Logo Studenta

RESUMEN PRIMER PARCIAL BASES II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN PRIMER PARCIAL BASES II
SISTEMA ENDOCRINO
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino y el sistema nervioso trabajan para lograr y mantener la estabilidad del medio interno. Cada sistema puede funcionar solo o junto con otro como un único sistema neuroendocrino, realizando las mismas funciones generales en el organismo, comunicación, integración y control.
En el sistema endocrino, las células secretoras envían moléculas hormonales a través del torrente sanguíneo, con el fin de transmitir una señal a células diana especificas distribuidas por todo el cuerpo. Las células diana endocrinas deben contar con un receptor apropiado para que la señal química influya en ellas, proceso llamado transducción de la señal.
Las hormonas se difunden a la sangre y llegan a casi todas las zonas del cuerpo. El sistema nervioso puede controlar directamente solo los músculos y las glándulas que están inervados por fibras eferentes, mientras que el sistema endocrino regula la mayoría de las células del cuerpo. Los efectos de las hormonas se desarrollan más lentamente y duran más tiempo.
Las glándulas endocrinas secretan sus productos, las hormonas, a la sangre. Puesto que carecen de conductos, en ocasiones se designan como glándulas aductales. 
Muchas glándulas endocrinas están constituidas por epitelio glandular cuyas células sintetizan y secretan hormonas. Unas pocas glándulas endocrinas están formadas por tejido neurosecretor. Las células neurosecretoras son neuronas modificadas que secretan mensajeros químicos que se difunden al torrente sanguíneo en lugar de discurrir a través de una sinapsis. El mensajero químico, en estos casos se llama hormona.
Las glándulas del sistema endocrino están diseminadas por todo el cuerpo. 
HORMONAS
Clasificación de las hormonas
Las moléculas hormonales pueden clasificarse según su función general, se diferencian en hormonas trópicas (que presentan como diana otras glándulas endocrinas y estimulan su crecimiento y secreción), las hormonas sexuales (que presentan como diana los tejidos reproductores), las hormonas anabólicas (que estimulan el anabolismo en sus células diana). 
Otra forma útil de clasificar las hormonas es según su estructura química:
HORMONAS ESTEROIDEAS:
Todas las hormonas secretadas por el tejido endocrino pueden clasificarse en esteroideas y no esteroideas. Las moléculas hormonales esteroideas son fabricadas por las células endocrinas a partir de colesterol, así presentan un grupo químico característico en el centro de la molécula. Dado que son lípidos solubles, pueden pasar fácilmente a través de la membrana plasmática fosfolipídica de la célula diana. Ejemplos importantes de hormonas esteroideas: cortisol, aldosterona, estrógenos, progesterona y testosterona.
HORMONAS NO ESTEROIDEAS:
La mayor parte de hormonas no esteroideas se sintetizan principalmente a partir de aminoácidos, en lugar de colesterol. Algunas hormonas no esteroideas son hormonas proteicas. Estas hormonas son largas cadenas plegadas de aminoácidos. Entre las hormonas proteicas se encuentran: la insulina, hormona paratiroidea, entre otras.
Las que cuentan con grupos de hidrato de carbono insertados en sus cadenas de aminoácidos se clasifican por separado como hormonas glucoproteicas.
Otro grupo fundamental está formado por las hormonas peptídicas, como la oxitocina y la antidiurética, son más pequeñas que las hormonas proteicas. Están constituidas por una cadena corta de aminoácidos.
Otra categoría, son las hormonas derivadas de aminoácidos. Dentro de este grupo existen dos subgrupos principales. Uno de ellos, las hormonas amínicas, se sintetizan por la modificación de una única molécula de aminoácido, tirosina o triptófano. Las hormonas amínicas como adrenalina y noradrenalina son producidas por células neurosecretoras y por neuronas. Y el otro subgrupo son las hormonas de la glándula tiroidea que se sintetizan añadiendo átomos de yodo (I) a una molécula de tirosina.
Cómo funcionan las hormonas 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN HORMONAL
Las hormonas transmiten una señal de las células al unirse a receptores específicos en la superficie o en el interior de la célula. Las hormonas se unirán solo a moléculas receptoras a las que se ajusten. Cualquier célula con uno o más receptores para una hormona determinada es diana de esa hormona. Las células presentan muchos tipos diferentes de receptores, por lo tanto, son células diana de muchas hormonas diferentes. 
Cada interacción hormona-receptor diferente produce distintos cambios reguladores en la célula diana en un proceso complejo llamada transducción de señal. Generalmente se llevan a cabo alterando las reacciones químicas en la célula diana. 
En el fenómeno llamado sinergismo, la combinación de hormonas tiene un mayor efecto sobre una célula diana que la suma de los efectos que tendría cada una de ellas por separado. Esta acción puede presentarse en lugar del fenómeno de permisividad. Ésta tiene lugar cuando una pequeña cantidad de una hormona permite que una segunda tenga efecto pleno sobre una célula diana; la primera hormona permite la acción completa de la segunda hormona.
En el fenómeno del antagonismo una hormona produce el efecto opuesto de otra. Este antagonismo, puede utilizarse para una regulación fina de la actividad de las células diana con gran precisión, transmitiendo las señales a la célula exactamente cuando tiene que aumentar o disminuir un determinado proceso celular.
La mayoría de los efectos secundarios de las hormonas modulan, es decir, influyen en la actividad de otros mecanismos de regulación. En cambio, el efecto primario de una hormona es un mecanismo regulador más directo.
Puesto que las hormonas solo influyen en sus células diana, los efectos de una hormona determinada pueden limitarse a tejidos específicos del organismo. Algunas moléculas hormonales se fijan a proteínas plasmáticas cuando circulan en el torrente sanguíneo. Éstas deben liberarse de la proteína plasmática para salir de la sangre y combinarse con sus receptores. No todas las moléculas hormonales producidas por las glándulas endocrinas alcanzan realmente su diana. Las hormonas no utilizadas se excretan rápidamente por los riñones o se degradan por procesos metabólicos.
MECANISMO DE ACCION DE LAS HORMONAS ESTEROIDEAS
Las hormonas esteroideas son lípidos, y por lo tanto, son poco solubles en el plasma sanguíneo. Se unen a proteínas plasmáticas solubles. Una molécula hormonal esteroidea se disocia de su transportador antes de alcanzar la célula diana. 
Muchos de sus receptores se encuentran dentro de la célula en lugar de en la superficie de la membrana plasmática. 
Después de difundirse al interior de la célula diana, la molécula hormonal esteroidea pasa al núcleo donde se una a una molécula receptora móvil para formar un complejo hormona-receptor. Algunas deben ser activadas por enzimas antes de poder unirse a sus receptores. Este modelo de acción hormonal se ha denominado modelo de receptor móvil o modelo de receptor nuclear.
Una vez formado el complejo activa el inicio de la transcripción de moléculas de ARN mensajero (ARNm) para una determinada secuencia de un gen. Después las moléculas formadas, se desplazan desde el núcleo hasta el citosol, donde se asocian a los ribosomas y empiezan a sintetizar moléculas proteicas.
La célula diana no habría fabricado las nuevas moléculas proteicas sintetizadas a no ser por la llegada de la hormona esteroidea. Éstas regulan las células controlando la producción de ciertas proteínas críticas como las enzimas que intervienen en las reacciones intracelulares o las proteínas que integran la membrana y alteran la permeabilidad de la célula.
Cuanto más complejos hormona-receptor se formen, más moléculas de ARNm se transcriben, más moléculas proteicas se sintetizan y mayor es la magnitud del efecto regulador. Las respuestas a las hormonas esteroideas pueden ser lentas antes de observarse el efecto completo.
MECANISMO DE ACCION DE LAS HORMONAS NO ESTEROIDEAS
Mecanismo de segundo mensajero
Las hormonasno esteroideas funcionan de acuerdo con un mecanismo denominado originalmente modelo de segundo mensajero. De acuerdo con este modelo de transducción de señal, una molécula hormonal no esteroidea actúa como <primer mensajero> liberando su mensajero químico hasta receptores unidos a la membrana plasmática de la célula diana. Después, el <mensaje> pasa a la célula donde un <segundo mensajero> desencadena los cambios celulares adecuados. Este concepto, se denomina modelo de receptor unido a la membrana.
En síntesis, el primer mensajero hormonal se une a un receptor de membrana, desencadenando la formación de un segundo mensajero intracelular que activa a una cascada de reacciones químicas que produce la respuesta de la célula diana.
Los hallazgos obtenidos en las investigaciones revelan que en los sistemas de segundo mensajero, los complejos hormona-receptor pueden entrar en la célula mediante endocitosis. Aunque el propósito fundamental de esta puede ser la degradación de los complejos y el reciclaje de receptores, el complejo hormona-receptor continua teniendo efectos fisiológicos después de ser captado por la célula.
Los efectos que produce el mecanismo de segundo mensajero son los siguientes, en primer lugar; la cascada de reacciones producidas por el mecanismo de segundo mensajero amplifica mucho los efectos de la hormona. (Recuerde que las hormonas esteroideas generan sus efectos en proporción a la cantidad de hormona presente). Además, el mecanismo de segundo mensajero actúa mucho más rápidamente que el mecanismo esteroideo. 
Mecanismo del receptor nuclear
No todas las hormonas no esteroideas actúan de acuerdo con el modelo de segundo mensajero. Una excepción notable es el par de hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Estas entran en sus células diana y se unen a receptores ya asociados a una molécula de ADN en el núcleo de la célula diana. La formación de un complejo hormona-receptor desencadena la transcripción de ARNm y la síntesis de nuevas enzimas por un sistema de transducción de señal similar al del mecanismo esteroideo. 
Regulación de la secreción hormonal
El control de la secreción hormonal generalmente forma parte de un circuito de retroalimentación negativa. (Circuitos de retroalimentación negativa: tienden a invertir cualquier desviación del medio interno desde su valor estable). Las respuestas resultantes de la acción de los circuitos de retroalimentación en el sistema endocrino se llaman reflejos endocrinos, al igual que los reflejos nerviosos son las respuestas a los circuitos de retroalimentación nerviosos (arcos reflejos).
Existen mecanismos moleculares específicos que regulan la liberación de hormonas por las células endocrinas. El mecanismo más sencillo es el que actúa cuando una célula endocrina es sensible a los cambios fisiológicos producidos por sus células diana. Por ejemplo, la hormona paratiroidea (PTH) produce respuestas en sus células diana, las cuales incrementan la concentración de Calcio en la sangre. Cuando el valor de calcio excede su nivel normal las células paratiroideas lo detectan y detienen su secreción de PTH. 
La secreción de la hipófisis anterior está regulada por las hormonas liberadoras u hormonas inhibidoras secretadas por el hipotálamo. La secreción hipotalámica responde a los cambios en la variable controlada, así como a los cambios de concentración sanguínea de la hipófisis anterior y de la glándula diana. Aunque la glándula diana es capaz de ajustar su propia secreción, los controles adicionales que ejercen los circuitos de retroalimentación largos, y que implican a la hipófisis y al hipotálamo, permiten una regulación más precisa de la secreción hormonal y, por lo tanto, una regulación más precisa del medio interno.
Otro mecanismo que influye son los impulsos del sistema nervioso. Por ejemplo, la secreción por la hipófisis posterior no está regulada por hormonas liberadoras sino a través de aferencias nerviosas directas del hipotálamo. Del mismo modo los impulsos nerviosos simpáticos que llegan a la medula de las glándulas suprarrenales desencadenan la secreción de adrenalina y noradrenalina.
Regulación de la sensibilidad de una célula diana
La sensibilidad de una célula diana para una hormona determinada depende en parte de los receptores que tenga para esa hormona. Cuantos más receptores existan, más sensible será la célula diana. Los receptores hormonales, son degradados de manera constante por la célula y reemplazados por receptores recién sintetizados. Este mecanismo asegura que todas las partes de la célula sean nuevas y funcionen adecuadamente y además proporciona un método por el cual puede cambiarse el número de receptores cada cierto tiempo.
Si la síntesis de nuevos receptores se produce más rápidamente que la degradación de los receptores antiguos, la célula diana tendrá más receptores y, por lo tanto, será más sensible a la hormona. Este fenómeno recibe el nombre de regulación al alza, dado que el número de receptores aumenta. En cambio, si la frecuencia de degradación del receptor supera la frecuencia de síntesis, el número de receptores de la célula diana disminuirá, por lo tanto recibirá el nombre de regulación a la baja. 
PROSTAGLANDINAS
Las prostaglandinas (PG) son un grupo único de moléculas lipídicas que desarrollan funciones de integración, importantes y extensas en el organismo, pero que no cumplen la definición habitual de hormona. 
Las PG son ácidos grasos insaturados constituidos por 20 átomos de carbono que contienen un anillo de cinco átomos de carbono. Se sintetizan en las células de todo el cuerpo mediante separación de los fosfolípidos de membrana, usando sus <colas> de ácido graso.
Aunque las PG pueden secretarse directamente del torrente sanguíneo, se metabolizan con rapidez, de modo que los niveles circulantes son muy bajos. El termino hormona tisular resulta adecuado, ya que la secreción se produce en un tejido y solo se difunde a corta distancia hasta otra células del mismo tejido. Mientras que las hormonas típicas integran actividades de órganos muy distantes, las PG tienden a integrar las de células vecinas.
Existen al menos 16 PG diferentes que se agrupan en nueve clases estructurales, de PG A a PG I. Las PG se han aislado e identificado en diversos tejidos. La primera se descubrió en el semen, por lo que se atribuyó a la glándula prostática. Posteriormente, apreciaron que eran secretadas por las vesículas seminales, no por la próstata. En la actualidad, se sabe que muchos otros tejidos secretan PG.
Las PG ejercen diversos efectos fisiológicos y se cuentan entre los compuestos biológicos naturales más diversificados y potentes. Están implicadas en la regulación endocrina global a través de su influencia sobre la adenilato ciclasa. Los efectos biológicos dependen de cada clase de PG.
La perfusión intraarterial de prostaglandina A (PGA) da lugar a una disminución inmediata de la presión arterial, acompañada de un aumento del flujo sanguíneo regional en diversas zonas, como los sistemas coronario y renal. 
Las PG E, desempeñan importantes funciones vasculares, metabólicas y digestivas. Los efectos vasculares son; regulación de la deformación de eritrocitos y de la agregación plaquetaria. También intervienen en la inflamación sistémica, como en los cuadros de fiebre. Además, regulan la secreción de ácido clorhídrico en el estómago, ayudando a prevenir ulceras gástricas. 
Las prostaglandinas F (PGF) desempeñan una función especialmente importante en el sistema reproductor. Provocan contracciones musculares uterinas, por lo que se han utilizado para inducir el parto y acelerarlo. También influyen en la motilidad intestinal y son necesarias para el mantenimiento del peristaltismo normal.
Diversos tejidos, también sintetizan otros compuestos derivados de ácidos grasos que son estructural y funcionalmente similares a las PG. Ejemplos son, tromboxano, importante regulador de la coagulación sanguínea; leucotrienos, que son reguladores de la inmunidad. Al igual que las PG, estos compuestos tambiénse consideran <hormonas tisulares> debido a sus efectos reguladores locales pero potentes.
HIPOFISIS
Estructura de la hipófisis
La hipófisis es una estructura pequeña potente. Tiene solo de 1.2 a 1.5 cm de anchura, pesa apenas 0.5 g. Las funciones del lóbulo anterior de la hipófisis son cruciales que en épocas pasadas se la conocía como <glándula maestra>.
La hipófisis presenta una localización bien protegida en el cráneo, sobre la superficie ventral del encéfalo. Se sitúa en la fosa hipofisaria de la silla turca y está cubierta por una porción de la duramadre llamada diafragma hipofisario. La glándula tiene un tallo, el infundíbulo, que la conecta con el hipotálamo del encéfalo. 
Aunque la hipófisis parece una sola glándula, en realidad consta de dos glándulas diferenciadas: la adenohipófisis o hipófisis anterior, y la neurohipófisis o hipófisis posterior. En el embrión, la adenohipófisis se desarrolla a partir de una proyección de la faringe hacia arriba y está compuesta por tejido glandular endocrino. La neurohipófisis, en cambio, se desarrolla a partir de una proyección del encéfalo orientada en dirección inferior y está formada por tejido neurosecretor. Como se pueden imaginar, las hormonas que secreta la adenohipófisis desempeñan funciones muy diferentes de las que libera la neurohipófisis.
Adenohipófisis (lóbulo anterior de la hipófisis)
La adenohipófisis, la porción anterior de la glándula, se divide en dos partes: la porción anterior y la porción intermedia. La primera forma parte principal de la adenohipófisis y está separada de la diminuta porción intermedia por una hendidura estrecha con algo de tejido conjuntivo.
El tejido de la adenohipófisis está formado por grupos irregulares de células secretoras que se asientan sobre finas fibras de tejido conjuntivo y están rodeadas por una densa red vascular.
Los histólogos han identificado tres tipos de células de acuerdo con su afinidad por ciertas tinciones: cromófobas (temen el color), acidófilas (amantes de la tinción acida) y basófilas (amantes a la tinción básica). 
LAS CELULAS DE LA ADENOHIPOFISIS SE DIFERENCIAN EN CINCO TIPOS SEGÚN SU SECRECION:
1. Somatótropas: secretan hormona del crecimiento (GH)
2. Corticótropas: secretan corticotropina (ACTH)
3. Tirótropas: secretan hormona estimulante de la tiroides (TSH)
4. Lactótropas: secretan prolactina (PRL)
5. Gonadótropas: secretan hormona luteinizante (LH) y hormona estimulante de los folículos (FSH)
HORMONA DEL CRECIMIENTO
La hormona del crecimiento (GH) o somatotropina (STH) promueve el crecimiento corporal estimulando la producción de otra hormona llamada factor de crecimiento 1 similar a insulina (IGF-1) por parte del hígado y otros tejidos, la cual, a su vez, produce la mayor parte de los efectos atribuidos a la GH.
Una de las funciones de la GH, a través del IGF-1, es acelerar el transporte de aminoácidos a las células. Esto permite que se acelere el anabolismo de las proteínas en las células. El aumento del anabolismo proteico permite un aumento de la velocidad de crecimiento. La GH promueve el crecimiento del hueso, el musculo y otros tejidos.
La GH, también estimula el metabolismo graso. Acelera la movilización de los lípidos desde sus depósitos en los adipocitos y también acelera el catabolismo de esos lípidos cuando han entrado en otras células. La hormona tiende a cambiar la utilización de nutrientes en la célula para que utilice el catabolismo lipídico como fuente de energía en lugar del catabolismo de los hidratos de carbono. Puesto que así las células captan menos glucosa en la sangre, los niveles sanguíneos de glucosa tienden a aumentar. Por eso se dice que la GH ejerce un efecto hiperglucémico. La insulina tiene la acción opuesta: favorece la entrada de glucosa en las células produciendo un efecto hipoglucémico.
La GH y la insulina funcionan como antagonistas. El equilibrio entre estas dos hormonas es vital para mantener la homeostasis de los niveles sanguíneos de glucosa.
La GH influye en el metabolismo de estas formas:
· Favorece el anabolismo proteico (crecimiento, respiración tisular)
· Favorece la movilización y el catabolismo de los lípidos
· Inhibe indirectamente el metabolismo de la glucosa
· Incrementa los niveles sanguíneos de glucosa indirectamente
PROLACTINA
La prolactina (PRL) producida por las células acidófilas de la porción anterior también se llama hormona lactógena. Los nombres indican su función en la generación o el inicio de la secreción de leche (galactopoyesis). Durante el embarazo, la elevada concentración de PRL induce el desarrollo de las mamas en previsión de la secreción de leche. Al nacer, la PRL de la madre estimula las glándulas mamarias para iniciar la secreción de la leche. 
La hipersecreción de PRL causa secreción de leche en mujeres no lactantes, alteración del ciclo menstrual e impotencia en hombres. La hiposecreción de PRL, no es significativa, salvo en mujeres que quieren dar el pecho a sus niños. La producción de leche no puede iniciarse ni mantenerse sin PRL.
HORMONAS TRÓPICAS
Las hormonas trópicas tienen efecto estimulante sobre otras glándulas endocrinas. Estimulan el desarrollo de sus glándulas diana y tienden a estimular la síntesis y secreción de la hormona diana. Las células basófilas secretan cuatro hormonas trópicas principales:
· Hormona estimulante de la tiroides (TSH) o tirotropina promueve y mantiene el crecimiento y desarrollo de su glándula diana, la tiroides. También hace que la glándula tiroidea secrete hormona tiroidea.
· La hormona adrenocorticótropa (ACTH) o corticotropina promueve y mantiene el crecimiento y desarrollo normal de la corteza de la glándula suprarrenal. También estimula la síntesis y secreción de algunas de las hormonas de la corteza suprarrenal.
· La hormona estimulante de los folículos (FSH) estimula las estructuras de los ovarios, los folículos primarios, para que se desarrollen hasta su madurez. También estimula la síntesis y secreción de estrógenos por las células del folículo. En el hombre, estimula el desarrollo de los túbulos seminíferos de los testículos y mantiene la espermatogenia.
· La hormona luteinizante (LH) estimula la formación y actividad del cuerpo luteo del ovario. El cuerpo luteo secreta progesterona y estrógenos cuando es estimulado por la LH. Mantiene también, la estimulación de los folículos por parte de la FSH para su maduración. Hombres: estimula las células intersticiales de los testículos para que se desarrollen y después sinteticen y secreten testosterona.
La FSH y la LH se denominan gonadotropinas debido a que estimulan el crecimiento y mantenimiento de las gónadas. La secreción de gonadotropinas aumenta gradualmente unos pocos años antes de la pubertad.
La adenohipófisis produce muchas otras hormonas en pequeñas cantidades. 
CONTROL DE SECRECION DE LA ADENOHIPOFISIS
Los cuerpos celulares de las neuronas sintetizan sustancias químicas que sus axones secretan después a la sangre. Estas sustancias, generalmente llamadas hormonas liberadoras, viajan a través de un complejo de pequeños vasos sanguíneos que se denomina sistema porta hipofisario. (Un sistema porta está formado por vasos sanguíneos dispuestos de modo que llevan inmediatamente la sangre que sale de un tejido a un segundo tejido antes de volver al corazón y los pulmones para su oxigenación y redistribución). El sistema conduce la sangre directamente desde el hipotálamo hasta la adenohipófisis. La ventaja del mismo es que puede liberarse directamente una pequeña cantidad de hormona al tejido diana sin que se produzca una gran dilución en la circulación general.
Las hormonas liberadoras influyen en la secreción hormonal por acción de las células acidófilas y basófilas. El hipotálamo regula directamente la secreción de la adenohipófisis. Como se puede ver, la <glándula maestra> tiene su propio maestro, el hipotálamo. 
HORMONAS IMPORTANTES QUE SECRETA EL HIPOTALAMO AL SISTEMA PORTA HIPOFISARIO:
· Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH)
· Hormona inhibidora de hormona del crecimiento (GHIH)también llamada somatostatina (SS)
· Hormona liberadora de corticotropina (CRH)
· Hormona liberadora de tirotropina (TRH)
· Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
· Hormona liberadora de prolactina (PRH)
· Hormona inhibidora de prolactina (PIH)
A través de los mecanismo de retroalimentación negativa, el hipotálamo ajusta la secreción de la adenohipófisis, y esta controla la secreción de sus glándulas diana que a su vez ajustan la actividad de sus tejidos diana.
La secreción hormonal se produce en pulsos o picos. El ejercicio, el estrés y las comidas ricas en proteínas inducen un aumento en la frecuencia de estos picos.
El hipotálamo funciona como una parte importante de la compleja maquinaria que el cuerpo utiliza para responder a situaciones de estrés. Por ejemplo, con dolor o emociones intensas, la corteza cerebral envía impulsos al hipotálamo. Estos estimulan la secreción de hormonas liberadoras por el hipotálamo hacia las venas porta hipofisarias. Al circular rápidamente, la estimulan a fin de que secrete más hormonas. Estas a su vez, estimulan un aumento de actividad en las estructuras diana de la hipófisis. Lo que hace el hipotálamo en sí es, traducir los impulsos nerviosos en secreción hormonal por parte de las glándulas endocrinas. Por ello, el hipotálamo conecta el sistema nervioso con el sistema endocrino.
Neurohipófisis (lóbulo posterior de la hipófisis)
La neurohipófisis funciona como zona de almacenamiento y liberación de dos hormonas: la hormona antidiurética (ADH) y la oxitocina (OT). Las células de la neurohipófisis no elaboran estas hormonas por si mismas sino que son sintetizadas por neuronas cuyos cuerpos se encuentran en los núcleos supraóptico o paraventricular del hipotálamo. 
Las hormonas pasan desde los cuerpos celulares de estas neuronas del hipotálamo y a lo largo de los axones hasta la neurohipófisis.
HORMONA ANTIDIURETICA
El termino antidiuresis significa literalmente <oposición a la producción de un gran volumen de orina>. Y esto es exactamente lo que hace la ADH: evita la formación de un gran volumen de orina. Al bloquear las grandes pérdidas de líquido a través de la excreción de orina diluida, la ADH mantiene el equilibrio hídrico del organismo. Cuando el cuerpo se deshidrata, los osmorreceptores especiales situados cerca del núcleo supraóptico detectan el aumento de presión osmótica de la sangre. Esto desencadena la liberación de ADH por la neurohipófisis. La ADH hace que se reabsorba agua en los túbulos renales y que vuelva a la sangre. Ello hace que aumente el contenido de agua en la sangre, restableciendo un nivel normal más bajo de presión osmótica.
	
Además la ADH estimula la contracción del musculo de las paredes de las pequeñas arterias, aumentando así la presión arterial. Por esta razón, también se la suele llamar, vasopresina.
OXITOCINA
La oxitocina desarrolla al menos dos acciones principales: estimula la contracción rítmica del musculo uterino y provoca la eyección de la leche desde las mamas en mujeres lactantes.
Bajo la influencia de la OT, las células mioepiteliales, que rodean los alvéolos que almacenan la leche en las glándulas mamarias, exprimen la leche dirigiéndola hacia los conductos de la mama. Esto es importante ya que la leche no puede extraerse por succión a menos que primero haya sido expulsada a los conductos. El mecanismo de succión del bebe desencadena la liberación de mas OT. En otras palabras, este mecanismo, genera un mecanismo de retroalimentación positiva: el niño succiona, lo que aumenta los niveles de OT, la cual proporciona a su vez mas leche, de modo que el bebe continua succionando y esto eleva los niveles de OT y así sucesivamente.
La OT junto con la PRL, aseguran una lactancia satisfactoria. La PRL prepara la mama para la producción de leche y estimula las células para que la produzcan. Sin embargo, la leche no se libera hasta que no hay estimulación por parte de la OT. 
Otra acción importante de la OT es la estimulación de las contracciones uterinas. 
La OT estimula una intensificación de las fuertes contracciones musculares del útero durante el parto. La secreción de OT de nuevo se regula por un mecanismo de retroalimentación positiva. Luego de empezar, las contracciones uterinas estimulan receptores de estiramiento en la pelvis que desencadenan la liberación de una mayor cantidad de OT.
Las contracciones en oleada continúan en cierta medida después del parto, lo que ayuda a que el útero expulse la placenta y recupere su forma no distendida. Para estimular las contracciones después del parto y reducir el peligro de hemorragia uterina se administran preparados comerciales de OT sintética.
La OT aumenta durante la excitación sexual en hombres y mujeres. Esta elevación se relaciona con las contracciones rítmicas del musculo liso asociadas a la excitación sexual y el orgasmo.
GLANDULA PINEAL
La glándula pineal es una estructura diminuta similar a un piñón, localizada en la cara dorsal de la región diencefálica del encéfalo. Es integrante de dos sistemas corporales, ya que forma parte del sistema nervioso y del endocrino.
Produce pequeñas cantidades de hormonas muy diferentes, la principal de ellas es la melatonina (forma modificada de la serotonina que actúa como hormona, dado que es liberada a la sangre por las células neurosecretoras de la glándula pineal para regular funciones por todo el cuerpo). Los niveles de melatonina aumentan y disminuyen en un ciclo relacionado con los cambios de luz solar a lo largo del día: los niveles aumentan cuando la luz solar está ausente, estimulando la somnolencia. Por eso la glándula pineal y la melatonina actúan como partes importantes del reloj biológico de una persona, el mecanismo de control temporal del cuerpo.
La melatonina, también puede influir en el ánimo de una persona, dada a la alta relación de la misma con la serotonina que es una molécula que altera el ánimo.
GLANDULA TIROIDEA
Estructura de la glándula tiroidea
La glándula tiroidea está constituida por dos grandes lóbulos laterales y un estrecho istmo que los conecta. Desde el istmo se extiende hacia arriba una porción fina vermiforme de tejido tiroideo llamada lóbulo piramidal. La tiroides se localiza en el cuello sobre las superficies laterales, y anterior, de la tráquea, inmediatamente por debajo de la laringe.
El tejido tiroideo está compuesto por unidades estructurales diminutas llamadas folículos, que conforman la zona de síntesis de hormona tiroidea. Cada folículo es una pequeña esfera hueca con una pared de epitelio glandular cubico simple. Su interior está lleno de un líquido denso llamado coloide tiroideo. El coloide es producido por las células cubicas de la pared del folículo y contiene complejos de proteína-yodo conocidos como tiroglobulinas, las precursoras de las hormonas tiroideas. Diseminadas alrededor del exterior de los folículos se encuentran las células parafoliculares que producen una hormona llamada calcitonina (CT).
Hormona tiroidea
La sustancia denominada hormona tiroidea (TH) es realmente dos hormonas diferentes. La TH más abundante es tetrayodotironina (T4) o tiroxina. La otra se llama triyodotironina (T3). Una molécula de T4 consta de 4 átomos de yodo y una molécula de T3 cuenta con tres átomos del mismo elemento. La glándula tiroidea almacena cantidades considerables de ellas antes de su secreción. Cuando tienen que liberarse, la T3 y la T4 se separan de la globulina y entran en la sangre. Una vez en el torrente sanguíneo, se fijan a proteínas plasmáticas, principalmente a una globulina llamada proteína fijadora de hormonas tiroideas (TBG) y a la albúmina, y circulan formando un complejo hormona-globulina. Cuando están cerca de sus células diana, T3 y T4 se liberan de la globulina plasmática.
El nombre que reciben los precursores hormonales es, prohormona.
La TH ayuda a regular la tasa metabólica de todas las células, así como los procesos de crecimiento celular u diferenciación tisular. Puesto que la TH puede interactuar con cualquier célula del cuerpo, se dice que tiene una diana <general>.Calcitonina
La tiroides también produce una hormona llamada calcitonina (CT).
La CT producida por las células parafoliculares llamadas células C, influye en el procesamiento del calcio por las células óseas. La CT controla el contenido de calcio de la sangre aumentando la formación de hueso por parte de los osteoblastos e inhibiendo su degradación por acción de los osteoclastos.
En conjunto, la CT y la hormona paratiroidea ayudan a mantener la homeostasis del calcio.
GLANDULAS PARATIROIDEAS
Estructura de las glándulas paratiroideas
Existen cuatro o cinco glándulas paratiroideas alojadas en la superficie posterior de los lóbulos laterales de la tiroides. Aparecen como minúsculos cuerpos redondeados situados en el tejido tiroideo, formados por filas irregulares y compactas de células.
Hormona paratiroidea
Las glándulas paratiroideas secretan hormona paratiroidea (PTH) o parahormona. La PTH es la principal hormona utilizada para mantener la homeostasis del calcio. Actúa sobre las células del hueso y el riñón, aumentando la liberación de calcio a la sangre. Bajo la influencia de la PTH, el fosfato es secretado por las células renales desde la sangre hasta la orina y se excreta con ella. La PTH también incrementa la absorción de calcio de los alimentos al activar la vitamina D en el riñón, lo que permite que el calcio sea transportado a través de las células intestinales hasta la sangre.
GLANDULAS SUPRARRENALES
Estructura de las glándulas suprarrenales
Las glándulas suprarrenales se localizan sobre los riñones, ajustándose a modo de cubiertas sobre estos órganos. La porción externa de la glándula se llama corteza suprarrenal, y la porción interna se denomina medula suprarrenal. 
La corteza suprarrenal está compuesta por tejido endocrino habitual, pero la medula suprarrenal está formada por tejido neurosecretor. Cada uno de estos tejidos sintetiza y secreta conjuntos diferentes de hormonas.
Corteza suprarrenal
Compuesta de tres capas o zonas de células secretoras diferentes. Comenzando por la zona directamente por debajo de la capsula externa de tejido conjuntivo de la glándula, son la zona glomerular, la zona fascicular y la zona reticular. Las células de la zona externa secretan una clase de hormona llamada mineralocorticoides. Las células de la zona media secretan glucocorticoides. La zona interna secreta pequeñas cantidades de glucocorticoides y gonadocorticoides. Todas estas hormonas corticales son esteroides, por lo que se conocen en conjunto como corticoesteroides.
MINERALOCORTICOIDES
Los mineralocorticoides, desempeñan una función muy importante en la regulación del procesamiento de las sales minerales en el cuerpo. El único fisiológicamente importante es la aldosterona. Su función principal es el mantenimiento de la homeostasis del sodio en la sangre. La aldosterona realiza esto aumentando la reabsorción de sodio en los riñones. Los iones sodio se reabsorben desde la orina hacia la sangre intercambiándose por iones potasio o hidrógeno. No solo ajusta los niveles sanguíneos de sodio sino que también influye en los niveles de potasio y pH de la sangre.
La aldosterona promueve la retención de agua por todo el cuerpo. En conjunto, aumenta la retención de sodio y agua y favorece la perdida de iones potasio e hidrogeno.
La secreción de aldosterona está controlada por el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y por la concentración sanguínea de potasio. El SRAA actúa:
1. Cuando la presión arterial de los vasos sanguíneos renales desciende por debajo de un cierto nivel, una porción de tejido cerca de los vasos secreta renina a la sangre.
2. La renina, enzima, convierte el angiotensinógeno en angiotensina I.
3. La angiotensina I llega por la circulación hasta los pulmones, donde la enzima conversora de angiotensina (ECA) divide la molécula formando angiotensina II.
4. La angiotensina II circula hasta la corteza suprarrenal donde estimula la secreción de aldosterona.
5. La aldosterona causa un aumento en la reabsorción de sodio, lo que produce un aumento en la retención de agua. A medida que se retiene el agua, se incrementa el volumen sanguíneo. El aumento de volumen de sangre produce una mayor presión arterial que entonces hace que se detenga el SRAA.
El SRAA es un mecanismo de retroalimentación negativa, que ayuda a mantener la homeostasis de la presión arterial. Una forma de hacerlo es el aumento del volumen sanguíneo global, función de la aldosterona. Otra manera de mantener la homeostasis es mediante la acción de la angiotensina II, que incrementa el tono del musculo liso de las paredes arteriales, aumentando así la presión arterial.
GLUCOCORTICOIDES
Los principales glucocorticoides secretados por la zona fascicular de la corteza suprarrenal son el cortisol, la cortisona y la corticosterona.
Solo el cortisol se secreta en cantidades significativas en el ser humano. Los glucocorticoides influyen en todas las células del cuerpo. 
· Aceleran la degradación de las proteínas hasta descomponerse en aminoácidos. Estos aminoácidos movilizados se desplazan desde los linfocitos tisulares hasta la sangre. Desde allí circulan hasta las células hepáticas, donde se transforman en glucosa mediante un proceso llamado gluconeogenia. Los glucocorticoides son movilizadores de proteínas, gluconeógenos e hiperglucemiantes.
· Estas sustancias tienden a acelerar la movilización de los lípidos de los adipocitos y el catabolismo lipídico prácticamente en casi todas las células del cuerpo.
· Los glucocorticoides son esenciales para mantener una presión arterial normal, ya que permiten que la noradrenalina y la adrenalina ejerzan efectos como vasoconstrictores.
· Una concentración alta de glucocorticoides provoca la disminución marcada y bastante rápida del número de los leucocitos llamados eosinófilos en la sangre y una atrofia llamativa de los tejidos linfáticos. Debido a la disminución de los linfocitos y las células plasmáticas, la formación de anticuerpos disminuye.
· Los glucocorticoides en cantidades normales actúan junto con la adrenalina, a fin de llevar a cabo la recuperación normal de la lesión producida por sustancias inflamatorias.
· La secreción de glucocorticoides aumenta como parte de la respuesta al estrés.
· Excepto durante la respuesta al estrés, la secreción de glucocorticoides está controlada principalmente por medio de un mecanismo de retroalimentación negativa en el que interviene la ACTH de la adenohipófisis.
· La secreción de glucocorticoides se produce en pulsos y también presenta un patrón diario de pulsos de diferentes cantidades de secreción arterial.
GONADOCORTICOIDES
El termino gonadocorticoides hace referencia a hormonas sexuales liberadas en la zona fascicular y la zona reticular de la corteza suprarrenal. La corteza suprarrenal normal secreta pequeñas cantidades de hormonas masculinas. Normalmente, el andrógeno secretado no es suficiente para que la mujer presente características masculinas, pero si para la aparición del vello púbico y axilar, tanto en niños como en niñas.
Médula suprarrenal
La medula suprarrenal está compuesta por tejido neurosecretor, es decir, tejido formado por neuronas adaptadas para secretar sus productos a la sangre en lugar de a través de una sinapsis. Las células medulares son una versión modificada de las fibras posganglionares simpáticas del sistema nervioso autónomo. Las células medulares secretan sus hormonas directamente a la sangre cuando se activa el sistema nervioso simpático. 
La medula suprarrenal secreta dos importantes hormonas, ambas no esteroideas, llamadas catecolaminas. La adrenalina (Ad) supone el 80% de la secreción de la medula. El otro 20% es noradrenalina (NA). La noradrenalina también es el neurotransmisor producido por las fibras simpáticas posganglionares. Tanto la adrenalina como la noradrenalina producidas por la medula suprarrenal pueden unirse a los receptores de los efectores simpáticos para prolongar e intensificar los efectos de la estimulación simpática a cargo del sistema nervioso autónomo.
ISLOTES PANCREATICOS
Estructurade los islotes pancreáticos
El páncreas es una glándula alargada (de 12 a 15 cm) que pesa hasta 100 mg. La <cabeza> de la glándula se aloja en el inicio en forma de C del intestino delgado, el cuerpo se extiende horizontalmente por detrás del estómago, y la cola está en contacto con el bazo.
El páncreas se compone de tejido endocrino y exocrino. La porción endocrina está constituida por diminutas islas de células, diseminadas y que se denominan islotes pancreáticos los cuales suponen solo aproximadamente un 2 o 3% de la masa total del páncreas. Estos islotes productores de hormonas están rodeados por células que forman los llamados acinos y que secretan un líquido seroso que contiene enzimas digestivas a los conductos que drenan el intestino delgado. 
Cada uno de los islotes pancreáticos, contiene una combinación de cuatro tipos principales de células endocrinas, todas ellas unidas entre sí mediante uniones de hendidura. Cada tipo celular secreta una hormona diferente. 
Un tipo de célula del islote pancreático es la célula alfa, que secreta la hormona glucagón. Las células beta secretan la hormona insulina, las células delta secretan hormona somatostatina, las células polipeptídicas pancreáticas secretan polipéptido pancreático y las células épsilon secretan hormona grelina. Las células beta, que suponen aproximadamente tres cuartas partes de todas las células de los islotes pancreáticos, generalmente se encuentran cerca del centro de cada islote.
Hormonas pancreáticas
· El glucagón, producido por células alfa, tiende a aumentar los niveles de glucosa, aumentando la conversión de glucógeno en glucosa en las células hepáticas. También estimula la glucogenia (transformación de ácidos grasos y aminoácidos en glucosa) en las células del hígado. La glucosa se libera al torrente sanguíneo, produciendo un efecto hiperglucémico.
· La insulina, producida por células beta, tiende a promover el desplazamiento de la glucosa, aminoácidos y ácidos grasos de la sangre hacia las células de los tejidos. De ahí que la insulina tienda a reducir la concentración sanguínea de estas moléculas y a inducir su metabolismo en células tisulares.
· La somatostatina, producida por células delta, influye en tejidos del cuerpo, aunque su función más importante parece ser la regulación de otras células endocrinas de los islotes pancreáticos. La somatostatina inhibe la secreción de glucagón, insulina y polipéptido pancreático. También inhibe la secreción de hormona de crecimiento por la adenohipófisis.
· El polipéptido pancreático es producido por las células polipeptídicas pancreáticas de la periferia de los islotes pancreáticos. Influyen en cierto grado en la digestión y distribución de moléculas nutrientes.
· La grelina (GHRL) es producida en cantidades mínimas por las células épsilon situadas cerca del límite externo de los islotes pancreáticos. Actúa estimulando el hipotálamo e induce el aumento del apetito. También se secreta en la mucosa gástrica.
Todas las hormonas pancreáticas actúan en conjunto para mantener la homeostasis de moléculas nutrientes (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
GÓNADAS
Testículos
Órganos pares situados dentro de un saco de piel llamado escroto que cuelga del área inguinal del tronco. Compuestos principalmente de espirales de túbulos seminíferos productores de esperma con células intersticiales endocrinas diseminadas, se encuentran en zonas comprendidas entre túbulos. Estas células producen andrógenos, el principal de los cuales es la testosterona. Hormona responsable del crecimiento y mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos y de la producción de esperma. La secreción de testosterona está regulada principalmente por los niveles de gonadotropina en la sangre.
Ovarios
Los ovarios son un conjunto de glándulas pares de la pelvis que producen varios tipos de hormonas sexuales:
Los estrógenos, como el estradiol y la estrona, hormonas esteroideas secretadas por las células de los folículos ováricos, que promueven el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales femeninos. Responsables del desarrollo de las mamas y de la secuencia apropiada de fenómenos del ciclo reproductor femenino.
La progesterona es una hormona cuyo nombre indica su principal función, ya que significa <esteroide que promueve la gestación>. Secretada por el cuerpo luteo y mantiene el revestimiento uterino necesario para un embarazo fructífero.
La regulación de la secreción hormonal ovárica se ve condicionada por los niveles cambiantes de la FSH y de la LH de la adenohipófisis.
PLACENTA 
Tejido que se forma sobre el revestimiento del útero como interfase entre el sistema circulatorio de la madre y del niño en desarrollo, funciona como glándula endocrina transitoria.
Produce gonadotropina coriónica humana (hCG). Esta hormona recibe este nombre porque al igual que las gonadotropinas de la adenohipófisis, estimula el desarrollo de los tejidos ováricos maternos y su secreción hormonal. Se llama coriónica porque es secretada por el corion. La secreción de gonadotropina coriónica es elevada durante la primera parte del embarazo y la hormona actúa como señal a las gónadas materna para que mantengan el revestimiento uterino en lugar de permitir que degenere y se elimine.
Los altos niveles de hCG en la orina de las mujeres que están en la primera parte de su embarazo pueden detectarse por varios medios.
Después del primer trimestre de embarazo, la producción de hCG desciende a medida que la placenta se desarrolla, mientras que la de estrógenos y progesterona aumenta. Por ello la placenta adopta en cierto modo la función de los ovarios en la producción de estas hormonas necesarias para un embarazo con éxito.
La placenta también produce estrógenos y progesterona adicionales durante el embarazo, así como también otras hormonas como el lactógeno placentario humano (hPL) y la relaxina.
TIMO
Glándula del mediastino, localizada inmediatamente debajo del esternón. En los niños es grande hasta la pubertad, momento en el que comienza a atrofiarse.
Aunque se considera principalmente un órgano linfático, se han aislado del tejido timico las hormonas timosina y timopoyetina, que se consideran responsables en gran medida de su actividad endocrina. La timosina y la timopoyetina realmente son dos familias de péptidos que en conjunto desempeñan una función crítica en el desarrollo del sistema inmunitario. Se piensa que la timosina y la timopoyetina estimulan la producción de linfocitos especiales implicados en la respuesta inmunitaria, los linfocitos T.
MUCOSA GASTRICA E INTESTINAL
La mucosa que reviste el aparato digestivo, contiene células que producen secreciones endocrinas y exocrinas.
Las hormonas digestivas como gastrina, secretina y colecistocinina (CCK) ejercen funciones reguladoras importantes en la coordinación de las actividades secretoras y motoras implicadas en el proceso digestivo.
La secretina transportada por la sangre desencadena una reducción de la secreción acida en sus células diana en el estómago. Estimula la liberación de un líquido alcalino por sus células diana del páncreas, y actúa con la CCK desencadenando la liberación de enzimas digestivas pancreáticas. La CCK estimula la vesícula biliar para que libere bilis, lo que ayuda a la degradación de las gotitas de grasa. La secretina y la CCK son señales del intestino para otras partes del aparato digestivo, promoviendo una coordinación eficaz de las funciones digestivas.
CORAZON 
Otro de los órganos que desempeña una función endocrina secundaria. Una zona específica de su pared contiene algunas células productoras de hormonas. Estas células producen varias hormonas peptídicas. Este grupo de hormonas se llama en conjunto péptido natriurético auricular (ANP) y la principal hormona del grupo se denomina hormona natriurética auricular (ANH).
El término auricular se refiere al hecho de que la ANH es secretada por células situadas en una cámara superior del corazón llamada aurícula. Dichas células aumenta su secreción de ANH en respuesta al estiramiento de la paredde la aurícula causado por un aumento anómalo del volumen sanguíneo o la presión arterial. El termino natriurético indica que su principal efecto es promover la perdida de sodio del organismo por medio de la orina.
El efecto principal de la ANH es oponerse al aumento del volumen sanguíneo o la presión arterial. Además, es un antagonista de la ADH y la aldosterona.
OTRAS GLANDULAS Y HORMONAS ENDOCRINAS
Muchos otros tejidos del cuerpo producen hormonas. Por ejemplo, el tejido adiposo secreta leptina, hormona proteica que desempeña una función en el equilibrio energético, la regulación de la inmunidad y la función neuroendocrina y el desarrollo. Otra hormona secretada por este mismo tejido es la resistina, que reduce la sensibilidad a la insulina y por lo tanto, eleva los niveles sanguíneos de la glucosa.
APARATO URINARIO
ANATOMIA DEL APARATO URINARIO
Los principales órganos del aparato urinario son los riñones que procesan la sangre y forma la orina como desecho para su excreción. La orina excretada sale de los riñones para abandonar nuestro cuerpo a través de unos órganos accesorios, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
RIÑON
Tienen forma de alubia, porque son ovalados con una indentacion medial. Un riñón de tamaño medio mide 11x7x3 cm. El riñón izquierdo suele ser algo más grande que el derecho. Ambos tienen una localización retroperitoneal, contra la pared posterior del abdomen. Se localizan a los dos lados de la columna vertebral y van desde la última vértebra torácica (T12) hasta justo por encima de la tercera vértebra lumbar (L3). La parte superior (polo superior) de los dos riñones asciende por encima del nivel de la duodécima costilla y el margen inferior de la pleura parietal torácica.
Una densa almohadilla de grasa, la capsula adiposa renal, suele rodear en condiciones normales a los riñones y los mantiene en su posición. La fascia renal, ancla los riñones a las estructuras circundantes y también contribuye a mantener la posición normal.
La superficie medial de cada riñón presenta una escotadura cóncava llamada hilio. Los vasos sanguíneos renales y otras estructuras salen o entran al riñón a través de esta escotadura.
Las principales estructuras internas del riñón son, corteza renal o región externa, y la medula renal o región interna. Gran parte del tejido medular está constituido por una docena aproximadamente de cuñas triangulares definidas, que se llaman pirámides renales. La base de cada pirámide mira hacia el exterior y la estrecha papila de cada una afronta el hilio. Cada papila renal tiene múltiples orificios por los que sale la orina. El tejido cortical se hunde en la medula entre las pirámides y forma unas áreas conocidas como columnas renales.
Cada papila renal se introduce hacia una estructura a modo de copa llamada cáliz. Los cálices se consideran el inicio del sistema de tuberías, en ellos se recoge la orina que sale de la papila renal para ser transportada al exterior del cuerpo. Las copas que drenan las papilas renales de forma directa se llaman cálices menores. Serie de ramificaciones que se unen para dar origen a otras de mayor calibre, llamadas cálices mayores. Estos se unen a su vez para formar un gran conducto de recogida llamado pelvis renal. Se estrecha al salir por el hilio para dar origen al uréter. Pelvis significa cuenco, recoge líquido para drenarlo rápidamente a través de un conducto.
Vasos sanguíneos renales
Órganos ricamente vascularizados. Una quinta parte de toda la sangre que bombea el corazón cada minuto llega a los riñones. Los riñones procesan la sangre en algunos aspectos importantes antes de devolverla a la circulación general. Una rama grande de la aorta abdominal, la arteria renal, aporta la sangre a cada riñón. Se divide a su vez, en arterias segmentarias, que se dividen para dar origen en las arterias lobulares. Entre las pirámides de la medula renal las arterias lobulares se ramifican para dar lugar a las arterias interlobulillares, que se extienden hacia la corteza para luego formar un arco por encima de las bases de las pirámides y formar las arterias arciformes. A partir de estas arterias las arterias interlobulillares penetran la corteza. Como se irradian por la corteza, en ocasiones se llama a las arterias interlobulillares arterias corticales radiadas.
Unas ramas de las arterias interlobulillares denominadas arteriolas aferentes llevan directamente la sangre a unas unidades funcionales diminutas del riñón, las nefronas.
URETER
Los uréteres que miden 28-34 cm de longitud, son dos tubos que transportan de forma activa la orina de los riñones a la vejiga urinaria. Comienzan a los dos lados del estrecho orificio de salida de la pelvis renal en la primera vértebra lumbar. Cada uno es retroperitoneal y circula hacia la pelvis hasta llegar a la vejiga, donde se introducen por su parte inferior. Tienen un trayecto angulado de unos 2 cm a través de la pared vesical y desembocan en los ángulos laterales del trígono (suelo) de la vejiga. Dada su trayectoria oblicua a través de la pared vesical, los extremos del tubo se cierran y se comportan como válvulas cuando la vejiga está llena, impidiendo el reflujo de la orina.
El uréter se reviste por epitelio transicional, que permite la distensión de lesiones del revestimiento epitelial. Este permite una velocidad de flujo elevada o baja a través de los uréteres.
En las mujeres, los uréteres se encuentran en estrecha proximidad de los ovarios y el cérvix uterino, mientras que en los hombres están próximos a las vesículas seminales y cerca de la próstata. Cada uno está cubierto por tres capas de tejido: un revestimiento mucoso, una capa media de tipo muscular y una capa fibrosa externa. La muscular corresponde a musculo liso, que empuja la orina por el peristaltismo. La velocidad y la potencia de estas ondas peristálticas aumentan al hacerlo el volumen de orina.
VEJIGA URINARIA
Bolsa muscular colapsable, localizada por detrás de la sínfisis del pubis y delante del recto. Situada por debajo del peritoneo parietal, que cubre exclusivamente su parte superior. El resto de la superficie vesical aparece cubierta por una adventicia fibrosa. En las mujeres se localiza anterior a la vagina y delante del útero, y en el hombre reposa sobre la próstata.
La pared vesical está formada principalmente por tejido muscular liso. Este musculo se llama detrusor, formado por una red de haces entrecruzados de fibras musculares lisas. La vejiga se reviste por un epitelio transicional mucoso que forma unos repliegues llamados pliegues vesicales. Existen tres orificios en el suelo de la vejiga, dos para los uréteres y uno hacia la uretra. Las desembocaduras ureterales se sitúan en los márgenes posteriores del suelo con forma triangular, el trígono, mientras que la abertura de la uretra está en el margen anterior e inferior. 
La vejiga realiza dos funciones principales:
· Sirve como reservorio de orina antes de salir del cuerpo.
· Con ayuda de la uretra expulsa la orina del cuerpo.
URETRA
Pequeño tubo revestido de una mucosa que va desde el suelo vesical al exterior del organismo. En las mujeres está directamente por detrás de la sínfisis del pubis y anterior a la vagina, donde atraviesa el suelo pélvico muscular. Se extiende hacia abajo y delante desde la vejiga unos 3cm y termina en el meato urinario externo.
La uretra masculina sigue un trayecto tortuoso de unos 20cm. Atraviesa el centro de la próstata inmediatamente después de salir de la vejiga. En el interior de la próstata recibe dos conductos eyaculadores. Tras salir de la próstata la uretra se extiende hacia abajo, adelante y luego arriba para entrar en la base del pene. Atraviesa el centro del mismo y termina en el meato urinario en la punta del pene.
Como la uretra masculina recibe dos conductos eyaculadores, sirve como conducto para la salida del semen. Por lo tanto la uretra masculina forma parte de dos aparatos distintos: el urinario y el reproductor. La orina no se mezcla con el semen durante la eyaculación porque se produce el cierre reflejo del esfíntermuscular que regula la desembocadura vesical. La uretra femenina está separada del aparato reproductor inferior, que se encuentra situado justo por detrás de ella.
Micción
Comienza con unas contracciones involuntarias del musculo detrusor en la pared vesical. La micción también recibe el nombre orinar o vaciar la vejiga. Conforme aumenta la presión de la orina contra el interior de la pared vesical al incrementarse el volumen de orina, aparecen unas contracciones involuntarias que producen la micción. Esta rápida sucesión de contracciones involuntarias activadas por un reflejo parasimpático se vuelven cada vez más potentes conforme se llena la vejiga y aumenta el volumen y la presión de orina. El reflejo parasimpático condiciona también la relajación simultánea de los músculos del esfínter interno de la uretra. 
Estos músculos incluyen una parte a modo de anillo del musculo detrusor de la pared vesical. La relajación de estos esfínteres internos junto con las contracciones miccionales de la vejiga pueden empujar a la orina para que abandone la vejiga y salga por la uretra.
La mayor parte de las personas aprenden a regular de forma consciente las contracciones voluntarias de los músculos esfínter externos de la uretra y detener la micción. Los músculos esqueléticos del suelo pélvico, incluido el musculo elevador del ano, se comportan como esfínteres ureterales externos. El control voluntario de la micción solo es posible cunado los nervios que inervan el suelo pélvico, las vías de proyección del sistema nervioso central y las áreas motoras del encéfalos están intactos y funcionan con normalidad. Por lo tanto no podemos contar con este control durante la lactancia y los primeros años de la infancia.
Estructura microscópica
La mayor parte de cada uno de los riñones está constituida por más de un millón de estructuras funcionales microscópicas, que se llaman nefronas. La forma de la nefrona es poco frecuente e inconfundible. Recuerda a un embudo diminuto con una guía ondulada larga de unos 3 cm de longitud.
Cada nefrona está constituida por dos regiones fundamentales: el corpúsculo renal y el túbulo renal. El líquido es filtrado desde la sangre en el corpúsculo renal, a continuación, el filtrado fluye a través del túbulo renal y el túbulo colector (TC), desde donde gran parte del filtrado se devuelve a la sangre. El resto del filtrado sale del TC en forma de orina. Las primeras estructuras que se comentan, recogidas según el orden por el que fluye el líquido:
Nefrona
· Corpúsculo renal
· Glomérulo (capilares)
· Capsula de Bowman (capsula glomerular)
Túbulo renal
· Túbulo contorneado proximal
· Asa de Henle (asa de la nefrona)
· Túbulo contorneado distal
Túbulo colector
NEFRONA
Corpúsculo renal
Primera parte de la nefrona y está constituido por la capsula de Bowman y el glomérulo. Cuando el penacho glomerular de capilares empuja dentro del globo, queda rodeado por una copa con dos paredes que se denominan capa parietal (externa) y visceral (interna): la capsula de Bowman.
El líquido de la sangre sale en primer lugar del glomérulo mediante filtración y luego pasa a la capsula de Bowman.
Capsula de Bowman
Boca con forma de copa de una nefrona. En ocasiones se llama capsula glomerular. La capsula está formada por dos capas de células epiteliales con un espacio, conocido como espacio capsular (espacio de Bowman). Los líquidos, que atraviesan los capilares glomerulares porosos y entran en este espacio constituyen el filtrado, que es posteriormente procesado por la nefrona para formar la orina.
La capa parietal o externa está constituida por un epitelio pavimentoso simple. No participa en la producción de la filtración glomerular. La capa visceral (interna) está constituida por unas células epiteliales especiales que se llaman podocitos. Las ramificaciones primarias originadas en el cuerpo celular se dividen para dar lugar a una red de ramas que terminan en unos pequeños pies llamados pedicelos. Se disponen tan densamente agregados que entre ellos solo exista una pequeña hendidura. Estos se llaman hendiduras de filtración. No corresponden a meros espacios abiertos, porque en su interior existe una trama de fibras de tejido conjuntivo finas llamadas el diafragma de hendidura, que impide que las hendiduras aumenten de tamaño cuando se someten a presión. El diafragma en hendidura es un componente importante del mecanismo de filtrado porque impide que muchas macromoléculas grandes, como las proteínas, puedan pasar.
Glomérulo
La red capilar mejor conocida del cuerpo y posiblemente una de las más importantes para la supervivencia. En ambas figuras una arteriola aferente llega a la red glomerular y una arteriola eferente sale de la misma.
Los capilares glomerulares muestran unas delgadas paredes membranosas constituidas por una capa única de células endoteliales. Existen muchos poros o fenestraciones en el endotelio glomerular. Estos poros no existen en los capilares normales. La relación entre el tamaño de las fenestraciones y la velocidad de la filtración glomerular es otro ejemplo de la vinculación entre la forma y función.
Las células mesangiales son propias de los corpúsculos renales. Tienen una forma irregular, presentan numerosas prolongaciones citoplasmáticas y aparecen dispersas al azar en el seno de una matriz extracelular localizada entre los capilares glomerulares retorcidos. Su función es de soporte y fagocitica. La presencia de filamentos parecidos a la miosina y receptores para la angiotensina II en el citoplasma también sugiere una posible participación en el control del flujo de la sangre a través del asa glomerular.
Entre el glomérulo y la capsula de Bowman se encuentra una membrana basal (lamina basal). Está constituida por una delgada capa de fibrillas delgadas en el seno de una matriz de glucoproteínas. La capa visceral de la capsula de Bowman contacta con la membrana basal a través de un numero incontable de pedicelos en los podocitos. El endotelio glomerular, la membrana basal y la capa visceral de la capsula de Bowman constituyen la membrana capsular glomerular.
Túbulo renal
Tubo hueco y contorneado cuyas paredes están principalmente constituidas por un epitelio cubico y pavimentoso simple. Las células epiteliales tienen cada una de ellas un único cilio primario, que se comporta como receptor sensitivo que monitoriza la composición química y la velocidad de flujo de líquido a través de la luz del túbulo.
Se extiende desde el corpúsculo renal hasta el extremo de la nefrona, donde se une a un TC compartido con otras nefronas vecinas. El túbulo renal se divide en distintas regiones: el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal.
Túbulo contorneado proximal
El túbulo contorneado proximal (TCP), es la segunda parte de la nefrona, pero la primera del túbulo renal. El segmento proximal o más cercano a la capsula de Bowman. Como tiene un trayecto contorneado e intrincado, se denomina túbulo contorneado. Su pared está constituida por una capa de células epiteliales con un borde en cepillo, que afronta la luz del túbulo. El borde en cepillo está constituido por miles de microvellosidades, que aumentan mucho la superficie luminal.
Asa de Henle
O asa de la nefrona, es el segmento del túbulo renal localizado por detrás del túbulo proximal. Constituido por una rama descendente delgada, un giro abrupto y una rama ascendente. En la rama ascendente existen dos regiones con una pared de espesor distinto: la rama ascendente delgada (RAD) y la rama ascendente gruesa (RAG). La longitud del asa de Henle es importante para la producción de una orina muy concentrada o muy diluida.
Túbulo contorneado distal
El túbulo contorneado distal (TCD), es una parte contorneada del túbulo por detrás al asa de Henle. Conduce el filtrado fuera de la nefrona hace el TC.
El aparato yuxtaglomerular (estructura cerca del glomérulo), se localiza en un punto en el que la arteriola aferente sobrepasa el TCD. Conocido también como complejo yuxtaglomerular, esta estructura es importante para mantenerla homeostasis del flujo de la sangre porque secreta de forma refleja renina cuando se reduce la presión arterial en la arteriola eferente.
Las células propias del aparato yuxtaglomerular representan una modificación de las células de las paredes del TCD y de la arteriola aferente en el punto en que conectan entre ellas. Las células yuxtaglomerulares (YG) contienen gránulos de renina. Estas células son sensibles al aumento de la presión en la arteriola y se consideran desde una perspectiva funcional mecanorreceptores. Las células forman una estructura con células agregadas de forma densa que se llama macula densa. Las células de esta son quimiorreceptores, que pueden percibir la concentración de solutos en el líquido que atraviesa el túbulo. Actuando en conjunto, contribuyen a la homeostasis de la función renal porque influyen sobre la capacidad renal de producir una orina concentrada.
TUBULO COLECTOR
Formado por la unión de los túbulos renales de varias nefronas. Todos los TC de una pirámide renal convergen en la papila renal y liberan orina a través de sus desembocaduras en uno de los cálices menores. La capsula de Bowman y los dos túbulos contorneados se sitúan totalmente dentro de la corteza ranal, mientras que las asas de Henle y los TC se extienden hacia la medula.
VASCULARIZACION DE LA NEFRONA
La sangre pasa desde la arteriola aferente a los capilares glomerulares y posteriormente sale a través de una arteriola eferente. A continuación esta arteriola entra en otra red capilar, situada a lo largo del túbulo renal. Estos capilares se llaman capilares peritubulares. Parte de la sangre de la arteriola eferente fluye a través de unas largas asas a modo de horquilla que siguen al asa de la nefrona. Estas arteriolas largas y con forma de asa se llaman vasos rectos o arteriolas rectas.
La sangre fluye a través de la arteriola eferente hacia los capilares peritubulares y los vasos rectos, la vascularización peritubular, y después regresa al corazón por las venas interlobulillares y las venas arciformes que se dirigen hacia las venas renales de gran calibre.
TIPOS DE NEFRONAS
El 85% de todas las nefronas se localizan por completo en la corteza renal y se llaman nefronas corticales. Las demás se denominan yuxtaglomerulares y se sitúan cerca de la medula. Las nefronas yuxtaglomerulares tienen unas asas de Henle largas, que se introducen en la profundidad de la medula.
FISIOLOGIA DEL APARATO URINARIO
Resumen de la función renal
Las principales funciones del riñón incluyen procesar el plasma sanguíneo y excretar la orina. Estas funciones resultan vitales porque mantienen el equilibrio homeostático del organismo. Por ejemplo, son los órganos más importantes para mantener el equilibrio acidobásico e hidroelectrolítico. Los riñones realizan este papel mediante la modificación de la cantidad de agua y electrolitos que salen de la sangre a través de la orina de forma que se compense con la cantidad que entra a la sangre desde otros muchos orígenes. Los desechos nitrogenados del metabolismo proteíco, la urea, salen de la sangre por vía renal.
Además de procesar el plasma de la sangre y formar orina, los riñones realizan otras funciones importantes. La velocidad de secreción de la hormona antidiurética (ADH) y la aldosterona y sintetizan la forma activa de la vitamina D, la eritropoyetina y algunas prostaglandinas.
La orina se elabora en tres procesos:
1. Filtración: desplazamiento de agua y solutos sin proteínas desde el plasma al glomérulo, atravesando la membrana capsular glomerular y hasta alcanzar el espacio capsular de la capsula de Bowman.
2. Reabsorción tubular: salida de moléculas de los distintos segmentos del túbulo hacia la sangre peritubular.
3. Secreción tubular: salida de moléculas de la sangre peritubular hacia el túbulo para su excreción.
En primer lugar, un gradiente de presión hidrostática regula la filtración de gran parte de plasma hacia la nefrona. Como en dicho filtrado existen materiales que el cuerpo debe conservar, las paredes de los túbulos empiezan a reabsorberlos hacia la sangre.
En principio filtra gran parte del plasma y luego reabsorbe aquello que no debe ser eliminado antes de que el filtrado alcance el final del túbulo y sea ya orina.
Filtración 
El primer paso del procesamiento de la sangre, es un proceso físico que ocurre en los 2,5 millones de corpúsculos renales localizados en los riñones. Cuando la sangre fluye a través de los capilares glomerulares, el agua y lo solutos pequeños se filtran pasando de la sangre a las capsulas de Bowman. Los únicos elementos de la sangre que no salen son los sólidos (células) y la mayor parte de las proteínas plasmáticas. El resultado es la formación de unos 180 l de filtración glomerular cada día. Esta filtración ocurre a través de la membrana capsular glomerular.
MECANISMO DE LA FILTRACION
Se produce por la existencia de un gradiente de presión. El principal factor que establece un gradiente de presión entre la sangre de los glomérulos y el filtrado de la capsula de Bowman es la presión hidrostática de la sangre glomerular. Tiende a provocar filtración del plasma de la sangre glomerular hacia las capsulas de Bowman. La presión hidrostática glomerular viene condicionada por la presión arterial sistémica y la resistencia al flujo de la sangre por los capilares glomerulares como se describe más adelante. Existen unas fuerzas opuestas que se corresponden con la presión osmótica del plasma de la sangre glomerular y la presión hidrostática del filtrado capsular. La presión eficaz de filtración (PEF) equivale a la diferencia entre la presión hidrostática glomerular menos la suma de la presión osmótica glomerular y la presión hidrostática capsular.
Una PEF de 1mmHg produce, según algunos una filtración glomerular de 12.5 ml por minuto. Cuando la PEF es de 10mmHg, la filtración glomerular (FG) sería de 125 ml por minuto o unos 180 l en un periodo de 24h, que es el valor normal. Más del 99% del filtrado debe ser reabsorbido en los segmentos tubulares de la nefrona.
Otro motivo de esta rápida FG en comparación con el filtrado en los capilares tisulares es que la presión hidrostática glomerular es más alta que la presión capilar tisular. El motivo de esta diferencia es que la arteriola eferente tiene un calibre menor que la aferente y, por eso, ofrece más resistencia al flujo de salida de sangre desde el glomérulo en comparación con las vénulas en otros capilares tisulares.
FILTRACION GLOMERULAR
La filtración glomerular es la velocidad de salida de líquido del glomérulo hacia el espacio capsular. La FG es directamente proporcional a la PEF y se puede modificar con cambios en el diámetro de las arteriolas aferentes y eferentes o de la presión arterial sistémica. También puede ser modificado de forma indirecta con cambios en la eficiencia de la concentración cardiaca. 
La presión hidrostática glomerular y la filtración se relacionan de forma directa con la presión arterial sistémica. Una reducción de la presión arterial tiende a reducir la presión glomerular y la FG. Cuando la presión arterial aumente, el aumento de la presión glomerular es menor, porque las arteriolas aferentes se contraen. Esto reduce el flujo de sangre hacia los glomérulos e impide el aumento importante en la presión glomerular o la filtración glomerular.
Reabsorción
Segundo paso en la formación de la orina, tiene lugar por mecanismo de transporte activos y pasivos en todas las regiones de los túbulos renales. Una parte importante del agua, los electrolitos y todos los nutrientes se reabsorben en los túbulos contorneados proximales. El resto del túbulo renal reabsorbe poco filtrado en comparación.
REABSORCION EN EL TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL
La mayor parte de los 180 l de filtrado que entran al túbulo renal desde las capsulas de Bowman todos los días no llega muy lejos. Más de dos terceras partes se reabsorben antes de que lleguen al final de TCP.
El proceso comienza cuando los iones sodio son sacados de la luz del túbulo de forma activa hacia la sangre peritubular. Lasmicrovellosidades localizadas en la superficie luminal de cada una de las células epiteliales de la pared del túbulo forman un borde en cepillo que aumenta la superficie absortiva de toda la cara interna del túbulo. Cuando se acumulan en el líquido intersticial, este se vuelve temporalmente positivo en relación con el líquido tubular. Este gradiente eléctrico permite la difusión de iones negativos del filtrado hacia el líquido intersticial y, al final, la sangre peritubular. La atracción entre los iones negativos y positivos se emplea para dirigir la salida por transporte pasivo de los iones cloruro, fosfato y otros iones negativos del túbulo.
Mediante el proceso de osmosis, el agua se difunde con rapidez desde el líquido tubular a la sangre peritubular, consiguiendo que ambos líquidos sean isotónicos. La salida de los iones del TCP determina la salida por osmosis del agua de los mismos. La osmosis en el riñón depende de la disponibilidad y buen funcionamiento de una familia de canales para el agua, que se llaman acuaporinas.
Los TCP reabsorben nutrientes del líquido tubular, glucosa y aminoácidos, que pasan a la sangre peritubular mediante un mecanismo especial de transporte activo llamado cotransporte del sodio. En este mecanismo una molécula transportadora de la membrana celular se liga inicialmente a la glucosa y el sodio. El transportador traslada luego de forma pasiva estas dos sustancias a través del borde en cepillo de una célula del TCP hacia el interior de la célula. El sodio entra en la célula por el gradiente de concentración que se mantiene por el transporte activo de sodio en el otro lado de la misma. La glucosa se desplaza en contra de su gradiente de concentración, pero no es necesaria energía porque aprovecha el desplazamiento del sodio. Estas sustancias se separan de la molécula transportadora y se difunden al otro lado de la célula. Así, el sodio se transporta de forma activa y la glucosa, pasiva.
Toda la glucosa que se filtra por el glomérulo regresa a la sangre. Por eso se pierde muy poca glucosa en la orina. La máxima capacidad para el desplazamiento de cualquier sustancia que depende de la disponibilidad de transportadores se llama transporte máximo.
La urea es un desecho nitrogenado que se forma como consecuencia del catabolismo de las proteínas. Se forma en primer lugar amoniaco toxico, pero gran parte de este se transforma con rapidez a la forma menos toxica de urea. La urea del líquido tubular permanece en el TCP mientras el sodio, el cloruro y el agua se reabsorben hacia la sangre. Luego queda un líquido tubular rico en urea. La concentración de urea en el túbulo es en ese momento superior a la concentración en la sangre peritubular, se produce una difusión pasiva de la misma hacia la sangre. La mitad de la urea del líquido tubular sale del TCP por ese mecanismo.
REABSORCION EN EL ASA DE HENLE
En las nefronas yuxtamedulares, que son las situadas en la parte inferior de la corteza cerca de la medula, el asa de Henle y los vasos rectos participan en un proceso único, llamado mecanismo contracorriente. Esto sería cualquier conjunto de vías paralelas en las que el contenido circula en direcciones opuestas. El asa de Henle es una estructura contracorriente porque el contenido de la rama ascendente circula en una dirección contraria al flujo de orina en la rama descendente. Los vasos rectos también tienen una estructura contracorriente. El mecanismo renal contracorriente permite mantener la concentración de solutos tremendamente alta en la medula.
La rama descendente está formada por una pared mucho más delgada que la parte gruesa de la rama ascendente. La permeabilidad y la capacidad de transporte de las dos paredes son muy distintas. La rama descendente de la pared delgada permite la difusión libre del agua y la urea hacia el interior o el exterior del túbulo en función de los gradientes de concentración. La rama ascendente de la pared gruesa, limita la difusión de la mayor parte de las moléculas, al tiempo que permite la salida mediante transporte activo de algunas moléculas seleccionadas fuera del túbulo hacia el líquido intersticial.
La rama ascendente gruesa (RAG) saca mediante bombeo activo el sodio y el cloruro del líquido tubular hacia el líquido intersticial. Los iones sodio y cloruro sencillamente se difunden de nuevo hacia el líquido tubular para recuperar el equilibrio. La rama ascendente impide la difusión de estos iones, de forma que quedan atrapados en el área intersticial. El agua sale del líquido tubular hacia el intersticial para conseguir el equilibrio osmótico. La pared de la rama ascendente es relativamente impermeable al agua.
El líquido tubular de la rama descendente se equilibra fácilmente con el líquido intersticial. Como el líquido intersticial tiene alta concentración de solutos, el líquido de la rama descendente pierde el agua por osmosis. La concentración de solutos del líquido tubular aumenta cada vez más. La urea, un soluto muy concentrado en la medula renal, se difunde hacia el líquido tubular en la rama descendente, lo que aumenta la concentración de solutos en el líquido tubular incluso más. Cuando el líquido gira la curva y empieza a entrar en la porción gruesa de la rama ascendente, se eliminan el Na+ y el Cl- y la concentración de soluto se vuelve cada vez menor.
Los vasos rectos tienen su propio mecanismo de contracorriente, que se suele llamar mecanismo de intercambio contracorriente. Los vasos rectos giran hacia la medula, luego ascienden de nuevo a la corteza y esto impide que acumulen demasiados solutos. El flujo de la sangre a través de los vasos rectos es lento; no puede eliminar nada de forma eficiente. Se elimina una cantidad de solutos suficiente para evitar que la medula se cristalice por completo por la elevada concentración de solutos. Los tejidos medulares tienen los beneficios de la vascularización sin una pérdida importante de su elevada concentración de solutos.
Principales funciones del asa de Henle:
· Reabsorber el agua del líquido tubular en la rama descendente. Reabsorber el sodio y el cloruro del líquido tubular en la rama ascendente.
· Al reabsorber la sal en la rama ascendente, consigue diluir el líquido tubular.
· La reabsorción de sal en la rama ascendente también genera y mantiene una presión osmótica elevada o una alta concentración de solutos en el líquido intersticial medular.
REABSORCION EN LOS TUBULOS DISTALES Y LOS TUBULOS COLECTORES
Reabsorbe también algo de sodio mediante el transporte activo, pero en una cantidad muy inferior. Las células de la pared de los túbulos distales son relativamente impermeables al agua, lo que implica que se puede retirar el sodio, pero el agua no lo acompaña por osmosis, la concentración de solutos del líquido tubular se sigue reduciendo.
Las células que forman la pared del TC también impiden que el agua salga del filtrado por osmosis. Aunque el TC lleva el líquido tubular a través de la región medular hipertónica, no se produce el equilibrado.
Si no se producen otras circunstancias, el riñón elabora y excreta solo orina muy diluida (hipotónica). Esto resultaría catastrófico porque el organismo se podría deshidratar con rapidez. Un mecanismo regulador localizado fuera del riñón impide esta pérdida de agua excesiva. En este mecanismo, participa la hormona antidiurética (ADH), hormona secretada por la neurohipófisis.
La ADH actúa sobre las células de los túbulos distales y los túbulos colectores y activa la expresión de más acuaporinas en la membrana celular. Estas acuaporinas aumentan la permeabilidad del agua en la pared tubular. De este modo se permite la salida del agua por mecanismo osmótico del túbulo hacia el líquido intersticial para buscar el equilibrio.
La concentración de solutos en la orina excretada depende en gran medida de la cantidad de ADH que existe. 
La reabsorción de urea se produce también en el TC, en el cual el agua reabsorbe bajo la influencia de la ADH. La concentración de urea del mismo aumenta. Dado que la concentración de urea es más alta dentro

Continuar navegando

Materiales relacionados

111 pag.
PROVA FINAL - FISIO

UMAX

User badge image

Karen Mello

11 pag.
FISIOLOGIA RENAL

USP-SP

User badge image

Leticia Freitas

7 pag.
Sistema Endocrino

EE Pantaleao Coelho Xavier

User badge image

Raiane Fuchs

72 pag.
Resumen Digestivo - El Flaco

User badge image

Estudiando Medicina