Logo Studenta

Guía de estudio Nutrición en patologías del embarazo-2021

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Carrera: LICENCIATURA EN OBSTETRICIA							Año 2021
Disciplina: NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL II
Guía de estudio: NUTRICIÓN EN PATOLOGÍAS DEL EMBARAZO
Contenidos
Embarazo y patologías: recomendaciones e intervenciones nutricionales. Obesidad. Trastornos hipertensivos: hipertensión crónica, gestacional, preeclampsia-eclampsia. Diabetes pregestacional y gestacional, Diabetes tipo II y Diabetes tipo I. Embarazos múltiples. HIV. Trastornos alimentarios. Ingesta excesiva de alcohol. Embarazo adolescente.
Objetivos
· Destacar la importancia de la nutrición adecuada a lo largo de toda la vida para evitar determinadas patologías que se pueden complicar en el embarazo
· Conocer las recomendaciones e intervenciones nutricionales en algunas patologías vinculadas al embarazo.
· Destacar las complicaciones asociadas a cada patología
Introducción
Muchas veces algunas mujeres inician el embarazo con problemas de salud o los desarrollan durante el embarazo. En este tema se estudiarán algunos de los padecimientos destacando la función de la nutrición en su etiología y tratamiento
En la clase vamos a desarrollar aspectos generales de diferentes patologías, estudiando la etiología, los riesgos asociados para la mamá y el bebé y las recomendaciones nutricionales que pueden resultar de utilidad.
En la clase siguiente ampliaremos todo lo relacionado a Diabetes, hipertensión, tabaquismo y consumo de alcohol antes y durante el embarazo.
 
Bibliografía 
Judith E. Brown (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 5ta. Edición. Editorial Mc Graw Hill Education. Capítulos 5
Recursos disponibles en el entorno
· Power point de la clase en pdf
Tres artículos:
· Consumo de alcohol durante el embarazo. Arch Argent Pediatr 2021;119(1):6-9
· Navarrete Murcia. Embarazo múltiple: retos en el manejo nutricio en embarazo de triates. Trabajo de tesis. Instituto salud pública de México
· Toca 2015. Nutrición pre y posnatal relacionada con enfermedades a largo plazo. Arch Argent Pediatr 2015;113(3):248-253
Actividades virtuales
1. Seminario: Encuentro a través de Video conferencia por zoom el jueves en el horario que corresponda (el enlace te llegará por mensaje privado en el entorno el día anterior a la clase). Realizamos una revisión del tema y comentamos los tres artículos propuestos para lectura
Consultas
 Foro en horarios de consulta: puedes realizar tus consultas relacionadas al tema y solicitar aclaraciones sobre el material en cualquier momento.
 miércoles de 8:30 a 10 hs: si prefieres puedes hacer la consulta en esta sala virtual (jitsi.meet) a la que puedes acceder directamente haciendo clic en el link que está en el primer apartado del entorno. Previamente envías al docente un mensaje de aviso por mensaje privado en el entorno.
 También puedes comunicarte por la mensajería del entorno
Para organizarte en tu estudio te recomendamos:
1. Previamente a la lectura del material específico de este tema, te recomendamos que repases de Nutrición materno Infantil I el tema: Regulación hormonal de la glucemia. Es fundamental que revises cómo las distintas hormonas actúan en los diferentes tejidos y las acciones metabólicas que inducen o inhiben en cada uno de ellos. Luego revisa los cambios que se producen en los distintos tipos de ayuno
2. Leer el capítulo del libro indicado para el tema Nutrición en patologías del embarazo
3. A medida que lees realiza un resumen destacando los aspectos más relevantes. Como ayuda puedes utilizar el powerpoint de la clase. 
4. Puedes consultar las dudas en el foro mientras vas estudiando.
5. De los artículos que están en el entorno:
· Navarrete-Murcia es una tesis y por lo tanto es un poco extenso. Pero es muy interesante que te detengas en las recomendaciones nutricionales en embarazos múltiples, a partir del apartado 5. Diagnóstico nutricional (página 50)
· Toca 2015. Te permitirá reflexionar acerca de la relación entre la nutrición de la mamá y sobre el riesgo de desarrollo de enfermedades futuras en el niño 
3

Continuar navegando

Otros materiales