Logo Studenta

BIOQUIMICA SEGUNDO PARCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCION AL METABOLISMO
METABOLISMO: es el conjunto de transformaciones bioquímicas, catalizadas por enzimas, que sufren las moléculas nutrientes y que tienen lugar en la célula viva. 
La energía que se extrae del metabolismo de los alimentos se utiliza principalmente para la contracción muscular, las interacciones neuronales y para síntesis de moléculas de almacenamiento. 
Un metabolito es un compuesto químico intermediario de las reacciones enzimáticas del metabolismo. 
OXIDAR: significa entregar oxígeno a una molécula o quitarle átomos de hidrogeno o electrones para degradarla. Las encargadas de hacer esto en las diferentes vías metabólicas, son las coenzimas están oxidadas NAD. Al estar oxidadas, pueden aceptar H o electrones. 
REDUCIR: implica quitar oxigeno o entregar átomos de hidrogeno o electrones para sintetizar una molécula. Aquí sería el caso contrario, las coenzimas se encontrarían reducidas NADH. Al estar reducidas pueden entregar por ejemplo la H.
	ANABOLISMO
	CATABOLISMO
	Vía biosintetica, génesis, utiliza “génesis”.
	Vía degradativa, romper, degradar, “isis”
	De tipo reductiva (entrega H o e-)
	De tipo oxidativa (saca H o e-)
	Utiliza coenzimas: NADH2, FADH2, FMNH2.
	Utiliza coenzimas NAD, FAD, FMN.
	CONSUME ATP, gasta energía, por ende es de tipo endergonica. Posee DELTAG (variación de energía libre) positiva. 
	LIBERA ATP. Libera energía, por ende es de tipo exergonica. Posee DELTAG (variación de energía libre) negativa.
	Es divergente (de muchas moléculas a unas pocas)
	Es convergente (de poco a mucho). 
La regulación de las vías metabólicas a nivel celular está dada por dos situaciones, primero por la variación de la actividad de las enzimas involucradas en estas (por pH, disponibilidad de sustratos, efectores alostericos, estado energético celular y hormonas activas) y segundo por la concentración de las enzimas (inducción represión). 
ATP: adenosín trifosfato es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa, la ribosa, que en su carbono 5 tiene enlazados tres grupos fosfato. Es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares. Posee enlaces anhídrido fosfórico, que son de alta energía. En la hidrólisis del ATP se está hidrolizando uno de esos enlaces anhídrido fosfóricos. La formación de nuevos enlaces en la hidrólisis permite la liberación de gran energía, exactamente 7,7 kcal/mol. Es decir: ΔG = -7,7 kcal/mol. (Esto viene dado por la unión entre p- y o-, muy inestable).
H2O + ATP ----- ADP + Pi
Otras moléculas con enlaces de alta energía son: fosfoenol piruvato (14,8 kcal), 1-3 disfosfoglicerato (11,8kcal) y fosfocreatina (10,3 kcal) única molécula con N que almacena energía, se encuentra en el musculo. 
METABOLISMO DE GLUCIDOS: 
Los glúcidos de la dieta son los polisacáridos (almidón, celulosa, presentes en harinas y fibras), disacáridos (sacarosa, azúcar de mesa; lactosa) y monosacáridos (fructosa, frutas; pentosas). La fruta que más azúcar posee es la naranja. 
La fibra reduce la absorción de fructosa por eso es mejor comer la pulpa de las frutas y no solo su jugo. 
-DIGESTION DE LOS GLUCIDOS: 
Comienza en la boca, ya que la saliva contiene amilasa salival (características: es una enzima que utiliza como sustrato al almidón, pH optimo a 6.9, hidroliza enlaces alfa 1-4 glicosidicos, productos luego de acción: maltosa, maltotiosas, dextrina limite) su acción es limitada por el escaso tiempo de permanencia del bolo alimenticio en la boca. 
La digestión continua a nivel duodenal con la secreción de la amilasa pancreática (su sustrato también es el almidón, pH: 8, hidrolisis de los enlaces alfa 1-4 glicosidicos, productos: maltosa, maltotriosa, dextrinas limite) tiene una poderosa acción hidrolítica.
En ciertas enfermedades pancreáticas se produce amilorrea, que es la aparición de almidón sin digerir en las heces, esto se produce por no secreción de amilasa por el páncreas. 
Luego ya la membrana apical de las células intestinales tenemos las disacaridasas, estas pueden ser maltasa (para la maltosa, hidrolisis en enlaces 1-4 glicosidicos), sacarasa (para sacarosa, con hidrolisis en enlaces alfa 1-2 o beta 2-1) y lactasa (lactosa, hidrolisis en enlaces beta 1-4 glicosidicos).
- ABSORCION: se produce generalmente en duodeno y yeyuno proximal, la galactosa y glucosa por contrasporte con NA+ (SGLT, este transportador utiliza la energía del gradiente electroquímico favorable del sodio) o por difusión facilitada y la fructosa por difusión facilitada.
Difusión facilitada por transportadores:
GLUT1: se encuentra en la mayoría de las membranas celulares, proporciona el transporte basal de glucosa a las células a velocidad relativamente constante.
GLUT2: presente en hígado y células beta del páncreas. Tiene menor afinidad por la glucosa que los glut 1, por lo que solo están activos ante grandes concentraciones de glucosa (periodo post pradial, luego de ingesta).
GLUT3: en neuronas, placenta y testículos. Bajo km. 
GLUT4: presentes en musculo y adipocitos. Son insulino dependientes, se almacenan en vesículas intracelulares que en presencia de insulina se fusionan con la membrana células, aumentando la captación de glucosa. 
GLUT 5: se encuentra en intestino delgado y es el transportador de la fructosa. 
Una vez que la glucosa se absorbe desde la luz intestinal, es eliminada hacia la sangre desde las células intestinales por GLUT. Hay tres destinos posibles para esta glucosa que se absorbió, 1 almacenamiento en forma de glucógeno, 2 formaciones de energía por medio de la glucolisis y 3 vía de las pentosas.
1- SINTESIS DE GLUCOGENO (GLUCOGENOGENESIS).
 GLUCOGENO: es un homopolisacarido de reserva animal. Tiene cadenas alfa-d-glucopiranosas en uniones alfa 1-4 que forman una cadena lineal y alfa 1-6 en puntos de ramificaciones. Es más ramificado que el almidón, insoluble. 
Se sintetiza en el hígado, su función es el mantenimiento de la glucemia (12 a 14hs). En el musculo brinda energía para la contracción. Almacenamiento mayormente en hígado y un poco en musculo. 
La glucosa se fosforila en el carbono 6 y pasa a ser glucosa 6p por la enzima glucoquinasa (en células beta del páncreas e hígado) y por hexoquinasas (todo el cuerpo menos los anteriores). Esta forforilacion tiene su explicación en que 1 le entrega carga negativa a la glucosa para que no pase la membrana (en célula hay mucha concentración de glucosa luego de la ingesta) y 2 le aporta la energía necesaria para empezar el metabolismo. 
DATO: ante exceso de glucosa la hexoquinasa se satura más rápidamente por tener un km menor. En cambio la glucoquinasa tiene alto km y poca afinidad (por esto esta enzima en páncreas e hígado). 
Luego la fosfoglucomutasa isomerisa la g6p a g1p (cambia de carbono 6 a carbono 1). 
Luego la g1f va a pasar a llamarse uridinadifosfatoglucosa UDP-G por la enzima glucosa 1p uridiltransferasa, esta reacción utiliza uridin trifosfato (UTP). 
Esta UDP-G (pirofosfato) es la molécula de glucosa que puede unirse a otras glucosas con la liberación del UDP, por la enzima glucógeno sintetasa, solo establece enlaces lineales, o sea alfa 1-4. 
Luego tenemos la enzima ramificante que corta la cadena lineal y la une a otra parte de la molécula con un enlace alfa 1-6. (Cuando hay más de 8 glucosas unidas, actúa la ramificante). 
REGULACION: por la enzima glucógeno sintetasa, la cual tiene dos formas una inactiva (enzima+O.P) y una activa (enzima+OH, sin fosfato). El cambio entre una forma y la otra es regulado por la INSULINA, la cual al aumentar en el cuerpo luego de la ingesta, activa una fosfatasa que cataliza la reacción desde la forma inactiva a la activa.
GLUCOGENO SINTETASA O.P +H2O (que le entrega la fosfatasa)- GLUCOGENO SINTETASA OH + P (ACTIVA)
Caso contrario, cuando se quiere inactivar, actúa una quinasa que le entrega atp y con esto un P.
2- GLUCOGENOLISIS: 
Es la vía degradativa del glucógeno, tenemos dos enzimas importantes primero la glucógenofosforilasa,la cual rompe los enlaces alfa 1-4 de la cadena lineal, pero no puede hacer lo mismo con las ramificaciones. Para estas necesita de la enzima desramifcante (esta rompe los enlaces 1-6 y los une a la cadena lineal 1-4, para que la glucógenofosforilasa pueda separar esas glucosas). 
Una vez que se rompen los enlaces quedan las G1P, las cuales por una fosfoglucomutasa pasan a ser G6P. En el hígado, riñón e intestino tenemos una enzima llamada glucosa-6-fosfatasa, la cual cataliza la eliminación del P y queda solo la glucosa que puede pasar a circulación en hipoglucemias. 
CASCADA DE SEÑALIZACION: al unirse la adrenalina o el glucagón en su respectivo receptor, activa a una proteína g de membrana. Esta proteína g promueve el aumento de AMPc, cuyo aumento activa una proteína quinasa (pasa de estado inactivo a estado activo; funciones de esta proteína: 1 desencadenar la cascada de la glucogenolisis, 2 desactivar la glucógeno sintetasa y 3 activar un inhibidor de la fosfatasa). Función principal: cataliza la fosforilacion de la fosforilasa b quinasa. 
Existen dos formas de la enzima que degrada el glucógeno, glucógeno fosforilasa a (R, fosforilada y catalíticamente muy activa) y fosforilasa b (T, defosforilada y normalmente inactiva). La fosforilación en un resto de SER de cada subunidad de la fosforilasa b hace que se convierta en la fosforilasa a, y esa fosforilación la cataliza la fosforilasa b quinasa (esta encima le agrega P a la glucógeno fosforilasa b para que se haga a y comience la degradación del glucógeno). 
3- GLUCOLISIS:
Es la degradación de la glucosa con fines energéticos, se realiza en el citoplasma de todas las células del organismo. El cerebro es un órgano glucosa dependiente, o sea saca su energía de la degradación de esta y no puede hacerlo con la degradación de otras sustancias como ácidos grasos, ya que estas moléculas no atraviesan la barrera hematoencefalica. Otros órganos que necesitan de la glucosa para su funcionamiento, es la medula renal, la retina, leucocitos, glóbulos rojos (no tienen mitocondrias) y el epitelio germinativo de las gónadas sexuales. 
La glucolisis puede ser de dos formas, aeróbica (presencia de oxigeno) se realiza en la mayoría de tejidos, producto final es el piruvato que luego entra en el ciclo de Krebs y cadena respiratoria para la formación de atp. Y la otra forma es anaeróbica (sin o) se realiza generalmente en glóbulo rojo (no mitocondrias), musculo durante el ejercicio (ya que hay deuda de oxígeno en este) y su producto final es el lactato. Este lactato luego va a hígado y produce gluconeogénesis. 
Se pueden separar tres etapas en la glucolisis.
1: preparación del sustrato (glucosa--- gliceraldehido 3p)
Una vez que la glucosa ingreso a la célula por transportador específico, la glucoquinasa (hígado y células beta del páncreas, menor afinidad por esta, alto km, e inducida por la insulina) o la hexoquinasa (todos menos los órganos anteriores, alta afinidad por glucosa, bajo km, inhibida por la glucosa 6p y no inducida por insulina) le agregan un fosfato proveniente de un ATP, formando así G6P. 
Luego la G6P se isomerisa por la fosfoglucoisomerasa a Fructosa 6p. Luego la f6p pasa a fructosa 1-6p, con agregado de p por parte de la fosfofructoquinasa 1 (reacción exergonica, gasta energía e irreversible). La f1-6p se rompe en dos moléculas por una aldolasa, formando así primero dihidroxiacetona p y luego gliceraldehido 3 p, en esta reacción actúa una isomerasa (como hay dos de estas, de una glucosa salen dos piruvatos). 
2: oxidación propiamente dicha (gliceraldehido 3p--- acido 1-3difosfoglicerato)
De gliceraldehido 3p pasa a ser acido 1-3 difosfoglicerato, por la enzima gliceraldehido 3p deshidrogenasa. Con la conversión de un nad a un nadh y el agregado de un fosfato. 
En las células aeróbicas el nadh va a ciclo de Krebs y en células anaeróbicas favorece el pasaje de piruvato a lactato. 
3: aprovechamiento de la energía obtenida (1-3difosfoglicerato--- piruvato/lactato)
De ácido 1-3 difosfoglicerato pasa a ser ácido 3p glicerato por una quinasa que le saca un p y forma un ATP. 
Luego por isomerasa pasa de ácido 3p glicerato a ácido 2glicerato. De ácido 2 fosfoglicerato por una enolasa pasa a ser fosfoenolpiruvato y este por la acción de la piruvato quinasa, la cual retira un p y forma otro ATP, la molécula se vuelve PIRUVATO.
En las células anaeróbicas el piruvato se transforma en lactato por acción de lactato deshidrogenasa (LDH) que utiliza un nadh (proviene de la reacción catalizada por la gliceraldehido 3 deshidrogenasa) y lo vuelve nad. 
Balance energético de la glucolisis: En anaerobiosis: 2LACTATO + 2ATP + 2H2O. Y en aerobiosis: 2PIRUVATO + 2ATP + 2 NADH + 2 H2O
REGULACION DE LA GLUCOLISIS:
-por concentración de la glucosa intracelular, la glucolisis es favorecida en situaciones de saciedad, dietas hiperglucidicas y ante un aumento de la glucogenolisis muscular (como ocurre en el ejercicio).
- por el estado energético de la célula: si disminuye el ATP, NADH2 o ACETILCCOA la glucolisis aumenta. En caso contrario disminuye.
-regulación alosterica de diferentes enzimas: de la hexoquinasa (un modulador negativo es el aumento de glucosa 6 p, si hay mucho producto final la reacción se detiene), fosfofructoquinasa 1 (modulador negativo: ATP y citrato, y positivos son el AMP, el ADP y la fructosa 2-6 difosfosfato), y por último la piruvato quinasa (negativos son el ATP y el citrato y positivos son la fructosa 1-6 difosfato).
Vía paralela: fructosa 6p se vuelve fructosa 2-6difosfato gracias a la fructoquinasa 2, por aumento de la insulina se estimula en hígado esto y luego la f2-6difosfato estimula a la fructoquinasa 1 para que continúe el ciclo.
4- GLUCONEOGENESIS: 
Síntesis de glucosa a partir de compuestos no glucidicos, como por ejemplo aa (alanina), piruvato proveniente de la transaminacion de aminoácidos, por lactato y por glicerol 3 fosfato. También intermediarios de ciclo de Krebs. Su función es regular los niveles de glucosa en sangre, es estimulado por el glucagón e inhibido por la insulina. Principalmente se realiza en hígado y un 10% en el riñón. La localización de esta reacción es una parte en mitocondria y otra en citosol. Principales precursores son el lactato, piruvato proveniente de aa y el glicerol. Y el producto final es la glucosa. 
La finalidad es mantener la glucemia durante periodos iterpradiales, ante ayunos de más de 12 a 15 hs (las primeras horas de ayuno son sustentadas por la glucogenolisis) y ante situaciones de estrés. 
También busca aportar glucosa a tejidos como la medula renal que es un tejido pobremente vascularizado en el que se producen los procesos de concentración y dilución urinarias. Y al cerebro que es un tejido que depende exclusivamente de la glucosa para generar ATP. 
Dos moléculas de piruvato, deben entrar a mitocondria, ya que la reacción de la piruvato quinasa era una reacción irreversible.
Entonces piruvato (proveniente de aa y lactato) entra en la mitocondria, allí por la acción de la piruvato carboxilasa (enzima ABC, necesita ATP, Biotina y CO2) se transforma a oxalacetato y por la malato deshidrogenasa se vuelve malato. 
Este malato puede atravesar la mitocondria ya que posee un canal específico de membrana. Ya fuera de la mitocondria, en el citosol, el malato se vuelve oxalacetato por la malato deshidrogenasa citosolica (libera nadh2 de su reacción). Y este oxalacetato por la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa se transforma en fosfoenolpiruvato (PEP) (necesita utilizar GTP y lo vuelve GDP).
De PEP se vuelve 3pglicerato, 2pglicerato, 1-3 difosfoglicerato y por ultimo gliceraldehido 3p. 
Este gliceraldehido 3p se vuelve dihidroxiacetona p y luego fructosa 1-6difosfato y por la fructosa 1-6 difosfatasa (le agrega una molécula de agua y libera un fosfato inorgánico, PI) pasa a ser fructosa 6p, y luego glucosa 6p (por la fosfoglucoisomerasa) y por la glucosa 6 fosfatasa (solo en hígado riñón e intestino) se vuelve GLUCOSA.
Balance energético: 2PIRUVATOS+ 4 ATPS + 2GTP+ 2 NADH2 + 2 H + 6 H2. Todo eso se vuelveGLUCOSA + 2NAD+ 4 ADP + 2 GDP + 6PI.
Regulación: por concentración de sustratos, estado energético celular, regulación alosterica y hormonal. 
Las enzimas: fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa es estimulada por los glucocorticoides, glucagón y adrenalina e inhibida por la insulina; la fructosa 1-6 difosfatasa es estimulada por glucocorticoides, glucagón y adrenalina e inhibida por la insulina y la fructosa 2-6 dip; y la glucosa 6 fosfatasa es estimulada por glucocorticoides, glucagón y adrenalina e inhibida por la insulina.
CICLO DE CORI: es un ciclo de reciclado donde en el musculo esquelético la glucosa pasa de piruvato a lactato, este se va a sangre y llega al hígado y en este pasa por la gluconeogénesis y de lactato piruvato a glucosa, es así como esta glucosa vuelve al musculo. 
CICLO DE ALANINA: en musculo esquelético la glucosa para a piruvato, de este a alanina por la ALAT, esta alanina viaja en sagre y llega al hígado y este transforma a la alanina en piruvato y este en glucosa. 
5- VIA DE LAS PENTOSAS: 
Es la vía degradativa de la glucosa sin fines energéticos. Se realiza en hígado, tejido adiposo, glándulas suprarrenales, eritrocito, glándulas sexuales. En citosol celular.
La finalidad es un aporte de pentosas (purinas), aporte de co2 para reacciones de carboxilacion, aporte de nadph2 (para la síntesis de colesterol, hormas esteroides y para mantener glutatión reducido), interconvertir monosacáridos y aportar fructosa para la glucolisis. 
La vía de las pentosas es una vía oxidativa, no energética, que se realiza en situaciones de saciedad y la insulina induce las 2 deshidrogenasas.
2 etapas:
-OXIDATIVA: glucosa pasa a la forma de glucosa 6 fosfato por la glucoquinasa o la hexoquinasa. 
Esta se vuelve 6- fosfogluconato catalizado por la enzima glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (utiliza nadp y forma nadph). 
El 6 fosfogluconato pasa a ser ribulosa 5 fosfato, catalizado por la enzima 6 fosfogluconato deshidrogenasa (esta reacción también utiliza un nadp y forma un nadph)
En total forman 2 NADPH.
-NO OXIDATIVA: esta etapa es reversible, la ribosa 5- fosfato se puede transformar en dos cosas: en xilulosa 5 fosfato (ribulosa 5 fosfato epimerasa) o en ribosa 5 fosfato (ribulosa 5 fosfato isomerasa). La ribosa 5 fosfato se transforma en gliceraldehido 3 fosfato y este en fructosa 6 fosfato.
Y la xibulosa 5 fosfato se transforma en sedoeptulosa 7 fosfato y de ahí a eritrosa 4 fosfato. La enzima que cataliza todas estas acciones es la transcetolasa (la cual necesita a la vitamina b1). 
METABOLISMO DE LA GALACTOSA: esta es un epimero de la glucosa, ingresa al cuerpo como lactosa, nunca entra sola. Por beta lactasa en intestino delgado, pasa a ser galactosa y entra a hígado y se forma UDP-galactosa y de ahí se isomeriza a UDP-glucosa, o es utilizada para glucolipidos o para síntesis de leche en las glándulas mamarias. 
Las galactosemias son enfermedades hereditarias autosómicas recesivas, caracterizadas por una incapacidad para metabolizar la galactosa (puede afectarse la galactosa 1-p uridiltransferasa, galactoquinasa o a la UDP- galactosa-4-epimerasa). 
Debido a déficit enzimático los niños presentan acumulación patológica de d-galactosa y d-galactosa 1p, en glóbulos rojos, hígado, bazo, riñón, musculo esquelético, cristalino y corteza cerebral. 
El daño de la galactosemias es causado por acumulación de sustancias toxicas como galactonato y galactiol. 
(D-GALACTOSA + NADH2 ---- D-GALACTIOL + NADP por la enzima aldosa reductasa)
Las manifestaciones clínicas son: retraso mental, cataratas, nauseas, alteraciones hematológicas, alteraciones hepáticas y alteraciones renales. 
Tratamiento: se restringe la galactosa en la dieta hasta la pubertad. 
SINTESIS DE LACTOSA: por la acción de lactosa sintetasa que posee dos subunidades alfa y beta. 
METABOLISMO DE FRUCTOSA: la fructosa proviene de la dieta, gaseosas, frutas, etc. 
Por hexoquinasas puede pasar a fructosa 6p y de ahí a fructosa 1-6p desde ahí tiene dos opciones seguir el camino de la glucolisis o formar luego de la dihidroxiacetona 3p formar glicerol p y de ahí a síntesis de triglicéridos. 
Lo importante es que de la fructosa se pueden sintetizar triglicéridos. 
TP: DETERMINACIONES DE LA GLUCEMIA:
· Método glucosa oxidasa peroxidasa: el examen habitual de la glucemia utiliza una mezcla de glucosa oxidasa y peroxidasa.
Para realizarlo se requiere de un ayuno de 8hs mínimo y se estudia la concentración de glucosa en sangre venosa. La enzima glucosa peroxidasa es altamente específica para la beta dglucopiranosa (64% de la glucosa en una solución).
La glucosa oxidasa cataliza la reacción de conversión de glucosa más o2 mas h20 a ácido gluconico + h2o2 (agua oxigenada). Luego la peroxidasa cataliza reacción de 2 aguas oxigenadas + 4 aminofenazona + fenol, los transforma a sustancia colorada o quinoimina + 4 h20. El color y la concentración de glucosa en sangre guardan un valor proporcional. Por eso se realiza una curva de calibración. Donde cada valor de colorante se corresponde con un valor de mg/dl de glucosa en sangre.
VN: 70 a 100 mg/dl. (Si yo quiero saber la glucosa en g/L esta es igual a glucosa en mg/dl x 0.01; y si la quiero saber en mmol/l. hago glucosa en mg/dl x 0.0555 y esto va a ser igual a la concentración de glucosa en milimoles por litro).
Los pacientes con diabetes mellitus DM deben monitorizar de forma diaria sus concentraciones de glucosa en sangre, y para ello utilizan los glucómetros, que tiene tiras reactivas. 
Las tiras reactivas están impregnadas con glucosa oxidasa peroxidasa, las cuales varían la intensidad de color en forma proporcional a la concentración de glucosa en sangre. 
Glucómetros modernos utilizan pequeña gota de sangre y medidores amperimetricos para medir la corriente generada por la glucosa deshidrogenasa (GDH) que oxida la glucosa a ácido gluconico reduciendo NAD en vez de O. 
También hay otro sistema que se llamado flash que monitoriza la glucosa intersticial, se pone como un parche en dicho tejido. Utiliza sensores que a través de un escaneo rápido con un lector permite medir la glucosa que esta presente en el fluido intersticial en forma continua por 24hs, con cada escaneo se obtiene valor actual de glucosa en sangre. 
La difusión entre el capilar y el fluido intersticial es de 5 a 10 min. 
· HEMOGLOBINA GLICOSIA/ FRUCTOSAMINA:
Estos dos parámetros de laboratorio indican el grado de compensación metabólica de un individuo. En los adultos tenemos diferentes tipos de hb, 97% se corresponde con la hba1 (A2 y B2), el 1,5-3,5% es la hba2 (A2 y Delta 2) y menos del 1% está representado por la HbF (A2 y gama 2). 
Glicacion: se refiere a la unión no enzimática de un monosacárido (glucosa) a un grupo amino de una proteína. El paso inicial de la reacción entre la glucosa y la hb es la condensación entre el carbonilo de la glucosa y la amina primar libre de la hb, generando la formación de una base de Schiff. Esta base no es estable y puede disociarse o presentar un reordenamiento y formar una cetoamina estable. La formación de proteínas glicadas se produce en forma covalente con el residuo valina nh2- terminal de la cadena B e l hba. Constituye aproximadamente el 5-7% de la hb total. La glicacion puede ocurrir en sitios distintos como otros residuos de otras cadenas de la hb y con otras hexosas como por ejemplo la 1-6 difosfato o la glucosa 6- fosfato. 
La hba1c o hbglicosilada informa la madia de los valores de glucemia durante las últimas 12 semanas (3meses) anteriores a la extracción de sangre. Su valores normales se encuentran entre 4.5 a 6%. Al ser un valor que representa los tres meses anteriores tiene un fuerte valor predictivo de las diferentes complicaciones de la DM. Los valores mayores a 6.5% han sido aceptados como diagnóstico de DM, cuando está acompañado de síntomas y de glucemias mayores a los 200mg/dl (si no es así debe repetirse la prueba). Es una prueba más barata. 
DESVENTAJAS: sufre variaciones en casos de anémica (disminución de hb en sangre), hemoglobinopatías, insuficiencia renal, embarazo,edad y origen étnico. 
Fructosamina: se realiza entre proteínas como la albumina, la cual tiene una vida media de 20 a 25 días. Sus valores normales son de 1.8 a 2.8 mmol/L. informa la media de los valores de glucemia pero de las últimas 2/3 semanas, son efectivas en embarazo, pacientes con hb anormales, inicio o cambio de tratamiento. 
DESVENTAJAS: no sirve con patologías renales o desnutrición. También hay que corregir los valores de fructosamina en función de la concentración plasmática. 
· Prueba oral de tolerancia a la glucosa POTG: 
Es de utilidad en pacientes con valores de glucemia en ayunas reiteradamente entre 100 a 125 mg/dl. Se realiza en adultos con sobrepeso y pacientes con factores de riesgo para DM. Si resultado es normal hay que repetirla dentro de 3 años.
Se les hace una extracción de sangre en ayunas, luego se les da de tomar 75gramos de glucosa disueltos en 375ml de agua y unas gotas de limón. Y se les repite las extracciones de sangre cada 30, 60 y 120 minutos.
Valores a los 120 minutos inferiores a 139mg/dl se consideran normales; entre 140 y 199 md/dl se considera una tolerancia a la glucosa alterada TGA; y si el valor es superior o igual a 200mg/dl es diagnóstico para DM. 
Diagnóstico de diabetes: 
	
	AYUNAS (medición)
	POTG
	HBA1c
	ESPORADICA (glucemias al azar)
	NORMAL
	70-110 mg/dl
	Menor a 139mg/dl
	Menor a 6%
	NO
	PREDIABETICO
	Mayor o igual a 100-125mg/dl
	Entre 140-199 mg/dl
	Valores mayores a 6 y menores o giuales a 6.4%
	NO
	DIABETICO
	Mayor o igual a 126mg/dl (para valor diagnostico tienen que ser por lo menos dos, con una semana de diferencia)
	Mayor a 200mg/dl
	Mayo a 6.5%
	Mayor a 200mg/dl y síntomas
SINTOMAS DE DIABETES (más comunes):polidipsia(sed), poliuria (glucosa arrastra más agua en orina, lo cual aumenta el flujo urinario), polifagia (sin insulina, la glucosa no puede ser captada al interior de las células, lo cual el cuerpo lo reconoce como una falta de alimento, por eso el hambre) y por ultimo pérdida de peso (ya que como el cuerpo no puede generar energía a partir de la glucosa que ingerimos, utiliza otras sustancias como ácidos grasos, aminoácidos, etc). 
Trastorno de tipo: perivascular, procoagulante y proaterogenico (tendencia a generar placas). 
TIPOS DE DIABETES: 
	TIPO 1
	TIPO 2 
	Aparición antes de los 20 años. Pacientes jóvenes
	Aparición luego de los 40 años 
	Sujetos delgados
	Sujetos obesos
	Susceptibilidad genética. Clínica rápida, abrupto comienzo de la enfermedad. Generalmente reacción autoinmune a las células beta del páncreas. 
	Transmisión hereditaria, resistencia basal a la insulina (y la obesidad aumenta esa resistencia a la insulina)
	Ausencia absoluta de insulina 
	Deficiencia relativa de la insulina, no completa.
	Insulino dependencia de por vida
	Dieta, ejercicio, hipoglicemiantes orales. Pero pueden llegar a requerir insulina diaria. 
	Pueden hacer cetoacidosis 
	Pueden hacer un coma hiperosmolar.
METABOLISMO DE LIPIDOS: 
Los principales lipidos de la dieta son los triacilgliceridos, colesterol, fosfogliceridos, esfingolipidos y vitaminas liposolubles. 
DIGESTION: las etapas de digestion lipidica son la emulsificacion, solubilizacion micelar y lipolisis 
Comienza en la boca, con la saliva, ya que esta cotiene lipasa lingual; y luego intervienen ya la lipasa gastrica y la intestinal (tmb fosfolipasa y colesterol esterasa).
Lipasa lingual: sintesis en la glándulas de van ebner, utiliza como sustrado triacilgliceridos esterificados con acidos grasos de cadena corta. Su accion enzimatica es la hidrolisis de acido graso de C3 y deja como productos finales 1-2diacilglicerido y un acido graso libre. El pH optimo para su accion es de 3 a 6. 
Pasado esto, al llegar al estomago, comienza la emulsificacion, es la dispersion de los glóbulos de grasa en particulas finas por accion peristaltica gastrointestinal. Formacion de pequeñas gotas hidrofobicas de grasa. El calor gastrico (generado por la vasodilatacion post pradial) es importante en la licuefaccion de la masa de lipidos de los alimentos, lo favorece. 
Los lípidos llegan al duodeno como una micela exógena (o gástrica), conteniendo la masa lipídica de la dieta, con gran hidrofobicidad. En la micela exógena, los lípidos se ubican de manera característica: los más hidrofóbicos (como el colesterol esterificado) en el centro, mientras que los más hidrofílicos (como los ácidos grasos) se ubican en la periferia. Por otro lado, la micela endógena (o biliar), conteniendo las sales biliares, llegan a la segunda porción del duodeno para allí unirse a la micela exógena para formar una micela mixta, mucho más soluble y posibilitando una mejor interacción con las enzimas lipolíticas, que van a degradar a los lípidos. (permite un aumento en la interfase enzima-sustrato)
Lipolisis es la hidrolisis enzimática de los lípidos en la interface emulsión agua. El 30% de los triacilgliceridos de la dieta son digeridos en el curso de la primera hora por acción de la lipasa lingual y gástrica. Estas enzimas son activadas después de la ingestión gracias a la acción amortiguadora de las proteínas de la dieta. 
Lipasa gástrica: síntesis por las glándulas gástricas, utiliza triacilgliceridos esterificados con ácidos grasos de cadena corta y mediana, función de hidrolisis en ácido graso de C3, dejando como productos 1-2 diacilglicerido y un ácido graso libre. PH 3-6. 
En los bebes estas encimas son importantes ya que los ayudan a degradar la grasa de la leche, sus ácidos grasos son de cadena corta y mediana. Por ende constituyen un buen sustrato para estas encimas. 
Lipasa pancreática: síntesis por páncreas exocrino, sustrato son triacilgliceriodos con ácidos grasos de cadena larga. Su acción enzimática es la hidrolisis de ácidos grasos en C1 y C3, dejando como productos 2-monoacilgliceridos y dos ácidos grasos libres. Requiere para su correcta función: colipasa (es un cofactor proteico necesario para la actividad óptima de la lipasa pancreática. Se secreta en el páncreas exocrino en su forma inactiva, la procolipasa, y se activa en el lumen intestinal por acción de la tripsina), fosfolípidos, fosfolipasa A2, sales biliares y ácidos grasos libres provenientes de las lipasas lingual y gástrica. 
Esta enzima se secreta por el páncreas como pro-lipasa y para activarla necesita de la colipasa, la cual a su vez es transformada de procolipasa a colipasa por la tripsina (enzima secretada por el páncreas). 
Cuando se produce el cambio de procolipasa a colipasa, de esta ruptura se libera la enterostatina (péptido amino terminal) que inactiva la prolipasa. Inhibe la ingesta de grasas. 
La colipasa se interpone entre la lipasa pancreática y las sales biliares (estas favorecen todo el proceso ya que se unen a los tracilgliceridos, favoreciendo la acción de la lipasa). 
Fosfolipasa A2: sintetizada por páncreas exocrino, su sustrato son los fosfogliceridos, acción en hidrolisis de ácidos graso del C2, y sus productos son los lisofosfogliceridos y ácidos graso libre. 
Colesterol esterasas: páncreas exocrino, su sustrato es el colesterol esterificado, acción enzimática en la hidrolisis del ácido graso de C3, producto final es colesterol libre y ácido graso libre.
CUALQUIER OBSTRUCCION DE LA VIA BILIAR HACE Q NO SE PUEDAN DEGRADAR TAG Y APAREZCAN EN LA MATERIA FECAL: ESTEATORREA. (Diarrea pastosa, aceitosa, coloración gris amarillenta. Pacientes adelgazados)
ABSORCION DE LIPIDOS: los ácidos grasos libres y los MAG (monoacilglicéridos) pueden ser absorbidos gracias a la previa solubilización por parte de las sales biliares a nivel luminal. Además, la bomba H+/K+ genera protonización del medio: los H+ cercanos a la membrana del enterocito anulan las cargas negativas libres y facilitan la difusión simple (liposolubles) a través de la membrana plasmática.
Las grasas son muy pesadas, por eso son hidrolizadas por las diferentes lipasas. Luego difunden a la célula y dentro de ella son resintesizados los TAGs. Como la glucosa necesita fosforo para activarse y no salir de la célula, los triacilgliceridos necesitan delacil Coa para activarse (la enzima que la une a los lípidos es la acil transferasa, gracias a esto tenemos las siguientes reacciones: lisofosfolipido+ acil coa = fosfolípido; colesterol libre + acil coa= colesterol esterificado). Todos los monoacilgliceridos se unen con AG y forman nuevamente un TAG que es transportado por el quilomicrón.
El glicerol sobrante se difunde a vena porta y vuelve al hígado donde realiza gluconeogénesis (circulación enterohepatica). 
Todos los productos de la re síntesis lipídica, especialmente triacilgliceridos, serán ensamblados a una apoproteina B48 para formar el quilomicrón, el cual será excretado a la linfa (por su alto peso molecular no puede ir por sangre, debe transportarse por la linfa). 
Este quilomicrón está formado por: 90% TAGs, 5% colesterol, 2% fosfolípidos y 1% proteínas.
Dentro de la célula intestinal se forma el quilomicrón naciente, aquel al que le fueron transferidos los lípidos re sintetizados y se realizó el ensamblaje de apoliporpoteinas, por medio de proteínas de transferencia. Los quilomicrones nacientes poseen apoproteina B48, apoproteina A1, A2 y A4, y carecen de apoproteina C y E. 
Estos quilomicrones son liberados a los vasos linfáticos intestinales, por medio de la circulación linfática, llegaran al conducto torácico, y de ahí pasan a la circulación sistémica. En la circulación el Qn se encuentra con la HDL, la cual le entrega la apo E y la apo C es así como se forma un Quilomicrón maduro (apo B48, TAGs, Colesterol esterificado, Apo A1/2/4/E/C).
A medida que van circulando por la sangre y llegan a los diferentes tejidos extra hepáticos, por ejemplo el tejido adiposo. La Apoproteina C y la insulina activan a una enzima llamada Lipoproteinlipasa LPL (actúa a nivel de la sangre). Al activarse, esta enzima degrada fosfolípidos de la membrana del quilomicrón y sus TAGs, ya que cumple función de lipasa rompe enlaces en los C1 y 3. Los AGl y los monoacilgliceridos difunden al tejido extra hepático (TA) y forman nuevamente TAGs. 
De esto queda un Quilomicron remanente (compuesto por Apo B48/1/2/4/E NO C, la c una vez que activa la lipoproteinlipasa vuelve a unirse la HDL)
El quilomicrón remanente sigue circulando por la sangre hasta que la Apo E se une a un receptor específico en el hígado. Allí el quilomicrón es degradado por lisosomas y se libera lo que quedo de colesterol y TAGs 
HIGADO hay tres destinos metabólicos posibles para esas grasas:
1. Lipogenesis, síntesis de TAGs y VLDL
2. Antes de llegar a la B oxidación, necesitamos formar ácidos grasos.
3. Lipolisis, degradación de TAG en tejido para utilizar los AGl en la beta oxidación.
4. B oxidación para energía (producto final Acetil Coa). 
5. Cetogenesis, formación de cuerpos cetónicos.
1.LIPOGENESIS: puede darse a nivel hepático o en tejido adiposo. La síntesis de los tracilgliceridos:
-Requiere de glicerol p: en hígado este proviene del glicerol de la lipolisis adiposa, gracias a la reacción de la glicerol quinasa; y en tejido adiposo de la dihidroxiacetona p por medio de la glicerol p deshidrogenasa. 
-Ácidos grasos: que pueden venir de la síntesis endógena o de las lipoproteinlipasas (pool exógeno). 
Lo importante de la lipogenesis es que a nivel hepático los TAGs van a terminar formando la lipoproteína VLDL. Y en el TA los TAGs se acumulan.
De L-glicerol por transferasa se unen 2 AG con gasto de 2acil coa, producto: 1,2 diacilglicerol. Por último, actúa otra transferasa con gasto de 1 acil coa y une el ultimo AG = Triacilglicerido. 
2.BIOSINTESIS DE ÁCIDOS GRASOS (diferente de litogénesis)
Las dietas con exceso de glúcidos, generan mucha glucosa, esta al pasar por la glucolisis deja como producto final Acetil coa, el cual interviene en la síntesis de ácidos grasos. Por eso este tipo de dietas, aumentan los depósitos de grasa. 
El origen del acetil coa es mitocondrial, y proviene del piruvato (de la glucolisis, del metabolismo de aa), del metabolismo del etanol, de los cuerpos cetónicos, y de la Beta oxidación. (diapo 32).
Dentro de la mitocondria: Acetil coa+ oxalacetato = citrato (reacción catalizada por la citrato sintetasa). Si estamos ante un ayuno, o con deficiencia energética en nuestro cuerpo, este citrato va a ingresar al ciclo de Krebs y así formarla. Pero si estamos ante una situación de saciedad, donde no falta energía, el citrato se utiliza para la síntesis de AG. 
Este citrato sale de la mitocondria y ya en el citoplasma por la enzima citratoliasa se vuelve a formar acetil coa +adp+ oxalacetato 
La acetil coa por la enzima acetil coa carboxilasa (enzima más importante, tipo de enzima ABC necesita: ATP, Biotina y Co2) pasa a ser MALONIL COA. 
Del malonil coa por el sistema de ácido graso sintetasa (transferasa, sintetasa, reductasa, deshidratasa, reductasa, esterasa) se vuelve acido palmítico (16 carbonos), esta reacion utiliza 2 NADPH2 (via de las pentosas). De este AG se forman diferentes AG. (palmitoleico, esteárico, hidroxiestearico, oleico, etc)
Linoleico es un tipo de ácido graso esencial, que forma acido araquidónico.
Alfa-linolenico, esencial, 18 carbonos. 
REGULACION DE LA ACETIL COA CARBOXILASA: 
-Modulador alosterico positivo es el citrato (producto inicial de la reacción)
-Modulador alosterico negativo es el Acetil coa de cadena larga. 
-Regulación por modificación covalente: esta enzima presenta una forma inactiva con OP y una forma activa con un OH. El paso de inactiva a activa se produce por una fosfatasa (la cual es estimulada por la insulina). Y el paso de activa a inactiva es realizado por una quinasa (gasta ATP). 
3.LIPOLISIS: 
En el ayuno, el glucagón promueve la actividad de la lipasa hormono sensible (LHS), también la estimula la adrenalina en la contracción muscular.
En la saciedad la insulina induce la fosfodiesterasa disminuyendo los niveles de AMPc, lo cual tiene un efecto antilipolitico. 
Reacción: Noradrenalina, Adrenalina y glucagón se unen a un receptor de tipo PROT G, la subunidad alfa estimula a la adenilatociclasa, que vuelve ATP en AMPc, este aumento del AMPc vuelve activa a un tipo de proteína quinasa y esta es la que estimula a la LHS. 
 A partir de un TAG actúa la LHS y saca un AG, dejando una molécula de 1,2 diacilglicerido. Luego lipasa retira otro ácido graso, dejando un 2-monoacilglicerido (AG unido en el carbono 2), donde actúa otra lipasa (monoacilglicerol lipasa), el resultado final es un L-glicerol, el cual es transportado al hígado, y 3 Ácidos grasos libres. 
En sangre estos AGl van a ser transportados por la albumina y aprovechados para la formación de energía en la beta oxidación. 
4.BETA-OXIDACION: es la degradación de los ácidos grasos con la finalidad de obtener energía química. Se produce en el hígado, riñón, tejido adiposo, musculo esquelético, corazón y glándulas suprarrenales. Ubicación celular dentro de matriz mitocondrial. El producto final de esta reacción va a ser el Acetil coa, este tiene dos destinos posibles, uno es el ciclo de Krebs para la formación de ATP y el otro es la formación de cuerpos cetónicos. 
1- activación del ácido graso: este difunde por la membrana externa mitocondrial y en esta al ácido graso se le suma un CoA, cataliza esta reacción la enzima tioquinasa, el resultado es un acil CoenzimaA + AMP + PP (utiliza ATP)
2-Entrada del ácido graso activado a la mitocondria: para atravesar la membrana interna, el Acil CoA se une a la carnitica, por una enzima llamada carnitin acil transferasa 1, catalizar la unión (libera la coenzima A). Luego hay un trasportador especifico de carnitina que transporta a la acilcarnitina. La CAT 1 es principalmente inhibida por la malonil Coa, ya que esta es una molécula que se produce en la biosíntesis de ácidos grasos, el organismo no puede hacer ácidos grasos y degradarlos al mismo tiempo, ya que hay hormonas que estimulan uno u otro proceso. 
En la membrana interna encontramos a la encima CAT2 (carnitin acil transferasa 2), la cual cataliza la separación de la carnitina y el acil por agregado de una coenzima A, productos: carnitina+ acilCoA.
CARNITINA: su funciónes la translocación de ácidos grasos al interior de la mitocondria. 
3- beta oxidación propiamente dicha: al final de la vía la tiolasa rompe el ácido graso, salen dos carbonos por cada ciclo de beta oxidación y un acetilCoa. 
Por cada molécula de acetil CoA que entra en el ciclo de Krebs se generan 12 moléculas de ATP. 
Si tengo que degradar por ejemplo un palmitato de 16 carbonos, voy a tener 7 ciclos para oxidar completamente al ácido graso.
Por cada ciclo se ganan 5 ATPs por reoxidacion, en cadena respiratoria de NADH2 y FADH2 (como se dan 7 vueltas en el ciclo, se generan 7 x 5= 35 ATPs por NADH Y FADH).
Se obtienen en total 8 moléculas de acetil coa, cada molécula de acetil coa que ingresa en el cliclo de Krebs genera 12 ATps. (8acetil coa x 12 ATP= 96 ATPs). 35+ 96= 131 ATPS. Menos 1 ATP que se utilizó en la activación del ácido graso, el total de la reacción nos da 130 ATPS. 
5.CETOGENESIS: síntesis de los cuerpos cetónicos a partir de un aumento en la oxidación de ácidos grasos, la intensa lipolisis produce exceso de acetil coa que satura al ciclo de Krebs. Ellos son acetoacetato, bethahidroxibutirato y acetona. Su localización tisular es a nivel del hígado en la mitocondria. Finalidad: exportar energía química a musculo, corazón y riñón, en etapas finales puede ir al cerebro. 
Casi al final de la reacción la acetoacetato pasa a la sangre y en el pulmón se descarboxila (libera CO2) espontáneamente y forma acetona (característico aliento a manzana) y Beta- hidroxibutirato. 
Las 3 moléculas son acidas, todo lleva a cetoacidosis. En todos los estados de hiperglucagonemia (falta de energía). En alcohólicos también se ve porque el alcohol produce estados de hiperglucagonemia. 
6.CETOLISIS: degradación de los cuerpos cetónicos con fines energéticos. Se realiza en musculo esquelético, cardiaco y riñón. En matriz mitocondrial. 
La tiolasa cataliza la reacción de paso entre acetoacetil Coa a 2 Acetil Coa. 
Durante las dos primeras semanas de ayuno el musculo utiliza los ácidos grasos del tejido adiposo y los cuerpos cetónicos del hígado como combustible (esto se ve en diabetes, por eso la gente adelgaza si no se aplica insulina, viven en hiperglucagonemia). Luego de tres semanas el musculo reduce su consumo de cuerpos cetónicos y oxida ácidos grasos en forma exclusiva, de esta manera aumenta la concentración de cuerpos cetónicos en sangre que son aprovechados por el cerebro. 
GLUCAGON: estimula la glucogenolisis hepática, gluconeogénesis (consumo de oxalacetato que lleva a menor actividad de ciclo de Krebs), lipolisis (deja ácidos grasos libres, los cuales van a beta oxidación, producen mucho acetil coa que termina por saturar el ciclo de Krebs y así es como se termina de estimular la citogénesis): 
COLESTEROL: es un componente de membranas, lipoproteínas plasmáticas, precursor de síntesis de ácidos y sales biliares, hormonas esteroides y vitamina D3. 
La fuente exógena de colesterol está dada por los alimentos de origen animal, como la manteca, carnes, embutidos, vísceras, yema de huevo y quesos de alta maduración. Los anticonceptivos son fuente exógena de colesterol por las hormonas esteroideas que los componen. (La progesterona eleva más el colesterol que los estrógenos). 
Es una molécula importante en la modulación de la fluidez de las membranas, generalmente es una molécula de alto peso, liposoluble que aumenta la rigidez de las membranas. Pero si se le agrega un ácido graso poliinsaturado de cadena larga (esterificación a nivel del carbono 3), esto aumentaría la fluidez de la molécula y con esta la de la membrana. Disminuye su peso molecular. 
La mayor parte del colesterol se aporta por la dieta, ya que al ser una molécula muy grande implicaría un gran gasto energético sintetizarla. 
SINTESIS DE COLESTEROL: se produce en todos los tejidos, dentro de microsomas (REL), y su precursor es la acetil coa citoplasmática. Tiene tres etapas:
1. Acetil coa a mevalonato: esta es la etapa regulatoria, los fármacos que pueden bloquear estas enzimas terminarían por disminuir la cantidad total de colesterol. 
La enzima HMG-Coa sintetasa agrega un acetil coa al acetoacetil (como sucede en la síntesis de cuerpos cetónicos, la diferencia está en que este es acetil coa citoplasmático y no mitocondrial). 
La HMG-CoA reductasa es la enzima marcapaso, la que puede ser regulada, su producto final es el mavalonato. Los NADPH que utiliza provienen de la vía de las pentosas. 
Esta vía de síntesis de colesterol es favorecida por el aumento de insulina. La cual actúa a nivel de una fosfatasa que le saca un p a la HMG-CoA reductasa (inactiva) y con la eliminación se ese Pi la enzima se activa.
Tanto el glucagón como la hormona tiroidea actúan a nivel de una quinasa que produce el efecto contrario, utiliza un ATP e inactiva a la enzima. 
Es por este motivo que en HIPOtiroidismos generalmente el colesterol se encuentra aumentado. 
Sobre esta enzima también actúan los fármacos que tienen como finalidad la disminución del colesterol. Estos son las estatinas, actúan como inhibidores competitivos de la enzima. (lovastatina, atorvastatina, simvastatina, rosuvastatina).
2. Mavelonato a escualeno: en la foto donde dice isoprenoide en diapos esta como isopentenil, actúa una descarboxilasa para pasarlo de mevalonato a isopentenil. Básicamente las diferentes reacciones que tienen lugar en esta etapa buscan agregar carbonos (colesterol 27 carbonos), el escualeno es el primer compuesto cíclico de la via y tiene 30 carbonos. Se utiliza mucho ATP y van agregando de 5 en 5 a los carbonos.
3. Escualeno a colesterol: acá hay que sacarle los 3 carbonos que le sobran. Y termina en zimosterol de 27C. 
La reacción termina con una isomerasa que actúa a nivel del zimosterol y lo transforma en desmosterol y luego una 24-reductasa que lo vuelve colesterol.
La regulación de la síntesis de colesterol está relacionada con el estado metabólico del individuo. En ayuno el glucagón por la vía del AMPc activa un inhibidor de la fosfatasa que promueve la inactivación de la HMG-CoA reductasa y así disminuye la síntesis de colesterol. 
Se manifiesta también variaciones en la actividad de la reductasa durante el día, disminuye su actividad por la mañana y va aumentando en la noche. 
La síntesis de colesterol también es inhibida por el LDL-COLESTEROL captado por medio de los receptores para LDL. La entrada de colesterol a la célula inhibe a la HMG-COA reductasa, también disminuye la síntesis de receptores para LDL (el número de receptores para LDL en la superficie celular es regulado por el requerimiento de colesterol para las membranas, síntesis de ácidos biliares y hormonas esteroides) y aumenta la actividad de la ACAT (acilcolesterolaciltransferasa) que es una enzima que esterifica el colesterol para usarlo como depósito. 
Las 2/3 partes del colesterol circundante se encuentra esterificado. La esterificación del colesterol elimina el único grupo hidrófilo (-OH) de su carbono 3, por lo que aumenta la apolaridad de la molécula. En las membranas celulares animales el colesterol está sin esterificar; en el plasma, la mayor parte se encuentra como ésteres de colesterol, normalmente con ácido linoleico, que se transportan formando parte de las lipoproteínas plasmáticas. Los ésteres de colesterol son también la forma en que se acumula esta molécula en las gotas lipídicas de los tejidos esteroidogénicos.
SINTESIS DE ÁCIDOS BILIARES: el 80% del colesterol en el hígado se utiliza para síntesis de ácidos biliares. 
La 7alfa-hidroxilasa es la enzima marcapasos, formando 7 alfa-ohcolesterol. El colesterol de la dieta induce esta enzima. La circulación enterohepatica frena la actividad de esta. Existe regulación reciproca con la HMG Coa reductasa. 
De ahí tengo dos destinos posibles, si no hidroxilo en el carbono 12 (agrego oh en C12) me queda un quenodesoxicolil coa el cual puede conjugarse con glicina o taurina e ir a bilis. 
Y si actúa la 12 alfa-hidroxilasa que lo hidroxila en el C12 formo un colil Coa, que también puede conjugarse con glicina y taurina ydirigirse a bilis. 
DIFERENCIA ENTRE QUENODESOXICOLICO Y COLICO ES QUE EL PRIMERO NO TIENE HIDROXILO EN CARBONO 12 (CHOICE).
Los ácidos cólico y quenodesoxicolicos son considerados ácidos biliares primarios, en el intestino se desconjugan y sufren la 7 alfa deshidroxilacion por acción bacteriana. Entonces se transforman en ácidos desoxicolico (el colico) y en litocolico (el quenodesoxicolico), ácidos biliares secundarios. 
Los ácidos biliares primarios y secundarios se absorben casi exclusivamente en el íleon, retornando al hígado por la circulación portal (98-99% de los secretados). Litocolico por ser insoluble no es reabsorbido en cantidades apreciables. 
METABOLISMO DE HORMONAS ESTEORIDES: 
Los esteroides son lípidos con núcleo de cliclopentanoperhidrofenantreno, su principal referente es el colesterol.
Eje hipotálamo-hipofiso-suprrarenal: desde el hipotálamo se secreta CRF (factor liberador de corticotrofinas), en hipófisis por la acción de la CRF se libera proopiomelanocortina (POMC) la cual al dividirse se vuelve ACTH, adrenocorticotrofina (esta se divide también y da ACTH y alfa-MSH, hormona estimulante de meloncitos) y BETA-LIPOTROPINA (que también se divide y da beta-endorfina y beta-MSH). 
El aumenta de ACTH estimula la secreción de glucocorticoides, que provocan un aumento del catabolismo proteico muscular e inducción de enzimas claves para la gluconeogénesis. 
Ante situaciones de estrés los glucocorticoides aumentan la adrenalina (efecto mediado por sus receptores alfa1/2 y beta 1/2/3) y esta produce una glucogenolisis y vasoconstricción. 
Los glucocorticoides son liposolubles por ende atraviesan la membrana sin problemas y en general tiene receptores citosolicos o mismo a nivel del ADN. 
BIOSINTESIS DE GLUCOCORTICOIDES: el primer paso en la biosíntesis de las hormonas esteroideas es el transporte de colesterol a la mitocondria, mediado por la proteína Star. 
El colesterol antes de ingresar a la mitocondria sufre de hidroxilaciones (agregado de h) en los carbonos 22 y 20 por la citocromo P450 (en hígado esta enzima actúa como vigilante y ayuda en el metabolismo de ciertas toxinas). Dentro de mitocondria se vuelve 20,22 dihidroxicolesterol, allí actúa una 20,22 demolasa que lo transforma a PREGNENOLONA. 
1. CORTISOL: a nivel de la pregnenolona actúa una delta 4 isómeras y una 3 beta hidroxiesteroide deshidrogenasa que la vuelve progesterona. Luego actúa una 17 alfa hidroxilasa que la transforma en 17-hidroxiprogesterona. 
Luego una 21 hidroxilasa, que la vuelve 11-desoxicortisol y por una 11-betahidroxilasa que lo transforma a cortisol. 
LA PRESENCIA DE OXIGENO EN EL C17 DETERMINA QUE UN COMPUESTO TENGA ACCION GLUCOCORTICOIDE Y ESTA ACCION SE EXALTA SI TAMBIÉN HAY O EN C11. CASO DE CORTISOL. (CHOICE).
Transporte: puede ir libre en sangre, unido a albumina o a transcortina.
2. ALDOSTERONA: para formar esta hormona, la pregnenolona por una 21 hidroxilasa se vuelve desoxicorticosterona, luego actúa una 11 betahidroxila y la transforma en corticosterona. Una 18 hidroxilasa que la vuelve 18-OH-corticosterona, de ahí una 18 oxidasa la transforma en aldosterona. Se ocupa de la retención de sodio y agua y secreción de potasio. La ausencia de oxígeno en el carbono 17 determina que un compuesto tenga acción preponderantemente mineralocorticoide. Esta acción es exaltada si además existe un oxígeno en el carbono 18. 
Transporte: no tiene una proteína especifica de transporte, por ende utiliza la albumina. 
El metabolismo de estas se da a nivel del hígado, donde sufren sucesivas reducciones a nivel del C4, 3 y 20. Formando así Tetra y hexahidroderivados. (17-oh-corticosteroides urinarios).
Pregnenolona sale de la mitocondria y los sucesivos pasos se dan a nivel del REL.
CORTISOL: O EN C17 que la hace glucocorticoide y exalta esta propiedad O en C11.
ALDOSTERONA: NO O en C17 eso la hace mineralocorticoide, y exalta esta propiedad el O en el C18.
3. ANDOGRENOS: en la pregnenolona actúa 17 alfa hidroxilasa, que lo transforma en 17 alfa oh pregnenolona, allí actúa una 20 hidroxilasa y 17,20 liasa formando DEHIDROEPIANDROSTERONA (DHEA). Sobre esta puede actuar una delta 4 isomerasa y una 3betahidroxiesteroidedeshidrogenasa que la transforma en androstendiol/androstendiona, una 17deshidroxilasa termina de formar TESTOSTERONA. 
Esto se da a nivel del REL de las gónadas, la forma más potente de testosterona es la 5-alfa-dihidrotestosterona (DHT), se forma gracias a que sobre la testosterona actúa una 5-alfa-reductasa depende de NADPH2, esta reacción ocurre en el hígado folículos pilosos de la piel y órganos accesorios de la reproducción. La testosterona también puede transformarse en estrógenos. 
Acciones metabólicas de los andrógenos: a nivel de las gónadas regulan la función testicular, el desarrollo de estos órganos y de los accesorios. En cuanto al metabolismo producen anabolismo proteico, desarrollo óseo (retrasan el cierre del cartílago epifisario, provocando que en general los huesos de los hombres sean más altos y grandes porque también promueven su desarrollo; en cambio los estrógenos estimulan el cierre del cartílago, huesos más cortos) y estimulan eritropoyetina (porque hombres tienen más GR).
El catabolismo de los andrógenos lleva a la formación de 17-cetosteroidesurinarios, son compuestos de 19 carbonos con un grupo cetona en posición 17 y tienen un doble origen, 70% de glándula suprarrenal (por metabolismo de DHEA principalmente, está en hígado se trasforma en adrosterona y luego en etiocolanolona) y 30% del testículo. 
DHEA, androsterona y etiocolanolona se excretan conjugados con sulfato y ácido glucuronico. 
El 10% del cortisol metabolizado en el hígado lo hace a 17-cetosteroides (oxigenados en posición 11). La excreción diaria es de 10mg en mujer y 15mg en hombre.
El catabolismo de andrógenos aumenta (aumento de 17 cetoesteroides) se da por hiperplasia suprarrenal, tumor suprarrenal, síndrome de Cushing, cáncer de ovario, cáncer testicular y ovario poliquistico. 
4. ESTROGENO: su forma más potente es el estradiol de 18C. de androstenodiona por una aromatasa se transforma en estrona, ahí actúa una 17 beta hidroxiesteroide deshidrogenasa que forma estradiol. También a partir de la testosterona por una aromatasa se puede formar estradiol. 
Acciones metabólicas de los estrógenos: a nivel genital regulan el funcionamiento del aparato reproductor, los ovarios, trompas uterinas, vagina y útero. También promueven el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como las mamas. En cuanto a metabolismo producen anabolismo, cremicimeto óseo (por eso las mujeres al ingresar a la menopausia tienden a sufrir osteoporosis, ya que en esta etapa no secretan más estrógenos) y son antagonistas de la insulina. 
Catabolismo de los estrógenos: en el hígado y placenta existe una 16 alfa hidroxilasa que convierte el estradiol a estriol, y este se elimina por orina (importante para el diagnóstico de embarazo). 
SINDROME CUSHING: es el conjunto de signos y síntomas que resultan de un aumento de la función de la corteza suprarrenal. 
Causas: iatrogenia (uso prolongado de corticoesteroides), hiperplasia adrenal secundaria (aumento de acth), neoplasia adrenal (adenoma, carcinoma). 
Hipersecreción de glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas sexuales.
· Aumento de los glucocorticoides: aumento del catabolismo proteico que provoca en la piel estrías atróficas rojas, en musculo movilización de aminoácidos (estos van a la formación de gluconeogénesis y trae aparejado una hiperglucemia) y debilidad muscular y en huesos osteoporosis con riesgo a fracturas patológicas. 
También da un aumento de la secreción de ácido clorhídrico, con aparición de gastritis y ulceras. 
· Aumento de mineralocorticoides: da retención de agua y sodio, edemas e hipertensión arterial.
· Aumento de esteroides sexuales causa amenorrea e hirsutismo. 
La hiperglicemia trae complicaciones como por ejemplo un aumento de la secreción de insulina y lipogenesis (obesidad centrípeta, extremidades adelgazadas por catabolismo proteico y grasacentral). También puede aparecer diabetes secundaria, por aumento desmedido de glucosa en sangre. 
DIAGNOSTICO: 
· dosaje de cortisol libre urinario (CLU) el normal seria 8-12mg/día. En estos casos estaría aumentado.
· Se puede hacer prueba de dosaje de ACTH plasmática, si esta esta aumentada entonces está aumentando todo el eje hipotálamo hipófisis. Síndrome de Cushing ectópico. En cambio si esta baja quiere decir que el origen de este aumento de glucocorticoides y mineralocorticoides tiene origen adrenal. Esto también se puede determinar por ecografías TAC y radiografías. 
MANIFESTACIONES CLINICAS: obesidad central, giba de bufalo, estrías rojo vinosas, hipertensión arterial, diabetes secundaria, osteoporosis, debilidad muscular, gastritis y psicosis. 
En hemograma tiene aumento de leucocitosis con neutrofilia, lipopenia y eosinopenia; eritrosedimetnacion acelerada (más susceptible a contraer infecciones); glucemia elevada; gases en sangre da alcalosis metabólica (perdida de protones); ionograma con hipokalemia e hipocloremia.
SINDROME DE ADDISON: disminución de la secreción de glucocorticoides, causando principalmente: hipoglucemia, hipotensión arterial, astenia, adinamia, aumento de la pigmentación cutánea, pérdida de vello, amenorrea, acidosis metabólica, hiperpotasemia/hipokalemia. 
Hay un aumento de la liberación del factor liberador de corticotrofinas del hipotálamo, ya que como no hay glucocorticoides no se ejerce el feedback negativo. TODO EL EJE AUMENTA, por ende también hay un aumento en la secreción de proopiomelanocrotina, y esta al dividirse, formaba ACTH y alfa MSH (hormona melanositoestimulante) esto es lo que causa la hiperpigmentacion. 
VITAMINA D: pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles, es una prohormona esteroide que interviene en la absorción de calcio y fosforo en el intestino y por tanto en el depósito de los mismos en el hueso. Existen dos tipos: la VIT D2 (ergocalciferol, de origen vegetal, precursor de ergosterol) y la VITD3 (colecalciferol, de origen animal, precursor es la 7-dehidrocolesterol, el cual se encuentra en la piel). 
Son dos secoesteroides, los núcleos se abren por fotolisis no enzimática (luz UV), tomar sol activaría estas hormonas gracias a la apertura de ese núcleo. 
Requerimientos diarios: de 200-400 UI en lactantes niños y adultos. 
Ante el estímulo de la luz solar el 7-dihidrocolesterol se convierte en colecalciferol o VIT D3 y el ergosterol en ergocalciferol (VIT D2). El hígado forma el 25 OH colecalciferol. En los túbulos renales este 25-ohcolecalciferol se hidroxila en el carbono 1 (si hay hipocalcemia) por la enzima 1alfahidroxilasa mitocondrial y se forma 1,25 dihidroxicolecalciferol metabolito activo de la vitamina D3. En caso de que haya normo o hipercalcemia el riñón tiene también enzima 24 hidroxilasa y forma entonces el 24,25dihidroxicolecalciferol que es un metabolito inactivo de la vitd3. 
Reguladores de la 1-alfa.hidroxilasa renal: son la hipocalcemia, PTH aumentada, hipofosfatemia, calcitrol bajo. También pueden actuar como reguladores secundarios los estrógenos, andrógenos, progesterona, insulina, prolactina y hormona tiroidea. 
Acciones de la vit d3: aumento de la absorción intestinal de calcio y fosforo, aumento de la reabsorción tubular renal de calcio y fosforo y aumento de la actividad osteoclastica con aumento de la liberación de calcio. 
La deficiencia de la vitamina d provoca raquitismo en niños y osteomalacia en adultos. 
PARATOHORMONA PTH: aumento de absorción intestinal de calcio y fosforo, aumenta la formación de 1,25 dihidroxicolecalciferol renal, aumento de reabsorción renal de calcio y magnesio, aumento de excreción de fosfato y bicarbonato, aumento de resorción ósea. 
TP2: DETERMINACIONES DE LA COLESTEROLEMIA TOTAL: perfil lipídico minimo:
-Colesterol libre: las 2/3 partes del colesterol se encuentra esterificado. El método que se utiliza para determinarlo es el de la colesterol esterasa/oxidasa/peroxidasa. 
Secuencia de reacciones: sobre los esteres de colesterol actúa la colesterol esterasa que deja como producto final colesterol y ácidos grasos libres. Colesterol libre más O2 es trasformado por la colesterol oxidasa en colesten-3-ona y agua oxigenada H2O2. Y por último va a actual la peroxidasa que cataliza la siguiente reacción: H2O2+4AF+aceptor__ quinonimina roja. 
Parecido al método de determinación de la glucemia, si aumenta el colesterol libre va a haber un aumento proporcional del colorante, el cual por una curva de calibración vamos a saber a qué medida de colesterol se corresponde. 
VN: menor a 200mg/dl/ 2g/l. moderadamente alto entre 200 a 239 mg/dl. ALTO a partir de 240mg/dl.
Esta determinación del colesterol libre no tiene una utilidad diagnostica como dato aislado. Igualmente es un indicador de que algo está mal, ya que le colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación de ateromas (complicaciones arterioscleróticas prevalecen en individuos con hipercolesterolemia).
-Trigliceridemia: las reacciones para averiguar su valor son las siguientes. Triglicéridos por la lipoproteinlipasa se transforman en glicerol + ácidos grasos. El glicerol +ATP por un glicerol quinasa forma glicerol-1-P + ADP. Este glicerol-1-p + O2 reacciona por una glicerol P oxidasa que forma H2O2 + dihidroxiacetonafosfato. Y por último actúa la peroxidasa con la siguiente reacción: 2 H2O2+4AF+clorofenol__ quinonimina roja. 
VN: menor a 150mg/dl. Moderadamente elevado entre 150-299 mg/dl. Elevado 200-499 mg/dl. Muy elevado mayor a 500mg/dl. 
Los triglicéridos son los lípidos absorbidos en la dieta y producidos en forma endógena a partir de los glúcidos. Su medición es importante en el diagnóstico y manejo de las hiperlipidemias. Estas enfermedades pueden tener origen genético o ser secundarias a otras como la nefrosis, DM y disfunciones endocrinas. El aumento de triglicéridos es un factor de riesgo en enfermedades arterioescleróticas. 
 No es conveniente el dosaje lipídico durante el embarazo ya que puede verse alterado fisiológicamente. 
-lipoproteínas de baja densidad LDL: el método para su determinación es un ensayo homogéneo sin precipitación en dos pasos. Primero se agrega un tensioactivo (reactivo a) que solubiliza las partículas lipoproteínas no LDL. El colesterol liberado es consumido por la colesterol esterasa y el colesterol se oxida (no color). Un segundo tensioactivo (reactivo B) solubiliza las partículas de LDL formándose por la presencia de enzimas y un reactivo cromogenico un color proporcional a la cantidad de LDL. 
El hígado sintetiza las VLDL (lipoproteína de muy baja densidad) como respuesta al aporte de glúcidos, grasas y alcohol, o sea aumento de TAG. Estas VLDL reciben en sangre de la HDL APOE Y C. luego estas VLDL son atacadas por lipasas y se generan IDL (lipoproteínas de densidad intermedia), estas pueden ir a hígado o a tejidos, se cargan de colesterol libre y forman colesterol esterificado. Ese colesterol esterificado +IDL forma LDL. 
VN: menores a 129mg/dl. Riesgo moderado a elevado (individuos que pueden contraer enfermedades cardiacas coronarias) 130-189 mg/dl. Riesgo muy elevado mayores a 190mg/dl. 
Las lipoproteínas plasmáticas son partículas esféricas que contienen grandes cantidades de colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y proteínas. Estas partículas solubilizan y transportan colesterol por sangre. 
LDL es un factor clave en la patogénesis de la arterioesclerosis y enfermedades cardiacas. Mientras que las HDL se consideran factor protectivo.
Los receptores para las LDL se encuentran en muchos tejidos como en células musculares lisas de vasos cardiacos, por eso placas de ateroma. Si ya muchas VLDL es indicador de hígado graso. 
-Lipoproteínas de alta densidad (HDL): método de colorímetro sin precipitación, método homogéneo que usa dos reactivos. En la primera etapa de la reacción se solubiliza y consume colesterol libre o unido a proteínas distintas de la HDL en una reacción que involucra a colesterol oxidasa, preoxidasa y N-etil-N(2 hidroxi-3-sul-fopropil)-3-toluidina disodica(TOOS) dando lugar a un producto no coloreado. En la segunda etapa un detergente solubiliza específicamente las HDL. El HDL-colesterol es liberado para reacción con colesterol esterasa colesterol oxidasa y TOOS, dando producto coloreado. 
VN: en hombres 30-70mg/dl y mujeres 30-85md/dl. Se recomienda siempre valores mayores a 40mg/dl. 
Están en hígado e intestino delgado, la del hígado es rica en APO1 y la del intestino delgado en APOC. 
Si hay deficiencia en la APO1 no se puede generar HDL madura y tiene su valor muy disminuido.
La función principal de las HDL en el metabolismo lipídico es la captación y transporte de colesterol desde los tejidos periféricos hacia el hígado. Mecanismo cardioprotector. El HDL-colesterol bajo está asociado a riesgo de enfermedades cardiacas. 
DISLIPIDEMIAS: disfunción de lípidos en sangre, aumento de colesterol en sangre, con aumento de TAG y disminución de HDL.
Factores de riesgo cardiovasculares: tabaco, hipertensión arterial, historial familiar, edad, bajas HDL, diabetes. 
AYUNO Y SACIEDAD:
Regulación de la glucemia: en sangre su valor normal es de 70-110 mg/dl o de 3.5-5.5 mmoles/l. La glucosa es la principal fuente de energía, necesaria para abastecer el cerebro (ya que por la barrera hematoencefalica no pasan otras sustancias), mantener glóbulos rojos (no tienen mitocondrias), contracción muscular. 
Algunos órganos glucosa dependientes son el cerebro, la medula renal, el epitelio germinativo de las gónadas, glóbulo rojo, leucocitos y retina. También es la única fuente de energía del feto.
Por estos motivos ante un ayuno, nuestro cuerpo adquiere la glucosa del hígado. Este órgano es el encargado de mantener los niveles de glucosa en sangre por glucogenolisis y por gluconeogénesis. 
Posingesta: la glucemia suele aumentar hasta 140mg/dl luego de una hora. Y suele volver a sus valores normales a las dos horas desde la ingesta. 
Hay tejidos insulino dependientes: como el musculo esquelético, tejido adiposo, mama lactante. 
METABOLISMO DE LA SACIEDAD: 
Luego de una ingesta, hay una elevación transitoria de la glucemia en sangre esto sirve de estímulo para liberación de la insulina por las células beta del páncreas, esta hormona tiene como principal función la reducción de la glucosa en sangre. Esta secreción de insulina es de tipo bifásica, tiene un pico de secreción alto/precoz que se corresponde con la liberación de la insulina retenida en vesículas de secreción dentro de las células beta, estas se liberan y secretan su contenido en sangre; y su segundo pico de secreción es más tardío ya que se corresponde con la síntesis de insulina de novo por parte de las células, es por esto que el pico es menor y más estable. 
	Factores que aumentan el apetito/ orexigenos
	Disminuyen el apetito/anorexigenos
	Neuropeptido Y
	MSH, CCK
	MCH (concentradora de melanina)
	Serotonina
	AGRP, proteína Agouti
	Glucosa
	OREXINAS
	Leptinas
	Factores psicológicos como la ansiedad 
	GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1)
	
	CRH (hormona liberadora de corticotropina), CART (cocaína anfetamina)
En el hipotálamo hay 3 áreas que se encargan de la regulación del apetito, son el núcleo arcuato, núcleo paraventricular y el núcleo lateral. La insulina aumenta luego de una ingesta por el mismo aumento de la glucosa (mayor absorción de glúcidos en el intestino por esa misma ingesta, producen elevación de glucemia en sangre). Es estimulada también: glucosa, aa, ácidos grasos, cuerpos cetónicos, hormonas pancreáticas y gastrointestinales, neurotransmisores como la adrenalina y la acetilcolina (receptores B2, el alfa 2 la inhibe). Esta hormona actúa centralmente:
-núcleo paraventricular del hipotálamo y estimula al factor liberador de corticotrofina CRH (anorexigeno). Esta CRH inhibe la producción del neuropeptido Y (orexigeno) en el núcleo arcuato. Y estimula la liberación del alfa MSH (anorexigeno) el cual induce la saciedad. 
-núcleo paraventricular del hipotálamo estimula la serotonina, la cual inhibe el núcleo de la avidez por los glúcidos, causando una reducción del apetito. (Este núcleo de la avidez por los glúcidos puede ser estimulado por la noradrenalina). 
-estimula a la leptina (hormona producida en el tejido adiposo) la cual en el núcleo lateral del hipotálamo termina por inhibir a las orexinas y por ende disminuye más el apetito. 
Funciones de la insulina: estimula la gluconeogénesis (glucógeno sintetasa), la glucolisis (glucoquinasa, FFQ1 y piruvatoquinasa) y la vía de las pentosas (Gl6pdhg y la 6-pgluconico dhg).
Al aumentar la insulina, aumenta la captación de la glucosa por el tejido adiposo y musculo esquelético, promoviendo la glucolisis, via de las pentosas y lipogenesis (en hígado la degradación de glucosa aumenta la cantidad de triglicéridos, por eso se promueve la lipogenesis). 
Lípidos y la saciedad: al aumentar la insulina aumenta la acción de la LPL (lipoprotein lipasa), esta es la enzima encargada de extraer los TAG de las lipoproteínas, esta enzima se encuentra pegada al endotelio de los vasos, aumenta captación de TAGS.
La insulina también inhibe a la LHS (lipasa hormono sensible) se encuentra en los adipocitos y se activa en situaciones de demanda energética, liberando TAGs. 
Preadipositos por la PPaRG se terminan de constituir en Adipocitos (aumenta la cantidad de adipocitos, obesidad) y esto eleva la leptina, la cual era una hormona que producía saciedad, por inhibir orexinas. 
El receptor de la leptina a nivel del hipotálamo provoca aumento de la GLP 1, esta disminuye al neuropeptido Y y al disminuir este disminuye el apetito. También aumenta la proopiomelanocortina aumentando la alfa MSH y con esto disminuye el apetito. Las personas obesas tienen leptinoresistencia, los receptores para la leptina no funcionan por ende el apetito no se inhibe. 
GLP1 se le da a los obesos para que puedan bajar de peso. 
CONCLUSION: ante saciedad: aumentan los niveles de acetil coa intracelulares, aumenta la velocidad del ciclo de Krebs, aumenta la actividad de la cadena respiratoria y hay más ATP.
METABOLISMO DEL AYUNO: 
Abstenerse total o parcialmente de comer o beber. El combustible al momento del ayuno son las grasas, proteínas y glucógeno.
Producción hepática de glucosa por la glucogenolisis (75%) y gluconeogénesis (25%). Las hormonas que estimulan todo esto más la citogénesis son el glucagón, la adrenalina y los corticoides. La insulina efectos opuestos. 
La glucemia baja, adrenalina y aminoácidos estimulan a las células beta del páncreas a secretar glucagón. 
En control de la glucemia se da en un primer momento por el glucagón y luego por el aumento progresivo de los glucocorticoides. Acciones del glucagón: 
· Glucogenolisis hepática (dura entre 10-18hs)
· Gluconeogénesis (se activa de 4 a 6hs después de comer y es máxima hasta agotarse las reservas de glucógeno hepático, o sea cuando no se puede realizar mas glucogenolisis). Aa sufran trasaminacion para formar piruvato. 
· Lipolisis 
· Beta oxidación 
· Formación de cuerpos cetónicos

Continuar navegando

Materiales relacionados

23 pag.
57 pag.
32 pag.
44 pag.
Clase de Metabolismo-1

SIN SIGLA

User badge image

pajaro_fu