Logo Studenta

Metabolismo Hierro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 1	
Metabolismo	del	Hierro	
Anemia	 Ferropénica	 y	 Anemia	 de	 los	 Trastornos	
Crónicos	
Análisis	comparativo.	Fisiopatología	y	Diagnóstico	diferencial.	
	
El	objetivo	del	presente	trabajo	es	integrar	los	conocimientos	acerca	del	metabolismo	
del	hierro	y		poner	en	común	los	conceptos	fundamentales	de	dos	trastornos	en	los	que	
está	involucrada	su	fisiología:	la	anemia	ferropénica	y	la	anemia	por	trastornos	crónicos.	
Una	 correcta	 comprensión	 de	 estas	 patologías	 resulta	 de	 suma	 importancia	 en	 la	
práctica	medica	por	la	alta	prevalencia	de	estas	entidades	en	nuestra	población.	
	
A	lo	largo	de	la	cursada	de	Fisiología	y	Biofísica,	durante	el	módulo	de	Fisiología	de	la	
Sangre,	 se	hace	especial	 hincapié	 en	el	 conocimiento	de	 las	 bases	 fisiológicas	de	 las	
anemias,	tanto	que	un	Trabajo	Práctico	entero	se	dedica	a	las	mismas.	Sin	embargo	para	
entender	la	fisiopatología	la	bibliografía	de	la	materia	puede	resultar	insuficiente.	Aquí	
se	buscará	reunir	el	contenido	de	diversas	fuentes	bibliográficas	en	un	mismo	trabajo.	
	
A	lo	largo	del	texto	se	buscará:	
1-Repasar	 de	 forma	 completa	 el	 metabolismo	 del	 Hierro	 (función,	 requerimientos,	
absorción,	depósitos,	regulación)	
2-Repasar	las	generalidades	de	las	Anemias	
3-Desarrollar	la	Anemia	por	déficit	de	hierro	(ferropénica)	
4-Desarrollar	la	Anemia	por	Trastornos	Crónicos	
5-Marcar	 similitudes	 y	 diferencias	 entre	 ambas,	 logrando	 un	 correcto	 Diagnóstico	
Diferencial.	
	
Este	material	NO	es	oficial	de	la	cátedra.		
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 2	
Metabolismo	del	Hierro	
	
Generalidades	
	
El	Hierro	(Fe)	es	un	mineral	de	importancia	vital	para	todos	los	seres	vivos	y	forma	parte	
de	los	sistemas	biológicos	desde	que	las	primeras	bacterias	lo	utilizaban	como	parte	de	
su	sistema	de	generación	de	energía.		
Su	 alto	 potencial	 de	 óxido-reducción	 (es	 decir	 la	 alta	
capacidad	 de	 ceder	 o	 aceptar	 electrones)	 lo	 vuelve	
fundamental	 en	 múltiples	 reacciones	 biológicas.	 Entre	
ellas	 se	 encuentran:	 las	 propias	 de	 la	 cadena	 de	
transporte	 de	 electrones,	 numerosas	 interacciones	 del	
Ciclo	 de	 Krebs,	 el	 transporte	 y	 almacenamiento	 de	
oxígeno	 por	 la	 Hemoglobina	 y	 la	 Mioglobina,	 la	
metabolización	de	sustancias	(función	de	los	Citocromos),	
el	 mantenimiento	 de	 la	 integridad	 celular	 (Catalasas	 y	
Peroxidasas	por	ejemplo)	y	otras	reacciones	enzimáticas.	
Pero	por	otro	lado,	la	alta	capacidad	de	ceder	o	aceptar	
cargas	 negativas	 lo	 vuelve	 también	 muy	 peligroso.	 El	
hierro	 puede	 formar	 Especies	 Reactivas	 del	 Oxígeno	
(ERO´s)	del	tipo	Radical	Hidroxilo	(-OH)	al	reaccionar	con	
el	Oxígeno.	Las	ERO´s	son	moléculas	altamente	inestables	
(por	tener	electrones	no	apareados)	que	pueden	producir	
daños	graves	en	las	estructuras	biológicas	como	el	ADN,	
la	membrana	celular	o	las	proteínas.		
Así,	tanto	un	déficit	como	una	sobrecarga	de	hierro	en	el	organismo	pueden	generar	
trastornos	en	la	salud	y	es	por	esto	que	su	metabolismo	está	muy	finamente	regulado.	
	
	
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 3	
Contenido	corporal,	estados	de	oxidación	y	compartimentos	
	
El	hierro	es	uno	de	los	minerales	más	
abundantes	 de	 la	 tierra	 y	 en	 los	
fluidos	 biológicos	 se	 puede	
encontrar	 bajo	 dos	 estados	 de	
oxidación:	en	estado	 ferroso	(Fe2+)	
o	en	estado	férrico	(Fe3+).	
El	 contenido	 corporal	 total	 varía	
entre	 hombres	 y	 mujeres	 en	 edad	
fértil	 debido	 a	 las	 pérdidas	
menstruales	 de	 las	 últimas.	 Los	
hombres	 registran	 entre	 40	 y	 50	
mg/kg	 mientras	 que	 las	 mujeres	
promedian	los	35	mg/kg.		
En	el	 organismo	este	hierro	 se	 encuentra	 formando	parte	de	dos	 “compartimentos”	
fisiológicos:	 uno	 de	 depósito	 (20%	 del	 hierro	 corporal	 total)	 representado	 por	 las	
reservas	para	 los	 casos	de	necesidad	y	uno	 funcional	 (80%	del	hierro	corporal	 total)	
siendo	el	que	forma	parte	activa	de	reacciones	biológicas.	
	
-El	compartimento	de	depósito	está	constituido	por	la	Ferritina	y	la	Hemosiderina.	La	
Ferritina	es	la	proteína	fundamental	de	reserva	y	se	encuentra	técnicamente	en	todos	
los	 tipos	 celulares.	 La	 Hemosiderina	 es	 un	 acúmulo	 de	 partículas	 de	 ferritina	
parcialmente	degradadas	donde	el	hierro	y	las	estructuras	proteicas	forman	agregados	
insolubles	 (y	 por	 lo	 tanto	 no	 son	 fácilmente	 accesibles).	 La	mayor	 concentración	 de	
depósitos	se	encuentra	en	el	Sistema	Monocítico-Macrofágico	(anteriormente	Sistema	
Retículo-Endotelial)	del	Bazo,	el	Hígado	y	la	Médula	Ósea.	
	
-El	compartimento	funcional	está	constituido	por	la	Hemoglobina	(que	tiene	el	65%	del	
hierro	corporal	total),	la	Mioglobina	y	las	enzimas	que	utilizan	hierro	como	cofactor	o	
grupo	prostético	(citocromos,	catalasas,	peroxidasas).	
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 4	
El	hierro	se	transporta	en	su	inmensa	mayoría	a	través	de	la	Transferrina,	una	proteína	
de	síntesis	hepática	(aunque	una	pequeña	parte	también	se	liga	a	la	Albúmina	y	otras	
proteínas	de	bajo	peso	molecular).	De	todo	el	hierro	corporal,	solamente	entre	el	0,1%	
y	el	0,2%	se	encuentra	viajando	unido	a	la	transferrina.	
	
Ingresos	y	pérdidas	diarias		
	
El	hierro	cuenta	con	un	sistema	de	“reciclado”	altamente	eficiente.	La	inmensa	mayoría	
de	lo	que	se	utiliza	en	un	día	proviene	de	la	degradación	de	proteínas	que	contienen	
grupos	hemo	como	la	hemoglobina	(los	que	son	a	su	vez	reciclados	para	extraerles	el	
átomo	de	hierro)	o	que	contienen	hierro	en	forma	iónica	(Ver	“Ciclo	del	Hierro”	más	
adelante).	 Muy	 poco	 del	 mineral	 se	 pierde	 por	 día	 (1-2	 mg/día)	 y	 se	 debe	 a	 la	
descamación	celular	de	los	epitelios	(principalmente	el	intestinal,	aunque	también	de	la	
piel	y	el	resto	de	las	mucosas)	y	en	muy	pequeña	proporción	por	sangrados	menores.	
Por	tanto,	se	requiere	poca	 incorporación	diaria	de	este	mineral.	Los	requerimientos	
diarios	cubren	las	pérdidas	diarias	y	equivalen	a	1-2	mg/día.		
Sin	embargo,	sólo	absorbemos	en	promedio	el	10%	del	hierro	que	consumimos,	por	lo	
que	es	necesario	ingerir	de	10	a	20	mg/	día.	
Como	 no	 contamos	 con	 un	 sistema	 de	 regulación	 de	 las	 pérdidas	 de	 hierro,	 es	
fundamental	regular	la	absorción,	en	orden	de	limitarla	a	lo	que	se	requiere	y	no	caer	
en	el	déficit	o	en	el	exceso.	
	
Fuentes	de	hierro	y	biodisponibilidad	
	
El	 hierro	de	 la	dieta	 tiene	distintas	 “formas	de	presentación”.	 Los	 alimentos	pueden	
contener	hierro	dentro	de	grupos	hemo	o	hierro	formando	sales	y	al	momento	de	 la	
digestión	llegarán	de	forma	diferente	a	la	superficie	del	enterocito.	
	
Al	hierro	que	se	encuentra	dentro	de	los	grupos	hemo	se	lo	denomina	hierro	hemínico	
(o	Hierro	Orgánico)	y	es	el	que	mayor	biodisponibilidad	presenta	(relación	entre	lo	que	
se	 ingiere	y	 lo	que	se	absorbe),	entre	el	10	y	el	25%.	Los	alimentos	de	origen	animal	
como	las	carnes	son	los	que	contienen	esta	variante.		
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 5	
	
Al	 hierro	 iónico	 también	 se	 lo	 denomina	 hierro	 inorgánico	 (erróneamente	 ya	 que	
muchos	compuestos	orgánicos	pueden	tener	esta	forma	de	presentación	del	hierro)	y	
en	 los	alimentos	 se	 lo	encuentra	en	 forma	de	 sales.	 Los	alimentos	de	origen	vegetal	
como	 las	 legumbres,	 los	 frutos	 secos,	 la	 acelga,	 la	 espinaca,	 etc.	 son	 ricos	 en	 esta	
variante	 la	 cual	 se	 libera	en	 forma	de	 ion	 férrico	a	nivel	 del	 estómago.	 Se	 verá	más	
adelante	 por	 qué	 es	 difícil	 acceder	 al	 hierro	 de	 dichos	 alimentos	 a	 pesar	 de	 su	 alto	
contenido.	El	pH	del	estómago	contribuye	a	mantener	al	ion	en	forma	soluble	ya	que	
con	pH	mayor	a	3	se	vuelve	insoluble.	
	
Por	 último,	 se	 puede	 presentar	 a	 la	mucosa	 entérica	 hierro	 en	 estado	 ferroso,	 por	
ejemplo	en	las	preparaciones	farmacológicas	como	el	Sulfato	Ferroso(tratamiento	de	
elección	en	el	déficit	de	hierro)	o	por	la	presencia	de	agentes	reductores	de	hierro	en	la	
dieta	(como	el	Ácido	Ascórbico)	
	
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 6	
	
Ciclo	del	Hierro	
	
Previamente	se	comentó	que	existe	un	sistema	de	reciclado	endógeno	para	el	hierro	
altamente	eficiente.	
Del	total	de	que	se	moviliza	en	un	día	perdemos	únicamente	el	10%,	entre	descamación	
epitelial	y	sangrados	menores.	Esa	cantidad	es	recuperada	con	una	ingesta	adecuada	
del	mineral.	Todo	el	resto	del	hierro	necesario	en	un	día	proviene	de	un	sitio	donde	ya	
fue	utilizado.	
	
Para	ponerlo	en	números	y	volverlo	más	esquemático:	
La	principal	fuente	endógena	de	hierro	proviene	de	la	hemoglobina	de	los	eritrocitos	
senescentes.	 En	 el	 proceso	 de	 hemocatéresis,	 los	 glóbulos	 rojos	 más	 antiguos	
(recordemos	su	vida	media	de	120	días)	quedan	atrapados	en	la	circulación	esplénica	y	
hepática	y	son	captados	por	los	macrófagos	del	Sistema	Monocítico	Macrofágico	para	
ser	reciclados.	
De	 24	 mg/día	 de	 hierro	 que	 obtienen	 los	 macrófagos	 del	 sistema	 monocítico	
macrofágico	 de	 estos	 eritrocitos,	 1-2	 mg	 se	 pierden	 por	 día	 (como	 se	 explicó	
previamente).	Sin	embargo	reciben	hierro	también	proveniente	de	eritrocitos	que	no	
maduraron	correctamente	(eritropoyesis	ineficaz),	aproximadamente	2	mg.		
De	este	total	de	25	mg/	día	que	reciben	los	macrófagos	aproximadamente,	2	mg	van	a	
quedarse	 como	 depósito	 en	 forma	 de	 ferritina	 y	 23	 mg	 serán	 transportados	 (vía	
transferrina)	a	la	médula	ósea	para	la	síntesis	de	hemoglobina.		
Pero	 la	médula	ósea	necesita	24-25	mg/día	de	hierro.	De	dónde	provienen	esos	1-2	
mg/día	restantes?	De	la	alimentación.	Y	si	la	alimentación	es	insuficiente?	Se	extraerá	
de	los	depósitos.	
	
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 7	
	
Absorción	de	hierro	
	
En	promedio,	solo	el	10%	del	hierro	que	
se	 ingiere	 se	absorbe	 finalmente.	Dicha	
relación	varía	según	la	cantidad	y	el	tipo	
específico	 de	 hierro	 presente	 en	 el	
alimento	 que	 se	 consume	 (hierro	
hemínico	vs.	inorgánico),	el	estado	de	los	
depósitos	corporales	(ver	Regulación	de	
la	absorción),	la	actividad	eritropoyética,	
la	 presencia	 de	 sustancias	 en	 la	 luz	
intestinal	 que	 puedan	 interferir	 con	 la	
absorción	 (aumentándola	 o	
reduciéndola)	y	la	integridad	anatómica,	
histológica	 y/o	 funcional	 del	 tubo	
digestivo.	
En	cuanto	a	 las	sustancias	presentes	en	
la	luz	que	afectan	la	absorción:	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 8	
	
Facilitan	la	absorción	del	hierro	inorgánico:	
-Sustancias	que	 forman	quelatos	 (estructuras	 en	 forma	de	anillo	que	 fijan	un	metal)	
solubles	con	el	hierro.	Ejemplos:	Ácido	ascórbico	(Vitamina	C),	azúcares	y	aminoácidos.	
El	Ácido	ascórbico	también	es	un	agente	reductor	(lo	que	es	favorable	ya	que	la	principal	
forma	en	que	atraviesa	la	membrana	plasmática	el	hierro	iónico	es	en	estado	ferroso)	
por	lo	que	su	efecto	es	doble.	De	acá	proviene	la	famosa	indicación	de	que	la	gente	que	
está	 en	 tratamiento	 con	 sales	 de	 hierro	 por	 vía	 oral	 las	 consuma	 junto	 con	 jugo	 de	
naranja	(rico	en	vitamina	C)	
-El	ácido	clorhídrico	secretado	en	el	estómago	que	mantiene	al	 ion	en	forma	soluble.	
Algunas	libros	indican	que	actuaría	también	como	agente	reductor.	1	
	
Disminuyen	la	absorción	del	hierro	inorgánico:		
-Sustancias	que	forman	quelatos	insolubles	con	el	hierro.	Ejemplos:	Fitatos	(presentes	
en	la	fibra	del	arroz,	el	trigo,	el	maíz)2,	Taninos	(presentes	en	el	té	o	el	café),	Oxalatos	
(espinaca,	cacao,	frutos	secos),	ciertos	fosfatos	(como	el	ácido	fítico	de	las	frutas	secas,	
las	legumbres	y	los	cereales	integrales)	
-Sustancias	 que	 aumentan	 el	 pH	 gástrico	 (y	 por	 tanto	 impiden	 la	 solubilización	 del	
mineral	que	provoca	el	pH	ácido):	sustancias	alcalinas	(en	los	lácteos	hay	numerosas.	
Constituye	 una	 excepción	 a	 este	 efecto	 la	 leche	 materna;	 una	 de	 las	 causas	 más	
comunes	de	alcalinización	del	pH	gástrico	es	el	consumo	de	bloqueantes	H2,	como	la	
Ranitidina-Repasar	secreción	ácida	gástrica)	
	
																																																								
1	 Hay	 una	 proteína	 descripta	 bajo	 el	 nombre	 de	 Gastroferrina,	 secretada	 por	 las	 células	 parietales	
estomacales	que	se	une	al	ion	ferroso	y	de	esta	manera	impide	su	oxidación	por	agentes	oxidantes.	Esta		
tendría	receptores	a	nivel	del	duodeno	y	al	unirse,	 facilitarían	 la	 llegada	del	 ion	ferroso	a	 la	superficie	
apical	de	los	enterocitos.	En	el	presente	trabajo	no	se	nombrará	más	adelante	por	no	ser	de	descripción	
ubicua	 en	 la	 bibliografía	 y	 no	 haberse	 encontrado	 mención	 a	 la	 misma	 en	 trabajos	 de	 revisión	 más	
actuales.	
2	Esta	es	una	de	las	razones	importantes	por	las	que	en	los	países	subdesarrollados	se	registran	altos	
números	de	déficit	de	hierro.	Las	dietas	ricas	en	cereales	(por	ser	económicamente	accesibles)	son	ricas	
en	fitatos,	que	inhiben	la	absorción	de	hierro.	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 9	
Aumentan	la	absorción	del	hierro	Hemo:		
-El	pH	ácido:	ayuda	a	disociar	el	grupo	Hemo	de	 las	hemoproteínas	presentes	en	 los	
alimentos	(Mioglobina	por	ejemplo).	Al	alcalinizarse	el	pH	se	da	el	efecto	contrario	y	por	
tanto	se	reduce	la	absorción	de	hierro.	
	
Tengamos	 en	 cuenta	 que	 todo	 aquello	 que	 altere	 la	 motilidad	 intestinal	 normal,	 la	
integridad	de	la	pared	y	demás	efectos	sobre	la	constitución	histológica,	anatómica	o	
funcional	del	tubo	digestivo	provocarán	una	disminución	en	la	absorción	del	hierro.	
	
Mecanismos	celulares	de	absorción:	
	
Si	 bien	hasta	 hace	un	 tiempo	 se	 consideraba	que	 el	 hierro	 atravesaba	 la	membrana	
plasmática	solamente	de	forma	iónica	y	únicamente	en	estado	ferroso,	hoy	día	se	sabe	
que	no	es	así.	En	los	últimos	años	se	ha	descubierto	y	nombrado	al	transportador	de	
membrana	que	atraviesan	los	grupos	hemo	de	forma	íntegra	y	más	recientemente	se	
dilucidó	que	el	hierro	puede	atravesar	la	membrana	también	en	estado	férrico	(aunque	
los	mecanismos	no	están	del	todo	claros	aún).	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 10	
	
El	 sector	del	 intestino	que	más	 importancia	presenta	en	 la	absorción	de	hierro	es	el	
duodeno	y	la	porción	proximal	del	yeyuno,	aunque	en	cierta	medida	se	absorbe	en	todo	
el	tubo	digestivo.		
Como	 se	 dijo,	 puede	 llegar	 a	 la	 superficie	 del	 enterocito	 en	 cualquiera	 de	 sus	 tres	
“formas	de	presentación”:	en	estado	ferroso,	en	estado	férrico	o	como	grupo	hemo.		
	
-Hierro	en	estado	ferroso:	
Existe	un	transportador	de	membrana	específico	para	cationes	divalentes	llamado	DMT-
1	o	DCT-1	(Transportador	de	Metales/Cationes	Divalentes	1,	por	sus	siglas	en	inglés).	
Para	que	el	hierro	se	encuentre	en	estado	 ferroso	puede	 llegar	directamente	de	esa	
manera	(gracias	a	que	en	la	luz	fue	reducido	por	sustancias	reductoras	como	el	ácido	
ascórbico,	 o	 se	 encontraba	 de	 esa	 forma	 originalmente	 como	 en	 los	 preparados	
farmacológicos)	o	ser	reducido	por	una	proteína	de	membrana	presente	en	el	ribete	en	
cepillo	 de	 los	 enterocitos	 duodenales	 que	 está	 asociada	 al	 DCT-1,	 llamada	 Dcytb	
(Citocromo	b	Duodenal,	 por	 sus	 siglas	 en	 inglés;	 también	 conocida	 como	Reductasa	
férrica	del	Ribete	en	Cepillo).	
Una	vez	dentro	del	citosol	del	enterocito,	el	hierro	en	estado	ferroso	puede	seguir	una	
de	dos	vías	que	nombraremos	más	adelante.	
	
-Hierro	hemínico:		
Hace	poco	se	identificó	y	nombro	el	carrier	específico	de	grupos	hemo,	el	HCP-1,	una	
proteína	de	membrana	que,	contrario	a	lo	que	se	creía,	puede	aumentar	o	disminuir	su	
expresión	 en	distintas	 situaciones	 (por	 tanto	 la	 absorción	del	 hierro	hemo	TAMBIÉN	
TIENE	REGULACIÓN).	El	grupo	hemo	atraviesa	intacto	la	membrana	y	dentro	del	citosol	
es	captado	por	el	complejo	enzimático	Hemo-Oxigenasa,	que	libera	el	átomo	dehierro	
de	 la	 estructura	 tetrapirrólica.	 El	 hierro	 que	 se	 libera	 es	 posteriormente	 reducido	 al	
estado	ferroso	por	un	complejo	enzimático	llamado	integralmente	Paraferritina3.	
																																																								
3	Que	incluye	a	las	proteínas	ß3-integrina,	mobilferrina,	flavin	monooxigenasa	y	ß2-microglobulina	y	utiliza	
una	cadena	de	transporte	de	electrones	utilizando	NADPH	como	fuente	energética	para	reducir	al	 ion	
férrico.	
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 11	
	
-Hierro	en	estado	férrico:	
Si	bien	es	 la	menos	clara	de	 las	 tres	vías	y	de	menor	 importancia	cuantitativa,	 también	hay	proteínas	
encargadas	de	 la	 internalización	del	hierro	 férrico.	La	proteína	apical	ß3-integrina	contacta	en	su	 lado	
citosólico	con	una	proteína	chaperona	llamada	Mobilferrina	a	quien	le	“transfiere”	el	átomo	de	hierro.	
Ambas	forman	parte	del	complejo	Paraferritina,	el	mismo	que	se	encargará	posteriormente	de	reducir	el	
átomo	a	su	forma	ferrosa)	
	
	
Notemos	que	las	tres	vías	redundarán	en	la	liberación	de	hierro	en	el	citosol	en	estado	
Ferroso.	Este	hierro	podrá:	
	
-Salir	directamente	del	enterocito:	El	ion	ferroso	es	transportado	por	el	citosol	a	través	
de	 la	 proteína	 Mobilferrina	 (parte	 del	 complejo	 Paraferritina)	 hasta	 la	 membrana	
basolateral.	Allí	puede	atravesarla	a	través	de	la	proteína	Ferroportina.	Esta	misma	esta	
asociada	a	la	Hefaestina	(de	la	familia	de	la	Ceruloplasmina)	que,	una	vez	fuera	de	la	
célula,	transforma	al	ion	ferroso	en	férrico	para	que	así	pueda	unirse	a	la	proteína	de	
transporte	sérica,	la	Transferrina,	que	puede	unir	hasta	dos	átomos	de	hierro	en	estado	
férrico.		
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 12	
Nota:	Cuando	son	los	macrófagos	los	que	liberan	el	hierro	luego	de	haber	metabolizado	
la	 hemoglobina	 de	 los	 eritrocitos	 senescentes,	 el	 proceso	 de	 liberación	 también	 es	
mediado	por	la	ferroportina!	
	
	
-Quedar	almacenado	en	forma	de	Ferritina:	El	ion	ferroso	se	incorpora	a	la	apoferritina	
(porción	proteica	de	la	Ferritina)	que	puede	almacenar	hasta	4500	átomos	de	hierro	en	
estado	férrico.	Para	la	oxidación	del	ion	ferroso	se	plantea	que	los	“poros”	que	tiene	la	
apoferritina	catalizan	la	oxidación	del	átomo.		
La	 porción	 proteica	 forma	 una	 suerte	 de	 esfera	 alrededor	 de	 los	 átomos	 de	 hierro,	
permitiendo	que	estos	queden	aislados	para	que	no	generen	toxicidad	en	las	estructuras	
vecinas.	
	
El	hierro	almacenado	en	la	ferritina	es	altamente	accesible	ante	cualquier	necesidad	(ya	
sea	para	la	síntesis	de	enzimas	que	lo	requieren	o	para	su	utilización	en	sitios	distales).	
De	la	misma	es	liberado	en	estado	ferroso	(previa	reducción.	Nuevamente,	se	cree	que	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 13	
esta	acción	se	cumple	a	nivel	de	los	poros	de	la	ferritina)	quedando	disponible	para	su	
salida	del	enterocito	o	su	utilización	dentro	del	mismo.		
	
	
Transporte	y	Captación	
	
El	 hierro	 es	 transportado	 en	 el	 plasma	 mayoritariamente	 por	 la	 Transferrina,	 una	
proteína	de	síntesis	hepática	con	dos	sitios	de	unión	para	el	hierro	en	estado	férrico4.		
En	condiciones	normales	de	pH,	 la	 transferrina	se	encuentra	saturada	en	un	30%.	Se	
estima	 que	 el	 excedente	 de	 transferrina	 libre	 de	 hierro	 constituye	 un	 “margen	 de	
seguridad”	para	que	en	los	casos	que	haya	exceso	de	hierro	plasmático	este	no	llegue	a	
viajar	en	forma	libre	(y	potencialmente	dañina)	sino	que	siempre	se	encuentre	unido	a	
una	estructura	proteica.5		
																																																								
4	 Por	 cada	 catión	 que	 une,	 debe	 unir	 un	 anión	 acompañante,	 que	 generalmente	 es	 carbonato	 o	
bicarbonato	(con	la	liberación	consecuente	de	aproximadamente	3	protones).	Se	cree	que	esto	tendría	
importancia	 en	 el	 proceso	 de	 endocitosis	 cuando	 es	 reconocido	 por	 el	 receptor	 de	 transferrina	 y	 su	
posterior	liberación	
5	La	lactoferrina	y	lactotransferrina	son	proteínas	de	la	familia	de	la	transferrina,	presentes	en	la	leche	
humana,	en	el	jugo	pancreático,	en	las	lágrimas	y	en	el	interior	de	los	leucocitos,	que	tienen	una	función	
importante	en	la	defensa	inmunológica,	captando	el	hierro	que	es	esencial	para	el	desarrollo	microbiano.	
	
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 14	
Diariamente	la	transferrina	se	encarga	de	llevar	el	hierro	de	los	sitios	donde	fue	captado	
(intestino	delgado,	producto	de	la	incorporación	alimentaria,	y	macrófagos	del	sistema	
monocítico	macrofágico,	producto	de	la	degradación	de	la	hemoglobina)	hacia	los	sitios	
donde	es	requerido	(principalmente	los	precursores	eritroides	de	la	médula	ósea).	
	
Virtualmente	todas	las	células	del	organismo	tienen	receptores	para	transferrina	(RTf),	
aunque	 se	 encuentran	 más	 concentrados	 en	 células	 progenitoras	 eritroides	 de	 la	
médula	ósea,	en	los	hepatocitos	y	en	la	placenta.	6	
El	hierro	transportado	por	la	transferrina	ingresa	a	la	célula	en	un	proceso	de	endocitosis	
mediado	por	el	RTf.	La	vesícula	formada	se	fusiona	con	un	lisosoma,	conformándose	un	
endosoma.	El	pH	del	interior	del	mismo	disminuye	drásticamente	debido	a	una	bomba	
de	protones	de	la	membrana	y	este	efecto	genera	la	desestabilización	de	la	unión	entre	
el	 hierro	 y	 el	 complejo	 Transferrina-RTf	 (que	 permanecen	 unidos	 durante	 todo	 el	
proceso).	Posteriormente,	el	hierro	es	 reducido	por	una	 ferrirreductasa	endosomal	y	
exportado	hacia	el	citosol	vía	DCT-1,	presente	en	la	membrana	del	endosoma	(el	mismo	
que	esta	presente	en	 la	superficie	apical	de	 los	enterocitos!).	La	vesícula	ahora	sin	el	
hierro	pero	con	 la	apotransferrina	 intacta	unida	al	RTf	se	 fusiona	nuevamente	con	 la	
membrana	 plasmática.	 Al	 no	 tener	 hierro,	 el	 RTf	 pierde	 mucha	 afinidad	 por	 la	
apotransferrina,	esta	se	disocia	y	entra	en	circulación	nuevamente.7	
																																																								
6	Existen	dos	isotipos	del	receptor	de	transferrina,	1	y	2,	pero	las	diferencias	entre	ellos,	cuya	importancia	
falta	dilucidar	aún	escapa	a	los	fines	de	este	trabajo.	
7	Se	ha	demostrado	recientemente	un	sistema	de	captación	de	hierro	independiente	de	la	Transferrina.	
En	el	mismo,	estarían	involucradas	proteínas	emparentadas	químicamente	con	la	B3-integrina	y	
Mobilferrina	mencionadas	previamente	en	la	sección	Absorción	como	parte	del	complejo	Paraferritina	y	
a	su	vez	involucradas	en	la	captación	de	hierro	en	estado	férrico	desde	la	luz	intestinal.	Como	en	ese	
caso,	las	células	del	cuerpo	(este	sistema	tendría	mayor	relevancia	en	hígado	y	páncreas)	captarían	al	
ion	cuando	esta	formando	compuestos	de	bajo	peso	molecular.	Se	dijo	previamente	que	la	mayoría	del	
ion	viaja	unido	a	transferrina	o	a	otras	proteínas	entonces,	qué	importancia	tendría	esta	vía	de	
captación?	Fisiológicamente	sería	importante	en	la	captación	de	otros	metales,	como	el	cobre	o	el	zinc	y	
evitaría	la	competencia	entre	estas	sustancias	para	su	incorporación.	Y	en	casos	de	sobrecarga	de	hierro	
permitiría	que	ingrese	a	la	célula	para	ser	almacenado	y	que	no	genere	mayor	toxicidad	en	el	entorno	
celular.	Sin	embargo	son	todas	preguntas	y	tópicos	que	restan	investigar	y	establecer	con	firmeza.	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 15	
	
	
	
	
Regulación	de	la	incorporación	de	hierro.	Homeostasis.	
	
Los	 requerimientos	 de	 hierro	 varían	 según	 las	 condiciones	 del	 organismo	 en	 un	
momento	 dado.	 Cuando	 se	 está	 en	 un	 momento	 de	 replicación	 celular	 activa	 por	
ejemplo,	se	requiere	de	más	cantidad	de	hierro.	Por	el	contrario,	si	es	un	momento	de	
quiescencia	 celular	 y	 los	 depósitos	 de	 hierro	 se	 encuentran	 bien,	 no	 es	 necesario	
incorporar	más	de	la	cuenta.	
En	la	regulación	de	la	incorporación	de	hierro	están	involucradas	diferentes	vías.	Entre	
ellas	se	encuentran	la	propia	de	las	IRP´s-IRE´s	(o	Regulación	Local),la	vía	de	la	hepcidina	
(o	Regulación	a	Distancia)	y	la	aún	poco	conocida	regulación	por	actividad	eritropoyética	
	
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 16	
	
Regulación	local:		
Una	vez	que	se	encuentra	dentro	de	la	célula,	serán	los	niveles	de	hierro	intracelular	los	
que	 regularán	 post-transcripcionalmente	 la	 producción	 de	 las	 principales	 proteínas	
involucradas	en	el	metabolismo	del	hierro.	
En	el	citosol	de	los	enterocitos,	de	las	células	eritropoyéticas,	de	los	hepatocitos	y	demás	
células	 encargadas	 de	 la	 liberación	 o	 captación	 del	 hierro,	 hay	 unas	 Proteínas	
Reguladoras	del	Hierro	(Iron	Regulatory	Proteins,	IRP´s	por	sus	siglas	en	inglés),	cuya	
función	es,	tras	haberse	unido	o	disociado	del	hierro,	interactuar	con	ciertas	regiones	
del	 ARNm	 de	 las	 proteínas	 involucradas	 en	 el	 metabolismo	 del	 hierro	 llamadas	
Elementos	de	Respuesta	al	Hierro	(Iron	Responsive	Elements,	IRE´s	por	sus	siglas	en	
inglés)	y	aumentar	o	disminuir	su	traducción	según	las	necesidades	del	momento.	Entre	
las	proteínas	que	cuentan	con	regulación	post-transcripcional	mediada	por	IRP´s-IRE´s	
se	encuentran	el	Receptor	de	Transferrina	(que	aumentará	ante	casos	de	depleción	de	
hierro	y	disminuirá	ante	excesos),	la	Ferritina	(que	disminuirá	ante	casos	de	depleción	y	
aumentará	ante	excesos),	el	DCT-1	(que	aumentará	ante	depleción	y	disminuirá	ante	
excesos),	 la	Ferrirreductasa	del	 ribete	en	cepillo/Dcytb	 (ídem)	e	 incluso	el	HCP-1	y	el	
complejo	 Hemo	Oxigenasa!	 (lo	 que	 evidencia	 la	 regulación	 en	 la	 vía	 de	 captación	 y	
liberación	del	hierro	hemo	también).	
	
	
Regulación	a	distancia:		
La	molécula	 clave	 en	 la	 homeostasis	 del	 hierro	 como	 señalizadora	 a	 distancia	 es	 la	
hepcidina.	Este	es	un	polipéptido	pequeño	de	origen	hepático	cuyo	efecto	es	el	bloqueo	
de	 la	 ferroportina	 presente	 en	 la	 membrana	 basolateral	 de	 los	 enterocitos	 y	 en	 la	
membrana	de	los	macrófagos,	impidiendo	la	salida	del	hierro	a	la	circulación.	Al	unirse,	
provoca	la	internalización	de	la	ferroportina	y	su	posterior	degradación	lisosomal.	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 17	
	
	
	
En	 condiciones	 fisiológicas,	 la	hepcidina	 se	produce	 cuando	hay	un	exceso	de	hierro	
censado	por	 los	hepatocitos,	 lo	que	impide	que	se	siga	 incorporando	y	así	se	evita	 la	
potencial	toxicidad.	Ante	situaciones	de	déficit	de	hierro	la	producción	de	hepcidina	se	
bloquea	lo	que	permite	la	liberación	y	eventual	utilización	del	hierro	disponible.	
Sin	 embargo,	 hay	 muchos	 otros	 estímulos	 e	 inhibidores	 de	 la	 producción	 de	 esta	
proteína,	algunos	conocidos	y	otros	aún	por	conocer:	
	
-Entre	 las	 que	 aumentan	 su	 producción	 se	 encuentran:	 Una	 alta	 cantidad	 de	 hierro	
intracelular,	una	alta	cantidad	de	hierro	circulante	(censado	de	forma	INDIRECTA,	ya	que	
la	 vía	 comenzaría	 por	 una	 alta	 interacción	 Tf	 unida	 al	 hierro/RTf,	 con	 muchos	
mediadores	 intracelulares	 involucrados),	 	 Citoquinas	 proinflamatorias	 donde	 las	
principales	 son	 la	 IL-6	 y	 la	 IL-1	 (IL=Interleuquinas.	 Las	 interleuquinas	 son	 citoquinas	
específicas	 involucradas	en	 la	respuesta	 inmunitaria.	Las	citoquinas	son	moléculas	de	
señalización	liberadas	por	leucocitos	y	otros	tipos	celulares	ante	una	amplia	gama	de	
estímulos	y	con	igual	espectro	de	efectos)	
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 18	
-Entre	las	que	inhiben	su	producción:	Una	baja	cantidad	de	hierro	intracelular,	Una	baja	
cantidad	de	hierro	circulante	(de	nuevo,	“interpretada”	por	el	hepatocito	a	partir	de	una	
baja	relación	Tf	unida	a	hierro/RTf),	hipoxia8,	aumento	de	actividad	eritropoyética.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																								
8	La	hipoxia	en	sí	misma	es	un	importante	inductor	del	aumento	de	absorción	de	hierro.	El	factor	de	
transcripción	inducible	por	hipoxia	(HIF)	tiene	múltiples	funciones	entre	las	cuales	una	muy	importante	
es	aumentar	la	expresión	del	transportador	de	membrana	DMT-1	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 19	
Regulación	por	actividad	eritropoyética:	
Si	bien	todavía	poco	descripto	en	la	bibliografía,	se	considera	que	la	actividad	eritropoyética	tiene	un	rol	
independiente	sobre	el	metabolismo	del	hierro	y	cuya	importancia	se	ve	reflejada	en	ciertas	patologías	
poco	 frecuentes	 donde	 hay	 eritropoyesis	 ineficaz,	 con	muerte	 temprana	 de	 los	 glóbulos	 rojos.	 Como	
respuesta	hay	un	aumento	de	la	absorción	de	hierro	aún	en	presencia	de	altos	depósitos	y	alto	hierro	
circulante.		
Un	“regulador	eritropoyético”	sería	liberado	por	precursores	eritroides	inmaduros	cuando	se	provoca	un	
desequilibrio	entre	la	actividad	eritropoyética	y	el	aporte	de	hierro	a	la	médula	ósea	(sería	un	problema	
de	velocidad	más	que	de	cantidad)	y	actuaría	a	nivel	duodenal,	aumentando	la	absorción	del	mineral.	En	
los	ratones,	a	este	mediador	se	lo	ha	denominado	Eritroferrona	(ERFE)	
Si	bien	todavía	no	hay	grandes	conocimientos	al	respecto,	es	de	sumo	interés	ya	que	se	cree	que	estaría	
involucrada	una	vía	alternativa	a	las	descriptas	en	la	absorción,	debido	a	que	su	aumento	es	mucho	mayor	
que	cuando,	por	ejemplo,	hay	pocos	depósitos	de	hierro.		
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 20	
Generalidades	de	Anemias	
	
Introducción	
	
Estrictamente,	anemia	 se	 define	 como	 la	 disminución	 de	 la	masa	 de	 eritrocitos	 por	
debajo	del	 límite	normal.	De	hecho,	etimológicamente	hablando,	 la	palabra	proviene	
del	griego	y	se	constituye	del	prefijo	an	(sin)	y	la	palabra	hema	(sangre).		
Si	bien	el	diagnóstico	más	certero	 sería	medir	puntualmente	 la	 cantidad	de	glóbulos	
rojos,	el	método	es	tan	intrincado	como	poco	práctico	e	invasivo	(implicaría	inyectar	al	
paciente	con	eritrocitos	marcados	con	material	radiactivo,	una	gran	cantidad	de	tiempo,	
etc.).	
Por	 esto,	 se	 recurre	 a	 métodos	 más	 sencillos	 y	 accesibles,	 como	 la	 medición	 de	 la	
concentración	de	hemoglobina	en	sangre.	Como	en	general	el	volumen	sanguíneo	total	
de	una	persona	se	mantiene	constante	a	pesar	de	la	caída	en	la	masa	roja	para	mantener	
un	 correcto	 funcionamiento	 hemodinámico,	 la	 caída	 del	 total	 de	 eritrocitos	 se	 ve	
reflejada	casi	siempre	en	una	caída	de	la	concentración	de	hemoglobina	en	sangre.	
Como	la	medicina	debe	ser	pragmática	y	no	perder	su	función	real	en	fundamentalismos	
teóricos,	en	la	clínica	generalmente	se	define	a	la	anemia	directamente	como	una	caída	
en	 la	 concentración	 de	 hemoglobina	 en	 sangre	 debido	 a	 que	 es	 el	 parámetro	 que	
universalmente	se	utiliza	para	diagnosticar	esa	condición.	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 21	
La	concentración	normal	de	hemoglobina	en	sangre	en	el	hombre	es	de	13-17	g/dl,	en	
mujeres	de	12-16	g/dl	y	en	mujeres	embarazadas	de	11-15	g/dl.	Cuando	se	registra	una	
caída	por	debajo	del	límite	inferior	se	dice	que	el	paciente	está	anémico.		
	
Qué	consecuencias	clínicas	trae	la	anemia?	Sabemos	muy	bien	que	el	déficit	de	glóbulos	rojos	implicará	
un	déficit	directo	en	las	“unidades	de	transporte”	de	oxígeno	hacia	los	tejidos	periféricos.	
La	provisión	de	oxígeno	a	los	tejidos	está	regida	tanto	por	la	actividad	cardíaca	(volumen	minuto)	como	
por	el	contenido	arterial	de	oxígeno.	Dentro	de	 los	determinantes	de	este	último,	 la	concentración	de	
hemoglobina	ocupa	un	rol	dominante.	Por	tanto,	ante	un	déficit	de	hemoglobina	el	organismo	pondrá	en	
marcha	mecanismos	compensadores	para	intentar	mantener	constante	la	oferta	distal	de	oxígeno.	Entre	
estos	se	encuentran	el	aumento	de	 la	 frecuencia	cardíaca,	el	aumento	de	 la	contractilidad	miocárdica	
(descripto	como	sensación	de	palpitaciones	por	los	pacientes),	etc.	La	redistribución	del	flujo	sanguíneo	
hacia	 los	 órganos	 vitales	 provocará	 la	 palidez	 en	 la	 piel,	 tan	 característica	 del	 paciente	 anémico.Y	 el	
cansancio	 (astenia),	 también	muy	 típico,	 sobretodo	 ante	 esfuerzos,	 será	 producto	 de	 la	 dificultad	 de	
mantener	la	provisión	de	oxígeno	en	una	tasa	adecuada.	
Si	bien	son	todos	signos	y	síntomas	inespecíficos	y	cada	tipo	de	anemia	tendrá	los	propios,	estos	son	los	
más	comunes,	y	el	entendimiento	de	la	fisiología	normal	ayuda	a	entender	el	por	qué	
	
Clasificación	
	
Como	las	causas	de	una	anemia	pueden	ser	múltiples,	con	orígenes	tan	variados	como	
lo	nutricional,	lo	infeccioso,	lo	neoplásico,	lo	estructural,	etc.	hay	múltiples	maneras	de	
clasificar	a	las	anemias.	En	fisiología	generalmente	utilizamos	los	siguientes	parámetros:	
	
Índices	 Hematimétricos:	 En	 el	 Hemograma,	 el	 estudio	 cuali-cuantitativo	 de	 los	
elementos	formes	de	la	sangre,	contamos	con	los	 índices	hematimétricos,	que	hacen	
referencia	al	tamaño	y	al	color	(otorgado	por	la	hemoglobina)	de	los	eritrocitos.		
Estos	son:	
	
-Volumen	Corpuscular	Medio:	varía	entre	80	y	100	fl	(un	femtolitro	es	equivalente	a	10-
15	 litros).	Medio	 significa	que	es	el	 PROMEDIO	entre	 los	eritrocitos	medidos,	 lo	que	
significa	que	puede	haber	variaciones	en	el	tamaño	entre	uno	y	otro.	Cuando	el	valor	es	
menor	 a	 80	 fl	 se	 habla	 de	 microcitosis.	 Cuando	 está	 dentro	 del	 rango	 normal,	
normocitosis.	Y	cuando	esta	por	sobre	100	fl,	macrocitosis.	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 22	
	
-Hemoglobina	Corpuscular	Media:	de	29	a	32	pg	(un	picogramo	es	equivalente	a	10	a	la	
-12	gramos).	Es	la	hemoglobina	que	tiene	EN	PROMEDIO,	un	solo	eritrocito.	
	
-Concentración	de	Hemoglobina	Corpuscular	Media:	de	32	a	36	g/dl.	Es	la	hemoglobina	
que	hay	en	100	ml	(o	1	dl)	de	eritrocitos.		
	
Cuando	 el	HCM	o	 el	 CHCM	 se	 encuentran	por	 debajo	 del	 límite	 normal	 se	 habla	 de	
Hipocromía	y	si	está	dentro	del	rango	normal,	Normocromía.		
Siempre	se	deben	observar	los	dos	ya	que	puede	suceder	que	un	eritrocito	que	reduce	
su	tamaño	proporcionalmente	a	la	reducción	de	su	contenido	de	hemoglobina	tenga	un	
CHCM	 normal	 (ya	 que	 es	 una	 medida	 de	 concentración).	 Sin	 embargo,	 presentará	
inequívocamente	un	HCM	disminuido	ya	que	es	una	medida	de	masa	absoluta.		
	
Recuento	de	Reticulocitos:	Esta	prueba	es	de	suma	utilidad	para	distinguir	cuando	una	
anemia	se	produce	por	una	disminución	en	 la	producción	de	eritrocitos	o	cuando	es	
secundaria	a	una	hemólisis	(muerte	no	fisiológica	del	eritrocito)	o	una	pérdida	temprana	
de	eritrocitos	(por	ejemplo	una	hemorragia).	Los	reticulocitos	son	los	eritrocitos	de	1-2	
días	de	vida	que	todavía	tienen	ribosomas	y	les	restan	unos	días	de	vida	para	perderlos	
y	madurar	a	su	forma	final.	Es	el	estadio	inmediatamente	previo	a	la	forma	madura	del	
glóbulo	rojo.	Normalmente	 los	 reticulocitos	no	superan	el	1-2%	del	 total	de	glóbulos	
rojos	circulantes	(50.000-80.000/mm3).	Un	recuento	de	reticulocitos	elevado	refleja	la	
liberación	de	la	médula	ósea	de	más	cantidad	de	elementos	inmaduros,	y	se	produce	
cuando	la	eritropoyesis	es	intensa	(es	decir	cuando	hay	necesidad	de	tener	más	glóbulos	
rojos	en	sangre).	Por	su	puesto,	cuando	 la	producción	de	eritrocitos	esté	alterada,	el	
recuento	será	anormalmente	bajo.	
Téngase	en	cuenta	que	la	anemia	es	una	condición	PATOLÓGICA	donde	lógicamente	hay	
demanda	de	más	eritrocitos	en	sangre.	Por	tanto,	en	esta	condición,	si	mi	eritropoyesis	
pudiera	ajustarse	a	las	condiciones,	esperaría	encontrar	más	cantidad	de	reticulocitos	
en	 sangre	 (por	 arriba	 del	 2%).	 En	 este	 caso	 hablaríamos	 de	 anemias	 regenerativas	
(como	la	secundaria	a	hemólisis	o	a	una	hemorragia	severa).		
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 23	
En	 cambio,	 si	 mi	 producción	 de	 eritrocitos	 se	 viera	 alterada	 por	 alguna	 causa	 (por	
ejemplo	la	ausencia	de	algún	sustrato	para	la	síntesis	de	eritrocitos,	como	el	hierro,	el	
ácido	fólico	o	la	vitamina	B12),	no	vería	aumentados	los	reticulocitos	(se	encontrarían	
entre	 1-2%),	 ya	 que	 el	 problema	 se	 encuentra	 precisamente	 en	 que	 no	 se	 puede	
desarrollar	 la	 eritropoyesis	 de	 forma	 normal.	 En	 este	 caso,	 hablaríamos	 de	anemias	
arregenerativas	
	
Existen	muchas	 otras	 pruebas	 comúnmente	 utilizadas	 en	 el	 estudio	 de	 las	 anemias,	
como	el	Frotis	Sanguíneo,	el	estudio	del	RDW	(Red	Cell	Distribution	Wide	o	Ancho	de	
Distribución	Eritrocitaria;	encargado	de	evaluar	cuánta	diferencia	hay	en	el	tamaño	de	
los	eritrocitos	entre	sí),	y	otras	cuando	el	diagnóstico	no	es	tan	claro	como	el	estudio	de	
la	médula	ósea	mediante	biopsia.		
Sin	embargo,	como	el	propósito	es	hacer	una	aproximación	a	las	anemias	y	no	estudiar	
cada	una	en	profundidad,	no	se	desarrollarán	más	que	los	anteriormente	nombrados.		
El	único	test	que	se	tratará	más	adelante	es	el	Perfil	Férrico,	que	tiene	alta	relevancia	en	
las	anemias	que	se	tratarán.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 24	
Anemia	por	déficit	de	hierro	(Anemia	Ferropénica)	
	
Generalidades	
	
La	deficiencia	de	hierro	es	el	trastorno	nutricional	más	frecuente	de	todo	el	mundo	y	es,	
por	 lejos,	 la	 causa	más	 frecuente	de	 anemia.	 En	 2011,	 la	OMS	 reveló	 que	más	de	 2	
billones	de	personas	en	el	mundo	tienen	deficiencia	de	hierro,	de	las	cuales	800	millones	
presentan	 anemia	 (la	 anemia	 se	 expresa	 una	 vez	 que	 el	 déficit	 de	 hierro	 alcanza	
determinado	límite).	Y	la	incidencia	es	2,5	veces	mayor	en	países	en	vías	de	desarrollo.	
Las	poblaciones	de	mayor	riesgo	son	los	niños	(sobretodo	entre	los	6	y	24	meses),	los	
adolescentes,	 las	 mujeres	 en	 edad	 fértil,	 y	 las	 mujeres	 embarazadas,	 por	 los	 altos	
requerimientos	 del	 mineral	 que	 tienen.	 La	 incidencia	 de	 la	 anemia	 ferropénica	 en	
Argentina	varía	según	las	distintas	regiones	del	país	y	aumenta	marcadamente	en	las	de	
condición	socioeconómica	más	desfavorable.		
No	sólo	la	enorme	incidencia	lo	posiciona	como	un	tema	mayor	de	salud	pública,	sino	
que	las	posibles	consecuencias	del	déficit	del	hierro	en	los	niños	en	desarrollo	lo	vuelven	
un	 tema	 de	 enorme	 inquietud	 (trastornos	 en	 el	 desarrollo	 físico	 e	 intelectual,	 entre	
otros).	
Las	causas	del	déficit	del	hierro	son	numerosas,	entre	las	cuales	puede	haber	un	déficit	
en	la	ingesta,	un	trastorno	en	la	absorción,	un	aumento	de	las	necesidades	o	un	aumento	
de	las	pérdidas.	
La	más	común	en	adultos	es	 la	pérdida	de	sangre,	siendo	 la	causa	más	frecuente	 los	
sangrados	digestivos.	La	más	común	en	niños	es	la	carencia	nutricional	y	en	mujeres	en	
edad	fértil	es	el	desequilibrio	entre	el	aporte	y	las	pérdidas	que	registran	(mayormente	
en	los	sangrados	menstruales)	
	
	
	
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 25	
	
	
Estudio	de	la	anemia	ferropénica	
	
Para	que	el	déficit	de	hierro	corporal	se	manifieste	como	anemia	debe	haber	pasado	un	
tiempo	 durante	 el	 cual	 al	 paciente	 se	 le	 hayan	 agotado	 las	 reservas	 corporales	 del	
mineral.	
En	 un	 primer	 momento,	 cuando	 todavía	 hay	 depósitos,	 estos	 se	 utilizarán	 para	 la	
eritropoyesis	y	para	el	resto	de	las	funciones	donde	el	hierro	esta	involucrado	y	no	va	a	
presentar	una	alteración	en	la	concentración	de	hemoglobina.	
	
Una	 vez	 que	 se	 sospecha	 que	 el	 paciente	 puede	 tener	 una	 anemia,	 se	 solicita	 un	
hemograma,	y	en	el	caso	de	la	ferropenia	podemos	observar	ciertas	particularidades:	
	
Sabemos	que	el	hierro	es	fundamental	para	la	síntesis	de	los	grupos	hemo	que	contiene	
la	molécula	 de	 hemoglobina.	 Es	 decir,	 para	 producir	 eritrocitos,	 necesitamos	 hierro.		
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 26	
Cuando	 este	mineral	 es	 deficitario	 (ya	 sea	 si	 el	 déficit	 es	 absoluto	 o	 funcional),	 los	
precursores	eritroides	se	quedan	sin	sustrato	para	continuar	la	eritropoyesis.	Es	como	
una	 fábrica	 de	 remeras	 que	 se	 queda	 sin	 algodón.	 Esto	 explica	 porqué	 la	 anemia	
ferropénica	es	arregenerativa	(reticulocitos<1-2%)	
	
A	 su	 vez,	 la	 ausencia	 de	 hierro	 vuelve	 errática	 la	 división	 citoplasmática	 de	 los	
precursores	eritroides,	generando	eritrocitos	más	pequeños	que	lo	normal	(VCM	menor	
a	80	fl)	y	con	grandes	variaciones	de	tamaño	entre	unos	y	otros	(anisocitosis,	reflejado	
en	un	RDW	elevado)	.	Esto	explica	por	qué	es	una	anemia	microcítica.	
	
Finalmente,	en	cuanto	al	contenido	de	hemoglobina	en	los	eritrocitos	sabemos	que	este	
será	pobre,	ya	que	justamente	es	la	síntesis	de	la	molécula	lo	que	se	dificulta	ante	la	
ausencia	de	hierro.	Esto	será	evidenciado	en	unos	valores	de	HCM	y	CHCM	por	debajo	
de	la	normalidad,	y	clasifica	a	esta	anemia	como	hipocrómica.	
	
Entonces,	solamente	con	un	HEMOGRAMA	podemos	decir	que	la	Anemia	Ferropénica	
se	caracterizará	como	MICROCÍTICA,	HIPOCRÓMICA	y	ARREGENERATIVA	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 27	
	
Sin	embargo	esto	no	ayuda	a	dilucidar	si	la	razón	por	la	que	los	precursores	eritroides		
no	reciben	el	hierro	que	necesitan	se	debe	a	que	no	tenemos	mineral	en	el	organismo	
(ferropenia	real)	o	porque	el	mismo	es	inaccesible	(ferropenia	funcional).	
	
Cuando	se	requiere	evaluar	el	estado	del	metabolismo	del	hierro	de	un	paciente	se	le	
puede	solicitar	un	Perfil	Férrico.	El	mismo	contiene	los	datos	de	Ferremia,	Capacidad	
total	de	unión	de	la	transferrina	(TIBC),	Saturación	de	Transferrina,	y	Ferritina	sérica.	
	
La	 ferremia	 habla	 de	 cuanto	 hierro	 (todo	 unido	 a	 la	 transferrina)	 hay	 circulando	 en	
sangre.	Su	valor	normal	es	entre	50	y	150	mcg/dl	(microgramos	sobre	decilitro)	y	en	la	
ferropenia,	por	supuesto,	estará	por	debajo	del	valor	normal.	
	
La	TIBC	es	una	medida	indirecta	de	la	cantidad	de	transferrina	ya	que	habla	de	cuánto	
hierro	puede	ligar	EN	TOTAL	toda	la	transferrina	disponible	(para	poner	en	un	ejemplo:	
es	como	calcular	el	volumen	de	un	camión	según	cuántas	frutas	puede	meter.	En	vez	de	
decir	que	el	camión	tiene	1000	litros	de	volumen	en	donde	entraran,	supongamos,	1000	
melones,	diríamos	directamente	que	puede	transportar	1000	melones	en	total)	
La	transferrina	es	una	de	las	moléculas	regulables	por	el	sistema	IRP´s-IRE´s	y	aumenta	
cuando	hay	déficit	de	hierro.	Esto	generará	como	consecuencia	que	encontremos	un	
TIBC	elevado.	Como	el	TIBC	es	cuánto	hierro	podría	ligar	toda	la	transferrina	disponible,	
se	mide	en	las	mismas	unidades	que	la	ferremia,	y	su	valor	normal	oscila	entre	250	y	375	
mcg/dl	
	
La	 saturación	 de	 la	 transferrina	 informa	 acerca	 de	 qué	 porcentaje	 de	 toda	 la	
transferrina	que	tengo	disponible	está	 ligando	hierro	y	su	valor	normal	es	entre	20	y	
40%.	Como	no	hay	hierro	en	la	ferropenia	real	y	a	su	vez	hay	más	transferrina	disponible,	
la	 saturación	 estará	 baja.	 Para	 calcularla	 de	 forma	 sencilla,	 la	 saturación	 es	 igual	 a	
ferremia/TIBC	x	100	
	
Y	en	cuanto	a	 la	 ferritina,	 recordemos	que	es	 la	principal	proteína	 involucrada	en	el	
almacenamiento	 del	 hierro	 intracelular.	 En	 el	 plasma	 de	 las	 personas	 hay	 una	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 28	
determinada	 concentración	 de	 ferritina	 (que	 comúnmente	 se	 denomina	 ferritina	
sérica9),	que	es	proporcional	a	la	magnitud	de	los	depósitos	corporales	de	hierro.	Por	
esto,	los	pacientes	con	déficit	de	hierro	presentan	DISMINUÍDA	la	ferritina	plasmática.	
Los	valores	normales	para	mujeres	en	edad	fértil	son	de	10	a	200	ng/mL	y	para	varones	
adultos	de	15	a	400	ng/mL	
	
Escapa	a	los	objetivos	hablar	de	la	clínica	del	paciente	con	anemia	ferropénica,	del	plan	
de	estudios	y	también	del	tratamiento.	Sin	embargo,	es	claro	que	ante	el	déficit	absoluto	
de	 una	 sustancia,	 se	 deberá	 atender	 al	 motivo	 de	 esa	 carencia	 para	 solucionar	 la	
condición.	
Si	el	déficit	es	nutricional	o	por	aumento	de	las	necesidades,	serán	pautas	alimentarias	
y	en	segunda	instancia	la	suplementación	farmacológica	las	que	resolverán	la	cuestión.	
Si	el	déficit	es	por	un	trastornos	en	la	absorción,	se	deberá	solucionar	la	causa	de	base.	
Si	se	debe	a	un	aumento	de	las	pérdidas	(por	sangrados	menstruales	o	por	sangrados	
digestivos)	se	abordarán	las	posibilidades	de	aportar	mayores	cantidades	y	si	es	posible,	
disminuir	las	pérdidas.	
	
La	anemia	por	 ferropenia	absoluta	no	presenta	mayores	dificultades.	 La	 situación	 se	
tornará	compleja	cuando	el	paciente	tenga	depósitos	normales	de	hierro	y	una	ingesta	
adecuada,	sin	pérdidas,	pero	sus	células	no	puedan	acceder	al	hierro.	Éste	es	el	caso	de	
la	Anemia	por	Trastornos	Crónicos	(llamada	también	ferropenia	funcional)	y	será	tratada	
a	continuación.	
	
	
	
	
																																																								
9	La	ferritina	sérica	NO	contiene	hierro.	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 29	
Anemia	por	Trastornos	Crónicos		
	
Generalidades	
	
La	Anemia	por	Trastornos	Crónicos	(de	acá	en	más	ATC),	también	llamada	Anemia	de	la	
Inflamación	Crónica	o	de	las	Enfermedades	Crónicas	es	tan	habitual	como	compleja	en	
su	fisiopatología	y	tratamiento.	Este	tipo	de	anemia	se	presenta	en	enfermedades	que	
como	 común	 denominador	 	 la	 INFLAMACIÓN,	 y	 esto	 genera	 un	 desorden	 en	 el	
metabolismo	 normal	 del	 hierro,	 impidiéndose	 el	 correcto	 aporte	 a	 los	 precursores	
eritroides	y	generando	el	consecuente	déficit	de	hemoglobina.		
Estos	 trastornos	 o	 enfermedades	 pertenecen	 a	 tres	 grandes	 grupos:	 enfermedades	
infecciosas	 (como	 la	 Tuberculosis,	 la	 Endocarditis	 bacteriana,	 la	 Osteomielitis,	 el	
Absceso	de	pulmón),	las	enfermedades	auto	inmunitarias	(como	la	Artritis	reumatoidea	
o	el	Lupus	Eritematoso	Sistémico)	y	las	enfermedades	neoplásicas	(como	el	cáncer	de	
pulmón,	las	leucemias,	los	linfomas,	etc.).	
	
Es	sabido	que	para	una	adecuada	eritropoyesis	se	requiere	de	un	metabolismo	del	hierro	en	condiciones	
normales	y	de	una	secreción	adecuada	de	Eritropoyetina	(EPO;	que	es	una	hormona	de	síntesis	renal).	En	
este	sentido,	para	que	el	proceso	pueda	continuar	su	curso	normal,	tendrán	un	rol	importante	el	tracto	
digestivo	 (como	 vía	 exógena	 de	 ingreso	 del	 hierro),	 el	 riñón	 (como	 productor	 de	 EPO),	 el	 Sistema	
Monocítico	Macrofágico	(sobretodo	en	hígado	y	bazo,	como	sitio	de	reciclado	del	hierro	que	genera	la	
mayoría	del	aporte)	y	la	médula	ósea	(como	sitio	del	proceso	eritropoyético).	
Cuando	hay	un	déficit	de	hierro	o	cuando	hay	un	déficit	de	EPO	en	forma	aislada	la	situación	es	de	relativa	
simpleza	en	su	abordaje	terapéutico.	El	reemplazo	exógeno	de	la	sustancia	carente	corregiría	el	problema.	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 30	
En	las	enfermedades	crónicas	en	cambio,	la	situación	es	mucho	más	compleja.	La	serie	de	intermediarios	
inflamatorios	que	se	producen	en	este	tipo	de	condiciones	(algunos	conocidos	y	otros	por	conocer)	tienen	
efectos	diferentes	a	los	de	un	simple	déficit	de	una	sustancia.	Ni	la	EPO	aislada	ni	el	hierro	aislado	son	vías	
de	 abordaje	 de	 esta	 condición	 ya	 que	muchas	 veces	 sus	 concentraciones	 endógenas	 son	 normales	 o	
elevadas,	 y	 simplemente	 no	 pueden	 cumplir	 su	 función	 fisiológica	 normal.	 Incluso	 una	 enfermedad	
crónica	(por	ejemplo	el	cáncer	de	pulmón)	no	genera	los	mismos	intermediarios	que	otra	(por	ejemplo	la	
tuberculosis)	y	por	tanto	su	efecto	sobre	la	fisiología	eritropoyética	es	diferente	y	su	abordaje	terapéutico	
deberá	diferente.		
El	único	tratamiento	curativo	de	esta	anemia	es	la	solución	de	la	enfermedad	de	base,	ya	que	es	el	origen	
de	la	ATC.	Sin	embargo	muchas	veces	no	es	posible	por	el	tipo	de	enfermedad.	Esto	impone	la	necesidad	
de	conocer	la	fisiología	y	fisiopatología	de	forma	amplia	para	abordar	el	trastorno	de	una	manera	más	
correcta.	
	
Fisiopatología	
El	 eje	 central	 del	 trastorno	es	 el	 secuestro	del	 hierro	en	 los	macrófagos	del	 Sistema	
Monocítico-Macrofágico.	 Estas	 células	 siguencumpliendo	 su	 función	 normal	 de	
reciclado	de	hemoglobina	pero	el	hierro	que	obtienen	producto	de	su	degradación	no	
lo	 pueden	 liberar	 hacia	 el	 torrente	 circulatorio	 y	 por	 tanto	 no	 puede	 llegar	 a	 los	
precursores	eritroides	de	la	médula	ósea.		
La	molécula	principalmente	involucrada	es	la	Hepcidina.	Como	se	dijo	previamente,	esta	
tiene	 la	 función	 de	 unirse	 a	 la	 ferroportina	 e	 inducir	 su	 internalización	 y	 posterior	
degradación	lisosomal.	Sin	embargo	los	estímulos	para	la	síntesis	de	esta	hormona	son	
muchos	y	entre	ellos	se	encuentran	múltiples	moléculas	mediadoras	de	la	inflamación	
(que	son	secretadas	en	los	tres	tipos	de	enfermedades	nombradas	más	arriba):	la	IL-6,	
la	IL-1,	el	TNF-α,	el	LPS	(Lipopolisacárido,	un	componente	de	la	pared	celular	de	algunas	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 31	
bacterias)	y	muchas	otras.10	Como	todas	las	enfermedades	crónicas	producen	un	estado	
de	inflamación	permanente,	constantemente	se	liberan	esas	sustancias	que	inducen	la	
liberación	de	hepcidina	con	el	consecuente	secuestro	del	hierro.		
También	esas	mismas	moléculas	aumentan	de	 forma	directa	 la	expresión	del	DMT-1	
presente	en	la	membrana	luminal	de	los	enterocitos	y	en	la	membrana	lisosomal	de	los	
macrófagos.	11	
Por	 tanto,	 nótese	 que	 hay	 un	 AUMENTO	 de	 la	 CAPTACIÓN	 del	 hierro	 y	 una	
DISMINUCIÓN	de	la	LIBERACIÓN	del	mismo.	
Esto	traerá	como	consecuencias:	altos	depósitos	con	bajo	hierro	circulante.	Es	por	esta	
razón	que	muchas	veces	se	nombra	como	“ferropenia	funcional”	a	esta	condición	
	
	
	
	
																																																								
10	Se	cree	que	la	liberación	de	hepcidina	y	la	sobreexpresión	de	DMT-1	en	la	inflamación	con	el	
consecuente	secuestro	de	hierro	tendría	un	“motivo”	inmunológico.	Al	impedir	que	el	hierro	se	libere	al	
torrente	sanguíneo	éste	no	estaría	disponible	para	las	bacterias	lo	que	frenaría	su	replicación	y	las	
llevaría	a	la	muerte	por	falta	de	sustrato	para	su	metabolismo	energético	
11	Más	allá	del	trastorno	en	el	metabolismo	del	hierro	generado	por	la	liberación	de	Hepcidina	y	el	
aumento	del	DMT-1	hay	otros	dos	mecanismo	que	justifican	la	disminución	de	la	eritropoyesis	en	los	
Trastornos	Crónicos.	Por	un	lado,	el	Interferón-ϒ,	la	IL-1,	el	TNF-α	y	otros	mediadores	inflamatorios	
aumentan	la	apoptosis	de	los	progenitores	eritroides,	disminuyen	los	receptores	de	EPO	y	antagonizan	
los	efectos	prohemtopoyéticos	de	la	misma.	Y	por	el	otro,	en	la	inflamación	hay	liberación	de	ERO´s	que	
al	generar	daño	celular	llevan	a	la	apoptosis.	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 32	
Así,	 encontraríamos:	 Ferremia	BAJA,	 Saturación	de	Transferrina	BAJA,	 TIBC	normal	o	
BAJA12	y	Ferritina	ELEVADA.	
Sin	embargo,	la	elevación	de	ferritina	es	superior	a	la	que	correspondería	a	los	depósitos	
del	 paciente.	 Por	 qué?	 Porque	 la	 ferritina	 AUMENTA	 por	 acción	 de	 las	 citoquinas	
proinflamatorias!	 Las	mismas	que	 inducen	un	aumento	de	 la	hepcidina	 aumentan	 la	
ferritina	sérica	(por	eso	se	dice	que	la	ferritina	es	un	“reactante	de	fase	aguda”,	término	
utilizado	 para	 las	 moléculas	 que	 aumentan	 en	 casos	 de	 inflamación).	 Es	 decir,	 si	 el	
paciente	se	encuentra	con	depósitos	de	hierro	normales,	igualmente	tendrá	la	ferritina	
aumentada.	Y	si	tiene	depósitos	aumentados,	entonces	la	elevación	de	la	ferritina	sérica	
será	todavía	mayor.	
	
	
	
En	cuanto	al	hemograma	que	presentará	un	paciente	con	ATC,	encontraremos	entre	el	
50-80%	 de	 los	 casos	 una	 anemia	 NORMOCÍTICA,	 NORMOCRÓMICA	 Y	
ARREGENERATIVA13,	 sobretodo	 cuando	 es	 detectada	 en	 los	 primeros	 estadios	 de	 la	
enfermedad.	 Sin	 embargo	 cuanto	 más	 grave	 es	 la	 condición	 de	 base,	 menor	 es	 la	
disponibilidad	de	hierro	y	justifica	que	en	el	20-50%	restante	de	los	casos	encontremos	
una	anemia	de	tipo	MICROCÍTICA,	HIPOCRÓMICA	y	ARREGENERATIVA	(como	el	caso	de	
la	anemia	ferropénica).	
	
	
																																																								
12	ya	que	la	transferrina	estará	baja	por	razones	aún	no	del	todo	conocidas	aunque	se	presume	que	
tendría	que	ver	con	el	poco	disponible	en	circulación	
13	El	motivo	por	el	cual	es	arregenerativa	tiene	que	ver	tanto	con	la	baja	disponibilidad	de	hierro	para	
los	precursores	eritroides	como	por	el	hecho	de	que	muchas	citoquinas	proinflamatorias	antagonizan	la	
acción	de	la	EPO	o	disminuyen	la	densidad	de	sus	receptores.	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 33	
	
En	este	momento	puede	darse	por	finalizada	la	lectura	de	los	temas	competentes	a	la	
cursada.	La	porción	restante	del	texto	hará	una	integración	clínica	y	aportará	datos	que	
exceden	a	los	contenidos	de	la	currícula.	
	
Integración		
	
Una	pregunta	 que	 cabe	hacerse	 al	 respecto	de	 lo	 trabajado	 es:	 qué	 sucederá	 en	un	
paciente	que	tiene	un	trastorno	crónico	(por	ejemplo	una	artritis	reumatoidea)	y	que	a	
su	vez	tiene	un	déficit	de	hierro	corporal	total	(por	trastornos	nutricionales,	sangrados,	
etc.)?		
En	el	caso	de	una	 ferropenia	REAL	uno	esperaría	 tener	el	cuadro	de	 la	 típica	anemia	
ferropénica:	microcitosis,	hipocromía,	reticulocitos	disminuidos	y	un	perfil	férrico	con	
ferremia	 y	 saturación	 de	 transferrina	 bajas,	 TIBC	 alta	 y	 ferritina	 disminuida	 por	
disminución	de	los	depósitos	corporales.	
Sin	embargo,	el	mismo	paciente	presenta	una	enfermedad	crónica	donde	la	inflamación	
que	caracteriza	al	trastorno	(mediante	la	liberación	de	citoquinas	proinflamatorias)	hará	
que	AUMENTE	la	ferritina	sérica!	
	
La	 pregunta	 es:	 cómo	 detecto	 en	 un	 paciente	 con	 una	 ATC	 si	 a	 su	 vez	 tiene	 una	
disminución	 del	 hierro	 corporal	 total?	 Hasta	 ahora	 vimos	 que	 el	 único	 parámetro	
referente	a	los	depósitos	corporales	de	hierro	es	la	ferritina	sérica	y	sin	embargo	esta	se	
eleva	en	situación	es	de	inflamación	crónica,	lo	que	oculta	el	diagnóstico	de	ferropenia.	
		
La	 importancia	 de	 hacerse	 esta	 pregunta	 es	 que	 en	 un	 paciente	 de	 este	 tipo	 la	
suplementación	de	hierro	SÍ	tendrá	un	efecto	beneficioso,	más	allá	de	la	enfermedad	
crónica	que	presenta,	ya	que	tiene	un	déficit	absoluto	del	mineral.	Se	ha	probado	una	
correlación	 lineal	 entre	 los	 niveles	 de	 hemoglobina	 de	 pacientes	 con	 cáncer	 (un	
trastorno	 crónico)	 y	 parámetros	 importantes	de	 calidad	de	 vida	 como	el	 humor	 y	 el	
apetito,	resaltando	aún	más	la	importancia	de	un	correcto	abordaje	para	un	tratamiento	
adecuado.	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 34	
A	su	vez	es	una	situación	relativamente	frecuente.	Muchos	cánceres	del	tracto	digestivo	
cursan	 con	 sangrados	 crónicos	 (que	 es	 una	 de	 las	 causas	 de	 depleción	 de	 hierro)	 y	
muchos	otros	causan	anorexia	o	trastornos	absortivos	que	llevan	a	una	disminución	de	
la	incorporación	de	hierro.	
	
Para	 detectar	 una	 deficiencia	 verdadera	 de	 hierro	 en	 un	 paciente	 con	 enfermedad	
crónica	 ha	 surgido	 un	 parámetro	 que	 si	 bien	 todavía	 no	 está	 estandarizado,	 ya	 es	
utilizado	en	muchos	hospitales	y	a	 futuro	probablemente	se	vuelva	más	universal:	el	
Receptor	Soluble	de	Transferrina	(sTfR).		
El	sTfR	es	una	porción	del	receptor	de	transferrina	de	las	células	que	se	ha	probado	que	
aumenta	 linealmente	 ante	 el	 déficit	 de	 hierro	 corporal	 y	 NO	 se	 ve	 afectado	 por	 la	
inflamación.	Sus	niveles	reflejan	el	grado	de	“necesidad”	de	hierro	de	las	células.			
En	el	caso	del	paciente	mencionado	al	principio,	donde	por	el	hemograma	y	el	perfil	
férrico	es	imposible	distinguir	si	hay	una	ferropenia	asociada	a	su	trastorno	crónico,	la	
medición	del	sTfR	brindaría	esta	 información	clave.	Pacientes	con	ATC	sumado	a	una	
ferropenia	real	presentan	niveles	de	sTfR	significativamente	MAYORES	a	los	que	tienen	
ATC	pura.	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 35	
	
Nota	Personal:	
	 A	 lo	 largo	 del	 trabajo	 se	 expuso	 de	 formaextensa	 acerca	 de	 los	mecanismos	
bioquímicos,	moleculares	y	celulares	del	metabolismo	del	hierro	y	de	 las	dos	anemias	
tratadas.	Sin	embargo	quisiera	 remarcar	que	el	dato	más	 importante	en	cuanto	a	su	
relevancia	clínica	y	que	más	permite	dimensionar	el	problema	y	tomar	cartas	sobre	el	
asunto	es	que	el	déficit	de	hierro	es	el	trastorno	nutricional	más	frecuente	del	mundo,	
que	la	anemia	ferropénica	es	la	anemia	más	frecuente	de	todas	y	que	sus	respectivas	
incidencias	 aumentan	 de	 forma	 marcada	 en	 las	 regiones	 de	 mayor	 pobreza	 y/o	
marginación	socioeconómica,	siendo	Argentina	un	país	de	impacto	mayor.	
SOLAMENTE	 sabiendo	 eso,	 independientemente	 de	 cualquier	 transportador,	
molécula	de	almacenamiento,	mediador	inflamatorio,	etc.	es	suficiente	para	entender	
que	 perseguir	 la	 dignidad	 socioeconómica,	 combatir	 la	 desigualdad	 de	 forma	 real	 y	
aplicar	medidas	de	salud	pública	para	toda	la	población	tienen	un	impacto	sobre	la	salud	
de	las	personas	mucho	mayor	que	memorizarse,	repetir	o	incluso	descubrir	una	molécula	
entre	miles	de	una	vía	metabólica.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 36	
Bibliografía	
Goldman,	L.,	&	Schafer,	A.	I.	(2013).	Cecil	&	Goldman:	Tratado	de	Medicina	Interna.	
Barcelona:	Elsevier.	
	
Kumar,	&	Abbas.	(2010).	Robbins	&	Cotrán:	Patología	Estructural	y	Funcional.	
Barcelona:	Elsevier.	
	
Bridges,	K.	R.,	&	Pearson,	H.	A.	(2008).	Anemias	and	Other	Red	Cell	Disorders.	EEUU:	
McGraw	Hill.	
	
Dvorkin,	M.	A.,	Iermoli,	R.	H.,	&	Cardinali,	D.	P.	(2010).	Best	&	Taylor:	Bases	Fisiológicas	
de	la	Práctica	Médica.	Buenos	Aires:	Panamericana.	
	
Boron,	W.	F.,	&	Boulpaep,	E.	L.	(2012).	Medical	Physiology:	A	Cellular	and	Molecular	
Approach.	Philadelphia:	Saunders.	
	
Waldvogel-Abramowski,	S.,	Waeber,	G.,	&	Gassner,	C.	(2014).	Physiology	of	Iron		
Metabolism.	Transfusion	Medicine	&	Hemotherapy	.	
	
Pérez,	G.,	&	Vittori,	D.	(2005).	Homeostasis	del	hierro.	Mecanismos	de	absorción,	
captación	celular	y	regulación.	Acta	Bioquímica	Clínica	Latinoamericana	.	
	
Carrillo	Esper,	R.	(2015).	Ferritina	y	síndrome	hiperferritinémico.	Su	impacto	en	el	
enfermo	grave;	conceptos	actuales.	Revista	de	la	Asociación	Mexicana	de	Medicina	
Crítica	y	Terapia	Intensiva	.	
	
Paredes	Aguilera,	R.	(2009).	Metabolismo	del	hierro.	Asociación	Mexicana	de	Medicina	
Transfusional	.	
	
Vilaplana,	M.	(2001).	El	metabolismo	del	hierro	y	la	anemia	ferropénica.	Ámbito	
Farmacéutico	.	
	
Guido	Pisani	 Fisiología	y	Biofísica	UA2	FMED	UBA	 2018	
	 37	
Comité	Nacional	de	Hematología,	O.	y.	(2017).	Deficiencia	de	hierro	y	anemia	
ferropénica.	Guía	para	su	prevención,	diagnóstico	y	tratamiento.	Sociedad	Argentina	
de	Pediatría	.	
	
Steinmetz,	H.	(2012).	The	role	of	intravenous	iron	in	the	treatment	of	anemia	in	cancer	
patients.	Therapeutic	Advances	in	Hematology	.	
	
Mercadante,	S.,	&	Marrazzo,	A.	(2000).	Anaemia	in	cancer:	pathophysiology	and	
treatment.	Cancer	Treatment	Reviews	.	
	
Skikne,	B.	S.	(2011).	Improved	differential	diagnosis	of	anemia	of	chronic	disease	and	
iron	deficiency	anemia:	A	prospective	multicenter	evaluation	of	soluble	transferrin	
receptor	and	the	sTfR/log	ferritin	index.	American	Journal	of	Hematology	.	
	
Forrellat	Barrios,	M.	(2000).	Metabolismo	del	Hierro.	Revista	Cubana	de	Hematología,	
Inmunología	y	Hemoterapia	.	
	
Camaschella,	C.	(2015).	Iron	Deficiency	Anemia.	New	England	Journal	Of	Medicine	.	
(s.f.).

Continuar navegando