Logo Studenta

Resumenes Obstetricia - Renzo Formia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESÚMENES 
DE 
OBSTETRICIA 
 
2 
ÍNDICE GENERAL 
01 – ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO. CRECIMIENTO Y FISIOLOGIA FETAL 
02 – CANAL DE PARTO Y MOVIL FETAL 
03 – MODIFICACIONES DE LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA MATERNA 
04 – EXAMEN DE LA MUJER GRÁVIDA 
05 – EVALUACION DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO 
06 – EL CUIDADO PRENATAL 
07 – EMBARAZO PATOLÓGICO. EMBARAZO MULTIPLE. 
08 – HEMORRAGIAS EN EL EMBARAZO. PRIMERA Y SEGUNDA MITAD. 
09 – ANOMALIAS DE LAS MEMBRANAS FETOOVULARES. POLI Y OLIGOHIDRAMNIOS. 
10 – PARTO PREMATURO. EMBARAZO PROLONGADO. 
11 – RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL (SCHWARCZ Y SOGBA). 
12 – PARTO NORMAL. TRABAJO DE PARTO. 
13 – DISTOCIAS DEL PARTO 
14 – SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 
15 – PUERPERIO PATOLOGICO 
16 – COMPLICACIONES DE LA GESTACION 
– HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO 
– DIABETES GESTACIONAL 
– ENFERMEDAD HEMOLITICA PERINATAL 
20 – GUÍA DE PARTO PRETERMINO (MSAL 2015) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: RENZO FORMIA 
3 
Cap. 2: ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO 
EMBRIOGENESIS 
⇨ Definición: primeros estadios del proceso reproductivo por el cual dos gametas, el ovulo y el espermatozoide, se unen para 
formar un huevo o cigoto y su posterior desarrollo hasta el comienzo de la etapa fetal. 
⇨ Gametogénesis: los procesos de formación de gametas femeninas (ovogénesis) y masculinas (espermatogénesis), aunque bien 
diferentes, se pueden dividir en tres etapas: multiplicación mitótica, meiosis y maduración. 
⇨ Fecundación y fertilización: ocurre en la región ampular de la trompa. Comprende: migración del espermatozoide a través del 
cúmulo oóforo, reacción acrosómica, activación del ovocito, reacción cortical y formación de pronúcleos femenino y masculino. 
La unión de los pronúcleos, denominado anfimixis o singamia, da lugar a la primera mitosis produciendo dos blastómeros. 
⇨ Implantación embrionaria: se produce con el embrión en estadio de blastocito, aproximadamente 6-7 días luego de la 
fertilización en el endometrio preparado (receptividad endometrial). La implantación del blastocito incluye tres estadios: 
aposición, adhesión e invasión. El trofoblasto penetra el epitelio uterino, reemplaza parcialmente el endotelio de los vasos 
miometriales (invasión endovascular) y se establece la circulación útero-placentaria, colocando al trofoblasto en contacto 
directo con la sangre materna (placentación hemocorial). 
 
PLACENTACION 
⇨ Definición: proceso a través del cual las células trofoblásticas darán origen a la placenta, un órgano único, autónomo y 
transitorio. Gracias a la circulación que se establece, tiene como fin generar un medio de unión e intercambio de O2 y nutrientes 
entre las estructuras fetales y maternas; y actuando como un órgano endocrino transitorio, ser fuente de numerosas hormonas 
y mediadores químicos indispensables para mantener el embarazo y colaborar en la adaptación materna al nuevo estado de 
gravidez. Se distinguen 5 tipos de placentación dependiendo de la relación que exista entre los tejidos maternos y fetales. En la 
especie humana se establece la placentación de tipo hemocorial, en donde la sangre materna (hemo) contacta directamente 
con el trofoblasto (corion). El desarrollo de la placenta es un proceso que se lleva a cabo en un ambiente de hipoxia relativa. 
Actualmente se estima que esta puede ser regulada por diferentes factores, como el O2, matriz extracelular, sustancias químicas 
como citocinas, factores de crecimiento y hormonas. 
⇨ Desarrollo placentario: 
⤷ Periodo prevellositario (desde el día 6 hasta el 13) comprende dos etapas: 
→ Etapa prelacunar: (día 6 a 9) una vez anidado el huevo, el grupo de células extraembrionarias se orienta en dirección de la 
superficie endometrial. Estas se diferencian en: 
 Citotrofoblasto primitivo o trofoblasto vellositario, formado por una hilera doble o triple de células poliédricas de 
citoplasma granular, con núcleo algo más claro, en donde hay numerosas mitosis, que darán origen al árbol vellositario; 
 Sinciciotrofoblasto primitivo o trofoblasto extravellositario, formado por masa citoplasmática única sin límites celulares 
con numerosos núcleos. 
→ Etapa lacunar: (día 9 al 13) favorecido por sus particularidades invasivas, el sinciciotrofoblasto primitivo se vacuoliza para 
dar origen a grandes lagunas que contactaran posteriormente con vasos sanguíneos maternos. Al mismo tiempo se forma 
una envoltura completa para el huevo, formando la coraza trofoblástica, en donde la parte en contacto con el endometrio 
originara la placenta definitiva y el resto de la cubierta formara las membranas ovulares fetales. Hacia el día 12, el 
sinciciotrofoblasto erosiona la capa muscular de los vasos espiralados uterinos causando perdida completa de la estructura 
arterial. Si estos cambios son incompletos o ausentes determinaran complicaciones como restricción del crecimiento 
intrauterino o preeclampsia. La sangre materna ingresa a las lagunas formadas dando origen al tipo hemocorial de la 
placenta. Por lo tanto, el número de capas entre las circulaciones materno-fetal se reduce a 3: 
 Trofoblasto vellositario: 
 Capa sinciciotrofoblástica: que recubre las vellosidades 
 Capa citotrofoblástica. 
 Estroma 
 Endotelio vascular fetoplacentario. 
⤷ Periodo vellositario (desde el día 13 posconcepción) el citotrofoblasto 
penetra en el sinciciotrofoblasto, dando origen a las estructuras 
trabeculares del árbol vellositario. Así, quedan constituidas en primer lugar 
las vellosidades primarias. A su vez, estas son invadidas por el mesodermo 
extraembrionario hacia el día 17-20 (más precisamente por los vasos 
coriales, derivados de las estructuras embrionarias) dando origen a las 
vellosidades secundarias. En los días siguientes se da la angiogénesis, que 
forma vasos fetoplacentarios que invaden las vellosidades secundarias y las 
transforma en vellosidades terciarias (5-6 semanas posconcepción), 
momento en el cual se evidencian los primeros capilares fetoplacentarios 
y se origina la circulación fetal. Luego serán subgrupos de las vellosidades 
terciaras. Además de los vasos, en el mesénquima del centro de la 
vellosidad se distribuyen las células de Hofbauer, que desempeñarían una 
función de fagocitosis. A medida que las vellosidades se diferencian, el 
grosor de la barrera placentaria va disminuyendo por adelgazamiento del 
sinciciotrofoblasto, espaciamiento de citotrofoblasto y focalmente, 
desaparición del tejido conjuntivo entre los capilares vellositarios y el 
trofoblasto. 
⤷ A medida que la placenta madura, los troncos vellositarios iniciales 
gruesos, se van ramificando en forma repetida y forman subdivisiones cada 
vez más finas y mayor cantidad de vellosidades cada vez más pequeñas. 
Cada uno de los troncos y sus ramificaciones forman un cotiledón o lóbulo 
placentario. Cada cotiledón esta irrigado por una arteria y una vena. La 
4 
barrera placentaria no mantiene una integridad absoluta de las circulaciones materna y fetal, existe un tráfico de células fetales 
y ADN libre del feto hacia la madre y viceversa. 
⇨ Anatomía y evaluación macroscópica de la placenta en el tercer trimestre: el examen macroscópico se realiza de rutina luego 
del alumbramiento, para comprobar su integridad y como complemento del examen del RN. 
⤷ Forma: discoidea, ya que es un disco aplanado redondo u ovalado, con un diámetro de 20-25cm y un grosor de 3-5cm. 
⤷ Consistencia: blanda. 
⤷ Cara fetal: su color normal es gris brillante. A veces verdosa que expresa su impregnación con meconio. En la cara fetal se 
observa la inserción del cordón umbilical que es central o excéntrica. El cordón tiene una longitud aproximadamente 50-60cm 
y presenta al corte dos arterias y una vena. Los vasos del cordón están rodeados por tejido conjuntivo mucoide conocido como 
gelatina de Wharton; el cordón se dispone en general como espiral y podría estar expresando los movimientos de rotación 
fetal. 
⤷ Cara materna: es de color rojo vinoso. Presenta hendiduras que subdividen la cara materna en cotiledoneso lóbulos 
placentarios de tamaño diferente. El número de lóbulos es variable entre 10 a 38. 
⤷ Peso: varía entre 280 g (percentilo 10) y 700 g (percentilo 90) correspondiendo los 500 g al percentilo 50. 
⇨ Membranas ovulares: junto con la placenta, forman el saco que contiene el líquido amniótico y el feto. Están formadas por 
diversas capas de orígenes y estructuras diferentes. El trofoblasto que rodea al blastocito consta de dos partes: una que 
corresponde al polo de implantación y otra que tapiza el resto de la circunferencia del huevo. Al aparecer las vellosidades, el 
corion frondoso (en contacto con el endometrio) constituirá la placa corial de la placenta. El corion capsular (cubriendo la 
superficie libre o blastocito) que entra en contacto con el endometrio un poco más tarde, originara el corion leve o calvo. En 
endometrio se subdivide en zonas, en función de sus relaciones topográficas con el huevo: la decidua capsular que cubre la 
superficie libre del huevo, decidua basal que se sitúa frente al corion frondoso y la decidua parietal es el resto de la cavidad 
uterina que no entra en contacto aun con el blastocito. Al ir creciendo el huevo, en las primeras semanas del segundo trimestre, 
la decidua capsular entra en contacto con la decidua parietal formando la envoltura fetal definitiva. La estructura de las 
membranas está compuesta por tres capas: amnios, corion y decidua. 
⤷ Amnios: membrana flexible, fuerte y resistente que forma la capa más interna de la bolsa de las aguas. Estructura avascular 
en contacto con liquido amniótico y provee casi toda la resistencia a la tensión de la bolsa. Se compone de distintas capas, 
desde adentro hacia afuera, capa epitelial, membrana basal, capa compacta acelular, capa de células mesenquimáticas y zona 
esponjosa que se contacta con el corion. La epitelial posee microvellosidades que se encargan de transferencias entre el líquido 
amniótico y el amnios. Las células mesenquimática producen colágeno que le da resistencia a la membrana, además citoquinas 
para respuesta inflamatoria ante noxas. Anatómicamente se diferencian tres amnios: el amnios reflejo que se fusiona con el 
corion leve y tapizan la cavidad uterina; el amnios placentario que cubre la superficie fetal de la placenta, y el amnios umbilical 
que cubre el cordón. 
⇨ Fisiología placentaria: 
⤷ Circulación placentaria: 
→ Circulación fetal: la sangre desoxigenada fetal llega a la placenta a través 
de dos arterias umbilicales. En la unión del cordón umbilical con la 
placenta, los vasos umbilicales se ramifican por debajo del amnios y 
nuevamente dentro de las vellosidades y finalmente forman una red 
capilar en las divisiones terminales. La sangre oxigenada va de la placenta 
al feto por la vena umbilical. Las ramas de los vasos umbilicales que corren 
por la superficie fetal de la placenta (placa coriónica) se denominan vasos 
coriónicos. Las arterias troncales son las ramas perforantes de las arterias 
superficiales que pasan a través de la placa coriónica. Cara arteria troncal 
irriga un cotiledón. 
→ Circulación materna: la sangre materna ingresa a través de la placa basal 
al espacio intervelloso a chorros y es llevada hacia la placa coriónica por 
la presión arterial materna. La sangre se dispersa y baña la superficie 
externa de las vellosidades coriónicas y luego drena a través de los 
orificios venosos de la placa basal hacia las venas uterinas. Durante las 
contracciones, tanto la entrada como la salida de sangre disminuyen, 
manteniendo el volumen de sangre en el espacio intervelloso, de modo que permite un intercambio continuo, aunque 
reducido. Actualmente, se puede evaluar por flujometría Doppler de los distintos vasos. 
5 
⤷ Placenta como órgano de intercambio: la placenta cumple funciones de alimentación, respiración y excreción a través de la 
“barrera placentaria” (tejido trofoblástico y células endoteliales fetales). Posee propiedades inmunológicas únicas que 
permiten la aceptación materna del embarazo. Además, actúa como órgano endocrino produciendo hormonas necesarias 
para el establecimiento y mantenimiento del embarazo, para la adaptación del organismo materno al embarazo, crecimiento 
y salud fetal, tolerancia inmunológica y desarrollo de los mecanismos involucrados en el trabajo de parto. El principal órgano 
endocrino de la placenta es el sinciciotrofoblasto. Las principales hormonas se dividen en proteicas (gonadotrofina coriónica 
humana -hCG-; somatotrofina coriónica u hormona lactógeno placentario; hormona liberadora de corticotrofina -CRH-) y 
esteroideas (estrógenos y progesterona). 
 
CRECIMIENTO Y FISIOLOGIA FETAL 
El periodo fetal comienza en la 8 semana después de la fertilización o en la semana 10, si el cálculo se realiza a partir del primer 
día de la FUM. Durante el periodo embrionario se forman las nuevas estructuras y durante el periodo fetal crecen y maduran hasta 
el término de la gestación. 
⇨ Aparato respiratorio: el pulmón, órgano pasivo durante la vida fetal, pasa a ser el órgano limitante de la vida neonatal inmediata. 
El sistema respiratorio se desarrolla a partir de la faringe a las 6 semanas de amenorrea. Los alveolos comienzan a completar su 
formación a las 28 semanas. Esta edad (correspondiente a 1000g) es la que marca la división entre feto inmaduro y prematuro. 
La síntesis de agente tensioactivo (surfactante) se alcanza normalmente a las 35 semanas. Movimientos musculares semejantes 
a los respiratorios desplazan el líquido alveolar hacia la cavidad amniótica, de ahí la presencia de surfactante en el líquido 
amniótico. Los movimientos están interrumpidos por periodos de apnea, y la aparición de unos u otros depende, entre otros 
factores, de la oxigenación, reposo, niveles de glucemia materna, administración de sustancias depresoras, etc. La verdadera 
respiración comienza inmediatamente después del parto con la expansión pulmonar y el inicio de la hematosis. Este hecho es 
responsable de los cambios circulatorios. 
⇨ Aparato circulatorio: a las 5 semanas de amenorrea aparecen los esbozos de vasos sanguíneos, que comunican al embrión con 
el saco vitelino (circulación vitelina). También se desarrollan vasos que unen el embrión con la alantoides (circulación alantoidea 
o corial). Esta última se transforma en cordón umbilical, comunicación definitiva entre la circulación fetal y placentaria. Desde 
la semana 6 de amenorrea comienza el latido del tubo cardiaco primitivo: ritmo embriocardico. 
⤷ Circulación fetal: la diferencia entre la circulación fetal y la del RN se debe al lugar en que se efectúa el intercambio gaseoso. 
La sangre fetal llega a la placenta a través de dos arterias umbilicales, ramas de las arterias iliacas internas o hipogástricas. Una 
vez realizados los intercambios a nivel del espacio intervelloso, la sangre vuelve al feto por la vena umbilical única, atraviesa el 
hígado y alcanza la vena cava inferior por el conducto venoso de Arancio. La sangre de la VCI (mezcla de sangre arterializada, 
que fluye del conducto venoso de Arancio, y sangre con menor O2, que proviene de la región caudal del feto) es bifurcada por 
la crista dividens en dos corrientes. La mayor parte de la sangre arterial oxigenada de la VCI desemboca en la aurícula izquierda 
a través del agujero de Botal. En la aurícula derecha se mezclan la sangre venosa de la VCS y parte de la arterializada de la VCI. 
Esta es expulsada del ventrículo derecha hacia el tronco de la pulmonar y en su mayor parte se desvía por el conducto arterioso 
a la aorta descendente. En la AI la sangre proveniente de la VCI se mezcla con una pequeña cantidad de las venas pulmonares, 
para luego pasar al VI y de este a la aorta. Esta sangre, antes de mezclarse con la del conducto arterioso, es enviada al corazón, 
cerebro y extremidades superiores. La sangre de aorta descendente, mezclada con la que proviene del ductus, pobre en O2, 
se dirige a través de las arterias umbilicales, ramas de las iliacas internas, hacia la placenta. 
⤷ Circulaciónen el RN: al expandirse los pulmones disminuye la resistencia de los vasos pulmonares, incrementándose el flujo 
sanguíneo en dicho circuito. Al disminuir la resistencia en la arteria pulmonar y el VD, no pasa sangre por el ductus arterioso 
y este comienza a reducir su calibre. La disminución de la presión en el VD determina el descenso de la P en la AD. Esto, sumado 
al incremento de la P en la AI por el aumento de flujo de las venas pulmonares, determina el cierre del agujero oval (Botal). 
Luego de la primera inspiración se observa el colapso de la vena y arterias umbilicales. El conducto venoso de Arancio se ocluye 
al no recibir sangre del territorio placentario. 
⇨ Sangre fetal: la hematopoyesis comienza en el saco vitelino del embrión joven. El siguiente sitio es el hígado y finalmente la 
medula ósea. Los primeros GR formados son nucleados. La curva de disociación de O2 de los hematíes fetales, ricos en 
hemoglobina F, está situada a la izquierda de la correspondiente al adulto, que contienen hemoglobina A. esto permite mayor 
saturación con menos O2. 
⇨ Aparato digestivo: a las 20 semanas de gestación está desarrollada la función gastrointestinal para permitir al feto deglutir 
líquido amniótico e impulsar la materia no absorbida hasta el colon distal. El hígado, por déficit de glucuroniltransferasa, conjuga 
poca bilirrubina, la no conjugada es eliminada por la placenta para ser conjugada por el hígado materno. El páncreas fetal 
responde a la hiperglucemia materna incrementando la insulina plasmática. 
⇨ Aparato urinario: alrededor de las 13-14 semanas los nefrones tienen una cierta capacidad de excreción a través de la filtración 
glomerular, aumentando su capacidad de concentración. 
⇨ Glándulas endocrinas: el feto participa en la producción de esteroides sexuales por intermedio de su hipófisis, suprarrenal, 
hígado y placenta constituyendo la unidad fetoplacentaria. 
⇨ Sistema neuromuscular: el feto presenta movimientos activos intrauterinos desde las 7-8 semanas. La frecuencia y el tipo de 
movimiento aumenta a medida que progresa la gestación, son máximos entre las 29 y 38 semanas y luego disminuyen hasta el 
parto. Los mismos están influidos por los ciclos vigilia-sueño. Si bien la deglución es evidente desde las 20 semana, la 
coordinación succión-deglución no existe hasta las 34 semanas. 
 
LIQUIDO AMNIOTICO 
⇨ Origen: amnios y feto. Se agrega y reabsorbe continuamente. Los factores fetales puros, como la deglución, la micción o la 
respiración, no parecen ser volumétricamente fundamentales, pero si se alteran podrán conducir, al cabo de varios días, a 
modificaciones en la cantidad del LA. 
⇨ Aspecto: claro, algo opaco, grisáceo o amarillo, con olor a esperma, reacción alcalina, densidad 1007, volumen 500 ml en el 
momento del parto. 
⇨ Composición: agua 98%, solidos 2%. 
⇨ Función: asegura hidratación del feto, facilita su movimiento, lo protege de traumatismos externos, impide la compresión del 
cordón y disminuye la repercusión de los movimientos fetales sobre el útero; en el parto, concurre a la formación de la bolsa, 
lubrica el canal del parto y contribuye a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el feto durante la contracción. 
6 
Cap. 3: CANAL DE PARTO Y MOVIL FETAL 
 
MÓVIL FETAL 
⇨ Definición: es un concepto morfológico-dinámico mediante el cual se considera al feto como un cilindro u ovoide integrado por 
tres segmentos: cabeza, hombros y nalgas (segmentos de distocia). Los dos últimos segmentos, el polo pelviano o podálico 
tienen un diámetro transverso respectivo importante, el bitrocantéreo para las nalgas y el biacromial para los hombros. El polo 
cefálico, cuyos diámetros mayores son perpendiculares a los diámetros referidos, está unido al cuerpo por el cuello, que al darle 
movilidad permite modificar su tamaño de acuerdo con el diámetro predominante. El segmento corporal de mayor gravitación 
en el parto es el del cráneo fetal. 
⇨ Cabeza: su esqueleto está formado por el mismo número de huesos que el adulto, con la diferencia que el frontal se halla 
dividido en dos. En ella se distinguen dos regiones: cráneo y cara. El cráneo a su vez se divide en bóveda y base. 
⤷ Bóveda craneal: las piezas Oseas son blandas y maleables y están separadas por suturas y fontanelas que permiten 
movimientos y desplazamiento de los huesos con sus uniones fibrosas. 
→ Suturas: hendiduras lineales ocupadas por tejido fibroso. 
 Sagital: desde la fontanela anterior a la posterior. Su punto medio se 
denomina sincipucio o vértice. 
 Interfrontal o metópica: partiendo del bregma corre hacia adelante y separa 
ambos frontales aun no soldados en el feto. 
 Parietofrontal o coronaria: perpendicular a las anteriores. Transversal. 
Separa huesos frontales de parietales. 
 Parietooccipital o lambdoidea: entre los parietales y el occipital. 
→ Fontanelas: espacios membranosos formados por tejido fibroso. 
 Mayor, anterior o bregmática (mollera): transversalmente llega a medir 
3cm y longitudinalmente 4cm. 
 Menor, posterior o lambdoidea: punto donde confluyen la sutura sagital y 
las dos ramas de la lambdoidea. 
 Otras: ptéricas y astéricas son laterales, carecen de valor obstétrico. 
⇨ Colocación fetal: Ley de Pajot: “cuando un cuerpo sólido, de superficie lisa y 
resbaladiza, está contenido en otro de paredes deslizantes y poco angulosas y animadas 
de movimientos alternativos de contracción y relajación, el contenido tiende a adaptarse 
en su forma y dimensiones al continente”. 
⤷ Actitud fetal: relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí (cabeza, 
tronco y extremidades). En los primeros meses el útero tiene forma globulosa, desde 
el fin del quinto mes el desarrollo del útero es preferentemente longitudinal, en los 
últimos tiempos el útero es un ovoide de gran polo superior cuyo eje mayor 
longitudinal coincide con el eje umbilicococcigeo del estrecho superior. Por esto, la 
actitud normal del feto es la de flexión, tomando forma ovoidea, cuyos polos son la 
cabeza y las nalgas. 
⤷ Situación: relación existente entre el eje del ovoide fetal, el eje del ovoide uterino y el 
eje longitudinal de la madre. Cuando el feto apelotonado tiene un eje longitudinal que 
coincide con los demás ejes, la situación es longitudinal; sino, es transversal o en pocos 
casos oblicua. 
⤷ Presentación: es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior. Hasta el 
fin del sexto mes la extremidad más voluminosa es la cefálica, pero disminuye desde 
entonces en relación con las nalgas por aumento del polo pelviano. Esto da lugar a que, 
por acomodación al fondo uterino, más espacioso, el polo pelviano sustituye allí al poco 
cefálico después de esa época. 
→ Modalidades de presentación: son dos 
 Cefálica: la actitud puede ser flexión, modalidad de bregma; de deflexión pronunciada, modalidad de frente y de 
deflexión completa, modalidad de cara. 
 Pelviana: pelviana completa (si los MI se mantienen apelotonados en actitud fisiológica), pelviana incompleta (modalidad 
de nalgas, cuando los muslos están flexionados sobre el abdomen y las piernas extendidas prolongando los muslos). 
→ Cada presentación tiene un punto que sirve para determinarla como tal en primer término, o para mostrar su relación con 
las partes pelvianas maternas en segundo lugar: 
 Punto diagnóstico: elemento fetal que forma parte de cada modalidad de presentación y que permite el diagnóstico de 
la misma en forma categórica. 
 Punto guía: elemento de la presentación que sirve para establecer, dada su ubicación en la pelvis, la posición y la variedad 
de posición. 
⤷ Posición: relación que guarda el punto guía con el lado izquierdo o derecho de la pelvis materna. 
→ Variedad de posición: el punto guía puede estar en contacto con la eminencia iliopectinea, la extremidad del diámetro 
transverso, la articulación sacroilíaca, pubis y sacro, resultando la variedad de posición anterior, transversa, posterior, 
púbica o sacra, respectivamente. Las dos últimasse denominan también variedades directas. En las situaciones transversas 
la variedad de posición es dada por la orientación del dorso, existiendo dos variedades: dorsoanterior y dorsoposterior. En 
la HC se registra con siglas que indican la presentación, modalidad de presentación, posición y variedad de posición: 
 Presentación de vértice: será O (occipito-). 
 Presentación de bregma: el punto de diagnóstico es la fontanela anterior o bregmática, que ocupa la parte declive de la 
presentación, B (bregmo-). 
 Presentación de frente: es el punto formado por los dos huesos frontales, F (fronto-). 
 Presentación de cara: el punto diagnóstico es el mentón, sigla M (mento-). 
7 
 Presentación pelviana: completa o incompleta, el punto diagnóstico es la cresta coccisacra, sigla S (sacro-) 
 Situación transversa: el punto es el acromion, y la sigla es la A (acromio-) 
→ Además de las anteriores, existen 8 variedades de posición, según que el punto guía este dirigido hacia una de las dos 
eminencias iliopectineas, extremidades del diámetro transverso o articulaciones sacroilíacas, pubis o sacro. Los puntos guía 
son: para la presentación vértice, la fontanela posterior, para el bregma, el ángulo anterior del losange que forma la 
fontanela anterior, y para las de frente y cara, los orificios nasales. 
 Por ej.: en la presentación de vértice, si el punto guía (fontanela posterior) mira hacia los huesos iliacos maternos, se 
escribirá una I (iliaca), si apunta hacia adelante, una P (púbica), y si lo hace una hacia atrás, una S (sacra). No solo indica 
el iliaco derecho o izquierdo -II (iliaca izquierda) o -ID (derecha), marcando la posición, sino que también señala el 
extremo del diámetro correspondiente. Si apunta hacia la mitad de la línea innominada derecha, será una IDT (iliaca 
derecha transversa). Si se dirige hacia la eminencia iliopectinea izquierda, será una IIA (iliaca izquierda anterior). 
 
Presentaciones Modalidad Punto guía Punto diagnostico Designación 
C
ef
ál
ic
as
 Flexionadas Vértice Fontanela posterior Occipital OI 
Actitud intermedia Bregma Angulo anterior del bregma Bregma BI 
Deflexión pronunciada Frente Nariz (orificios) Fuente FI 
Deflexión completa Cara Nariz (orificios) Mentón MI 
Pe
lv
ia
n
as
 
Completas 
Incompletas Nalgas Cresta coccisacra Cresta coccisacra SI 
Situación transversa Hueco axilar y dorso Acromion AI 
Posición: izquierda y derecha 
Variedades de posición: anteriores, transversas, posteriores. 
 
CANAL DE PARTO 
Las contracciones uterinas harán progresar el móvil dentro del canal hasta ser expulsado fuera del claustro materno siempre y 
cuando exista una adecuada proporción entre continente y contenido. Dicho canal está formado por una estructura ósea, la pelvis, 
y un conjunto musculo-aponeurótico, en canal blando o suelo. 
⇨ Pelvis ósea: formada por los dos coxales, sacro y cóccix, pero desde el punto de vista obstétrico tiene mayor importancia la 
pelvis menor. La entrada del canal se denomina estrecho superior y su salida, estrecho inferior, recibiendo el nombre de 
excavación la zona comprendida entre ambos. 
⤷ Estrecho superior: diámetros → anteroposterior o promontosuprapubico de 11 cm, dos oblicuos de 12 cm y transverso medio 
o útil de 13 cm. 
⤷ Excavación pélvica: es circular, los diámetros miden uniformemente 12 cm, pero tiene una zona estrechada (estrecho medio), 
cuyo diámetro es el biciático, de 11 cm. 
⤷ Estrecho inferior: posee un diámetro anteroposterior variable, el subcoccisubpubiano, que mide 9 cm, pero alcanza 11 cm 
por la retropulsión del cóccix, y un diámetro invariable, el transverso o biisquiático, 
de 11 cm. Según la regla de Thoms, el estrecho inferior es adecuado cuando la suma 
del biisquiático mas el sagital posterior es mayor de 15 cm (normalmente es de 18-
19cm). 
⤷ Planos de Hodge: Hodge describió cuatro planos paralelos que parten de 
formaciones anatomopélvicas fáciles de determinar: 
→ 1er plano de Hodge: toma el borde superior de la sínfisis pubiana y llega al 
promontorio. 
→ 2do plano de Hodge: pasa por el borde inferior de la sínfisis pubiana y cae por 
detrás de la parte media de S2. 
→ 3er plano de Hodge: pasa por las espinas ciáticas y llega por detrás a la articulación 
entre S4-S5. 
→ 4to plano de Hodge: pasa por la punta del cóccix. 
⇨ Canal blando: la pelvis blanda o piso pelviano es un embudo musculomembranoso, formado por dos cinchas. 
⤷ Primera: precoccígea, dilatable, formada por dos planos musculares: uno superficial (esfínter externo del ano, transverso 
superficial, constrictor de la vulva e isquiocavernoso) y otro profundo (elevador del ano con sus fascículos pubiano, iliaco e 
isquiático y transverso profundo). 
⤷ En la línea media se encuentran dos rafes o tendones fibrosos: el rafe anovulvar o tendón medio y el rafe anococcígeo, unidos 
por el anillo muscular del esfínter externo del ano. 
⤷ Segunda: coccígea, mas posterior, musculofibrosa e inextensible, limita la retropulsión del cóccix y rechaza la presentación 
hacia la otra cincha. Está formada por parte del glúteo mayor, ligamentos sacrociáticos y musculo isquiococcigeo. 
 
8 
Cap. 4: MODIFICACIONES DE LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA MATERNA 
⇨ Modificaciones generales: los cambios que se producen en el embarazo pueden desaparecer algunos bruscamente después del 
parto, mientras otros lo hacen gradualmente durante el puerperio. Representan una respuesta fisiológica del organismo a las 
exigencias hemodinámicas, endocrinas y metabólicas del feto. 
⤷ Marcha: oscilante (el último trimestre). 
⤷ Peso: aumenta hasta un 20% sobre el habitual no grávido. Promedio 11kg al término. 
⤷ Temperatura: subfebril, de 3 a 6 décimas por encima de lo normal durante 1 mitad de la gestación. 
⤷ Piel: pigmentación (cloasma gravídico) en cara, pechos, línea media abdominal, genitales externos y cicatrices. Estrías. 
⤷ Tejido celular: acumulación de agua. Edema bimaleolar. 
⤷ Músculos: hipertrofia e hiperplasia. 
⤷ Huesos: aparición de osteofitos. 
⤷ Articulaciones: reblandecimiento y mayor movilidad. 
⤷ Sangre: el volumen sanguíneo total aumenta, pero el volumen plasmático se incrementa más que el volumen globular. Por lo 
tanto, hay hemodilución progresiva con descenso del hematocrito (hasta 33% “anemia fisiológica de embarazo”), hematíes 
hasta 3.500.000 a 4.000.000 por mm3. Hemoglobina 11g/dl. Los leucocitos aumentan hasta 16.000 por mm3. Los electrolitos 
disminuyen concentración, pero sus proporciones se mantienen. Las proteínas totales disminuyen. La eritrosedimentación, 
lípidos totales y colesterol aumentan. La glicemia se mantiene dentro de los valores normales. 
⤷ Aparato cardiovascular: aumenta volumen minuto, FC hasta 15 lat/min y volumen sistólico. Disminuye diferencia 
arteriovenosa de oxígeno. PA no se modifica durante embarazo y aumenta con contracciones. Resistencia periférica disminuye. 
Presión venosa: aumenta el sector por debajo del diafragma, en especial MI. A partir de la semana 30 es un hecho de 
observación constante, este aumento contribuye a formación de varices en piernas, vulva, vagina y de hemorroides. Corazón: 
soplos funcionales sin alteración orgánica y sin insuficiencia funcional. 
⤷ Aparato respiratorio: después de semana 20 aumenta ventilación alveolar, por incremento de volumen minuto respiratorio 
determinado por un mayor aumento del volumen corriente sin modificarse la FR. predomina el tipo respiratorio costal sobre 
el abdominal. 
⤷ Aparato urinario: no se modifica la estructura histológica del riñón, el flujo sanguíneo y plasmático renal y la velocidad de FG 
aumenta al principio del embarazo, luego disminuye progresivamente. La depuración de urea, creatinina, ácido úrico y 
filtración de glucosa, aminoácidos, yodo y ácido fólico aumentan. En general, la función renal es menor en decúbito dorsal y 
en posición de pie que en decúbito lateral, debido a la obstrucción ureteral y de la vena cava en esas posiciones. Uréteres: por 
encima del estrecho superior de la pelvis hay dilatación,acodaduras y desplazamiento lateral debido a la obstrucción. 
Alargamiento de uretra. Orina: disminución e inversión del ritmo de diuresis, glucosuria, aumentan aminoácidos y creatinina. 
⤷ Aparato digestivo: trastorno de apetito, atonía gástrica o espasmos, hiperclorhidria, sialorrea, náuseas, vómitos simples 
especialmente matutinos, constipación y distención abdominal por gases (en primeras 15 semanas de amenorrea). 
⤷ Hígado: sobreactividad funcional, aumento de reserva de grasas y de funciones biligenicas, colesterinica, antitóxica y 
hemolítica. Aumento de reservas de vitaminas D y A, magnesio, cobre, etc. 
⤷ Páncreas: ligera hipersecreción de insulina. 
⤷ Sistema nervioso: irritabilidad y desequilibrio, cambios de carácter, amnesia. 
⤷ Sentidos: miopía, disminución de agudeza auditiva, perturbaciones en gusto, hiposmia, ligera disminución de agudeza táctil. 
⤷ Sistema endocrino: la subunidad B de la gonadotrofina coriónica (β-hCG) continúa siendo el parámetro fundamental. Con el 
fin de diagnosticar precozmente un embarazo ectópico o una amenaza de aborto se recomienda la valoración de β-hCG por lo 
menos en dos muestras de sangre con un intervalo no menor de 48hs. También es importante en el seguimiento de 
enfermedad trofoblástica, mola hidatiforme y coriocarcinoma y puede ser utilizada como marcador tumoral. El colesterol, la 
pregnenolona y la progesterona son aportados a la placenta desde la sangre materna. La 16 α-hidroxiprogesterona requerida 
para la biosíntesis de estriol se biosintetiza en el hígado fetal, desde el cual es aportado a la placenta para su transformación 
posterior a estriol. 
⇨ Modificaciones locales: predominan los procesos de hipertrofia, hiperplasia, congestión e imbibición. 
⤷ Mamas: hipertrofia, grietas, pigmentación, aparición de red venosa y tubérculos de Morgagni. Secreción de calostro. 
⤷ Pared abdominal: aumento de espesor, distención de los tegumentos, flacidez, diastasis de los rectos, hundimiento o 
aplanamiento del ombligo. 
⤷ Ovarios: hipertrofia. Aparición del cuerpo amarillo gravídico, sustituido al final por el corpus albicans. 
⤷ Útero: 
→ Cuerpo: hipertrofia y crecimiento pasivo y activo. Peritoneo se distiende e hipertrofia. El miometrio se hipertrofia e 
hiperplasia. El endometrio sufre transformación en caduca. 
→ Modificaciones anatómicas: aumento del volumen (24 veces), de la capacidad (500 veces), dimensiones (32-35 cm de 
altura) peso (1kg) y espesor de la pared (hasta 3cm). Cambio de forma, asimétrica al principio, ovoide al final. Consistencia 
pastosa. Situación: crece adosado al abdomen. Movilidad acentuada. 
→ Modificaciones funcionales: elasticidad y extensibilidad muy aumentadas. Cambios en contractilidad y retractilidad. 
→ Segmento inferior: variaciones anatómicas (zona adelgazada entre cuerpo y cuello, que se constituye a partir del 4 mes; 
limites abajo, orificio interno del cuello y arriba, anillo de contracción), actividad funcional (alojamiento y tránsito de la 
presentación, y actividad contráctil para participar en el mecanismo de dilatación cervical. 
→ Cuello: variaciones anatómicas (aspecto cianótico, tamaño aumentado, reblandecimiento por imbibición; orificios interno 
siempre cerrado y externo cerrado en nulípara y entreabierto en multípara), modificaciones funcionales (extensible, 
sensible, irritable; en su trayecto se aloja el tapón mucoso, en el que durante el embarazo desaparece la típica arborización 
en helecho que existe fuera de este). 
⤷ Vagina: ampliación de la cavidad, reblandecimiento de las paredes, hipertrofia de sus capas musculares, aumento de papilas 
y folículos. Marcada producción de ácido láctico, en el tercio inferior, gérmenes patógenos de vida saprofítico, en los dos 
tercios superiores, lactobacilus de Doderlein. 
⤷ Vulva: hipertrofia de grandes labios, reblandecimiento, tinte cianótico, varices. 
 
9 
Cap. 5: EXAMEN DE LA MUJER GRÁVIDA 
SEMIOLOGIA 
⇨ Anamnesis: 
⤷ Nivel socioeconómico y educacional: el bajo nivel se asocia a un menor número de consultas prenatales, a familias numerosas, 
hacinamiento, actividad laboral en etapas avanzadas de embarazo, madres sin pareja estable, incidencia de nacimientos de 
niños de bajo peso, etc. 
⤷ Edad materna y paridad: entre 20-30 años, menor riesgo perinatal. Mayor riesgo, < 15 y > 35 años. 
→ Primiparidad precoz: primer parto antes de los 17 años (aparato genital poco desarrollado, infantil), puede haber abortos 
o partos prematuros por mala adaptación del útero a su contenido. 
→ Primiparidad tardía: primer parto después de los 30 años. El útero va perdiendo su normalidad fisiológica, fibras 
musculares disminuyen elasticidad y contractibilidad por degeneración. 
⤷ Antecedentes familiares: DBT, TBC, HTA o embarazos múltiples en rama materna. 
⤷ Antecedentes personales: enfermedades clínicas y quirúrgicas. Ver grado de secuela. 
⤷ Antecedentes ginecológicos. 
⤷ Antecedentes obstétricos: parto con niño de bajo peso es un 50% mayor cuando existe otro caso en el embarazo inmediato 
anterior. Ver: 
→ N° de gestaciones y partos anteriores. Si es la primera gravidez → primigesta, si ya tubo otras → multigesta. Ver número 
de partos vaginales (nulípara - primípara - multípara). Si dio a luz solo por cesárea, se la denomina también nulípara. 
→ Intervalo intergenésico: es el periodo entre la finalización del último embarazo (parto o aborto) e inicio del actual; a menor 
intervalo mayor riesgo de niño de bajo peso, trastornos neurológicos y mortalidad; el intervalo adecuado es de 3-5 años. 
→ Embarazos interrumpidos antes de tiempo (abortos, prematuros), neonato menor de 2500 gr y si hubo malformaciones o 
fetos muertos in útero. 
⤷ Embarazo actual: se interroga sobre 1er día y mes de ultima menstruación y si los datos son confiables, calcular edad de 
embarazo y FPP (fecha probable de parto). 
→ Accidentes y complicaciones: 
 Los vómitos simples o émesis gravídica no influyen sobre el apetito, se producen sin esfuerzos, no dejan malestar y no 
repercuten en el estado general. 
 La constipación suele acentuarse por influencias hormonales, neurovegetativas y hasta por factores mecánicos. 
 Insomnio, vértigo, mareos, neuralgias (odontalgias, ciáticas, cefalalgias), calambres, parestesias y lipotimias, reacciones 
frente a olores desagradables, trastornos del gusto (repugnancia o preferencias por ácidos o picantes). 
 Es frecuente la polaquiuria. 
 Se interroga sobre trastornos cardiacos, pulmonares, hepáticos, apendiculares durante embarazo. 
 Hemorragias genitales (fecha, duración, cantidad, aspecto, causa y síntomas acompañantes). 
 En el último trimestre se pregunta sobre síntomas de preeclampsia (cefalea, trastornos visuales, epigastralgia, 
zumbidos, epistaxis, etc.). 
⇨ Examen clínico general: 
⤷ Peso: en primeras semanas adelgazamiento seguido por aumento que se acentúa al final del segundo trimestre. Durante 
puerperio disminuye, para estabilizarse en 3-4kg encima del peso pregravídico. 
⤷ Actitud y marcha: adopta actitud destinada a neutralizar fuerza que la lleva hacia adelante, la cabeza y tronco son rechazados 
hacia atrás. 
⤷ Cabeza y cuello: mucosa nasal hiperémica (obstrucción nasal persistente y susceptibilidad ante epistaxis). Tumefacción e 
hiperemia de encías en ultimas meses, gingivitis. Piel de la cara con pigmentación de color pardo amarillento, dejando libres 
parpados y labios (mascarilla del embarazo). Ensanchamiento de la base del cuello por ligera hipertrofia de tiroides (en 80% 
de embarazadas). 
⤷ Tórax: mamas en especial de nulíparas, cambios en volumen - consistencia - forma. Pezones gruesos y sensibles. Areola 
primitiva o verdadera más ancha y presenta superficie con abundantes pliegues. Pezón y areola se oscurecen. Infiltración 
edematosa de areola. Tubérculos de Montgomery, haciendo relieves. La areola secundaria o de Dubois se localiza en forma 
concéntrica a la primitiva y posee pigmentación discontinua, atigrada. En piel de mama abundante red venosa (de Haller) y 
estrías. A partirdel 3 y 4 mes se secretan gotitas de calostro, espeso, que moja ropas. Se investiga características de pezón y 
se palpan mamas en búsqueda de tumoraciones. 
⤷ Abdomen: en segunda mitad del embarazo, estrías o grietas que adoptan una forma curvilínea, encuadrando ombligo, se 
extienden hacia partes laterales del abdomen, son rosadas o violáceas si son recientes y blanconacaradas como cicatrices si 
son antiguas. Se palpa en busca de eventraciones y hernias de pared, quistes de ovario, miomas, bolo fecal, etc. (que no se 
deben confundir con útero grávido). 
⇨ Diagnóstico del embarazo: 
⤷ Diagnostico en la primera mitad: 
→ Menstruación y ovulación: suprimidas. 
→ Modificaciones generales en el organismo materno (signos de presunción): aparecen al final de la 4ª semana y desaparecen 
en el curso de la semana 18. Manifestaciones subjetivas y objetivas (sialorrea, náuseas, vómitos, modificaciones del apetito 
y gusto, perturbación de los órganos de los sentidos, carácter, mareos, lipotimias, palpitaciones, somnolencia, fatiga, 
desgano, hipertrofia tiroidea, varices, polaquiuria, modificaciones en senos, pigmentaciones, etc.). 
→ Modificaciones locales de mamas y útero (signos de probabilidad): 
 Amenorrea: toda mujer con actividad sexual, sana y con periodos regulares, a quien le desaparece la menstruación, debe 
pensar que está embarazada. Otras causas: fisiológicas como lactancia y premenopausia, patológicas y psíquicas. Cuando 
existan perdidas sanguíneas no descartar el embarazo (amenaza de aborto, mola, cáncer de cuello, endometritis, etc.). 
 Signos vulvovaginales: vulva, vagina y cérvix cambian de color, volviéndose violáceos. También se puede ver esto en 
periodo premenstrual, enfermedades cardiacas, pulmonares y tumores. 
 Signos uterinos: 
 
10 
 A través del tacto vaginal: 
 Se coloca a la mujer en decúbito dorsal con muslos flexionados y separados y con flexión de las piernas sobre los 
muslos. Se efectúa con mano más hábil, mientras con la otra se entreabre la vulva, aprovechando este momento 
para inspeccionarla juntamente con el periné. Se observan lesiones en piel: eritema, intertrigo, eccema húmedo de 
la vulva, herpes, edema, paquetes varicosos, vulvitis, bartolinitis, condilomas, papilomas, cicatrices, desgarros, etc. 
 Con los dedos índice y medio en extensión se deprime la horquilla, para no chocar contra la región de la vulva, que 
es más sensible, se introducen horizontalmente y luego bajando el codo, de abajo hacia arriba. 
 Se comprueba elasticidad y amplitud del introito y de las paredes vaginales, suavidad o aspereza, sequedad y 
humedad. Se reconocen las columnas vaginales (anterior y posterior) y los pliegues más pronunciados en nulíparas. 
 Se sigue con la búsqueda de los fondos de saco vaginales, que pueden estar libres u ocupados por tumores 
parauterinos. Luego el cuello, donde se estudiará situación, tamaño, consistencia, forma, características del orificio 
externo, en nulíparas es cilindro-cónico, con orificio externo cerrado. En multíparas el cuello es mas grueso, con 
orificio externo en forma de herradura transversal que lo divide en dos labios, superior e inferior. 
 El reblandecimiento del cuello es un hecho propio del embarazo y comienza en el orificio externo, para extenderse 
hacia arriba, hasta presentar al final del embarazo una blandura semejante a la de los labios de la boca. Luego se 
procede a examinar el cuerpo uterino por palpación bimanual. 
 Cambios de tamaño: 
 Volumen: en las primeras ocho semanas el útero ocupa la 
pequeña pelvis. Al comienzo el aumento es anteroposterior, 
adquiere forma esférica y crece paulatinamente, de modo que al 
final de la 4 semana tiene tamaño de naranja, al final de la 8 
pomelo y al final de la 13 de una cabeza de RN. Puede estar 
aumentado en otros casos como mioma, útero escleroso de 
menopaúsica, etc. 
 Altura: a partir de las 12-13 semanas se comprueba aumento de 
tamaño por encima del pubis si se deprime suavemente el 
abdomen por arriba de la sínfisis. El extremo de la cinta métrica 
con la que se mide se fija en el borde superior del pubis con los 
dedos de la mano, mientras entre los dedos índice y mayor de la 
otra se desliza la cinta hasta que el borde cubital de esa misma 
mano alcanza el fondo uterino. A las 18 semanas, el útero alcanza 
mitad de trayecto entre pubis y ombligo, a las 22 llega al ombligo, 
a las 30 asciende hasta la mitad de la línea xifoumbilical, a las 37 
alcanza apéndice xifoides del esternón. Puede no concordar con 
la edad del embarazo por: 
 Útero muy grande, es necesario precisar bien la FUM. Puede ser 
por embarazo gemelar, polihidramnios, mola hidatiforme, 
mioma, malformación fetal o feto gigante. 
 Útero muy pequeño, puede haber error de la FUM, muerte 
intrauterina, embarazo ectópico y en 2º trimestre restricción de 
crecimiento fetal. 
 Cambios de forma: fuera de embarazo, es triangular, aplanado, 
con cara anterior y posterior. A la 8ª semana se vuelve piriforme, 
esférico o globuloso a la 13ª semana y ovoide después de la 
semana 18. Cuando la implantación se produce cercano de la 
inserción tubárica, es asimétrico (signo de Piskacek). En casos de 
inserción normal, los fondos de saco vaginales laterales no se 
encuentran libres, sino que al tacto se alcanza el útero globuloso 
curvado. 
 Cambios de consistencia: reblandecimiento que aparece primero en istmo a la altura de la 8ª semana. Se investiga 
mediante tacto y palpación combinada, "higo maduro". 
 Cambios de situación: la anteflexión del cuerpo uterino se exagera. El cuello se dirige hacia atrás y la compresión del 
cuerpo sobre la vejiga ocasiona polaquiuria. 
→ Métodos auxiliares de diagnóstico: refuerzan y confirman las conclusiones del examen clínico. 
 Diagnostico por reacciones en el laboratorio: aumento de gonadotrofinas de origen coriónico o trofoblástico (hCG). En 
las embarazadas, a la 8-11 semana posmenstrual, el nivel de hCG trofoblástica alcanza su punto máximo, para luego 
descender hasta nivelarse en su punto más bajo alrededor de la semana 18 (4º mes), manteniéndose así hasta el final 
del embarazo. La hCG coriónica en suero marcha paralela a los niveles diarios en orina, la concentración contenida en 1 
litro de plasma materno es equivalente a la contenida en orina de 24 hs. Actualmente, los resultados se expresan en Ul/l 
o Ul/ml. La medición en sangre-orina se efectúa por diferentes medios: métodos biológicos, métodos inmunológicos, 
métodos de radioinmunoanálisis. 
Concentraciones de gonadotrofina coriónica en suero según la edad gestacional 
7 días posteriores a la concepción (31 semana posmenstrual) 
14 días posteriores a la concepción (4ª semana posmenstrual) 
21 días posteriores a la concepción (5ª semana posmenstrual) 
28 días posteriores a la concepción (6ª semana posmenstrual) 
42 a 53 días posteriores a la concepción (8ª a 11ª semana p. m.) 
2º trimestre (a partir de la 18ª semana posmenstrual) 
3º trimestre (a partir de la 30ª semana posmenstrual) 
10 
200 
1000 
5000 
70000 
5000 
2000 
a 
a 
a 
a 
a 
a 
a 
30 
500 
3.000 
10.000 
200.000 
50.000 
20.000 
UI/l 
UI/l 
UI/l 
UI/l 
UI/l 
UI/l 
UI/l 
Técnica de medida de la altura uterina con cinta 
métrica flexible e inextensible. 
Altura del fondo uterino ubicado por palpación en 
distintas semanas del embarazo y su relación con 
reparos anatómicos. 
11 
 Demostración de presencia y cuantificación de gonadotrofina (sangre y orina): 
 Métodos biológicos: métodos como Aschheim-Zondek, muy utilizados en el pasado y desplazados en la actualidad 
por los métodos inmunológicos por ser más sensibles, prácticos, rápidos y baratos. 
 Pruebas inmunológicas: inhibición de la aglutinación, aglutinación directa. 
 Pruebas por radioensayo: son métodos de gran sensibilidad, detectan la hCG en concentraciones extremadamente 
bajas (primeros días de gestación, antes de la primera falta menstrual). Son ejemplos la determinación de hCG por 
radioanálisis de receptores de membrana (RRA) y determinaciónde subunidad beta de hCG por radioinmunoensayo. 
 Determinación de subunidad beta de hCG: la alta sensibilidad del método hace que el diagnóstico de embarazo 
pueda ser efectuado ya a los 7 días de la fecundación, es decir, una semana antes de la fecha de la menstruación 
faltante. Se la considera la prueba más específica y segura para la determinación de hCG por no mostrar reactividad 
cruzada significativa con la hormona luteinizante (LH). Los tumores trofoblásticos y carcinomas de otros órganos 
también pueden producir β-hCG. 
Valores normales de β-hCG en distintos periodos de la gestación 
Periodo de gestación Concentración sérica de β-hCG (mUI/ml) 
1 semana 
2 semanas 
3 semanas 
4 semanas 
2 meses 
3 meses 
2º trimestre 
3er trimestre 
0 – 50 
20 – 500 
500 – 5000 
3000 – 19000 
14000 – 169000 
16000 – 160000 
2500 – 82000 
2400 – 50000 
 Diagnostico precoz por ecografía: 
 Eco trasabdominal: permite diagnosticar el embarazo alrededor de la 5ª – 6ª semana a partir de la fecha de ultima 
menstruación, mediante visualización del saco gestacional rodeado por el trofoblasto o corion velloso. No puede 
diferenciarse todavía el botón embrionario, que aparecerá 1 semana más tarde. La actividad cinética y cardiaca 
embrionaria solo se aprecia a partir de la 7ª – 8ª semana. 
 Eco transvaginal: permite visualizar: 
 A las 4 semanas de la FUM → el saco gestacional. 
 A las 5 semanas de la FUM → el embrión. 
 A las 6 semanas de la FUM → actividad cardiaca. 
⤷ Diagnostico en la segunda mitad: 
→ Signos de certeza: además de tos aportados por la ecografía, existen otros que se encuentran después de la semana 20. 
Los más importantes son los movimientos activos fetales (MAF), latidos fetales (LF) y percepción por palpación de partes 
fetales. 
 Percepción de los MAF: la percepción materna se produce entre las 16 y 20 semanas de amenorrea. Al principio el feto 
se desplaza en totalidad y la mujer siente un roce en el abdominal o más brusco como un pequeño choque. Solamente 
la percepción de los MAF por un observador es de certeza, la madre puede equivocarse. 
 Palpación abdominal: en la segunda mitad de gestación, se reconoce el tamaño, consistencia y desviaciones del útero 
grávido, se aprecian las contracciones y movimientos del feto y se puede diagnosticar la colocación fetal (actitud, 
situación, presentación) y el número de fetos. 
 Peloteo abdominal: se produce con la provocación de movimientos pasivos fetales. Se percibe como sensación de 
desplazamiento que es recogida por los dedos en el sitio donde se encuentra el feto al golpear con ellos la superficie 
uterina a través del abdomen (peloteo simple). Si se deja la mano apoyada contra la pared abdominal, se puede 
producir además un choque con retorno, causado por el feto que, luego de alejarse, vuelve a su sitio primitivo (peloteo 
fetal doble). El sitio mejor es la región periumbilical, y el momento más oportuno es a las 22 semanas porque existe 
mucho líquido amniótico en relación con el volumen fetal y partes fetales ya tienen consistencia suficiente. La claridad 
de esta sensación disminuye a medida que el embarazo progresa. Si existe cantidad normal de líquido, la pared se 
dejará deprimir y el feto podrá explorarse con facilidad. Pero si hay alteraciones: poco (oligoamnios), exceso 
(polihidramnios), puede haber dificultades. 
 Percepción palpatoria de partes fetales: a partir de la semana 26 y aumenta a medida que progresa el embarazo. El 
polo cefálico es redondeado, regular, duro, irreductible y pequeño, porque puede pelotear a veces y por estar separado 
del dorso del tronco por el surco del cuello. El polo podálico o nalga es más grande, blanda, reductible y menos regular 
y se continua sin interrupción con el resto del tronco fetal. El dorso es una superficie plana o ligeramente convexa, lisa 
y resistente. Los miembros son pequeñas partes, irregulares, que aparecen y desaparecen. 
 Diagnóstico de ubicación fetal: 
 Actitud: cuando el feto tiene actitud normal o de flexión, la palpación descubre convexidad en el dorso, que se hace 
bien manifiesto y saliente. Se hace difícilmente palpable y cóncavo en presentaciones deflexionadas. 
 Presentación: para diagnosticar la colocación del feto en el útero se realizan las maniobras de Leopold. 
 Maniobras de Leopold: 
 Primera maniobra: de frente a la embarazada, el examinador hunde los bordes cubitales de ambas manos en la 
parte superior del abdominal, tratando de abarcar por completo el fondo del útero. Además de apreciar altura 
uterina también se palpa el polo que ocupa el fondo uterino. 
 Segunda maniobra: las manos se deslizan desde el fondo hacia abajo, siguiendo las partes laterales del abdomen, 
a la derecha y a la izquierda, hasta llegar a la altura aproximada del ombligo. Se averigua posición. En la situación 
longitudinal el dorso se aprecia como una superficie regularmente plana o ligeramente convexa, lisa y resistente. 
En el lado contrario, los miembros se localizan como pequeñas partes desiguales, agudas u obtusas, movibles, 
que se desplazan con la palpación. 
12 
 Tercera maniobra: útil para palpar polo inferior, en especial cabeza. Es unimanual. Se abarca con el pulgar sobre 
una parte y el índice y medio por la otra. 
 Cuarta maniobra: ambas manos en hipogastrio, deslizándolas lateralmente desde la parte inferior del abdomen 
hacia la profundidad de la pelvis, de modo de alcanzar y abarcar el polo inferior del feto entre la punta de los 
dedos de ambas manos. Permite seguir la penetración de la presentación en la pelvis y apreciar y diagnosticar el 
polo que se presenta. 
 Presentaciones: 
 Presentación cefálica, modalidad del vértice: se aconseja comenzar el examen con la 4 maniobra de Leopold. Se 
trata de introducir la punta de los dedos en la excavación, haciendo a ambos lados un verdadero pliegue de la 
pared. Si la excavación está ocupada, la presentación se halla encajada. En este caso la única que suele encajar 
durante el embarazo es la presentación de vértice. Se pasará a la 2 maniobra de Leopold, a tocar ambos lados del 
útero. De un lado se tocará una superficie dura y lisa, del otro una blanda, irregular y con miembros. 
Individualizando el dorso, el lado en que se encuentre dará la posición, ya que es el mismo en que esta el punto 
guía: si se halla a la izquierda, es una posición izquierda, si se encuentra a la derecha es una posición derecha. 
Variedad: si el dorso esta hacia adelante y se tocan mucho dorso y pocos miembros del lado contrario, la variedad 
será anterior; si en cambio se tocan miembros en toda la cara anterior del útero y el dorso muy hacia atrás, la 
variedad será posterior. 
 Presentación cefálica, modalidad de cara: la presentación cefálica deflexionada se observa en el trabajo de parto. 
Tanto en el embarazo como en el parto puede diagnosticarse por la palpación. En la presentación de cara se 
encontrará: 1) la prominencia del occipital, que por eso estará del mismo lado que el dorso; si se palpa el plano 
dorsal desde arriba hacia abajo, se verá: 2) que desaparece en la profundidad, formando en la próxima mitad del 
polo cefálico, entre el dorso y el occipital, un profundo surco llamado en golpe de hacha, 3) el dorso da siempre 
la posición, pero referida al lado contario, donde está el punto de guía, 4) las pequeñas partes fetales en las 
variedades posteriores son muy accesibles, por la actitud general del feto en deflexión. 
 Presentación cefálica, modalidad de frente: occipital menos saliente, golpe de hacha menos pronunciado 
 Presentación cefálica, modalidad de bregma: solo el tacto hace el diagnostico. 
 Presentación pelviana: el polo que se presenta puede ser grande (nalga completa) o chico (nalga incompleta), 
pero siempre es irregular, blando y poco resistente. No se reconocen ni la frente ni el surco de cuello. La 
presentación esta móvil (excavación vacía) si es una nalga completa. El polo opuesto es duro, esférico, regular, 
peloteo y presenta el surco del cuello; lapalpación y el peloteo son allí habitualmente dolorosos. 
 Auscultación: con estetoscopio de Pinard que es un tubo o conducto que tiene un extremo dilatado, el colector o 
campana, mientras que por el otro termina en una superficie circular ligeramente cóncava, con orificio central, llamada 
auricular, ya que allí se aplica el pabellón de la oreja. 
 Es importante para: 
 Sentar con certeza el diagnostico de embarazo. 
 Establecer si la gestación es simple o múltiple. 
 Verificar vida del feto. 
 Corroborar el diagnostico ya hecho por palpación de presentación, posición y variedad. 
 Apreciar la marcha del parto. 
 Poner en evidencia el sufrimiento fetal. 
 Latidos fetales: signo de certeza y también de vitalidad del feto. Se debe estudiar frecuencia, intensidad, ritmo y 
localización. La frecuencia será de 120 – 160 latidos/min. Se pueden percibir a partir de las 20 semanas de gravidez. 
R1 y R2 están separados por un intervalo más breve que el que existe entre el segundo y el primero. 
 Efecto Doppler: existen equipos basados en el efecto Doppler cuya sensibilidad es mayor. Permite detección de 
latidos en edades más tempranas (8 – 10 semanas), a esta edad suele alcanzar los 180-200 latidos/min. Se emplea 
también en obesidad, polihidramnios, etc. 
⇨ Diagnóstico de la fecha probable de parto: se considera como duración normal del embarazo al periodo que transcurre desde 
el 1er día de la ultima menstruación hasta la expulsión de un feto normalmente desarrollado. Es clásico considerar este periodo 
en promedio de 280 días después del primer día de la FUM, o sea, 40 semanas completas. 
⤷ FUM confiable: aquella que predice confiablemente que desde la menstruación hasta la ovulación pasaron 14/15 días. Es 
confiable, además de ser recordada con precisión por la paciente (FUM segura), cuando: 
→ Posee ciclos regulares (al menos 3 previos). 
→ No utilizo ACO en los últimos 3 meses. 
→ No se encuentra lactando. 
⤷ A partir de la FUM se puede calcular con los siguientes métodos: 
→ Regla de Pinard: al día que terminó la menstruación se le agregan 10 días y se retroceden tres meses. 
→ Regla de Naegele: al primer día de la última menstruación se le agregan 7 y se retroceden 3 meses. 
→ Regla de Wahl: al primer día de la última menstruación se le agregan 10 días y se retroceden tres meses. Es la más usada. 
→ Uso de calendarios o gestogramas. 
⤷ El diagnóstico de la FPP calculada a partir de la amenorrea es aproximado y presenta una variabilidad de +/- 2 semanas. 
⇨ Ultrasonido en obstetricia: 
⤷ Técnica de exploración: el examen es rápido, incruento e indoloro. Mujer en decúbito dorsal. 
→ En exploraciones trasabdominales la mujer tendrá la vejiga llena (técnica de Donald). De esta manera el útero es elevado 
fuera de la pelvis y separado de la pared abdominal anterior al tiempo que son rechazadas las asas intestinales, que 
contienen aire, lo que permite visualizar con mayor facilidad las estructuras. 
→ En exploraciones trasvaginales no es necesario que la vejiga este llena. 
→ Debe colorarse un gel sobre el abdomen materno, de modo que en la interfase trasductor-abdomen se elimine el aire, ya 
que dificulta la penetración de los ultrasonidos. Con los aparatos de modo B es menester efectuar dos tipos de barrido: 
uno transversal y otro longitudinal. 
13 
⤷ Características relevantes: 
→ Por vía abdominal, a la 5ª semana de amenorrea el útero gestante tiene aumentados diámetros anteroposterior y 
longitudinal. 
→ Alrededor de las 6 semanas de amenorrea se observa el primer signo de embarazo, el saco gestacional (celoma 
extraembrionario), este ocupa un tercio de la cavidad. Si la decidua refleja no se ha adherido a la parietal, puede verse, 
según el corte, el saco rodeado por una semiluna eco-negativa que corresponde a la cavidad uterina. En la ecografía 
transvaginal estas imágenes se observan alrededor de 2 semanas antes, es decir, a partir de la 4ª semana de amenorrea. 
→ A las 7 – 8 semanas el saco ocupa la mitad de la cavidad uterina; el corion velloso recubre todo el huevo, y se comienza a 
observar el embrión con sus latidos y movimientos (5 - 6 semanas por vía transvaginal). 
→ A las 10 – 11 semanas el saco gestacional ocupa toda la cavidad uterina (fusión de deciduas capsular y parietal). Comienza 
a aparecer la cabeza fetal, visible y medible a las 13 semanas. 
→ A las 20 semanas la anatomía se reconoce en detalle; el poro cefálico se ve en todo su perímetro y pueden observarse la 
hoz del cerebro (eco medio), septum pellucidum, ventrículos laterales y tallo cerebral. A medida que progresa la gestación 
y según posición del feto es posible ver orbitas y macizo facial y en tórax, corazón, área pulmonar y aorta que desciende 
hacia el abdomen. En este la vena umbilical, hígado, estomago si el feto trago líquido, y a veces asas. Hacia el polo caudal, 
riñones, vejiga fetal y de acuerdo a la posición de los MMII y la edad gestacional, los genitales externos (en especial 
masculino). La columna fetal y miembros también pueden distinguirse y medirse huesos largos. El cordón umbilical se 
observa latir. Placenta gris homogénea con placa corial nítida y lisa, alrededor de la semana 36 cambia por las 
modificaciones adaptativas que sufre. 
⤷ ECO por indicación: 
→ Diagnostico en el 1er trimestre: embarazo - edad gestacional - embarazo múltiple - embrión vivo - embarazo ectópico - 
embarazo molar - aborto incompleto - aborto completo - huevo muerto y retenido - huevo anembrionado - tumores 
uterinos o anexiales concomitantes - diagnóstico diferencial de hemorragias de 1 trimestre. 
→ Diagnostico en 2º y 3er trimestre: situación - posición - presentación (fetal) - muerte fetal - vitalidad fetal, cuantificación de 
movimientos (de extremidades, respiratorios, etc.) - embarazo múltiple - malformaciones - sexo - localización, 
desprendimiento y maduración de placenta (diagnóstico diferencial de hemorragias del 3er trimestre) - ascitis fetal - 
cantidad de líquido amniótico – edad gestacional - peso fetal - crecimiento fetal. 
→ Posparto: retención de restos placentarios - localización del DIU colocado posparto. 
⤷ ECO de rutina: 
→ Primera mitad de la gestación: confirmar embarazo – precisar edad gestacional – diagnostico de embarazo múltiple – 
malformaciones mayores – ubicación placentaria. 
→ Tercer trimestre: crecimiento fetal - malformaciones - descartar placenta previa - confirmar presentación fetal. 
 
EVALUACION DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO 
Para conocer el grado de bienestar de un feto es necesario evaluar su crecimiento y vitalidad. Las pruebas vinculadas al diagnóstico 
de vitalidad fetal tratan de medir la probabilidad de muerte fetoneonatal, así como determinar la vía del parto. Las pruebas no 
diagnostican presencia o ausencia de patologías determinadas, sino las repercusiones que estas podrían producir en el feto. 
⇨ Ganancia de peso materno y altura uterina: son indicadores indirectos del crecimiento fetal. 
⇨ Ecografía bidimensional: permite observar el crecimiento fetal y sus alteraciones en mas (macrosomía) y en menos (RCIU). 
⇨ Amnioscopia: consiste en la observación de las características del liquido amniótico visualizado a través de las membranas 
ovulares, empleando un amnioscopio por el cuello del útero. Se utiliza en DBT, embarazo prolongado, etc. Es simple y de bajo 
costo. Después de semana 35 es positivo cuando el liquido amniótico se halla teñido (meconio o sangre) o está casi ausente. 
⇨ Determinación de estrilo urinario y plasmático: reflejaría el funcionamiento de la unidad fetoplacentaria por participar está en 
la formación y excreción de hormonas estrogénicas. Los bajos niveles se asocian con incremento de riesgo (muerte fetal y 
secuelas neurológicas). 
⇨ Determinación del lactógeno placentario (hPL): es sintetizado y conservado en el sinciciotrofoblasto y de ahí volcado a la 
circulación materna, por lo que las concentraciones en suero de la embarazada dependerán de la masa placentaria funcionante. 
Las alteraciones en la funcióno disminución del tamaño de esta se acompañan de niveles más bajos en sangre materna. Los 
niveles de hPL aumentan en forma lineal a mediad que avanza el embarazo hasta la semana 37 de gestación. Niveles inferiores 
a 4 μg/ml después de la semana 30 denotaran compromiso fetal. 
⇨ Movimientos fetales percibidos por la madre: la disminución o el cese de los mismos suele proceder a la muerte intrauterina. 
El promedio horario de movimientos fetales percibidos se estima entre 30 y 60 mov/hora con variaciones. Los fetos pasan por 
periodos alternados de actividad (promedio 40 min) y de reposo (20 min). Depende de la percepción de la madre. La técnica de 
Cardiff consiste en contar el tiempo que transcurre hasta el movimiento numero 10, si entre las 9 am y las 21 hs se movió menos 
de 10 veces debe concurrir al centro médico. La técnica de Sadovsky consiste en contar los movimientos fetales durante 1 hs 
luego de las comidas y estando en reposo; el límite inferior es de 4 mov/hs, si esto no ocurre deben registrarse durante 1 hora 
más; en caso de que no se perciban se realiza una evaluación mayor. 
⇨ Monitoreo electrónico anteparto: en lo posible se debe suspender la medicación depresora 48 hrs antes de las pruebas. 
⤷ Monitoreo no estresante de la FCF (non stress test o NST): consiste en el registro electrónico continuo de la FCF anteparto de 
los movimientos fetales espontáneos (percibidos por el observador o registrados) por un corto periodo de tiempo. No es 
invasivo. 
→ Técnica: se registran la FCF y los movimientos fetales durante 20 min sin movilizar el feto. 
→ Calificación: se considerarán los ascensos de la FCF asociados con los movimientos fetales. Estos ascensos deben ser de 15 
latidos y durar 15 segundos o más. 
 Prueba reactiva: (buen estado fetal) 2 o más ascensos de la FCF asociados a movimientos fetales en un periodo de 20 
minutos como máximo. 
 Prueba no reactiva: (compromiso fetal): uno o ningún ascenso de la FCF. 
 Prueba insatisfactoria. 
14 
 Trazado sinusoidal: la FCF describe un sinusoide, solo tendría significado patológico si se presenta en madre Rh (-) 
sensibilizada. 
⤷ Prueba de la estimulación sónica: consiste en el estudio de la respuesta cardiovascular fetal luego de un determinado 
estimulo sonoro. 
→ Técnica: se registra la FCF basal durante 10 minutos. Se aplican en la zona del polo cefálico, 5 estimulaciones sonoras de 2 
segundos de duración y 2 segundos de intervalo. 
→ Calificación: 
 Prueba positiva: buen estado fetal. 
 Prueba negativa: compromiso fetal. 
⤷ Prueba de tolerancia fetal a las contracciones uterinas (prueba de Pose): explora la reserva de O2 fetal a través de las 
variaciones de la FCF cuando se utilizan como estimulo contracciones uterinas similares a las fisiológicas a las del TDP. 
→ Técnica: la presión amniótica se registra mediante un catéter introducido en la cavidad ovular a través de una punción 
transparietoabdominal. 
→ Calificación: se considera la aparición de Dips II. Ante la presencia de los mismos se deben tomar los pulsos femorales o 
pedios y la presión arterial para descartar efecto Poseiro o hipotensión, causantes de sufrimiento fetal. 
 Prueba negativa: buen estado fetal. Ausencia de Dips II o menos de 3 en 10 contracciones consecutivas. 
 Prueba positiva: compromiso fetal. 3 o más Dips II en 10 contracciones consecutivas. 
⤷ Prueba de Oxitocina: tambien conocido como OCT (oxytocin challenge test) o CST (contraction stress test). 
→ Técnica: la diferencia con la prueba de Pose reside en que la contracción uterina se registra por tocodinamometria externa. 
Las contracciones inducidas o espontaneas, 10 en total, deben ser iguales o mayores de 45 segundos, medidas por 
palpación, y tener una frecuencia de 3 o 4 contracciones en 10 minutos. 
→ Calificación: igual que la prueba de Pose; se agrega “dudoso” cuando el registro es de mala calidad. 
→ Evaluación: la medida de la contractibilidad es relativa, por lo que se afecta la reproducibilidad de los resultados. Por ello, 
la prueba positiva no contraindica formalmente el parto por vía vaginal, si bien un 50 % de los casos presentan luego 
alteraciones como sufrimiento fetal agudo intraparto. 
⤷ Prueba de esfuerzo: se basa en la redistribución de sangre y O2 luego del ejercicio materno. Durante el mismo aumenta la 
irrigación del área muscular, lo que produciría reducción a nivel uterino. Si el feto tuviera buena reserva su FCF no se 
modificaría. Actualmente está casi abandonada. 
⇨ Velocimetría Doppler prenatal: permite el estudio de la velocidad del flujo sanguíneo en los vasos placentarios y fetales. 
Utilizados para predecir preeclampsia antes que se manifieste clínicamente y para evaluar la centralización del flujo 
(redistribución sanguínea) que ocurre como respuesta a la hipoxemia e hipercapnia fetal asociada a una patología materna. 
⤷ Determinaciones del volumen del flujo: se utilizan indicadores indirectos del flujo a través del estudio de la forma de la onda 
de velocidad del flujo (OVF). 
⤷ Exploración de los diferentes vasos: 
→ Arteria uterina arcuata: puede ser estudiada con el Doppler continuo o pulsado (DC-DP). En el embarazo normal se produce 
una caída rápida en los diferentes índices por aumento del flujo en diástole entre las semanas 13 y 20. Después de este 
periodo la disminución es más lenta. Hasta la semana 18 existe una incisura o muesca protodiastolica (“Notch”) que 
desaparece hacia la semana 24. Si el flujo en diástole no se incrementa o persiste la muesca diastólica la probabilidad de 
presentar un retardo de crecimiento fetal o de desarrollar HTA inducida por embarazo se incrementa. 
→ Arteria umbilical: ha sido estudiada en especial por DC las mediciones tendrán que repetirse en 3 ciclos cardiacos 
consecutivos permaneciendo el feto en estado de quietud, y con FC normal. El IP (índice de pulsatilidad) disminuye a lo 
largo de la gestación. 
→ Aorta fetal: estudiado sobre todo con DP. El IP es constante durante todo el embarazo y el flujo en diástole es menor que 
en la arteria uterina y umbilicales. 
→ Arteria cerebral: tanto la arteria carótida interna como los vasos cerebrales se estudian con DP. La carótida está situada 
cerca de los pedúnculos cerebrales y la arteria cerebral media es mas lateral. Las frecuencias diastólicas finales están 
siempre presentes en la carótida interna y arrecia cerebrales medias durante el 2do y 3er trimestre. El IP cae a partir de 
las 32 semanas. 
 Interpretación de los resultados: el incremento de la resistencia periférica en la arteria umbilical y/o aorta descendente 
(IP por encima de las 2 desviaciones estándar) se asocia a hipoxia fetal. 
 Indicaciones en obstetricia del Doppler: 
 HTA inducida por gestación: aumenta especialmente el IP de la arteria uterina arcuata, en donde también se observa 
la muesca diastólica. 
 RCIU: aumento del IP en las arterias umbilicales y aorta y disminuye en las cerebrales. Los cambios en el IP de los vasos 
fetales reflejan centralización de flujo como respuesta a la hipoxia fetal. 
 Isoinmunización Rh: la anemia fetal progresiva se caracteriza por un incremento de la velocidad media en la sangre de 
todos los vasos fetales. 
⇨ Combinación de métodos (perfil biofísico fetal): con el objetivo de mejorar la eficiencia diagnostica de vitalidad fetal se 
desarrolló un perfil biofísico dando puntajes arbitrarios (0-2) a 5 métodos diagnósticos: NST (40 min de observación) y 
determinaciones ecográficas de la presencia de movimientos respiratorios fetales constatados en hasta 30 min, presencia de 
movimientos corporales globales, características del tono fetal y cantidad de líquido amniótico. No mejora los resultados de las 
pruebas individuales. 
Cap. 7: EL CUIDADO PRENATAL 
⇨ CUIDADOS PRECONCEPCIONALES: son los que realiza la pareja que desea un embarazo, previo a la concreción del mismo. Se 
realizan para corregir conductas y factores de riesgo sexual y reproductivo y patologías que pueden alterar la evolución del 
futuro embarazo. 
⤷Prevención de algunas infecciones: VIH, hepatitis B, rubeola, toxoplasmosis, virus de inclusión citomegálica, tétanos, sífilis y 
otras ITS, Chagas, vaginosis e infecciones bucodentales. 
⤷ Control de enfermedades crónicas: 
15 
→ HTA crónica: se modifica el tratamiento para evitar efectos teratógenos de algunas drogas. 
→ DBT: una forma de reducir los defectos congénitos es con un control de los niveles de glucosa antes de la concepción y 
durante el primer trimestre de embarazo. Para conocer el nivel metabólico es útil determinar el nivel de Hb1Ac 
(hemoglobina glucosiladas), dado que, si es alto, indica pobre control metabólico y alto riesgo de malformaciones 
congénitas. 
→ Anemia: cuando mujer en edad fértil no embarazada presenta hemoglobina < 12g/dl. 
→ Patología uterina: PAP. También se evalúa miomatosis, malformaciones uterinas, tumores de ovario, etc. 
→ Carcinoma de mama: realizar examen clínico de mamas y enseñar autoexamen, la mamografía como tamizaje no es 
recomendada antes de los 40 años. 
⤷ Asesoramiento para reducir defectos congénitos: se tendrá especial atención en: niños afectados en embarazos previos, 
antecedentes familiares de enfermedad genética, edad avanzada, exposición a tóxicos ambientales. 
→ Prevención del cretinismo endémico con fortificación de la sal de consumo humano con yodo. 
→ Prevención de defectos del cierre del tubo neural: con el suplemento en la dieta diaria de 0,4 mg de ácido fólico desde que 
discontinua los anticonceptivos hasta las 12 semanas de embarazo. En mujeres con antecedente de hijos con defecto del 
cierre del tubo neural, la indicación es de 4 mg por día durante un periodo similar. La misma recomendación se da a mujeres 
insulinodependientes. 
→ Fenilcetonuria: madres que presenten fenilcetonuria deben realizar dieta restrictiva en fenilalanina antes y después del 
embarazo. 
⤷ Medicación: advertir sobre drogas teratogénicas. 
⤷ Educación: asesoría sobre higiene y dietética general. 
→ Asegurar el cálculo de la edad gestacional: es importante el conocimiento de la fecha de las menstruaciones antes de 
embarazarse. Se aconseja suspender los anticonceptivos orales tres meses antes de la fecha que pretenda quedar 
embarazada para que regularicen los ciclos. 
→ Evitar embarazos en edades extremas: antes de los 20 y después de los 35. 
→ Evitar intervalos intergenésicos cortos: no menos de 2 años. 
→ Hábitos y estilo de vida: evitar fumar y consumir alcohol, cafeína (consumo mayor de 150mg diarios predisponen a mayor 
riesgo de aborto y bajo peso al nacer) y otras drogas. 
⇨ CONTROL PRENATAL: comprende un conjunto de actividades sobre la embarazada dirigidas a controlar la salud de esta y de su 
hijo. Es eficiente el que cumple con 4 requisitos básicos: 
⤷ Precoz o temprano: lo más temprano posible, tratando de que sea desde el primer trimestre de la gestación. Esto permite la 
ejecución de las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud. Es importante la detección de embarazo de 
alto riesgo para tener un mejor abordaje del mismo. 
⤷ Periódico o continuo: la frecuencia de los controles depende del nivel de riesgo que presente la embarazada. Las de alto riesgo 
necesitan mayor cantidad de consultas. Se realizan 5 controles en embarazo de bajo riesgo. El ideal es que el primer control 
se realice precozmente en el primer trimestre (< 13sem). El siguiente entre las 23 y 27 semanas y luego uno cada 4 semanas a 
partir de la semana 27. 
⤷ Completo o integral: los contenidos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de educación, 
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. 
⤷ Extenso o de amplia cobertura: solo en la medida en que el porcentaje de población controlada sea alto (lo ideal es que 
abarque a todas las embarazadas) se podrá esperar un descenso en la morbimortalidad materna y perinatal. 
⇨ Contenidos del control prenatal: 
⤷ Primera consulta: determinación de grupo sanguíneo y factor Rh, hemoglobina, serología para sífilis (VDRL), examen 
fisicoquímico de orina, detección de DBT gestacional, PAP y otros exámenes que deban ser aplicados selectivamente a 
poblaciones con alto riesgo de padecer la condición que se investiga. 
⤷ En todas las consultas: estudio de ganancia de peso materno, determinación de PA y valoración del crecimiento fetal: 
→ Ganancia de peso materno: el p50 de la ganancia de peso al termino es de 11kg (8kg para el p25 y 16kg para el p90). 
→ Medida de altura uterina: se mide en cm con una cinta métrica de material flexible e inextensible desde el pubis hasta el 
fondo uterino. 
→ Inmunizaciones: con toxoide tetánico, primera dosis alrededor del 5to mes, segunda dosis al 7mo mes. 
→ Requerimientos nutricionales durante embarazo: el costo energético del embarazo es de 80.000 kcal. La cuota extra de 
energía es de 300 kcal diarias durante el segundo y tercer trimestre. Las necesidades proteínicas adicionales durante la 
segunda mitad del embarazo son de por lo menos 11 gr para países con dietas de una calidad proteínica del 80%. Con una 
ingesta adecuada previa y durante la gestación no se necesita suplementación con vitaminas y minerales, con excepción 
de ácido fólico y hierro (la absorción del mineral a partir del segundo trimestre es de alrededor 25%, por lo que las cifras 
de recomendación diaria se han estimado en 27mg). 
⤷ Complicaciones frecuentes asociadas a la alimentación: 
→ Náuseas y vómitos: debido a las adaptaciones hormonales que ocurren en los primeros meses. En general durante la 
mañana y en la mayoría de los casos ceden espontáneamente luego de la segunda mitad de embarazo. Disminuir el 
volumen de alimentos, fraccionar la distribución de los mismos y seleccionar alimentos con hidratos de carbono de fácil 
digestión como galletitas de agua, pan tostado, cereales secos, etc., limitando aporte de grasas. La ingesta de líquido debe 
darse antes y des de las comidas y es recomendable evitar ayunos de más de 8hs. La suplementación con piridoxina puede 
ser eficaz para el tratamiento de los vómitos persistentes. 
→ Pirosis 
→ Constipación 
→ Pica: tierra o arcilla (geofagia), hielo (pagofagia), almidón (amilofagia), tiza, jabón, cartón. Se puede asociar a falta de hierro 
o cinc. 
⤷ Contenidos educativos del control: el cuidado de la madre y niño exige prescribir a las embarazadas, aun a las más normales, 
algunas reglas. 
→ Vestido holgado, corpiños que nos ajusten senos, no usar fajas, salvo en las multigrávidas o portadoras de vientres 
16 
péndulos, no colocarse ligas, usar calzado de tacos bajos. 
→ La gimnasia se impone como método preparatorio físico del parto para: 
 Conseguir un mayor desarrollo y fortaleza de los músculos que intervendrán en el parto y en la evolución del puerperio. 
 Aumentar la elasticidad practicando la relajación. 
→ Los baños deben prescribirse a diario como elemento básico de la higiene cutánea. Se practicarán a una temperatura de 
28-30°C y serán de ducha. 
→ Se debe informar sobre los signos de iniciación del trabajo de parto, insistiendo en la aparición de los limos, la iniciación de 
contracciones rítmicas y dolorosas o perdida brusca de apreciable cantidad de líquido amniótico. La educación especifica 
antenatal reduce el número de visitas por falso trabajo de parto. 
→ En los dos últimos meses deberá prestarse preferente atención a la preparación psicofísica para el parto. 
 
 
Cap. 8: EMBARAZO PATOLÓGICO 
 
EMBARAZO MÚLTIPLE 
⇨ Definición: consiste en el desarrollo simultáneo de varios fetos. La especie humana es unípara por excelencia; por lo tanto, todo 
embarazo múltiple debe ser considerado patológico. 
⇨ Frecuencia: el embarazo doble o gemelar oscila alrededor de 1 cada 80 a 20 nacimientos únicos. Con la introducción de los 
inductores de la ovulación y fertilización in vitre en mujeres estériles, se ha observado un aumento de las gestaciones por 
ovulación múltiple. La duración del embarazo y el peso de los fetos disminuye al compararlo con los embarazos

Continuar navegando

Materiales relacionados

12 pag.
37 pag.
07 Tecer mescal nascimiento

User badge image

MAIANY GABRIELLY DOS REIS LOPES

170 pag.
obstetricia-Pausan

SIN SIGLA

User badge image

Nadia Benitez

92 pag.
OBSTETRICIA

SIN SIGLA

User badge image

Vanina Gomez

Preguntas relacionadas

Question Icon

d) Formiato de Bencilo

User badge image

Preguntas Generales

Question Icon

d) Formiato de Bencilo

User badge image

Preguntas Generales