Logo Studenta

18-infeccion urinaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lucía Chiarvetti 
 
El paciente con infección urinaria 
 
Infección urinaria no complicada 
 
INTRODUCCION 
Las infecciones urinarias (IU) en la mujer son un frecuente motivo de consulta. 
Aproximadamente el 25 al 35% de las mujeres de entre 20 y 40 años han tenido algún 
episodio de IU durante su vida (1). La mayoría se produce con tracto urinario y función 
renal normal. 
Los hombres mayores de 60 años tienen un mayor riesgo de sufrir infección urinaria 
debido a la hiperplasia prostática, equilibrándose el riesgo en la tercera edad(2) 
La infección urinaria se define como no complicada cuando no 
existen condiciones que predisponen a la misma o a la falla del 
tratamiento(3) 
El diagnostico surge de una complementación adecuada entre la sintomatología 
referida por el paciente y los hallazgos en los estudios urinarios. 
Desde un enfoque clinico, en ausencia de síntomas vaginales en la mujer, un episodio 
de comienzo brusco de disuria y polaquiuria, que responde en tres días al tratamiento 
antibiótico, es una IU aunque el urocultivo haya resultado negativo. Si aplicamos a estos 
casos el criterio bacteriológico clásico, es decir que en el cultivo de orina el numero de 
unidades formadoras de colonias debe superar las 100.000/ml, solo la mitad tienen cultivo 
positivo, expresado en otros términos, la sensibilidad del criterio de 105 es solo el 50% para 
el diagnostico de IU (4) 
 
La sensibilidad del cultivo es 50% 
 
CLASIFICACION 
 
� Bacteriuria significativa, sintomática o asintomática: 
Bacteriuria significativa se define sólo por la presencia de más de 10 5 UFC/ml en la 
orina emitida espontáneamente, en ausencia o presencia de síntomas para la mujer, y mas 
de 10 3 UFC/ml para el hombre. 
La presencia de bacteriuria significativa acompañada de síntomas y signos de IU 
constituye la bacteriuria sintomática; por el contrario el hallazgo de >105 UFC/ml de un 
mismo germen en 3 muestras sucesivas (con igual perfil de sensibilidad en el 
antibiograma) sin síntomas, hace diagnóstico de bacteriuria asintomática. 
 
� Infección urinaria baja o alta 
Depende de la zona de la vía urinaria que comprometa. 
 
� Infección urinaria complicada o potencialmente complicada: 
Esta posibilidad surge cuando se asocia con alteraciones del árbol urinario, diabetes, 
inmunosupresión o embarazo 
 
FACTORES PREDISPONENTES 
 
� Vía ascendente: las infecciones urinarias habitualmente se producen por vía 
ascendente desde el periné a la vagina, y/o la uretra y la vejiga; la obstrucción al flujo 
urinario libre y/o la retención urinaria (tumores, cálculos, estenosis, hipertrofia prostática, 
trastornos neurógenos vesicales o reflujo vesicouretreral) predisponen a la infección 
 
� Vía descendente o hematógena: menos frecuente 
 
 
� Edad y sexo: 
 Mujeres jóvenes: en no embarazadas la prevalencia es del 1 – 
3%, y luego del inicio de las relaciones sexuales aumenta la 
frecuencia, llevando la relación hombre/ mujer a 1:9. (5) 
 Embarazo: se presenta entre un 4-7% y puede asociarse de 
riesgo de parto prematuro e infección neonatal severa 
 Posmenopausia: se incrementa la frecuencia en asociación a 
anomalías anatómicas del piso pelviano (prolapso uterino) y el déficit hormonal, que 
condiciona cambios en el trofismo mucoso, facilitando la colonización por gérmenes 
uropatógenos no habituales 
 Sexo masculino: la afectación prostática contribuye a la 
aparición de IU, sumándose la obstrucción al flujo urinario y la disminución o la pérdida de 
la capacidad espermicida de la secreción prostática. 
 
AGENTES ETIOLÓGICOS 
 
La bacteria aislada con mayor frecuencia (75-85%) en los cultivos de IU 
extrahospitalaria es Escherichia coli (6,7). Otros gérmenes gram negativos como la 
klebsiella spp, proteus mirablis y enterobacter spp producen el 10% de las infecciones 
restantes y su presencia aumenta el riesgo de IU alta 
 
FORMAS DE PRESENTACIÓN 
Hay diversas formas clínicas, según que la infección sea del parénquima renal y/o de 
sus vías excretoras. 
 
� Cistitis aguda en la mujer 
 
Se presenta en pacientes sin alteraciones estructurales o funcionales de las vías 
urinarias. 
La forma de presentación más frecuente es con disuria y polaquiuria, sin fiebre, en 
mujeres sexualmente activas, sin anomalías en el examen físico habitual 
Factores de riesgo asociados(8): 
 
� Relaciones sexuales frecuentes 
� IU previa 
� Falta de micción tras las relaciones sexuales 
� Uso de diafragma, espermicidas 
 
Disuria + Polaquiuria o urgencia miccional sin síntomas vaginales: 
probabilidad pretest 80% (9) 
Otros datos sugestivos son la incontinencia de reciente instalación y el dolor 
suprapúbico, así como el antecedente de IU previa. 
Los síntomas son de presentación brusca (<3 días), e inicialmente debe descartarse 
que la disuria no sea consecuencia de una vulvovaginitis o herpes genital. 
 
Ante la presencia de un cuadro clásico, se podrá iniciar tratamiento 
antibiótico sin la realización de estudio del sedimento 
 
Causas de disuria en la mujer joven (grafico 1) adaptado de (10) 
Disuria/Piuria 
 
 
 
 
Vaginitis y herpes genital 
 
 
 
 SI (10%) NO (90%) 
 
 
 >105 UFC/ml 
 (50%) 
 <105 UFC/ml 
 
 IU 
 
 
SME URETRAL AGUDO 
 (40%) 
• IU baja con <105 UFC/ml (18%) 
• Infección por Clamydia (8%) 
• Etiología desconocida (14%) 
 
 
A pesar de que las cistitis no son infecciones graves, generan importante morbilidad. 
Foxman y col (11) encontraron que cada episodio de cistitis origina en promedio 2,4 días de 
actividades restringidas, 1,2 días de imposibilidad de cumpli con tareas habituales y 0,4 de 
reposo en cama. 
La realización de estudios complementarios esta dirigida a la detección de cálculos, 
obstrucciones u otro tipo de anormalidades anatómicas. 
La ecografía se recomienda para aquel paciente que ha sufrido de 2 – 3 episodios de 
IU dado su bajo costo y al ser un método no invasivo. 
El análisis del valor diagnostico de cada método es complejo, porque no existe un 
método de certeza para confirmar o descartar una infección urinaria. 
La piocituria detectada por un sedimento de orina (toma de muestra con técnica para 
urocultivo) indica inflamación del árbol urinario, y aunque la causa mas frecuente de 
inflamación es la infección, existen otras patologías que pueden asociarse con su aparición. 
 
 
ALGORITMO DIAGNOSTICO (MODIFICADO CITA 12) 
 
Mujer con 1 o + síntomas de IU 
 
 
 si 
 
 
 
 
no 
 
 
 
 si 
 
 
 
 
 no 
 
 si 
 
 
 no 
 
 
 si 
 
 
 
 
 no 
 
 
 
 
Factores de riesgo para 
IU complicada 
 
Urocultivo y tratamiento empírico 
 
Síntomas de IU alta, 
dolor dorsal o fiebre 
IU probable 60%, quizá 
pielonefritis. Urocultivo y 
tratamiento empíricoº 
Flujo vaginal IU poco probable 20%, 
evaluación ginecológica, 
urocultivo 
Varios síntomas y/o 
puño percusión positivo 
IU muy probable (90%) 
Tratamiento empírico sin 
urocultivo 
Sedimento o tira diagnostica 
patológicos 
IU muy probable 80% 
Tratamiento empírico sin 
urocultivo 
 
 si 
 
 
no 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
� Infeccion urinaria alta o pielonefritis en la mujer: 
Es la infección que afecta la pelvis y el parénquima renal. Lapresentación clínica 
puede oscilar desde un cuadro leve hasta un cuadro de sepsis por bacilos gram negativos. 
Se considera no complicada cuando no existe obstrucción al flujo urinario, causas 
predisponentes o que puedan condicionar al fracaso terapéutico. 
Orientan al diagnóstico de pielonefritis (13) 
 
• Fiebre con o sin escalofríos 
• Dolor lumbar 
• Dolor en el ángulo costovertebral 
• Náuseas o vómitos 
 
 
Aproximadamente el 80% de los pacientes tienen un recuento de colonias superior de 
105UFC/ml y un 10-15 % superior a 104 UFC/ml. 
Se define como significativo por consenso un recuento de 104 para el diagnóstico de 
pielonefritis con una sensibilidad de 90 a 95%.(14) 
Mas del 95% de los casos son producidos por un único microorganismo; cuando los 
urocultivos son polimicrobianos debe sospecharse que hubo errores en la toma de muestra. 
Si se aíslan: (15,16,17) 
• 2 uropatogenos en 103 ���� ambos deben ser jerarquizados 
• 3 o mas ���� contaminación 
• 2 microorganismo (1 uropatogeno) ���� jerarquizar el uropatogeno 
 
Etiología de la IU en mujeres: 
 
Incidencia de IU según grupo etario Microorganismo 
 
Mujeres< 50 años Mujeres >50 años 
Escherichia coli 60-85% 55-80% 
Klebsiella spp 3-8% 5-10% 
Proteus spp 3-8% 5-8% 
Staphylococcus saprophyticus 5-10% 1-3% 
Baja probabilidad de IU 20% 
Evaluar cultivo de orina, examen ginecológico y 
seguimiento clinico 
Enterococcus spp 3-5% 5-10% 
otros 1-5% 2-7% 
 
Diagnostico (15,18) 
El sedimento urinario orienta al diagnostico; el urocultivo lo confirma. 
La presencia de leucocitos en orina sugiere el diagnostico de infección urinaria: el 
limite superior de glóbulos blancos en orina es de 10 a 50 por mililitro, que equivalen a 10 
leucocitos por campo. La sensibilidad y la especificidad para IU varían entre el 50 y el 
90%. 
El termino “piocitos”, comúnmente utilizado, es de poco valor en IU. 
La hematuria microscópica puede asociarse con infecciones altas y bajas pero tiene 
menos sensibilidad y especificidad que la leucocituria. Por su parte, la hematuria sirve para 
distinguir entre ITU y uretritis/ vaginitis, ya que éstas últimas no suelen presentarlas. 
El estudio con las tiras reactivas o “dipstick” no reemplazan al estudio habitual del 
sedimento. 
Gram en orina: las características del método han sido completamente 
estandarizadas: algunos estudios consideran útiles las muestras con >1 bacteria por campo 
y otros con >5. El gram de orina es sensible para detectar altos recuentos de colonias. 
 
 La mayoría de los pacientes con síntomas característicos de IU, con un 
sedimento de orina patológico pueden ser tratados sin urocultivo previo, 
excepto cuando se sospecha IU alta o complicada (15, 18,19) 
 
La recolección de la muestra se realiza mediante la técnica del “chorro medio” y en 
frasco estéril. Lo ideal es que se transporte rápido al laboratorio, dentro de los 40 min. de 
recogida; si no se procesa rápido se debe colocar a 4C° hasta un máximo de 48 horas. 
 
 
 
Recuento 
(UFC/ml) 
Síntomas y/o 
 leucocituria 
Interpretación 
>103 
 
Presentes Infección urinaria 
>105 
 
Ausentes Bacteriuria asintomática(*) 
103 – 104 
 
Ausentes Repetir estudio 
102 – 103 
 
Ausentes Posible contaminación 
 
(*) Se requieren al menos dos urocultivos 
 
 
Causas de falsos positivos y falsos negativos en los urocultivos 
FALSOS POSITIVOS 
Contaminación por secreción vulvovaginal 
Contaminación de los antisépticos utilizados 
Orina no refrigerada 
Errores de laboratorio 
 
FALSOS NEGATIVOS 
Tratamiento antibiótico previo 
“Arrastre” de los antisépticos utilizados durante la higiene 
Obstrucción ureteral completa (litiasis o anomalías) 
Lesión renal localizada y no comunicante 
Orina con PH muy altos o muy bajos (>8.5 - <5) 
Baja densidad urinaria <1003 
Microorganismos inusuales que requieren medios especiales 
Insuficiente retención (<3 horas) 
 
No es necesaria la toma de hemocultivos en forma rutinaria en pacientes 
con pielonefritis no complicada (20) 
 
Puntos prácticos sobre el tratamiento 
La elección del antibiótico debe basarse en la sensibilidad de los uropatógenos 
locales. Trimetroprima – sulfametoxazol (TMP-SMX) y fluoroquinolonas por sus 
características constituyen las drogas de elección para el tratamiento de IU no complicadas. 
 
La TMP-SMX administrada por 3 días resulta el tratamiento 
empírico de elección para la IU baja no complicada 
 
La terapia con monodosis es de menor eficacia que la de tres días, cinco días o 
tratamientos más prolongados. 
En pacientes que han recibido antibióticos recientemente, o que presentan otros 
factores que incrementan el riesgo de uropatogenos resistentes, se sugiere el uso de 
fluoroquinolonas durante tres días o nitrofurantoína durante 7 días. Cuando se utilizan 
betalactámicos la duración del tratamiento debe ser de 5 a 7 días. 
Los pacientes con pielonefritis no requieren hospitalización y pueden ser tratados en 
forma ambulatoria; en los casos de inestabilidad hemodinámica, embarazo, dudas 
diagnósticas o vómitos se recomienda la internación. 
Se recomienda el uso de fluoroquinolonas (ciprofloxacina u otra) en forma empírica 
por vía oral si no hay presencia de vómitos. La duración debe ser de 7 a14 días, y la falta de 
respuesta clínica a las 48 – 72 horas determina la necesidad de realizar una ecografía renal 
para confirmar o descartar complicaciones. 
 
Infección urinaria recurrente en la mujer 
Se define como 2 episodios de IU en 6 meses o >/= 3 en un año. No existen 
evidencias de que las IU recurrentes en ausencias de anomalías anatómicas o funcionales 
del tracto urinario se asocien con daño renal o hipertensión arterial (13) 
La recurrencia de los episodios tienen una incidencia de 20 – 53% (3). 
Algunas medidas no farmacológicas (21) para su manejo puede ser: 
 
• Evitar la retención de orina y promover la micción post coito 
• Evitar el uso de diafragma con cremas espermicidas 
• Evitar el estreñimiento 
• Recomendar el uso de cremas vaginales con estrógenos en mujeres 
posmenopáusicas. 
 
Cuando los episodios son esporádicos (1 o 2 por año) se sugiere el autotratamiento 
con un curso rápido de antimicrobianos (22). Si la frecuencia es mayor, y se relaciona con 
el acto sexual se recomienda administrar ATB en forma profiláctica luego del mismo (21). 
En el caso de profilaxis continua, se administran ATB en dosis bajas capaces de 
descolonizar el periné de la flora entérica, como TMP – SMX (80/400 mg diarios o 3 veces 
por semana), nitrofurantoína (100/d) o norfloxacina (400 mg 3 veces por semana), durante 
6 a 12 meses. 
 
Infección urinaria en la embarazada 
 Tiene una incidencia del 8%, y es una de las complicaciones infecciosas más 
frecuente durante la gestación. El mayor riesgo comienza a la 6° semana de gestación, 
teniendo su pico entre las semanas 22 y 24. 
La IU no tratadas durante el embarazo se asocian a mayor mortalidad fetal, 
prematurez y bajo peso al nacer. (23) 
El microorganismo aislado más frecuente es la E Coli, seguido por el grupo 
Klebsiella – enterobacter y proteus. 
Los factores predisponentes asociados a la IU son dilatación ureteral y la 
hidronefrosis fisiológica del embarazo (90%); junto con el mayor volumen miccional y la 
disminución del tono de la vedija y uréteres, producen estasis en el árbol urinario. 
Cerca del 70% de las mujeres presenta glucosuria y proteinuria durante el embarazo, 
factores que contribuyen aun más al riesgo de IU. 
Se presenta en 3 formas clínicas: 
• Bacteriuria asintomática: en mujeres asintomáticas se define por la 
presencia de 2 urocultivos positivos consecutivos que desarrollan >105 UFC/ml del 
mismo germen, o una única muestra con >102 de un único germen tomada por 
cateterismo vesical (23, 24). 
Se recomienda curso de tratamiento de 3 – 7 días con cefalosporina de 1° generación 
(cefalexina 500mg 4 veces por día), nitrofurantoína (100 mg 4 veces por día), amoxicilina – 
clavulánico (500 mg 3 veces por día) (25) 
Laspacientes tratadas deben repetir el urocultivo luego de finalizado el tratamiento 
antibiótico. Las recaídas o recidivas son más frecuentes luego de la 1 o 2 semana de 
tratamiento. 
Se recomienda buscar bacteriuria asintomática entre las 14 y 16 semanas de 
gestación, independientemente de los antecedentes (23, 24 y 26), confirmándose el 
diagnostico con una segunda muestra, previo al inicio del tratamiento antibiótico. Aquellas 
que presentan recurrencia a lo largo del embarazo se benefician con una profilaxis 
antibiótica hasta el parto. 
• Cistitis aguda: se detecta entre el 1 – 4 % de los embarazos y se manifiesta 
con disuria, tenesmo e incontinencia (26). La prevalencia es mayor en el segundo 
trimestre. No aumenta el riesgo de pielonefritis, parto prematuro o bajo peso 
(27,28), el diagnostico se confirma con el urocultivo. EL mismo tratamiento que la 
bacteriuria asintomática, con una duración de 7 días. Se recomienda repetir el 
cultivo luego de 1 - 2 semanas post tratamiento. 
• Pielonefritis: se presenta en el 2%, con una tasa de recurrencia del 23 %. 
Su tratamiento debe ser precoz y agresivo, y extenderse por 10 – 14 días. 
Los antibióticos recomendados por vía parenteral son la ceftriaxona, cefalotina y 
ampicilina – sulbactam. Debe seguirse con cultivos mensuales. 
 
Infección urinaria en la mujer posmenopáusica: 
 
La incidencia varía entre un 10 y un 30%(29). En esta población existe una mayor 
colonización vaginal por bacilos gram negativos y una mayor incidencia de bacteriuria. 
Los factores de riesgo son: 
• Incontinencia urinaria 
• Cistocele 
• Volumen residual posmiccional de orina 
• Historia de IU antes de la menopausia 
• Pertenecer al grupo ABO no secretor.(30) 
 
El tratamiento recomendado de la cistitis aguda es TMS o norfloxacina o 
ciprofloxacina durante 3 a 7 días; el de la pielonefritis aguda no complicada en esta 
población ciprofloxacina durante 7 a 14 días. 
En pacientes con antecedentes de infección urinaria a repetición y/o complicadas, 
consumo de ATB, portadoras de patología anatómica o procedimientos urológicos 
invasivos el tratamiento deberá basarse en cada historia particular. 
Se requieren más estudios para poder recomendar el uso de estriol vaginal para la 
prevención de IU en esta población. 
En mujeres mayores o residentes en instituciones geriátricas que no tienen colocada 
una sonda vesical, los criterios mínimos requeridos para iniciar antibiótico empírico 
incluyen disuria aguda o fiebre >37,9° con al menos uno de los siguientes signos: 
� Aparición o empeoramiento de la urgencia miccional 
� Aparición o empeoramiento de la frecuencia miccional 
� Dolor suprapúbico 
� Hematuria 
� Dolor lumbar 
� Incontinencia 
La incidencia de IU en esta población de mujeres varía entre 0,1 -2,4 por mil días, 
entre un 20-30%. (31) 
Los factores de riesgo incluyen: 
Cateterismo urinario 
Incontinencia urinaria 
Exposición a ATB 
Alteraciones en el estado funcional(32). 
 
La incidencia de la bacteriuria asintomática en estas mujeres oscila entre un 25 y un 
50%(33). 
La elección del antimicrobiano se hará de acuerdo a los antecedentes y a la flora 
prevalerte de la institución, y el traamiento durará de 10-14 días. 
Se recomienda realizar una evaluación ginecológica, ya sea en las mujeres 
posmenopáusicas como en las institucionalizadas. 
 
En aquellas que no tienen sonda vesical, la falla del tratamiento o la 
recaída sugieren la necesidad de realizar estudios complementarios, 
dirigidos a la detección de cálculos, obstrucciones u otro tipo de 
anormalidad anatómica. 
 
IU en pacientes con cálculos urinarios 
Los cálculos urinarios pueden estar presentes en pacientes con IU recurrentes o 
persistentes. Las bacterias pueden colonizar el intersticio de los cálculos, y la manipulación 
durante la litotricia o la obstrucción urinaria persistente puede producir infecciones severas. 
Las IU ocasionadas por gérmenes productores de ureasa (proteus, estafilococo aureus, 
klebsiella, providencia, pseudomona, reaplasta urealyticum, corynebacterium), son 
inductoras de la formación de cálculos de estruvita o apatita(34). Los pacientes portadores 
de cálculos de estruvita no suelen presentarse con cólico renal, salvo que un fragmento del 
mismo descienda por el uréter luego de la manipulación.(35-36). Un PH de la orina 
persistentemente alcalino sugiere la presencia de cálculos de estruvita, mientras que 
aquellos con un PH menor de 5.5 suelen ser de cistina o ácido úrico. La mayoría de los 
cálculos de calcio se presentan con un PH urinario normal(35) 
En pacientes con litiasis no se remienda la búsqueda sistemática de bacteriuria 
asintomática; solo se deberá realizar un urocultivo previo al tratamiento quirúrgico del 
mismo o a la realización de litotricia. 
El tratamiento antibiótico deberá basarse en los antecedentes, y la duración del mismo 
se recomienda que sea de 10-14 días. 
 
Infección del tracto urinario en Hombres 
 
Las IU en hombres jóvenes no son frecuentes, y siempre se consideran 
complicadas (37) 
 
A partir de los 50 años, con el agrandamiento prostático, las prostatitis y las 
instrumentaciones de la vía urinaria aparecen como las causas relacionadas con el aumento 
de la incidencia de la IU. 
Los factores de riesgo son: 
� Obstrucciones urinarias de origen prostático 
� Práctica sexual anal 
� Presencia de estenosis uretrales (generan mayor residuo posmiccional) 
� Pacientes no circuncisos (38) 
Para la toma de muestra de orina se recomienda el chorro medio retrayendo el 
prepucio. 
Se considera bacteriuria significativa en los hombres a la presencia de >103 UFC/ml 
de una flora única y predominante (sensibilidad y especificidad 97%). La toma de una sola 
muestra es adecuada para el diagnóstico en el 95% los casos (39,40) 
Al igual que las mujeres predominan los bacilos gram negativos. 
Se recomienda el uso de TMP-SMX, fluoroquinolonas durante 7 a 10 días en las IU 
bajas y entre 10 a 14 días para la pielonefritis. 
Habitualmente el diagnóstico de IU en un hombre genera un alto grado de sospecha 
de algún problema estructural subyacente, por lo que requerirá de evaluaciones adicionales 
(41, 42) salvo que no haya elementos clínicos o de laboratorio que lo justifiquen. 
Se reserva la utilización de la ecografía, TAC, etc. para aquellos con fracaso 
terapéutico, recurrencia temprana sintomática o hematuria microscópica persistente. 
 
Reinfección: episodio nuevo de IU producido por otro gérmen. 
Recaída: es la IU producida por el mismo organismo que no ha sido erradicado; 
sospechar la presencia de prostatitis crónica. 
En las recaídas debe considerarse la posibilidad de una prostatitis bacteriana crónica y 
obtener una muestra para cultivo luego de una expresión prostática, mediante el 
procedimiento de las cuatro copas. 
Cuando una IU recae luego de un tratamiento apropiado, es posible que una paciente 
tenga una prostatitis bacteriana y puede tratarse empíricamente con fluoroquinolonas por 28 
días. 
 
Infección urinaria en pacientes diabéticos: 
La diabetes, independientemente de otros factores triplica el riesgo de bacteriuria 
asintomática y de IU(43, 44), pero no esta recomendada su búsqueda sistemática (45). 
Los pacientes diabéticos pueden presentar mas frecuentemente síntomas urinarios, 
deterioro del sensorio, historia de incontinencia relacionadas con los episodios de IU, e 
infecciones urinarias por otros patógenos además de la E coli (46). Por su parte la diabetes 
se asocia a formas más severas de presentación clínica de la IU como pielonefritis 
enfisematosa, necrosis papilar renal, pielonefritis xantogranulomatosa y abscesos renales y 
perirrenales. 
La IU debe considerarse siempre complicada dada la mayor parte de alteraciones 
subyacentes de la vía urinaria (anatómicas y funcionales), y de complicaciones locales y 
sistémicas. 
En diabéticos las IU se consideran siempre como complicadas 
 
El tratamiento empírico inicial para los casos que no requiereninternación, así como 
para aquellos que no tienen antecedentes de antibioticoterapia previa o instrumentación 
urológica, puede incluir una fluoroquinolona o una aminopenicilina + inhibidor de B 
lactamasa. 
 
Recomendaciones pera la prevención de IU en diabéticos y sus complicaciones 
(47) 
• Mantener un buen control metabólico (HBA1c <7 mg) 
• Limitar el uso de catéteres urinarios 
• Profilaxis antibiótica para prevenir infecciones en mujeres 
sexualmente activas que tengan 2 o mas episodios al año relacionadas al acto 
sexual 
• Mantener un perfil de “euglucemia” en situaciones tales como 
cirugías u otros procedimientos asociados a stress 
 
Infección urinaria en pacientes sondados: 
 
La infección urinaria suele ser la causa más frecuente de infección nosocomial (40%) 
(48) y en un 80% están relacionadas con la colocación de catéter para drenaje vesical. 
La incidencia de bacteriuria en pacientes sondados varía entre un 3 y un 19% por día. 
El crecimiento de más de 102 UFC/ml o más de un patógeno predominante, 
especialmente cuando se acompaña de piuria, podría ser considerado como una infección 
asociada a catéter. 
• Paciente con sondaje de corta duración: la colocación de la sonda se 
relaciona con la realización de procedimientos quirúrgicos, control de diuresis y 
retención aguda de orina. Prevalencia de bacteriuria de 15% (49,50). Los gérmenes 
más frecuentes: E Coli, klebsiella, proteus, pseudomona, estafilococo epidermidis, 
enterococo y candida. 
• Paciente con sondaje de larga duración (mayor 30 días) en patologías 
neurológicas o enfermedades crónicas, las indicaciones más frecuentes son la 
incontinencia y la obstrucción urinaria. La prevalencia de bacteriuria es del 90% al 
100%. Los gérmenes mas frecuentes son: E coli, Klebsiella, proteus, pseudomona, 
estafilococo epidermidis, providencia, morganella, enterococo y candida. Son más 
frecuentes las infecciones polimicrobianas. 
 
Factores de riesgo(51) 
1. duración de la cateterización 
2. ausencia de uso de bolsa colectora 
3. colonización de la bolsa colectora 
4. diabetes 
5. sexo femenino 
6. indicaciones de la colocación de sonda fuera del acto 
quirúrgico o la medición del flujo urinario 
7. elevación de la creatinina plasmática 
8. errores en el cuidado del cateter 
En los pacientes sondados la presencia de leucocituria en el sedimento de orina no es 
un elemento útil para decidir la toma de cultivo(10) 
Para el cultivo se sugiere cambiar la sonda vesical previamente. 
El catéter en si mismo puede ocasionar síntomas, o su presencia puede anular los 
síntomas habituales de IU; la presencia de fiebre o síntomas vesicales muchas veces se 
relaciona con la obstrucción del catéter (53). 
Los síntomas de IU que deben tenerse en cuenta son:(54,55) 
• fiebre 
• dolor hipogástrico 
• dolor lumbar 
• síntomas gastrointestinales 
• bacteriemias sin otro foco 
La mortalidad atribuible a la IU asociada a sonda vesical es de 1 cada 1000 
infecciones(56) 
El tratamiento empírico inicial dependerá del estado clínico del paciente, 
antecedentes de instrumentación, tratamientos ATB previos y la flora local. 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Kunin CM: The concept of significant bacteriuria. In Detection, 
prevention and management of urinary tract infections, 4 ed. Philadelphia: Lea & 
Febiger; 1987 
2. McLaughlin SP, Carson CC. urinary tract infection in women. Med 
Clin N Am 2004;88:417 – 429 
3. Hooton TM and Stamm WE. Diagnosis and treatment of 
uncomplicated urinary tract infections. Infect Dis Clin North Am 1997;11:551-81 
4. Schultz H y col. Acute cystitis; a prospective study of laboratory test 
and duration of therapy. Mayo Clinic Proc 1984;59:391- 397 
5. Casellas JM. Antimicrobianos en ginecología y obstetricia. En: 
Farinatti, Mormandi, Tilli. Buenos Aires; Ed Silla;1998 
6. Luttersm, Vogt N. antibiotics duration for treating uncomplicated, 
symptomatic lower tract infections in elderly women. The Cochrane Library, Issue 
3, 2000. Oxford. 
7. Leibovici L, Wysenbeek AJ. Single dose antibiotic treatment for 
symptomatic urinary tract infections in women: a Meta – analysis of randomized 
trials. Q J Med 1991; 285:43 – 57. 
8. Finh SD. Acute uncomplicated urinary tract infection in women. 
NEJM 2003;349 .259 – 266 
9. Gradwohi S.UMHS Urinary tract infection guideline, 1999. 
10. Stamm WE, Wagner KF, Amsel R et al. Causes of acute urethral 
syndrome in women. NEJM 1980; 303:409 – 415. 
11. Foxman B, Frerichs RR. Epidemiology of urinary tract infection. 
Diaphragm use and sexual intercourse. Am J Public Health 1985;75.1308 
12. Bent S, Nallamothu B, Simel D y col. Does this women have an 
acute uncomplicated urinary tract infection? JAMA 2002;287:2701 – 2710 
13. Sobel JD and Kaye D. Urinary tract infection. In Mandell G, Douglas 
R and Dolin R (eds). Principles and practice of infectious diseases. 6th ed. New 
York: Churchill Livingstone; 2005.p 875 – 905. 
14. Consenso Intersociedades para el manejo de la infección del tracto 
urinario. Septiembre 2006. www.sadi.org.ar 
15. Wilson ML, Gaido L. Laboratory diagnosis of urinary tract infections 
in adult patients. Clinical Infectious Diseases 2004; 38: 1150 – 1158 
16. Kahlmeter G. An international survey of the antimicrobial 
susceptibility of pathogens from uncomplicated urinary tract infections: the ECO- 
SENS Project. Journal of Antimicrobial Agents 2003;51:69 – 76 
17. Gupta K, Hooton TM, Stamm WE. Increasing antimicrobial 
resistance and the management of uncomplicated community – adquired urinary 
tract infections. Annals of Internal Medicine 2001; 135: 41-50. 
18. Clarridge JE. Johnson JR, Pezzlo MT. Cummitech 2B : laboratory 
diagnosis of urinary tract infections. Washington DC, American Society for 
Microbiology, 1998. 
19. Nicolle LE, Bradley S, cogan R, Rice JC, Schaeffer A, Hooton TM. 
Infectious Diseases Society of American Guidelines for the diagnosis and treatment 
of asymptomatic bacteriuria in adults. Clinical Infectious Diseases 2005; 40 643 – 
654 
20. Velasco M, Martinez JA, Moreno Martinez A, Horcajada JP, Ruiz J, 
Barranco M, Almeda M, Vila J, Mensa J. Clin Infect Dis 2003; 37:1127-30. 
 
21. Stapleton A, Stamm WE. Prevention of urinary tract infection. Infect 
Dis Clin North Am.1997; 11:719 - 733. 
22. Wong ES, McKevitt M, Running K. Management of recurrent 
urinary tract infections with patient – administered single dose therapy . Ann Intern 
Med 1985; 102: 302 – 307. 
23. Screening for asymptomatic bacteriuria: a brief evidence update for 
the US Preventive Services Task Force. Agency for Healthcare Research and 
Quality. 2004. Available at www.preventiveservices.ahrg.gov. 
24. Nicolle LE, Bradley S, Colgan R, Rice JC, Schaeffer A, Hooton TM. 
Infectious Diseases Society of American guidelines for the diagnosis and treatment 
of asymptomatic bacteriuria in adults. Clin Infect Dis 2005; 40: 643-54. 
25. Mittel P, Wing DA. Urinary tract infections in pregnancy. Clin 
Perinatol 2005; 32: 749 – 64. 
26. Kirkham C, Harris S, Grybowski S. Evidence – based prenatal care: 
part II. Thrird –trimester care and prevention of infectious diseases. Am Fam 
Physician 2005 15; 71: 1555-60 
27. Millar LK, Cox SM. Urinary tract infections complicating 
pregnancy. Infect Dis Clin North Am 1997; 11: 13-26. 
28. Gilstrap LC.3rd. Ramin SM. Urinary tract infections during 
pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am 2001; 28: 581-91. 
29. Raz R. Posmenopausal women with recurrent UTI. Int J Antimicrob 
Agents 2001; 17: 269-271. 
30. Raz P, Gennesin Y. Wasser J et al. Recurrent urinary tract infections 
in postmenopausal women. Clin Infect Dis 2000; 30: 152- 156. 
31. Nicolle LE. Urinary tract infections in long-term facility residents. 
Clin Infect Dis 2000; 31: 757-761. 
32. Harding GM., Nicolle L., Ronald AR., et al: How long should 
catheter –acquired urinary tract infection in women be treated? A randomized 
controlled study. Ann Intern Med 1991; 114-713. 
33. Nicolle LE. Urinary tract infection ingeriatric and institutionalized 
patients. Curr Opin Urol 2002; 12: 51-55. 
34. Hedelin H. Uropathogens and urinary tract concretion formation and 
catheter encrustations. Int J Antimicrob Agents 2002; 19: 484-487. 
35. Abrahams HM, Stoller, M. Infection and urinary stones. Curr Opin 
Urol 2003; 13: 63-67 
36. Ruiz Marcellan F, Ibarz Servio L, Salinas Duffo D. Infective lithiasis: 
treatment and complications. Arch Esp Urol 2001; 54: 937-950. 
37. Hootón TM, Stamm WE. Diagnosis and treatment of uncomplicated 
urinary tract infection. Infect Dis Clin North Am 1997; 11: 551- 81. 
38. Spach DH, Stpleton AE, Stamm WE. Lack of circumcision increases 
the risk of urinary tract infection in young men. JAMA 1992; 267: 678 – 81 
39. Lipsky BA, Ireton RC, Fihn SD, Hackett R, Berger RE. Diagnosis of 
bacteriuria in men: specimen collection and culture interpretation. J Infect Dis 1987; 
155: 847-54. 
40. Gleckman R, Esposito A, Crowley M, Natsios GA. Reliability of a 
single urine culture in establishing diagnosis of asymptomatic bacteriuria in adult 
males. J Clin Microbiol 1979; 9: 596 -54 
41. Lipsky BA, Urinary tract infections in men. Epidemiology, 
pathophysiology, diagnosis and treatment. Ann Intern Med 1989; 110: 138-50. 
42. Pfau A. Urinary tract infections in healthy university men. J Urol 
1994; 152: 705-6. 
43. Nicolle LE. Urinary tract infection in diabetes. Current Opinion Inf 
dis 2005; 18: 49-53. 
44. Geerling Suzanne E. Risk factors for symptomatic urinary tract 
infection in women with diabetes. Diabetes Care 2000; 23: 1737 – 1741. 
45. Brown JS, Wessells H, et al. Urologic complications of diabetes. 
Diabetes Care 2005; 28: 177-85. 
46. Horcajada J, Morenal L. Community acquired fibrie urinary tract 
infection in diabetes could deserve a different management: a case control control 
study. J Intern Med 2003; 254: 280- 286. 
47. Ronald A, Ludwing E. Urinary tract infections in adults with 
diabetes. International J of Antimicrob Agents 2001; 17: 287- 292. 
48. Maki D, Tambyah P. Engineering out the risk of infection with 
urinary catheters. Emerg Infec Dis 2001;7: 1-6 
49. Hale RW, Hooton TM, et al. Nosocomial Infections in US hospitals, 
1975-1976 : Estimated frequency by selected characteristic of patients. Am J Med 
1981; 70: 947- 959. 
50. Hasrtein AI, Garber SB, et al. Nosocomial urinary tract infection : A 
prospective evaluation of 108 catheterized patient. Infect Control 1981; 2: 380 – 
386 
51. Platt R, Polk BF, et al . Risk factor for nosocomial urinary tract 
infection. Am J Epidemiol 1986; 124: 977 – 985 
52. Paick SH, Park HK, Oh SJ, Kim HH. Characteristics of bacterial 
colonization and urinary tract infection after indwelling of double-J ureteral stent. 
Urology 2003; 62: 214-217 
53. Reid G, Habash M, Vachon D, et al .Fluoroquinolone therapy results 
in drug absorption on ureteral stents and prevention of biofilm formation. Int J 
Antimicrob Agents2001; 17: 317- 320 
54. Cormio L, La Forgia P, La Gorgia D, Siitonen A, Ruutu M. Bacterial 
adhesión and biofilm formation onto various double-J stents in vivo and vitro. BJU 
int1997; 80 (52): 299 
55. Paz A, Amiel GE, et al. Febrile complications following insetion of 
100 double-J ureteral stents. J Endourol 2005;19: 147 – 150 
56. Mullerad M, Amiel G, Pick N, et al. The risk of developing febrile 
complications during the insertion of double-J Stents to the ureter in 100 
consecutives patients. BJU int 2002; 90(S2): 28

Continuar navegando