástrica que activa: 
a. Reflejo vagovagal. Se activa una vía 
aferente vagal que estimula una 
respuesta vagal eferente en el núcleo 
dorsal del vago. Los estímulos son 
idénticos a las 4 vías de respuesta de la 
fase cefálicainiciados por la Ach. 
b. Reflejos locales del SNE. Produce la 
liberación de ACh que estimula la 
secreción ácida gástrica. 
2) Proteínas parcialmente digeridas (peptonas) 
o aminoácidosestimulan a las células G 
antrales para la liberación de gastrina. 
3) Una vía inhibitoria de feedback negativo. Un 
pH intragástrico bajo estimula la liberación de 
somatostatina por las células D antrales 
produciendo una reducción de la secreción 
ácida gástrica. 
Estímulos: Péptidos y aminoácidos 
Inhibición: El aumento de pH y las grasas 
Fase intestinal 
“O el momento de pisar los frenos” 
La presencia de aminoácidos y peptonas en la 
porción proximal del duodeno estimula la secreción 
ácida por tres mecanismos: 
1) Las peptonas estimulan la liberación de 
gastrina por las células G duodenales. 
2) Las peptonas estimulan la liberación de 
entero-oxintina. 
3) Los aminoácidos absorbidos en la parte 
proximal del intestino delgado estimula la 
secreción ácida. 
Primera porción del duodeno: proteínas estimulan la 
gastrina 5% 
Segunda porción del duodeno: material ácido y la 
hiperosmolaridad: secretina, PIG, enteroglucagón, que inhiben la secreción 
Grasas: CCK estimula la somatostatina e inhibe la gastrina. 
Secreción de pepsinógeno 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a1
4
 
Además de HCl (el componente más abundante del jugo gástrico) se secretan electrolitos, 
pepsinógenos y factor intrínseco. Las células principales secretan pepsinógeno que pertenece 
a un grupo de proenzimas proteolíticas (zimógenos). El pepsinógeno se activa cuando es 
clivado de su extremo amino terminal, transformándose en pepsina (una endopeptidasa) que 
inicia la hidrólisis de las proteínas ingeridas en el estómago. 
La tasa de secreción de pepsinógeno en estado basal es el 20% de su máxima capacidad de 
secreción. Dos grupos de agonistas estimula la secreción de pepsinógeno: 
 Agonistas que actúan a través de la vía del AMPc como VIP, adrenalina y PGE2. Las 
células principales posee receptores para secretina/VIP, β2-adrenérgico y EP2. Todos 
esos receptores activan la adenilatociclasa. 
 Agonistas que actúan a través de la vía del Ca2+como ACh y CCK. Las células 
principales también posee receptores muscarínicos M3 y receptores para CCKA (que 
posee más afinidad por CCK que por gastrina). Estos estímulos producen un aumento 
de [Ca2+]i desde los depósitos intracelulares mediados por IP3. 
o El estímulo más importante para la secreción de pepsinógeno es la liberación 
de Ach en respuesta a la estimulación vagal: que no sólo estimula la secreción 
de pepsinógeno sino también estimula la secreción ácida que produce una 
secreción adicional de pepsinógeno por dos mecanismos diferentes: 
 En el estómago una caída del pH genera un reflejo colinérgico local 
que resulta en una estimulación de las células principales para la 
liberación de pepsinógeno. 
 En el duodeno los H+ desencadena la liberación de secretina desde las 
células S. Mediante un efecto endócrino la secretina estimula la 
liberación de más pepsinógeno. 
El pepsinógeno se secreta inactivo y requiere 
activación a pepsina para iniciar la digestión de 
proteínas. Esta activación ocurre por un clivaje 
espontáneo de un pequeño fragmento peptídico 
en el extremo amino terminal bajo un pH menor a 
5.0. Entre un pH de 5.0 y 3.0 la activación es lenta, 
pero es extremadamente rápida en un pH menor 
a 3.0. Además la pepsina recientemente formada 
puede activar pepsinógeno. 
Protección de la superficie gástrica 
El epitelio gástrico debe mantener un gradiente de concentración de H+ de más de un millón 
de unidades entre el interiorcelular (pH=7,2 y [H+]=60nM) y el valor intraluminal gástrico 
(pH=1 y [H+]=100mM). El estómago es capaz de mantener este gradiente y autoprotegerse 
mediante la barrera de difusión gástrica. Que está compuesta por tres elementos: 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a1
5
 
1) Una impermeabilidad relativa al ácido de la 
membrana apical y las uniones estrechas epiteliales en 
las glándulas gástricas. 
2) Una capa de moco sobre la superficie epitelial. Se 
encuentra compuesta mayoritariamente por mucina, 
electrolitos y agua. Esta capa provee protección contra 
daños de sustancias nocivas luminales, incluyendo 
ácidos, pepsinas, ácidos biliares y etanol. La mucina 
también lubrica la mucosa gástrica minimizando el 
efecto abrasivo de la comida intraluminal. El moco 
ayuda a “atrapar” un fluido rico en HCO3
- cerca del 
borde apical epitelial permitiendo que se neutralice la 
mayor cantidad de ácido que difunde cerca 
del epitelio. 
a. Los dos estímulos primarios para la 
secreción de moco es la estimulación 
vagal y la irritación de la mucosa 
gástrica. 
3) Un microclima que contiene HCO3
- 
adyacente a la superficie epitelial que 
mantiene un pH local relativamente alto. Es 
secretado por las células epiteliales de 
superficie del cuerpo y del antro. El 
cotransportador Na+/HCO3
- basolateral media 
la toma de bicarbonato. 
a. Los estímulos para la secreción de 
bicarbonato son la estimulación vagal 
mediada por ACh, el ácido 
intraluminal y factores humorales. 
Llenado y vaciado del estómago 
La actividad motora gástrica tiene tres funciones: 
1) El llenado del estómago por el material ingerido representa una función de 
reservoriopor acomodación del estómago y ocurre a medida que el músculo liso se 
relaja. Esta respuesta ocurre primariamente en la porción proximal del estómago. 
2) El material ingerido es mezclado y alterado a una forma capaz de atravesar el píloro y 
que facilita la digestión normal en el yeyuno y su absorción. Esta función motora ayuda 
a iniciar la digestión. 
3) El antro, el píloro y la parte proximal del duodeno funciona como una unidad única 
para el vaciado del contenido gástrico que consiste en comida parcialmente digerida y 
secreciones gástricas. 
El patrón de actividad motora del músculo liso durante el ayuno pertenece al complejo motor 
migrante 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a1
6
 
 
 Cuerpo y Fundus sirven principalmente de reservorio 
 Antro sirve para mezclar. Para ello la capa muscular circular es más fuerte a medida 
que nos acercamos al píloro. 
 Existen contracciones pequeñas con el estómago en reposo, sin que aumente la 
presión intragástrica. 
Se pueden diferenciar dos partes funcionales: 
Estómago proximal 
Está representado por elfundus y primer tercio del 
cuerpo.No hay actividad eléctrica basal, por tanto 
no hay ondas peristálticas: cuando llega el estímulo 
extrínseco, se contrae todo a la vez. Toda la 
motilidad depende de estos estímulos del S.N. 
Extrínseco (desaparece si se denerva). 
 En ayunas, está completamente quieto. 
 Al comer, se producen: 
o RELAJACIÓN RECEPTIVA, inducida por la deglución. Sirve para que el 
estómago esté relajado y puede aceptar bien el alimento. 
o ACOMODACIÓN: Es también de relajación, inducida por el vago que produce 
que aumente el volumen intragástrico sin un incremento de la presión 
intragástrica. 
o Contracciones tónicas (progresivas) y de todo el estómago proximal (no 
ondas), cuyo estímulo es la distensión excesiva de la pared. Son lentas y 
rápidas, y su misión es llevar el alimento al estómago distal. 
Estómago distal 
Está representado por el resto del cuerpo, antro pilórico y píloro. Presenta actividad eléctrica 
basaly ondas lentas, de modo que sus contracciones son peristálticas y fásicas 
(contracción−relajación). El comienzo de contracciones comienza en el centro del cuerpo 
gástrico (marcapasos). 
SECRECIONES EXÓCRINAS, SALIVAL Y GÁSTRICA 
P
ág
in
a1
7
 
 Propulsión. El movimiento de partículas sólidas contra el 
antro se acompaña de la interacción de contracciones 
propulsivas gástricas y la oclusión del píloro. 
 Molienda. Una vez que el material queda atrapado cerca 
del antro es molido con el fin de reducir el tamaño de las 
partículas. Únicamente las partículas menores a 2mm 
atraviesan el píloro hacia el duodeno. 
 Retropulsión. Así el mayor contenido gástrico es 
retornado al cuerpo del estómago para su procesamiento. 
Trituración, mezcla y vaciamiento (antro- píloro) 
 Trituración: reducción por fuerzas mecánicas de masas 
grandes de comida a partículas pequeñas 
 Mezcla: partículas + enzimas + ácidos 
La unión antro-píloro-duodenal limita y regula la velocidad del vaciamiento gástrico. El 
vaciamiento debe ocurrir a una velocidad que no supere la capacidad de digestión y absorción 
del ID. Sus funciones principales son: 
1) Permite el vaciamiento regulado del estómago, de forma que no aumente 
bruscamente la acidez, tamaño y composición del quimo en el duodeno. 
2) Impide la regurgitación del contenido duodenal en el estómago, (al igual que la 
mucosa duodenal es sensible a la acidez, la mucosa gástrica es sensible al pH alcalino 
del contenido duodenal) 
Regulación del vaciamiento gástrico 
 Determinantes 
o Vol. de liquido: liquido + rápido que sólidos 
o OSM: hipo o hiper + lento que iso 
o Acidez: < pH + lento 
o contenido calórico del quimo: + calorías + lento 
o grasas: + lenta (inhiben vaciamiento) 
 Factores que estimulan 
o Volumen de alimento en el estómago (reflejo mientérico) 
o Liberación de gastrina (activa bomba pilórica). 
 Factores que inhiben 
o Reflejo neural entero-gástrico 
 Grado de distensión del duodeno 
 pH < 3,5 
 Hipertonicidad 
 Presencia de proteínas y de grasas 
o Retroacción hormonal del duodeno 
 CCK 
 Secretina 
 GIP 
FISIOLOGÍA DUODENAL 
 
P
ág
in
a1
 
Fisiología duodenal 
El duodeno es la primera porción del intestino delgado, extendiéndose desde el píloro gástrico 
hasta la acodadura duodeno-yeyunal, con una longitud de unos 20 a 25cm. Reconocemos 
cuatro porciones del duodeno: 
 Primer porción: o “bulbo duodenal”, ubicado inmediatamente distal al píloro, es quien 
recibe el contenido gástrico cuando éste se relaja; 
 Segunda porción: en forma de “C”, abrazando al páncreas, es donde desembocan las 
vías biliares (conductos colédoco y pancreático) y donde está ubicado el marcapasos 
duodenal (sitio con REB más rápido del duodeno); 
 Tercera porción, horizontal; 
 Cuarta porción: donde se encuentra la acodadura y empieza el yeyuno. 
 
Histológicamente se caracteriza por presentar un revestimiento epitelial cilíndrico simple con 
una variedad de células que cumplen funciones de absorción, secreción, inmunidad, 
mantenimiento, etc. 
Ahora vayamos a las funciones del duodeno. 
Con respecto a las funciones motoras (motilidad), el duodeno muestra actividad de 
segmentación y mezcla, y propulsión. Pensemos que es la primera porción del intestino 
delgado, y si hay algo en lo que se especializa el delgado es en la absorción (no por nada 
tenemos aproximadamente 6 metros!). Pero como te imaginás, los nutrientes no se absorben 
como los llevamos a la boca, si no que para que eso pase primero tienen que ser digeridos, es 
decir, segmentados, fragmentados hasta estructuras más pequeñas que puedan ser tomadas 
por los transportadores para así poder ser incorporadas. Y quiénes los digieren? Las enzimas 
producidas y secretadas por el tubo digestivo y sus glándulas anexas. 
Una vez que se encuentran en la luz el contenido del bolo alimenticio y las secreciones, para 
combinarlos se desarrollan contracciones cercanas, a poca distancia entre sí, poco 
FISIOLOGÍA DUODENAL 
 
P
ág
in
a2
 
organizadas, despelotadas, pero que logran que se forme una MEZCLA, y que esta se aproxime 
a las paredes facilitando su absorción. 
A la vez, se desarrollanen otro sector contracciones ordenadas, que hacen que el contenido 
recorra una distancia más larga siguiendo un gradiente de presión, en sentido céfalo-caudal. Es 
decir, hay PROPULSIÓN para desocupar el lugar y que pueda llegar nuevo contenido desde el 
estómago. 
Otra cosa que ocurre con el proceso de digestión es que, además de obtener moléculas de 
menor tamaño y más fácilmente absorbibles, y minerales, imaginemos que, por ejemplo, de 
una proteína (1) formada por múltiples aminoácidos (x) pasamos de tener una única partícula 
ocupando espacio (1 osmol) a tener muchos más (lo-que-dé, muchos osmoles). Es decir, la 
digestión genera partículas para que se puedan absorber mejor, pero a la vez hace que 
aumente muchísimo la osmolaridad en la luz del tubo. 
Naturalmente el agua tendería a salir desde las células para aplacar esta hipertonicidad del 
quimo, y se deshidratarían, y se achicharrarían, y se morirían, y…sería un bajón. Pero no, no 
pasa, y no pasa por dos razones: en primer lugar porque las uniones del epitelio duodenal son 
ABIERTAS, es decir, permiten que el agua y los solutos difundan sin gran resistencia. El agua lo 
hace con más facilidad. Por otro lado, ya en el duodeno comienza la absorción, por lo tanto si 
las células empiezan a absorber, están ayudando a disipar el gradiente para los solutos (pasan 
desde donde están más concentrados a donde menos). 
Esto es lo que permite al duodeno “iso-osmolarizar” o “iso-tonizar” el contenido luminal. 
Ahora, todo lo que viene del estómago viene recién combinado con su secreción, que es 
ÁCIDA, muy ácida, y el duodeno es muy sensible a ella. Pero ni lento ni perezoso, tiene 
mecanismos para defenderse: por un lado cuenta con un conjunto de mecanismos que 
asegura una buena concentración de HCO3- para NEUTRALIZAR el pH ácido del quimo. 
El HCO3- del duodeno reconoce más de un origen: 
 Glándulas de Brunner (duodeno), en forma de “mucus”. Sus estímulos son Ach (vagal), 
secretina, y estímulos locales (irritantes); 
 Secreción pancreática (la más rica en bicarbonato);* 
 Secreción biliar* 
Por otro lado, para evitar estar continuamente sometido a la presencia de sustancias ácidas, 
fabrica mediadores que retrasan el vaciamiento gástrico y la llegada del quimo ácido, y ahora 
los vemos. Pero redondeando y para que no te lo olvides: 
*Tanto la llegada del HCO3- y del resto de los componentes de las secreciones pancreática y 
biliar, así como la llegada del contenido gástrico son reguladas por el propio duodeno. Es 
decir, el duodeno es el único órgano capaz de regular su propio llenado. 
Regulación duodenal del contenido 
Cuando el contenido gástrico se vierte en la primera porción del duodeno (“bulbo duodenal”), 
las células del epitelio detectan por un lado una disminución del pH luminal, y por otro lado los 
FISIOLOGÍA DUODENAL 
 
P
ág
in
a3
 
propios componentes (grasas, aminoácidos, minerales), estimulando la producción y secreción 
de dos importantísimos mediadores: 
 Células I: colecistokinina o CCK, estimuladas por grasas (principalmente) y 
aminoácidos; con un efecto principalmente MECÁNICO; 
 Células S: secretina, estimuladas por caídas del pH; con un efecto SECRETOR y anti-
ácido. 
Antes de seguir, es importante para razonar y entender cómo funcionan, por qué lo hacen: al 
duodeno le está llegando una carga llena de nutrientes y ácido. Entonces, si estamos en la 
primera porción del intestino delgado, ES DECIR, especializada en absorción, y sensible al 
ácido, por un lado tenemos que neutralizar esa acidez, y por otro lado permitir la llegada y 
acción de enzimas digestivas. 
Efectos de la CCK: 
 
 Inhibe el vaciamiento gástrico (relaja el estómago distal); 
 Estimula la contracción del píloro; 
 Desplaza a la gastrina de los receptores CCKb, disminuyendo la tasa de secreción de 
HCl; 
 Estimula la producción ACINAR de jugo pancreático (y biliar también, pero en menor 
medida); 
 Tiene un efecto trófico sobre el páncreas (mantenimiento, le hace el service); 
 Estimula la contracción de la vesícula biliar; 
 Relaja el esfínter de Oddi, para así permitir la llegada de la secreción pancreática y 
biliar a la luz duodenal. 
Efectos de la Secretina: 
 
 Inhibe la secreción de HCl; 
 Efecto trófico sobre el páncreas; 
 Estimula la secreción DUCTULAR pancreática de HCO3- y agua; 
 Estimula la secreción DUCTULAR biliar de HCO3- y agua. 
*También lo hace a nivel acinar, pero el efecto es mucho más importante a nivel de los 
conductos. 
 
Vamos a ver cómo influyen sobre el páncreas y cómo participa en estos procesos. 
 
 
 
FISIOLOGÍA PANCREÁTICA 
P
ág
in
a1
 
Fisiología del páncreas exócrino 
 La principal función de la glándula es ayudar en la digestión de comida. 
 El jugo pancreático rico en HCO3
- y enzimas digestivas neutraliza el contenido gástrico 
acídico que entra al intestino delgado y completa la digestión intraluminal de 
carbohidratos, proteínas y grasas. 
La unidad básica (el pancreón) está formada por: 
 Acinos. Constituidos por una sola capa de células acinares piramidales implicadas en la 
producción de enzimas. Su citoplasma está lleno de un complejo sistema de retículo 
endoplásmico y aparato de Golgi. 
o Recubriendo la luz del acino hay también algunas células centroacinares. Cuya 
principal función es modificar la composición electrolítica de la secreción 
pancreática.Poseen una gran cantidad de anhidrasa carbónica. 
o También se encuentran células caliciformes que producen mucina que una vez 
hidratadase convierte en moco. Este producto posee funciones de lubricación, 
hidratación y protección mecánica de las células epiteliales de superficie. 
 Conductos intercalares. Están revestidos por pequeñas células cuboides. Están 
revestidos por células ductales pancreáticas que modifican la composición de la 
secreción primaria pancreática. 
 Conducto intralobulares. 
 Conductos interlobulares. 
 Conducto mayor o de Wirsung. 
 Conducto menor o de Santorini. 
 
FISIOLOGÍA PANCREÁTICA 
P
ág
in
a2
 
Células acinares 
Son células epiteliales polarizadas especializadas para la 
producción y exportación de grandes cantidades de 
proteínas. Están equipadas con un gran REG. Poseen una 
gran abundancia de gránulos secretorios electrodensos en el 
polo apical de la célula apical. Estos gránulos de secreción 
contienen una mezcla de zimógenos y enzimas requeridas 
para la digestión. 
Secreción proteica 
Cuando se encuentran en un estado basal se secreta bajos niveles de proteínas digestivas a 
través de una vía constitutiva. Cuando es estimulado por agentes neurohumorales se secretan 
proteínas a través de una vía reguladaprincipalmente por Ca2+. En estados basales la 
[Ca2+]ioscila lentamente. En la presencia de un estímulo máximo esta frecuencia incrementa 
pero su amplitud permanece similar. 
 CCK y ACh. Ambos actúan a través de la vía del Ca2+. Ambos receptores se encuentran 
asociados a proteína Gq que a través de IP3 libera los depósitos de calcio y mediante de 
DAG estimula la proteína quinasa C (PKC) que estimulan la secreción enzimática. 
También activa quinasas dependientes de calmodulina. 
 VIP. Su presencia genera un efecto aditivo a la estimulación por CCK en la secreción 
pancreática. 
 Estimulación por CCK o ACh también genera un rápido incremento de la [GMPc]i. Se 
cree que esta vía se involucra en la regulación de entrada y almacenaje de Ca2+ en la 
célula acinar. 
 Secretina, VIP y CCK también estimulan la producción de AMPc que activa a PKA. 
 
 
FISIOLOGÍA PANCREÁTICA 
P
ág
in
a3
 
Secreción electrolítica 
Además de proteínas las células acinares pancreáticas secretan un fluido isotónico similar al 
plasma. Este fluido rico en NaCl hidrata el material rico en proteínas que son secretados por la 
misma célula. El evento de transporte fundamental es la secreción de Cl- a través de la 
membrana apical. 
 El Cl- entra por la membrana basolaterala través del cotransportador Na+/K+/2Cl-. 
 La bomba Na+/K+ genera el gradiente de Na+ que energiza el cotransportador anterior. 
 El K+ que entra a través de la bomba Na+/K+ y el cotransportador Na+/K+/2Cl- sale a 
través de canales de K+ localizados en la membrana basolateral. 
 El aumento en la [Cl-]i genera un gradiente electroquímico que estimula la secreción de 
Cl- a través de la membrana apical. 
 A medida que el voltaje se vuelve más negativo el Na+ se mueve a través de vías 
paracelulares catión-selectivas hacia el lumen pancreático. 
 El agua también se mueve a través de esta vía paracelular así como a través de 
aquoporinas en las membranas basolateral y apical. 
 El efecto neto de estos procesos de transporte de la célula acinar es la producción de 
un fluido isotónico rico en NaCl que representa el 25% del total de la secreción 
pancreática. 
 
Células ductales pancreáticas 
Son células especializadas en el transporte de fluido y electrolitos. 
Estas células contienen transportadores específicos de membrana y 
abundancia de mitocondrias para proveer la energía para el 
transporte activo.Secretan un fluido isotónico rico en NaHCO3 que 
FISIOLOGÍA PANCREÁTICA 
P
ág
in
a4
 
alcaliniza e hidrata la secreción primaria de la célula acinar. El transportador apical involucrado 
en esta secreción es el contratransportador Cl-/HCO3
- que secreta HCO3
- dentro del ducto 
pancreático. 
 Absorción de Cl-. El Cl- luminal debe estar disponible para este proceso de intercambio. 
Si bien cierto Cl- luminal está presente en la secreción primaria de la célula acinar, 
canales de aniones en la membrana pical de la célula ductal provee Cl- adicional al 
lumen en un proceso llamado reciclado de Cl-. 
o El canal más importante es el CFTR (regulador de la conductancia 
transmembrana de la fibrosis quística), un canal de Cl- activado por AMPc que 
se encuentra presente en la membrana pical de las células ductales 
pancreáticas. 
 Secreción de HCO3
-. El bicarbonato que abandona la célula ductal proviene de dos vías 
diferentes: 
o Captación de HCO3
- a través de un cotransportador Na+/HCO3
-. 
o El segundo mecanismo es la generación de HCO3
- a partir de CO2 y H2O 
catalizado por la anhidrasa carbónica. El H+ producido se elimina por la 
membrana basolateral de dos maneras: 
 A través de un intercambiador Na+/H+. 
 A través de una bomba de H+ ATP dependiente. 
 
FISIOLOGÍA PANCREÁTICA 
P
ág
in
a5
 
Cuando son estimuladas las células ductales 
secretan una solución isotónica rica en NaHCO3. 
Sus secretagogos son: 
 Secretina. Es el regulador humoral más 
importante de la secreción de 
bicarbonato. La activación de sus 
receptores estimulan al adenilatociclasa 
que aumenta el AMPc intracelular. El 
resultado es la estimulación de los 
receptores de Cl- CTFR en el 
cotransportador basolateral Na+/HCO3
-. 
 ACh. La secreción de bicarbonato 
también se encuentra regulada por el 
sistema parasimpático del SNA. Los 
receptores muscarínicos M3 producen un aumento de la [Ca
2+]i que activa proteínas 
quinasas Ca2+ dependientes. 
 GRP y sustancia P. Mediante mecanismos desconocidos (no produce aumento de Ca2+i 
ni AMPc). 
Composición pancreática 
El páncreas posee las mayores tasas de síntesis proteica y secreción del cuerpo. El páncreas 
secreta más de 20 proteínas, la mayoría de ellas bajo la forma de precursores enzimáticos 
(zimógenos). 
Proteínas digestivas 
Endopeptidasas Tripsina, quimotripsina y elastasa 
Exopeptidasas carboxipeptidasas y 
aminopeptidasas 
Enzimas activas 
Amilasa Carboxil-ester hidrolasa 
Lipasa Colipasa 
Fosfolipasa A ARNasa 
ADNasa 
Otros 
Inhibidor de la tripsina Bloquea la actividad de la tripsina 
Litostatina Posible prevención de formación 
de litos pancreáticos 
GP2 Regulación de endocitosis 
Proteína asociada a la pancreatitis Bacteriostasis 
Na+, Cl-, HCO3
-, H2O Hidratación 
Ca2+ 
 
 
FISIOLOGÍA PANCREÁTICA 
P
ág
in
a6
 
Fases de la secreción pancreática 
El período digestivo se divide en tres fases que 
actúan en coordinación para encontrar la máxima 
eficiencia del proceso digestivo. 
Fase cefálica 
Estímulos: aspecto, olor y sabor de los alimentos. 
El estímulo sensorial usualmente genera sólo un 
incremento modesto de la secreción electrolítica. 
Sin embargo posee grandes efectos en la secreción enzimática. Esta fase es mediada por 
estímulos neurales. La estimulación de los núcleosdorsomediales y ventromediales y el 
cuerpo mamilar estimulan la secreción pancreática. Las víaseferentes viajan a través del vago 
(PC X)hacia receptores muscarínicos colinérgicos. Esta fase no depende de la liberación de 
gastrina ni CCK. 
 
Fase gástrica 
La entrada de comida al estómago modula la secreción pancreática afectando la liberación de 
hormonas, estimulando vías neurales y modificando el pH y disponibilidad de nutrientes en la 
parte proximal del intestino delgado. 
FISIOLOGÍA PANCREÁTICA 
P
ág
in
a7
 
 La presencia de péptidos específicos o aminoácidos estimula la liberación de gastrina 
desde las células G en el antro del estómago y en la porción proximal del duodeno. La 
gastrina actúa a través de receptores CCKa. Sin embargo la importancia de la gastrina 
en la regulación de la secreción no es clara todavía. 
 La distención gástrica estimula bajos niveles de secreción pancreática, probablemente 
a través de reflejos vagovagales. 
Estímulos: Péptidos y aminoácidos 
 
Fase intestinal 
El quimo que entra en la parte proximal del intestino delgado estimula la mayor respuesta 
secretora por tres mecanismos: 
1) El ácido gástrico proveniente del duodeno, así como también ácidos biliares y lípidos, 
estimulan a las células S duodenales para liberar secretina, que estimula las células 
ductales para secretar HCO3
- y fluido. Así H+ estimula la secreción electrolítica en 
mayor importancia que la proteica. 
2) Lípidos y, en menor medida, peptonas estimulan las células I duodenales para liberar 
CCK, que estimula a las células acinares para la liberación de enzimas digestivas. 
3) Además estos lípidos y peptonas activan un reflejo vagovagal que estimula 
fundamentalmente a las célulasacinares. 
FISIOLOGÍA PANCREÁTICA 
P
ág
in
a8
 
 
Mecanismos que protegen a las células acinares de la autodigestión: 
Protección frentes a laautodigestión 
Factor protector Mecanismo 
Empaquetamiento de proteínas digestivas como 
zimógenos 
Estos precursores carecen de actividad 
enzimática 
Clasificación selectiva de proteínas secretorias y 
almacenamiento en gránulos de zimógenos 
Restringe la interacción de proteínas 
secretorias con otros compartimientos 
celulares 
Inhibidores de proteasas en gránulos de 
zimógeno 
Bloquea la acción de la activación 
prematura de enzimas 
Condensación de proteínas secretorias a bajos 
pH 
Limita la actividad de enzimas activas 
Proteasas no digestivas Degrada enzimas activas 
 
FISIOLOGÍA PANCREÁTICA 
P
ág
in
a9
 
 
 
 
FISIOLOGÍA PANCREÁTICA 
P
ág
in
a1
0
 
Hormona Estímulo para su secreción Célula que la produce Célula blanco Efecto 
CCK 
presencia de ácidos grasos , aa, 
péptidos o proteínas en la luz del 
duodeno (presencia de H de C en 
menor medida) 
células I del yeyuno Páncreas Aumenta la secreción de proteínas 
pancreáticas 
Vesícula biliar Contracción 
Esfínter de Oddi Relajación 
Secretina 
pH ácido en la luz del duodeno células S del duodeno Células pancreáticas Aumenta la secreción de agua y 
electrolitos, pancreáticay biliar 
Hígado 
Estómago Disminuye la secreción ácida 
Acetilcolina 
Reflejos condicionados y no 
condicionados (Vista, olor, gusto) 
Fase cefálica 
SNE 
SNA parasimpático 
TODO tubo digestivo 
Páncreas 
Higado 
G Salivales 
Aumenta la secreción y motilidad 
gastrointestinal 
Gastrina 
Aa aromáticos / ↑pH/ Ca++ / péptidos 
 
distensión paredes del estomago (vía 
vagal) 
 
Acetilcolina/ péptido lib de gastrina/ 
histamina 
células G del(antro 
gástrico y duodeno) 
mucosa gástrica, células 
parietales 
↑ secreción de HCl y factor intrínseco 
↑ del tropismo de la mucosa gástrica 
Páncreas Síntesis enzimas pancreáticas 
Somatostatina 
pH ≤ 3 en la luz del estomago 
Grasa y proteinas en el intestino 
SNE 
neurona VIPérgica 
Glándula salival 
Estómago ↓ secreción HCl 
Conductillos biliares 
Páncreas ↑ de la secreción de agua y electrolitos 
por páncreas e intestino 
Motilina 
Posiblemente sea estimulada por el 
ayuno 
Células endocrinas 
gastrointestinales 
musculatura lisa 
gastrointestinal 
aparentemente iniciaría el modelo 
motor del ayuno 
 
FISIOLOGÍA DEL HÍGADO Y LAS VÍAS BILIARES, SECRECIÓN BILIAR Y METABOLISMO DE LA 
BILIRRUBINA 
P
ág
in
a1
 
Anatomía funcional del hígado 
Los hepatocitos forman un epitelio del espesor de una única célula que constituye una barrera 
funcional entre dos compartimientos que difieren en composiciones iónicas: la luz canalicular 
que contiene bilis y el espacio sinusoidal que contiene sangre. Estas células alteran 
significativamente la composición de estos fluidos por transporte vectorial de solutos 
 Polo vascular. El hepatocito vierte sustancias a la sangre por el polo que contacta con 
el espacio de Disse, y éste con los sinusoides. 
 Polo biliar. Por el polo opuesto limita con otro hepatocito; entre éstos se forma un 
túnel por donde circula la bilis, que tiene un recorrido paralelo al sinusoide. Este túnel 
se encuentra delimitado por la membrana plasmática misma de dos hepatocitos 
contiguos. Es decir, que esté túnel, llamado canalículo biliar, se encuentra formado 
por la concavidad de dos hepatocitos vecinos, por lo que no se encuentra revestido 
por un epitelio. 
 
FISIOLOGÍA DEL HÍGADO Y LAS VÍAS BILIARES, SECRECIÓN BILIAR Y METABOLISMO DE LA 
BILIRRUBINA 
P
ág
in
a2
 
Hay tres maneras de describir la estructura del hígado en términos de una unidad funcional: el 
lobulillo clásico, el lobulillo portal y el acino hepático. El lobulillo clásico es la forma tradicional 
de considerar la organización del parénquima hepático y puede verse con relativa facilidad. 
 Lobulillo clásico (por la histología). De forma hexagonal, limitado por los espacios 
portales que están compuestos por tres elementos (rama de la arteria hepática, rama 
de la vena porta y conductillo biliar) y en su centro se encuentra la vena 
centrolobulillar. La circulación sanguínea es centrípeta. En contraposición de la 
síntesis de bilis que es centrífuga. Consiste en pilas de trabéculas hepatocíticas 
anastomosadas, de una célula de espesor, separadas por el sistema interconectado de 
sinusoides que irriga las células con una mezcla de sangre venosa (portal) y arterial. 
Los sinusoides adoptan una disposición radial desde la vena centrolobulillar hacia la 
periferia del lobulillo. En los bordes del espacio portal entre la estroma del TC y los 
hepatocitos hay un intersticio denominado espacio periportal (espacio de Mall). Se 
cree que este espacio es donde se origina la linfa en el hígado. 
 Lobulillo portal (por la secreción exocrina). Sus vértices están conformados por tres 
venas centrolobulillares y en el centro se encuentra un espacio porta: con su vena, 
arteria y su conductillo. Este espacio está concebido a partir del análisis de la secreción 
exocrina del hígado. Así se entiende el recorrido de la bilis desde el centro a la 
periferia: centrípeta. En contraposición, la circulación sanguínea es centrífuga. 
 Lobulillo de Rapaport (por la circulación sanguínea). Con forma de rombo, tomando 
por vértices a dos venas centrolobulillares y dos espacios porta. Es la unidad 
estructural que provee la mejor concordancia entre perfusión sanguínea, actividad 
metabólica y patología hepática. El eje menor del acino está definido por las ramas 
terminales de la tríada portal que siguen el límite entre dos lobulillo clásicos. El eje 
mayor del acino es una línea perpendicular trazada entre las dos venas 
centrolobulillares más cercanas al eje menor. Los hepatocitos se describen dispuestos 
en tres zonas elípticas concéntricas que rodean el eje menor. La división en zonas es 
importante en la descripción y la interpretación de los patrones de degeneración, 
regeneración y efectos tóxicos específicos del parénquima hepático en relación con el 
grado o la calidad de la perfusión vascular de los hepatocitos. En las tres zonas varían 
el gradiente de oxígeno, la actividad metabólica de los hepatocitos y la distribución de 
las enzimas hepáticas. 
o Zona 1. Es la más cercana al eje menor y a la irrigación proveniente de las 
ramas penetrantes de la vena porta y de la arteria hepática. Corresponde a la 
periferia de los lobulillos clásicos. Son las primeras en recibir oxígeno, 
nutrientes y toxinas desde la sangre sinusoidal. Es decir, son más resistenteas 
a los efectos frente a un compromiso circulatorio o una deficiencia nutricional. 
o Zona 3. Es la más lejana al eje menor y la más cercana a la vena 
centrolobulillar. Esta zona corresponde al centro del lobulillo clásico cuyos 
hepatocitos rodean la vena centrolobulillar. Son las primeras en sufrir 
necrosis isquémica en las situaciones en que disminuye la perfusión y las 
primeras en acumular lípidos. Posee una función importante en los 
mecanismos de detoxificación general y la biotransformación de drogas. 
o Zona 2. Está entre las zonas 1 y 3 pero no tiene límites nítidos. 
FISIOLOGÍA DEL HÍGADO Y LAS VÍAS BILIARES, SECRECIÓN BILIAR Y METABOLISMO DE LA 
BILIRRUBINA 
P
ág
in
a3
 
 
Los sinusoides hepáticos están revestidos por un delgado endotelio discontinuo, con una 
lámina basal discontinua, con fenestraciones grandes, sin diafragma y con brechas amplias 
entre las células endoteliales contiguas. Es a través de ellos que se produce el intercambio de 
sustancias entre la sangre y los hepatocitos, proveyendo al parénquima hepático de los 
nutrientes que provienen del tubo digestivo y del oxígeno proveniente de los vasos arteriales. 
La pared de estos sinusoides la forman células epiteliales planas y por los macrófagos 
conocidos como células de Kupffer o macrófago sinusoidal estrellado. Estos macrófagos 
cumplen con funciones de fagocitosis e inmunidad y pertenecen al sistema fagocítico 
mononuclear. También participa en forma activa en la inmunidad contra gérmenes patógenos 
que suelen atacar al hígado liberando mediadores que reclutarán a las células del sistema 
inmune. 
Entre las superficies basales de los hepatocitos y las superficies basales de las células 
endoteliales y de las células de Kupffer que tapizan los sinusoides se encuentra un espacio 
intermedio conocido como espacio de Disse. Este espacio es una interfase entre la sangre que 
circula por los sinusoides y los hepatocitos, y allí se alojan: 
 Las células de Ito o célula estrellada hepática. Se ubican en los espacios entre las 
células hepáticas y poseen numerosas gotas de grasa en el citoplasma. Son el principal 
sitio de depósito de la vitamina A en la forma de ésteres retinílico dentro de 
inclusiones lipídicas citoplasmáticas. La vitamina A se libera de las células estrelladas 
como retinol unido a la proteína fijadora de retinol. Luego se transporta desde el 
hígado hasta la retina donde se une a la proteína opsina para formar rodopsina. 
 Prolongaciones de las microvellosidades de los hepatocitos. Estas microvellosidades 
que aumentan la superficie de intercambio entre el hepatocito y el plasma y permiten 
que lo sintetizado por el hepatocito se transfiera a la sangre a través del espacio 
perisinusoidal: todas las secreciones hepáticas, excepto la bilis, siguen esta vía. 
FISIOLOGÍA DEL HÍGADO Y LAS VÍAS BILIARES, SECRECIÓN BILIAR Y METABOLISMO DE LA 
BILIRRUBINA 
P
ág
in
a4
 
Hepatocitos 
 Disposición trabecular con una superficie apical (hacia los canalículos biliares) y una 
superficie basal (sinusoidal). 
 Secretan bilis hacia el canalículo biliar y esta secreción

Continuar navegando

Materiales relacionados

35 pag.
FISIOLOGIA DIGESTIVO

User badge image

Andrea Narvaez

35 pag.
Motilidad del intestinal

User badge image

Eslandia de Sampaio

56 pag.
Sistema Digestivo - Best y Taylor

SIN SIGLA

User badge image

Marianela Martins

31 pag.
Resumen del scacchi

User badge image

Estudiando Medicina