Logo Studenta

OBSTETRICIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

OBSTETRICIA
Annakronica
Ig: @Annakronica
1) SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
2) Cambios gravídicos……………………………………………………………………..1
3) Control prenatal en embarazo de bajo riesgo………………………………….………..7
4) Tamizaje del primer trimestre…………………………………………………………..13
5) Pelvimetría ……………………………………………………………………………17
6) Fenómenos activos y pasivos del trabajo de parto ……………………………….…….21
7) Mecanismo de trabajo de parto
• De vértice……………………………………………………………………………24
• Pelviana……………………………………………………………………………..25
• Transversa …………………………………………………………………………..28
8) Alumbramiento normal y patológico …………………………………………………29
9) Distocias de hombros …………………………………………………………………34
10) Distocias dinámicas …………………………………………………………………36
11) Control de la vitalidad fetal …………………………………………………………39
12) Placenta …………………………………………………………………………….43
13) Embarazo gemelar ………………………………………………………………….46
14) Inducción del trabajo de parto ………………………………………………………51
15) Cesárea ……………………………………………………………………………..53
16) Hiperémesis gravídica ………………………………………………………………55
17) Anemia en el embarazo ……………………………………………………………..56
18) TORCH ………………………………………………………………………………58
19) ITU en el embarazo ………………………………………………………………….63
20) Restricción del crecimiento intrauterino ……………………………………………..66
21) Diabetes gestacional ………………………………………………………………..68
22) Isoinmunización RH …………………………………………………………………69
23) Estados hipertensivos en el embarazo ……………………………………………….71
24) Preclampsia ………………………………………………………………………….72
25) Metrorragia de la primera y segunda mitad del embarazo ……………………………74
26)Hemorragia postparto ……………………………………………………………..…79
27) Embarazo prolongado ………………………………………………………………….80
28) Síndrome antifosfolipídico ……………………………………………………………..81
29) Feto muerto ……………………………………………………………………………83
30) Amenaza de parto prematuro y parto prematuro ………………………………………85
31) Ruptura prematura de membranas ……………………………………………………89
ABREVIACIONES
Ab: aborto
APP: amenaza de parto prematuro
Cx: clínica
DBT: diabetes
Dx: diagnóstico
DxD: diagnóstico diferencial
FCF: frecuencia cardíaca fetal
Qx: quirúrgico
RCIU: restricción del crecimiento intrauterino
Sx: síntomas
SyS: signos y síntomas
SG: semana de gestación
TdP: trabajo de parto
Tto: tratamiento
TV: tacto vaginal
ÍNDICE
RESUMEN DE LA CURSADA DEL HOSPITAL MATERNO 
INFANTIL RAMÓN SARDÁ
Ig: @Annakronica
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO
1) PRESUNCIÓN: fuera del aparato genitourinario
• Sialorrea, anorexia, modificaciones del apetito/gusto, pituitas matinales, N-V, acidez gástrica, 
constipación
• Taquipnea, disnea
• Cloasma gravídico (frente, pómulos, alas de la nariz, labio superior), pigmentación de línea 
blanca del abdomen, cicatries
• Poliaquiuria, nicturia
• Modificación del carácter, mareos, lipotimia, astenia, fatiga, somnoliencia
2) PROBABILIDAD: 
• Mamario: congestión, turgencia, calostro, sensibilidad
• Útero globoso y aumentado de tamaño
• Cuello reblandeido. Cambio de posterior a anterior a medida que llega la fecha de parto
• Atraso menstrual
⭐
• Vulvovaginal: hiperemia y congestión, sensación de bulto
• Laboratorio y subunidad beta en sangre y orina
3) CONFIRMACIÓN
• Eco: permite visualizar a partir de la 5ta semana
• Latidos fetales
 ↳ doppler a partir de la semana 14
 ↳ Estetoscopio de Pinard a partir de la semana 20
• Movimientos fetales: percepción de la madre. A las 16 semanas en multíparas y 20 en las 
nulíparas
ANAMNESIS
• Antecedentes personales y heredofamiliares
• Cálculo de edad gestacional
1) FUM+ 14 días+ fecha actual—> luego se lo divide por 7 para obtener las semanas
2) A través de la ECO
• Cálculo de fecha de parto: duración normal 280 días +/- 14 días
1) Pinard: último día de menstruación+ 10 días y le resto 3 meses a la fecha estimada. Por 
ejemplo: 
(2/10/23 (fecha de último día de menstruación) + 10 días) - 3 meses
=>13/10/23 - 3 meses =>13/7/24
EXAMEN FÍSICO
TACTO VAGINAL
solo si es necesario. CI: en sangrado vaginal de 
origen incierto. OJO la alergia al látex.
Con el dedo anular y el pulgar separamos los labios 
para exponer el introito y luego introducimos el dedo 
índice y el medio hasta tocar el cuello. Evaluamos la 
dilatación según la separación de los dedos
✓ Explorar canal vaginal
✓ Presentación
✓ Integridad de membranas
✓ Ginecorragia- amniorrea
✓ Características cervicales:
• Posición: ubicación del orificio con respecto a la cabeza fetal. Lateral, central o posterior. 
Central es el favorable para el trabajo de parto
• Reblandecimiento
↳ Duro: ginecológico
↳ Mediano: como la punta de la nariz. (Diagnóstico de probabilidad de embarazo)
↳ Blando: consistencia de los labios
• Borramiento: adelgazamiento del espesor del cuello. Se expresa en porentaje o 
centímetros (grosor inferior al 0,25cm habla de 100% borrado).
Nulíparas: previo a la dilatación
Multiparas: al mismo tiempo de la dilatación
• Dilatación: apertura del cérvix durante el trabajo de parto. Es la medida en cm del diámetro 
del orificio cervical
.
GENITAL 1er control y después cuando sea necesario
• Externo
• Especuloscopía: solo si es necesaria
2)Naegele: (FUM+ 7 días) - 3 meses
3) Wahl- Beruti: (FUM+10 días) - 3 meses
1
⑪
II.
I
y
Ig: @Annakronica
CLÍNICO
• Peso
• TA
OBSTÉTRICO
• Mamario
• Abdominal
INSPECCIÓN: estrías, hernias, pigmentación. La forma 
suele ser ovoide en nulíparas y esférico en miltíparas
AUSCULTACIÓN FETAL 
Doppler semana 14
Estetoscopio de pinard 20 semanas: 
PALPACIÓN 
✻ MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA: a partir de
 la semana 18. 
Se usa una cinta métrica que se pone superior a la 
sínfisis pubiana.
Tomamos con 2 dedos y los deslizamos hasta 
encontrar el fondo uterino y ponemos el borde 
cubital en la zona.
Score de Bishop
Puntuación para evaluar la posibilidad de éxito de una inducción al trabajo de parto. Se presume 
éxito si es mayor o igual a 8.
Actualmente se utiliza el modificado:
✓Dilatación cervical
✓ Longitud cervical
✓ Altura de la presentación/espinas
✓ Consistencia del cervix
✓Posición del cervix
2
Ig: @Annakronica
Tercera maniobra
El examinador mirando hacia la cabeza del paciente, con 
la mano hábil por encima de la sínfisis pubiana, se 
tomará la presentación como una pelota, realizando 
movimientos laterales
Utilidad: 
Diagnóstico de la presentación
Diagnóstico del grado de encaje de la presentación
Cuarta maniobra
El examinador se ubica mirando a los pies de la 
paciente. Coloca sus dos manos en la zona 
suprapúbica y toma la presentación entre las manos
Utilidad:
Diagnóstico de presentación
Determinar el grado de encaje de la presentación y la 
actitud
Primera Maniobra
El examinador mirando hacia la cabeza de la paciente con 
los bordes cubitales de las manos y sus palmas se abraza 
el fondo uterino, se intenta limitar el extremo superior del 
útero
Utilidad:
Reconocimiento del polo fetal que ocupa el fondo uterino
Cálculo aproximado de la edad gestaional
Polo pelviano: más grande redondado y suave
Polo cefálico: redondo y pelotea
Segunda maniobra
Mirando hacia la cabeza de la paciente, ambas manos 
a los lados del útero. Una mano palpa activamente y la 
otra evita el desplazamiento lateral del feto
Utilidad: 
Determinar posición fetal, si es derecha o izquierda (de 
que lado está el dorso fetal). El dorso es más suave.
Estimar el volumen del líquido amniótico
✻ AUSCULTACIÓN FETAL: FC 120-160 LPM
Foco infraumbilical: presentación cefálica
Foco supraumbilical: presentación pelviana
✻ MANIOBRAS DE LEOPOLD: a partir de semana 26
3
y
público
Ig: @Annakronica
PUNTO DIAGNÓSTICO/REPARO
Elemento fetal, que forma parte de cada modalidad de presentación y que, una vez individualizada, permite 
el dx de la misma.
Punto más decline de la presentacion, que se presenta en el centro de la excavacion pelviana y nos permite 
diagnosticar la modalidad de presentación
Fontanela mayor
Fontanela menor
Mentón
Base de nariz
Glabela
No es capaz de cumplir 
el trabajo de parto!
SITUACIÓN
Es la relación del eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre
- Longitudinal
- oblicua
-transversal
PRESENTACIÓN FETAL
es el polo fetal que toma 
contactodirecto con el estrecho superior 
de la pelvis, lo ocupa en su mayor 
parte y es capaz de desencadenar y cumplir un 
mecanismo de trabajo de parto
• Cefálica (97%)
• Podálica/pelviana
ACTITUD
 es la relación que guardan las distintas partes fetales entre sí
• Flexion: a medida de que se llega a la fecha de parto, los miembros se entrecruzan entre sí. Esa actitud 
cambia hasta llegar a la deflexión máxima (D)
MODALIDAD
Variantes que ofrece la presentación según la actitud (grados de flexión)
Está determinada por la relación del:
polo cefálico con el tronco fetal
Polo pelviano con los miemrbos fetales
Cefálico
 De vértice (fléxión) A
Bregma (deflexión mínima/indiferente) B
Frente (deflexión acentuada) C
Cara (deflexión máxima) D
Pelviana
Completa
Incompleta
UBICACIÓN FETAL INTRAUTERINA
POSICIÓN FETAL
Es la relación que guarda el punto de referencia con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna.
- Derecha
- Izquierda
4
int
&
iSe
Ig: @Annakronica
I) Desde el promontorio al borde superior de la sínfisis 
del pubis- MÓVIL
II) Paralelo al anterior pasa por el borde inferior de la 
sínfisis- FIJA
III) Paralelo a los anteriores, pasa a nivel de las espinas 
ilíacas- ENCAJADA
“Plano de angustia”: cuando la presentación supera este 
plano (línea biciática) está desencajada. Significa que el 
diámetro bi parietal fetal (DBP) ha superado el 
promontopubiano mínimo (PPM) que es el diámetro más 
estrecho de la pelvis. Origina una bradicardia fetal como 
reflejo vagal por la compresión de la cabeza.
IV) paralelo a los anteriores, pasa a nivel de la punta del 
sacro- PROFUNDAMENTE ENCAJADA
RECORDAR: el diagnóstico lo hago cuando el punto más declive está por debajo de las espinas 
ciáticas
PUNTO GUÍA/ PUNTO DE REFERENCIA
Elemento fetal elegido de forma arbitraria que forma parte de la presentación y nos sirve para 
establecer según su ubicación en la pelvis la variedad de posición.
VARIEDAD DE POSICIÓN
Relación que guarda el punto guía con la extremidad de los principales diámetros de la pelvis.
• Anterior: punto de referencia en la eminencia iliopectínea
• Posterior: punto de referencia en la articulación sacroilíaca
• Transversa: punto de referencia en el extremo derecho o izquierdo del diámetro transverso
• Directa: Sacra: punto de referencia el sacro. Púbica: punto de referencia el pubis.
1ra letra: punto de referencia
 O: occipital, B: bregma; N: nariz ; M: mentón
S: sacro
A: acromion
2da letra: ilíaco
3ra letra: posición
D: erecha
I izquierda
4ta letra: variedad
A: anterior
P: posterior
T: transversa
Occipital
Iliaco
ALTURA DE LA PRESENTACIÓN 
PLANOS DE HODGE
Son planos paralelos anatómicos que se utilizan como guía para determinar la altura de la 
presentación. 
El feto se considera en dicho plano cuando el punto más declive de la presentación está en dicho 
plano
5
Si
&
g
Ig: @Annakronica
6
Ig: @Annakronica
LOCALES
ÚTERO
• Aumenta de tamaño: hiperplasia e hipertrofia
• Aumento de volumen: 24 veces
• Peso: de 60 gr pasa a 1k
• Aumenta el flujo sanguíneo: 450-600 ml/min
• Formación de segmento inferior en TCP (carece de capa flexiforme) Acá se hace la incisición 
en cesárea porque sangra menos.
CUELLO UTERINO
• Reblandecimiento
• Cianosis pronunciada
• Ectropion
• Signo de Chadwick: coloración violacia
• Tapón mucoso: se separan las uniones glandulares y se llena de mucosidad
VAGINA Y VULVA
• Aumenta la capacidad en longitud como en anchura: preparatorio para el parto
• Reblandecimiento de las paredes
• Hipertrofia de capas musculares, aumento de papilar y folículos
• Aumenta la sereción vaginal y se hace más espeso y blanco
• Ph se acidifica/4 a 3,8) 
• Hipertrofia de labios mayores y menores 
• Varices frecuentes
MAMAS: precoces, constantes y dolorosas
• Hipertrofia e hiperplasia: aumenta de tamaño y la consistencia disminuye!
• Hipersensibilidad
• Pezones: Aparición de grietas, mayor tension, sensibilidad y capacidad erectil. Puede 
aumentar la pigmentación. 
• Aparición de areola secundaria más tenue
• Red venosa sutil: Red venosa de Haller
• Estrías
GENERALES
CUTÁNEO:
• aumento de pigmentación por la MSH
• Melasma o cloasma (frente, pómulos, alas de nariz, labio superior)
• Hiperpigmentación d epezones, genitales externos, cicatrices en la linea media umbilical
• Estrías: más que nada en abdomen. 
• Cambios vasculares: arañas vasculares, nevos, angiomas o telangectasias
HEMÁTICO
• Aumento del volumen sanguíneo total: aumenta más el plasmático que el globular. Estado de 
hipervolemia
• Disminuye el rto de GR hasta la semana 30. 
• Leucositosis: más todavía en el trabajo de parto y en el puerperio
• Disminuye la hb y el hto. Pto de corte de anemia 11%
RESPIRATORIO
• Predomina la respiración costal
• Después de las 20 semanas aumenta el volumen minuto respiratorio y por lo tanto la 
ventilación alveolar.Este incremento se debe a un mayor volumen de aire corriente con escaso o 
nulo aumento de la FR.
• CV no se modifica
• Aumenta la capacidad inspiratoria a expensas de la reserva espiratoria
• VR y volumen pulmonar: reducidos
• Hay hiperventilación y con ella hay disminuación de la concentración alveolar de anhidrico 
carbónico. La Progesterona participa en la disminución de la PCO2 alveolar.
CARDIOVASCULAR
• VM= 6L/min
• FC= 15-20 lat/min en reposo en decúbito lateral sin contracciones ni trabajo de aprto
• VS= aumentada
• Presión venosa: de MMII aumenta. 
Causas
CAMBIOS GRAVÍDICOS
7
H -> ↑
11
Ig: @Annakronica
➪ Compresión mecánica del útero a partir de la semana 17 sobre las venas ilíacas y VCI
➪ Presión que ejerce la cabeza fetal sobre las venas ilíacas luego de las 32 semanas. Que 
disminuye el Retorno venoso y como consecuencia disminuye VM y la presión arterial
URINARIO
• Aumento del FPR
• Aumento del filtrado glomerular. 
• Disminuye la concentración de creatinina y ac. Úrico
• Diuresis mayor en la noche.
• Glucosuria frecuente
• Proteinuria: ojo! Mayor a 300 mg/día + HTA pensar en preclampsia
• Anatómico: dilatación ureteral y pielocalicial (posiblemente por disminución del tono muscular 
uretral por el aumento de progesterona circulante).
DIGESTIVOS
• Tumefacción e hiperemia de encías por hipovitaminosis C
• odontalgias y caries dentarias por el metabolismo alterado del calcio: se puede infertar y 
generar APP
• Acortamiento esofágico
• Enlentecimiento del vaciamiento intestinal (Pg)
• Pirosis: elentecimiento del vaciado gástrico y esofágico por la posición alterada del estómago 
debido al útero grávidoy y también hay disminución del tono del EES.
• Hemorroides: consecuencia de la constipación debido a la acción de la Pg y por aumento de la 
presión venosa por compresión)
• Vesícula biliar: atonía, distensión acentuada y espasmos en el esfinter de Oddi generando una 
tendencia a la litiasis.
METABÓLICAS
HIDRATOS DE CARBONO
• Hipoglucemia en ayunas hasta las 20 semanas del embarazo por hiperinsulinismo
• Hiperglucemia postprandial
• Hiperinsulinemia: mediada por la Pg, E2 y lactógeno placentario que generan una insulino 
resistencia fisiológica. 
GRASAS
• Primera etapa: aumentan los depósitos hepáticos
• Luego se consumen x demanda fetal
• Lactógeno placentario: participa en lipogénesis y aumento de 
ácidos grasos libres.
8
④ Gana
Ig: @Annakronica
CONTROL PRENATAL EN EMBARAZO DE BAJO RIESGO
✓ Precoz: desde el momento en que la pte accede a consulta. 10% de las embarazadas 
concurren al parto sin ninguna consulta prenatal.
✓ Periódico: aprox 4 semanas hasta la SG 28. Cada 3 semanas entre la 28-32 de SG. Cada 2 
semanas de la 32 a la 36 y una consulta semanal desde la 36
✓ Completo: promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
✓ Ampla cobertura: debe promoverse a la mayor cantidad de población posible en base a 
programas educacionales, garantiazndo la igualdad, accesibilidad y gratuidad de la atención
HISTORIA CLÍNICA
✓ IDENTIFICACIÓN: edad, ocupación, desocupación personal y/o familiar, el nivel de 
instrucción, talla inferior a 150 cm, peso menor a 45 kg. Dependencia de drogas ilícitaso abuso 
de fcos y violencia doméstica.
✓ ATC PERSONALES
✓ATC FAMILIARES
✓ATC OBSTÉTRICOS
• Gestas previas
• Forma de finalización de las mismas
• Atc de abortos
• Cirugías uterinas previas
• Complicaciones en embarazos anteriores: HTA, PE, DBT, RPM, PP, DPPNI, colestasis, etc
• Muerte perinatal
• RN con bajo peso o peso elevado para edad gestacional
• Intervalo intergenésico
• Emabarazo planeado o falló el método anticonceptivo? Tratamiendo de fertilidad? Cual?
• Evaluar ritmo menstrual previo al embarazo
• FUM y comparar con eco
EXAMEN GINECOLÓGICO
• Altura uterina
• Ausculación de latidos fetales
• Examen mamario
• PAP
• Dx de presentación fetal
EXAMEN GENERAL
• TA: HTA complica el 5-15% de los embarazos
• IMC
• ASA: 3T
• Evaluación cardiológica:3T
• Monitoreo fetal anteparto: semanalmente desde la semana 38
• Examen odontológico
EXÁMENES OBSTÉTRICOS
cálculo de amenorrea, peso, TA, altura uterina y FCF.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
LABORATORIO
1) GRUPO Y FACTOR: 
Primer control: determino grupo y RhD y Ac irregulares por coombs indirecto
Semana 28: Ac irregulares. Si da negativo, administración de Inmunoglobulina IgG anti-D
Parto: RhD del feto. Si da positivo, dar 300 g de globulina IgG anti-D a la madre las primeras 72 h.
9
Ig: @Annakronica
➪Atc de muerte perinatal inexplicable
➪ Atc de HTA o PE
➪ Multiparidad
➪ Etnia hispana, afro, asiática, nativas de sudamérica
➪ Embarazo múltiple
➪ Edad> 25 años
➪ Uso de hiperglucemientes como GC
2) SEROLOGÍAS
• HIV
Primer control: ELISA de 4ta. Repetir de manera trimestral y durante trabajo de parto si tiene 
mayor riesgo de contagio
Resultado +: repetir con WB
• HEPATITIS B: se solicita HBsAg a todas las embarazadas. Si hay conductas de riesgo o dx de 
otra ITS, repetir en el tercer trimestre
Resultado+: derivar. RN: en las primeras 12 hs recibirá la vacuna y inmunoglobulina 
hiperinmune dentro de las 48 hs de vida.
• SÍFILIS: se hace sceening por VDRL en el primer control pre naral. Luego trimestralmente y 
después en periparto.
Resultado+: confirmar con prueba treponémica.
Tratar, seguir y a demás, estudiar a la pareja.
• TOXOPLASMOSIS: estudio en la primer consulta con ELISA-IFI IgG
Resultado +: solicito IgM. 
Resultado+: infección aguda, menos de dos años o falso +
Resultado -: infección pasada
Resultado -: suceptible. Medidas higienico dietéticas y control de IgG trimestral
• CHAGAS: ELISA.
Resultado+: no realizan tto porque es teratogénico. Al RN se lo estudia por métodos 
directos los primeros meses y a partir de los 10 meses por serológicos y ahí recibirán tto.
2) UROCULTIVO
ITU tiene una fr de 8%. E. Coli, Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Staphylococcus saprophyticus, y 
S. Agalactiae. Hacer control entre la SG 12-16. Puede dar bacteruria asintomática.
Tto atb: cefalexina 500 mg c/ 6 hs VO, nitrofurantoína 100 mg c/ 6 hs VO 
3)DBT GESTACIONAL
- 2 glucemias en ayunas> ó = a 100mg/dl ó
- P75 > o = a 140 mg/dl a los 120 minutos luego de la sobrecarga
- Glucemia realizada al acecho con valor > 200 mg/dl
Factores de riesgo para DBT gestacional
➪ Atc de DBT gestacional anterior
➪ Atc de RN con percentilo mayor a 90 para la edad gestacional
➪Obesidad
10
Ig: @Annakronica
SUPLEMENTACIÓN
Hierro: 30-60 mg de hierro elemental 
Ácido fólico: 0,4 mg desde el momento de la búsqueda hasta las 12 SG
• ATC de DTN: dosis elevadas de 5mg/ día
• Obesidad: 5 mg/día
Vit D: 800 a 1000 UL/día todas las embarazadas obesas y las que amamantan
Calcio: 1,5 a 2g para reducir el riesgo de preclampsia
Proteínas: poblaciones desnutridas 
NUTRICIÓN
La OMS recomienda asesoramiento a las embarazadas sobre la importancia de una alimentación 
saludable y la activiad física durante el embarazo, con el fin de que se mantengan sanas y no 
aumenten excesivamente. 
En la primera consulta pre natal se debe consignar altura y peso anterior al embarazo, y calcular 
el índice de masa corporal
VACUNACIÓN
1) TRIPLE BACTERIANA ACELULAR (dTpa)
En cada embarazo a partir de la SG 20, la mujer debe recibir una dosis
Esquema:
• Aquellas mujeres anteriormente vacunadas con 3 dosis de dT sin refuerzo en los últimos 10 
años deben darse refuerzo
• Mujeres que nunca recibieron 3 dosis dT deben darse 3 vacunas y una de las cuales debe ser 
dTpa
• Mujeres que acreditan una dosis dT en los últimos 10 años deben recibir una dosis de dTpa
2)ANTIGRIPAL
1 dosis en cualquier trimestre o en los primeros 10 días del puerperio
3)HEPATITIS B
Quienes no estén vacunadas o tienen que completar el esquema
ESTUDIOS ECOGRÁFICOS
Una eco por trimestre. Screening entre la SG 11 y 14. Screening entre la SG 20-24 para determinar 
malformaciones.
PRIMER TRIMESTRE
 Ubicación, actividad cardíaca, edad gestacional, número de embriones (corionicidad/amnionicidad)
SEGUNDO TRIMESTRE
SCAN FETAL: actividad cardíaca, número de fetos y corionicidad, edad/tamaño fetal, anatomía 
fetal básica, aspecto placentario y ubicación. Entre la semana 20-22 
TERCER TRIMESTRE Crecimiento fetal, líquido amniótico, presentación.
✓Test combinado en 1er trimestre: NT PLUS. Alto riesgo> 1/250 —> Hacer punción de vellosidad 
coriales o punci[on de líquido amniótico
• ATC: edad materna, TAM, atc de PE ó SAF
• Bioquímico: PAPP,A FREE B-HCG
• Eco: translucencia nucal, hueso nasal, ductus venoso, válvula tricúspide, doppler de arterias 
uterinas.
11
Ig: @Annakronica
POSTNATAL
Debe realizarse en todos los asos entre la primera y la segunda semana posteriores al 
nacimiento, administrar información sobre la procreación responsable, promoción de la 
lactancia materna. 
Si fue por cesárea, entre los 10 y 14 días la extracción de puntos de sutura.
PROFILAXIS BACTERIANA
STREPTOCOCO GB (SGB)
Coloniza entre 10-20 de las embarazadas. Hay que hacer un cultivo vaginal-anal en TODAS las 
mujeres entre las 35-37 SG
Administrar ATB durante el TDP o antes
12
Ig: @Annakronica
SCREENING ECOGRÁFICO DEL PRIMER TRIMESTRE
Intentamos seleccionar mediante este método a aquella población que tiene mayor riesgo de 
patología, en el cual usaremos métodos de diagnóstico más complejo, costosos e invasivos.
¿Riesgo de qué?
• Cromosomopatías
Probabilidad depende de la edad materna (EM) y edad gestacional (EG).
Riesgo individual o paciente específico: riesgo a priori X cociente de probabilidad (likehood ratios), 
que depende de la prueba de cribado o screening que se ha llevado a cabo.
• Preclampsia
• Alteraciones morfológicas fetales
MÉTODOS DE SCREENING
PARÁMETROS CUANTITAVOS
• Transluscencia nucal SG 11-13,6
• Hormonas séricas
• Frecuencia cardíaca
• Doppler del Ductus Venoso
PARÁMETROS CUALITATIVOS
• Hueso nasal
• Doppler de valvula tricúspide
• Anomalías fetales
Riesgo inicial (EM-EG) x Coeficiente de probabilidad = 
riesgo específico
ALTO RIESGO- PROBABILIDAD
Métodos invasivos:
• biopsia de vellosidades coriales
• Amniocentesis
⇓
⇓
PARÁMETROS CUANTITIVOS
TRANSLUCENCIA NUCAL (TN)
Es la apariencia ecográfica del acúmulo subcutáneo de líquido detrás del cuello fetal en el 1er 
trimestre del embarazo.
Realizada adecuadamente es el marcador aislado más importante para sospecha de aneuploidía
Se puede decir que el valor está aumentado 
cuando está por encima del percentilo .95
También se asocia a muerte fetal, 
malformaciones, disgenecias, smes 
genéticos. 
Por eso cuando si tengo una TN aumentada 
con cariotipo normal debo hacer una 
eco detallada en el 2T (Scan fetal) a las 20-22 
semanas y un ecocardiograma fetal.
La probabilidad de dar a luz un RN sin anomalías mayores es al rededor del 97% cuando la TN 
está por debajo del pc. 95 y 93% cuando la TN está entre los pc. P5 y 99!!
FRECUENCIA CARDÍACA FETAL
T21: levemente aumentada
T18: levemente disminuída
T13: sustancialmente aumentada
Nos va a servir para diferenciar con una T13 cuando está aumentada la TN
TAMIZAJE DEL PRIMER TRIMESTRE
13
Ig: @Annakronica
HORMONAS MATERNAS
ALTO RIESGO
>1/50
1,5% de la población
85% de las T21
BAJO RIESGO
<1/1000
83,5% de la población
1% de las T21
RIESGO INTERMEDIO
15% de la población
14% de las T21
Valoración de nuevos marcadoresBVC Eco a las 20 SG
Riesgo >1/100 Riesgo < 1/100
PARÁMETROS CUALITATIVOS
HUESO NASAL
NO ESTÁ PRESENTE
T21: 60-70%
T18: 50%
T13: 30%
Normal: 2%
DUCTUS VENOSO
Flujo reverso del ductus a las 11-13,6 SG se 
relaciona con anomalías cromosómicas, 
cardiopatías y resultados perinatales adversos.
T21: 80%
Normales 5%
2do y 3er trimestre: marcador de fallo cardíaco 
o de ICD
PRESENTE
14
Ig: @Annakronica
FLUJO TRICUSPÍDEO
Patrón anormal: regurgitación en sístole. DIAGNÓSTICO DE CERTEZA
BVC
Después de la SG 11. Antes de laSG 10 se 
asoció a anomalías de las extremidades, 
micrognatia y microglosia
Índice total de pérdidas fetales 1%
Se hace una punción de la placenta y se 
hace un cariotipo.
En un bajo porcentaje de los casos el 
cariotipo de la placenta no es igual al del 
feto (mosaicismo)
AMNIOCENTESIS
Entre las 15-20SG. La amniocentesis 
precoz aumenta el índice de pérdida a 2% 
y aumenta la incidencia de talipes equi-
varo (1,6%)
Índice total de pérdidas fetales 1%
Se extrae líquido amniótico y es 
centrifugado y se obtiene células de 
descamación fetal.
SCREENING DE PRECLAMPSIA
• Historia materna: investigar grupo étnico, IMC, antecedentes fliares y personales, SAF
• Presión arterial materna en los 2 brazos
• Índice de pulsatibilidad (IP) de las arterias uterinas. Se mide por la misma eco que se 
hace en el primer trimestre.
• Niveles plasmáticos de PAPP-A
• Niveles séricos maternos de PLGF
Qué hacemos para prevenir la precoz?
• Aumento de vigilancia
• Medidas profilácticas: ASS 150 mg desde antes de la SG 16 hasta las 36. Antes de las 16 no 
hace falta por la segunda oleada trofoblástica—> Donde se termina de formar la placenta!
PE precoz: 90%
PE tardía: 45%
Falsos: 5%
.
EVALUACIÓN ANATÓMICA EN ECOGRAFÍA
• Cabeza de apariencia normal: presencia de plexos coroideos
• Corazón: frecuencia cardíaca fetal
• Integridad de la pared abdominal
• Cordón umbilical con 3 vasos y bien insertado
• Visualización del estómago, localización normal
• Visualización vejiga
• Miembros
• Columna
15
Ig: @Annakronica
SCAN FETAL/ESTUDIO MORFOLÓGICO DETALLADO FETAL
Examen sistemático de la anatomía fetal interna y externa para la detección de defectos mayores 
(deben ser corregidos por qx extrauterina) y menores (marcadores de anomalías cromosómicas y 
smes genéticos)
Debe ser de rutina para todas las embarazadas.
Se hace a través de cortes ecográficos estandarizados.
CRÁNEO: integridad, forma, circunferencia cefálica y el diametro biparietal.
CEREBRO: ventrículos, plexos coroideos, fosa posterior, cara, perfil, orbitas, distancia entre órbitas, 
tabique nasal, columna.
CORAZÓN: tamaño, forma FC, eje, cavidades, septum, valvulas, apertura normal del foramen oval, 
tractos de salida, ver si hay derrames.
TÓRAX: forma, pulmones, diafragma
ABDOMEN: estómago, hígado, riñones, vejiga, pared abdominal, inserción del cordón, 
circunferencia abdominal
MIEMBROS: presencia de todos los huesos, movilidad, longitud del fémur
L.A: caracteristicas y cantidad
PLACENTA: ubicación y grado placentario
¿Por qué se hace en este momento? A partir de la semana 20 se presupone que el 
desarrollo básico esta listo. En el Sardá se suele esperar hasta 22-24 para hacerlo para 
estar seguros.
ESTUDIO DEL SEGUNDO TRIMESTRE
16
I
Ig: @Annakronica
PELVIMETRÍA
1. Promontorio
2. Borde anterior de las alas del Sacro
3. Linea innominada
4. Eminencia ileo pectínea
5. Cuerpo del pubis
6. Borde superior de la sínfisis del pubis
Diámetros transversal
• Transverso util mediano: une a las lineas innominadas de manera equidistante entre el 
promontorio y el pubis. 13 cm.
• Transverso no útil anatómico: une a las lineas innominadas en el punto más alejado, próximo 
al promontorio. 13,5 cm
Diámetros oblicuos
• Izquierdo: desde la art. Sacroilíaca derecha a la eminencia iliiopectinea izquierda. 12,5 cm
• Derecho: desde art. Sacroilíaca izquierda a la eminencia iliopectinea derecha. 12 cm
ESTRECHO SUPERIOR
Diámetro anteroposteriores:
• Promontorio pubiano mínimo-CONJUGATA VERA - conjugado obstétrico: desde el promontorio 
a retroculmen del pubis 10,5 cm. Es el límite de viabilidad. Coincide con el HODGE III
Lo podemos determinar: conjugado diagonal - 1,5 cm si es mayor a 8 se considera pelvis 
viable
• Promontosuprapubiano o conjugado anatómico: desde el promontorio hacía el borde 
superior del pubis. 11 cm
• Promontosubpubiano o conjugado diagonal: desde el promontorio al borde inferior del 
pubis. 12 cm
Verdadera
PELVIMETRÍA INTERNA
17
↳
I
Ig: @Annakronica
EXCAVACIÓN ( pelvis menor)
Es un cilindro comprendido entre el estrecho superior y el inferior
Limitado por: cara ant. Del Sacro, cara posterior del pubis, huesos ilíacos, cara posterior de 
cavidades cotiloideas, cuerpo del isquion, agujero obturador, escotadura ciática
Diámetro anteroposterior
• Subsacropubiano: desde la última vértebra sacra al borde subpubiano. 11 cm
 
Diámetro transverso
• Biciático: une ambas espinas ciáticas. 11 cm
ESTRECHO INFERIOR
Tiene forma oval, y está 
constituido por reparos óseos y 
musculoligamentosos
Limitado por: el vértice del coxis, 
art. Sacrociática mayor, 
tuberosidades isquiáticas, rama 
isquiopubiana, borde inferior del 
pubis.
Diámetro anteroposterior
• Subcoxisubpubiano: desde el vértice del coxis hacia borde inferior del pubis. Su medida 
depende de si está o no retropulsad. 9 a 11 cm
Diaámetro transverso
• Biisquiático: une ambas tuberosidades isquiáticas. 11 cm
CONDICIONES PARA REALIZAR PELVIMETRÍA
• Trabajo de parto
• Bolsa rota
• Cama dura
• Vejiga y recto evacuados
• Posición de parto (músculos flexionados)
• Tacto vaginal:
• Presentación
• Modalidad
• Variedad 
EVALUACIÓN DEL ESTRECHO SUPERIOR
• Características del pubis: altura, grosor, culmen retropubiano
• Recorrer líneas innominadas. Normalmente se tactan 2/3 anterior. Si se recorren en su 
totalidad implica que nos encontramos frente a una pelvis transversalmente estrechada
• Tratar de tactar el promontorio. Es inaccesible en normales y fácil en estrechas
• si el promontorio es accesible, medir diámetro promontosubpubiano restar 1,5 cm nos 
determina el promontopubiano mínimo
18
Ig: @Annakronica
EVALUACIÓN DEL ESTRECHO INFERIOR
• Medir diámetros subsacropubiano: 9 cm
• Evaluar retropulsión del coxis: 11 cm
• El diámetro blisquiático se mide por pelvimetría externa: 11 cm. Puño cerrado en sentido 
transversal al surco interglúteo, si no cabe entre ambos isquiones hay estrechamiento 
transversal inferior
• Moldeado de Selhein(ángulo inferior de la arcada pubiana): para evaluar la curvatura de la 
ojiva pubiana, se considera normal a 90°
EVALUACIÓN DE LA EXCAVACIÓN
• Evaluar características del pubis (cara anterior) y curvatura del sacro (ver si conserva 
concavidad)
• Medir diámetro misacrosubpubiano (12 cm): cuando hay falsos promontorios, como éstos 
disminuyen el diámetro anteroposterior, se debe medir la distancia entre éstos y el 
subpubis
• Si los dedos medio e índice caben en el espacio entre la espina ciática y el borde lateral del 
sacro, se presume una amplitud transversa normal de la excavación
• Estudiar espinas ciáticas: si son muy salientes y puntiagudas, evaluar cuanto penetran en el 
canal de parto especialmente en pelvis andrioides.
EVALUACIÓN DESPROPORCIÓN FETO PÉLVICA
TACTO VAGINAL + se empuja la cabeza 
fetal a la pelvis para evaluar que tanto 
encaja en la pelvis
Pinard: es externa. Se aplica el dedo índice sobre el borde superior del pubis y con la tora mano se 
hace presión en el abdomen. 
Si la mano superior queda muy por arriba de la inferior se habla de una gran desproporcíón
Si tiene masomenos la misma altura es una desproporción leve
Y si la superior queda más abajo que la inferior hablamos de que está proporcionado
Sospechar si: 
• Presentación móvil luego a pesar de tener buena dinámica uterina
• Borramiento y dilatación del cuello tórpidos (por falta de apoyo de la presentacipon)
• Hiperdinamia-hipodinamia
19
Ig: @Annakronica
GRADOS DE ESTRECHEZ PELVIANA
1) PPM= 9-10,5 cm parto vaginal posible2) PPM= 9-7,5 cm parto vaginal posible
3) PPM== 7,5 a 5 cesárea
4) PPM= menor a 5 cm cesárea
PELVIMETRÍA EXTERNA
ROMBO DE MICHAELIS
Nos habla de la orientación del sacro
El triángulo superior tiene una altura aproximada de 4 cm y el inferior aproximadamente de 7 cm.
Existen variaciones en este rombo, y a través de esto podemos deducir que hay alteraciones en la 
pelvis.
Si está reducida la línea transversa, la pelvis nos habla de una pelvis transversalmente estrechada
Cuando el triángulo superior está reducido nos habla de pelvis plana, una estrechez 
anteroposterior
Cuando la mitad de un lado es mas chica que el otro nos habla de una pelvis asimétrica
Otros diámetros
Diametro anteroposterior/conjugado externo: de la apófisis espinosa de L5 al borde superior del 
pubis. 20 cm. Si mide menos que esto puede ser plana
Diámetro biespinoso: que une las espinas ilíacas superiores 
Diámetro bicrestal: que une los puntos más distantes de ambas crestas
Diámetro trocanterio
Se calcula uniendo las dos espinas 
iliacas posterosuperiores con las 
dos apófisis espinosas de la 5ta 
vértebra lumbar y la bifurcación 
superior del pliegue interglúteo.
Lo vamos a dividir por una linea 
diagonal transversa de 10 cm en 2 
triángulos mayores y con una 
diagonal vertical de 11 cm en 4 
triángulos menores.
20
Ig: @Annakronica
FENÓMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Se inicia con las contracciones uterinas regulares
Finaliza con la epulsión del RN con un peso mayor de 500g
PERÍODOS
1) dilatante: borramiento y diltación del cuello
2) Expulsivo: parto del RN
3) Alumbramiento ó período placentario: salida de los anexos fetales y ovulares.
FENÓMENOS ACTIVOS
1)CONTRACCIONES
Contracción del miometrio. 
• TONO: presión/ grado de contracción más bajo que hay entre las contracciones
• INTENSIDAD: amplitud de cada contracción. Que da aumento de la presión intrauterina. Al 
principio son de baja intensidad y la embarazada ni las siente.
• FRECUENCIA: el número de contracciones en 10 minutos.
• INTERVALO: tiempo entre dos contracciones.
• DURACIÓN
• ACTIVIDAD UTERINA: intensidad x frecuencia (10 min)= UM no se usa en la práctica cotidiana 
calcularlas, pero si se calcula que tenga buena intensidad y frecuencia. 
Tipos de contracciones
1) Alvarez tipo A:
Alta frecuencia y baja intensidad
1xmin y de 2-4 mmhg
Hasta las 30 semanas
Pequeñas áreas del útero
No respetan el triple gradiente descendiente
No son ritmicas
Es apra cerrar el cuello y evitar la salida del feto
2) Braxton Hicks o tipo b
• Baja frecuencia (va en aumento a las 30 semanas 1 por hora, al final hasta 2-3/10)
• Alta intensidad (15-30 mmHg)
• Mayor área del útero
• Percibidas por palpación
• respetan el triple gradiente
• Son percbidas por la embarazada y monitoreo externo
• Generar el preparto y los cambios pasivos
CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS DE LAS CONTRACCIONES DURANTE EL TRABAJO 
DE PARTO
1) Invadir todo el útero
2) Poseer el triple gradiente descendente
3) La intensidad de las contracciones debe alcanzar valores entre 25 y 45 mmHg
4) El intervalo debe oscilar entre 2-4 min
5) Entre las contracciones el útero se debe relajar completamente (volver al tono basal)
TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE
La onda contráctil normal se caracteriza por tenerlo. Consta de 3 componentes
1) Propagación descendente: se denomina “marcapaso” al lugar donde se origina la contracción. 
Comienza en el fondo, Generalmente en uno de los cuernos uterinos.
2) Duración mayor en el fondo de las (partes altas) del útero que en las bajas.
3) La intensidad también es mayor en las partes altas del útero.
50
10
Min
mmHg Intervalo
Intensidad
Tono
Duración
TDP: 4 en 10’
21
" l.
Ig: @Annakronica
2) PUJOS
Contracciones de los músculos espiratorios de las paredes del torax y abdominal con glotis 
cerrada. Descenso del diafragma
Voluntarias.
Refuerzan la propulsión fetal.
Pueden ser:
• espontáneos: fisiológico. La parturienta siente deseo pujar que se da cuando la diltación es 
completa del útero y de las partes blandas.
• Dirigidos: conducidos por quien atiende el parto
FENÓMENOS PASIVOS
1) DESARROLLO DEL SEGMENTO INFERIOR
Reemplaza al itsmo y solo existe en el embarazo a partir de la semana 8
Tiene dos capas muscular (falta capa plexiforme) que es donde se hace la insición de la cesárea
Va desde el anillo de Bandl hasta el orificio cervical interno. 
Las contracciones hacen distender este área pasiva
Al momento de iniciarse el parto se divide en 3 partes el útero:
1) cuerpo
Segmento inferior
Cuello
Las dos ultimas zonas unidas y dilatadas al final del del aprto generan el canal 
cervicosegmentario o canal de Brown. El cuerpo se contrae mientras el segmento se deja 
distender constituyendo la vía de tránsito para el feto.
El segmento durante el parto se va estirando
Entonces, cuando la diltación es completa el segmento alcanza una longitud de 12 cm con lo que 
el anillo de Bandl va a ascender y quedar equidistante entre el ombligo y el pubis
2) MODIFICACIONES DEL CUELLO UTERINO
• Posición:centralización
• Consistencia: reblandecimiento
• Longitud: borramiento, se acorta
• Dilatación
La dilatación y el borramiento cervical son dos fenómenos característicos del trabajo de parto. Se 
los interpreta como la continuación natural de la formación del segmento inferior.
En la nulípara se produce primero el borramiento y luego la dilatación y en la multipara sucede 
todo junto
3) DILTACIÓN DE LA INSERCIÓN CERVICAL DE LA VAGINA
El anillo vaginal que rodea al cuello se dilata de forma progresiva de manera que cuando el cuello 
se encuentre aún lejos de la dilatación completa, este adquiere un diámetro aproximado de 10 
cm
4) EXPULSIÓN DEL TAPÓN MUCOSO
A veces puede tener sangre. Este tapón ocupa el cuello. No indica el inicio del trabajo de parto, 
sobretodo en nulíparas!!!
 
5) FORMACIÓN DE LA BOLSA DE LAS AGUAS
• las contracciones actúan sobre el polo inferior del huevo, desplegándolo y haciendolo deslizar 
hacia abajo. Este polo es la bolsa.
• La bolsa está constituida por el amnios y el corion.
• La bolsa actúa como dilatadora del cuello, impide procidencias de miembros o el cordón, 
protege la cavidad ovular y al feto contra el ascenso de gérmenes y contra el modelado 
excesiva de la cabeza fetal.
• Con la contracción se abomba y se puede sentir.
22
1941 B4D4 4 milipara
154)B3SI 91 multipara
Ig: @Annakronica
6) AMPLIACIÓN NATURAL DEL CANAL BLANDO
La vagina, el anillo himenal, la vulva y el periné se distienden progresivamente como 
consecuencia del descenso de la presentación y la bolsa. Al final cede el diafragma muscular de 
los elevadores del ano y musculos isquiococcigeo y se retropulsa el coccix.
7)FENOMENOS PLÁSTICOS FETALES
• Deformaciones de la cabeza fetal a medida que desciende
• Intrínsecas; reducción relativa por la plasticidad ósea de la cabeza: modelaje o 
cabalgamiento óseo o aumento de la curvatura del parietal y el temporal
• Tumor serosanguineo o caput sucedaneum
• supraperiostico y subepidermicas
• En zona expuesta a dilatación del OCI
• Desaparece a las 24-48 hs
• Carece de importancia clínica
• No respeta suturas
• Cefalohematoma
• Acúmulo sanguinolento superióstico y supraóseo
• En RNPT provocado por forceps o vacum
• Desaparece 15-30 días y no aparece inmediatamente
• Respeta suturas
23
Ig: @Annakronica
MECANISMO DE PARTO DE VÉRTICE
TIEMPOS
1) ACOMODACIÓN AL ESTRECHO SUPERIOR 
En general el feto va a acomodarse al ángulo más amplio, que en general es el oblicuo izquierdo.
Esto lo hace por movimientos de flexión de la cabeza. En principio está en posición indiferente, 
hasta llevar a la flexión.
Se toma en cuenta el punto de reparo.
2) ENCAJE Y DESCENSO
Desciende desde el segundo plano de hodge hasta el tercer plano de Hodge.
Importante: se mide la altura según el diámetro biparietal (DBP)
Puede descender de dos maneras
Sinclitico: el feto desciende con los dos huesos parietales al mismo tiempo. 
Asinclitico posterior: desciende primero el parietal posterior
Asinclítico anterior: desciende primero elparietal anterior
3) ACOMODACIÓN AL ESTRECHO INFERIOR
La cabeza va a buscar de nuevo el diámetro más grande del estrecho inferior de la pelvis, que es 
el anteroposterior.
Al mismo tiempo ocurre la acomodación interna de los hombros al estrecho superior, en general 
al oblicuo derecho
4) DESPRENDIMIENTO DEL POLO 
CEFÁLICO
Hace hipomoclión ( vaivén de la cabeza) a través de 
la porción inferior de la sínfisis del pubis, generando 
una deflexión de la cabeza. 
Al mismo tiempo ocurre el segundo tiempo de los 
hombros: el descenso y encaje de éstos. 
5) ACOMODACIÓN AL ESTRECHO INFERIOR Y ROTACIÓN EXTERNA
Coincidencia del eje biacromial con el anteroposterior de la pelvis.
Al mismo tiempo la cabeza hace una rotación externa hacia el ángulo por donde se 
acomodó en el primer tiempo.
6) SEXTO TIEMPO/ CUARTO DE LOS HOMBROS
La cabeza desciende sin ningún tipo de particularidad.
Primero sale el hombro anterior y luego el posterior.
El resto del cuerpo sale sin ningún mecanismo de relevancia
24
Ig: @Annakronica
MECANISMO EN SITUACIÓN PELVIANA
ETIOLOGÍA 
• Multi paridad: relajación de paredes abdominales y uterinas
• Malformaciones uterinas: ej. Utero bicorneo
• Tumores previos: como los miomas
• Pelvis estrecha: obstaculiza la acomodación fetal
Fetales
• Prematuez (Ley de Pajot)
• RCIU
• Muerte fetal y maceración 
• Hidrocefalia y anencefalia
• Embarazos múltiples
Ovulares
• polihidramnios: exceso de movilización 
• Oligoamnios: dificultad de movilización 
• Brevedad real o occidental de cordón 
• Inserción baja de la placenta o en cuerno: se opone a la movilización
PRESENTACIÓN 
FRANCA
Las extremidades inferiores se flexionan a nivel de la cadera y se extienden a nivel d las rodillas 
(por lo tanto los pies yacen cerca de la cabeza)
COMPLETA
Como la anterior pero una o ambas rodillas estan flexionadas
INCOMPLETA
Una o ambas caderas no se flexionan y uno o ambos pies o rodillas yacen debajo de la pelvis, de 
manera que un pie o rodilla es la parte más inferior en el canal de parto
DIAGNÓSTICO 
1) Interrogatorio: molestas en hipocondrio o hipogastrio, movimientos fetales mas notables en 
región hipogástrica
2) Maniobras de Leopold: mediante la palpación podemos percibir polo duro redondeado que 
pelotea en el fondo uterino. mientras que en el estrecho superior: polo blando que no pelotea. Lo 
mas importante.
3) Auscultación: máximo foco de auscultación en hemiabdomen superior del lado del dorso fetal 
(supraumbilical)
4) Tacto vaginal (durante el TDP): tumoracion blanda y depresible que ofrece un surco (pliegue 
intergluteo) con una depresión central (orificio anal).
5) Eco ó Rx: confirmatorio
MECANISMO DE PARTO
A diferencia del cefálico, lo vamos a considerar en 10 tiempo
1) Acomodación al estrecho superior: para esto debe reducir su volumen a través de
• orientación: el diámetro bitrocantereo se ubica en el oblicuo derecho
• Reducción: que se obtiene por apelotamiento y compresión de partes fetales
2) Descenso y encaje. Se da por simple progresión. En oblicuo y en ligero asinclitismo 
posterior. Suele ser laboriosos y lento en las completas, fácil y precoz en las incompletas
3) acomodación al estrecho inferior por rotación interna del bitocantereo al diámetro 
anteroposterior: se acomoda al diámetro bitrocantereo al diámetro anteojos por medio de una 
rotación de 45 grados para colocal una cadera debajo del pubis. Y así la parte lateral del tronco 
coincide con la dirección del conducto del parto.
25
Ig: @Annakronica
4) Desprendimiento: la presentación se desprende en sacrotransversa. La cadena anterior se 
coloca debajo del pubis, sitio en el cual hace hipomoclion y llega a entreabrir el orificio vulvar, sale 
primero nalga anterior. La nalga posterior recorre el sacro y vence la resistencia del coccix, para 
aparecer por último en la horquilla vulvar.
5) Cuando aparece en la vulva el ombligo fetal, es que los hombros se están acomodando al 
estrecho superior, lo hacen por:
• reducción: apelotatonamiento. El d biacromial se reduce de 12 a 9 cm
• Orientación: el biacromial esta obligado a orientarse en el mismo diámetro que el 
bitrocantereo. Por esto es que el dorso rota hacia adelante.
esta estapa es escencial porque depende del pronóstico fetal
6) Encaje y descenso de los hombros: los hombros descienden en el diámetro oblicuo de la 
excavación. Abdomen y parte inferior del tórax se desprenden por acción de los esfuerzos 
expulsivos.
7) acomodación de los hombros al estrecho inferior, rotación interna y acomodación 
cefálica al estrecho superior: Los hombros realizan la rotación interna para orientar el 
biacromial en el diámetro anteroposterior del estrecho inferior y el hombro anterior debajo del 
pubis
El polo cefálico efectúa la acomodación al estrecho superior, reduciendo sus diámetros por un 
movimiento de flexion, acercando el mentón al esternón orientando el diametro 
suboccipitofrontal (SOF) en e, oblicuo opuesto al utilizado en los segmentos que lo pecederieron
8) el desprendimiento de hombros, descenso y encaje cefalico
• hombros: el hombro anterior se ubica debajo de la sínfisis, y el posterior retropuksa dk coccix y 
desprende. El hombro anterior arrastrado por el peso del cuerpo fetal, aparece primero debajo 
de la sínfisis.
• Polo cefalico: efectúa su encaje y prosigue su descenso en la excavación en el mismo sentido 
oblicuo en el que se introdujo.
9) Acomodación cefálica al estrecho inferior: la cabeza se acomoda lor rotación colocandose 
en directa con el occipucio debajo de la sinfisis. la cara ocupa la excavación sacra. La rotación 
cefálica intrapelvica corresponde a un movimiento de rotación externa de los hombros, que se 
ubican de modo transversal.
10) desprendimiento cefalico: el punto de apoyo o hipomoclion es el occipucio. La expulsión 
comienza ak mismo tiempo wue el tronco se eleva ligerramente como si el feto incurvara su 
región dosarl. La cabeza dorsal se flexiona y progresa, expulsando a través de la comisura vulvar el 
mentón, la boca, la nariz, la frente y por ultimo, el occipital.
TIPOS DE PARTO
la expectación inteligente es la mejor conducta, la más segura, el no hacer nada es mucha veces 
es hacer mucho.
• Espontáneo:
• Corregido: con maniobras de ayuda manual (asistido)—> maniobras detinads a la expulsión 
que se visualiza el vertice del omóplato 
• Operatorio: gran extracción pelviana, forceps de cabeza ultima, cesárea.
ATENCIÓN AL PARTO EN PELVIANA
1) Período dilatante
• control de la actividad uterina ( ante hipodinamis: occitocina)
• RPM: solo con diltación compleya ( para evitar procideencia de cordón)
• Evitar pujos si no está en dilatación completa 
Hay dos tiempos fundamentales
• parto del polo pelviano y de los miembros hasta la aparición del ombligo
• Parto de los hombros y cabeza
La episiotomía la haremos cusndo las nalgas distienden el perine, y realizar acompañado de 
una anestesia pudenda para mayor relajación de partes blandas.
MANIOBRAS
• El asa de cordon, que se realiza al exteriorizarse el mismo
26
Ig: @Annakronica
MANIOBRA DE BRACHT
facilita el desprendimiento de hombros y cabeza, comienza cuando ambas escapulas estan 
desprendidas. Unica maniobra fisiológica. No impide el uso de otras en caso de fracaso.
Solo se puede hacer si los brazos NO están deflexionados.
Como nos damos cuenta? Una vez expulsado el cuerpo fetal lo que vamos a observar son las 
espinas de los omoplatos que deben estar equidistantes y paralelas a la columna vertebral fetal.
• El diámetro biacromial se debe orientar en el diámetro transverso de la pelvis
• Un ayudante desde el abdomen mateno ejerce fueza suave y sostenida sibre la cabeza fetal
• Se tomo el polo pelviano de forma que los pulgares comoriman la cara posterior de los 
muslos y los demas dedos sobre la región lumbosacra del fetto, levanta a este lentamente sin 
tirar (tipo sándwich)
• luego sin traccionar se hace girar al feto al rededor de la sínfisis del pubis llevándolo hacia el 
abdomen materno
MANIOBRA DE ROJAS
para la extracción de hombros en caso de distocia. Siempredeben ser seguidas por maniobras 
de extracción de cabeza.
Se extraen los hombros y luego el feto es tomado colocando los pulgares sibre el sacro y el resto 
de los dedos al rededor de los muslos. 
Se realiza un Movimiento rotación combinado con tracción hacia abajo mediente donde el torso 
pasa de un lado a otro, de modo tal que el hombro posterior se transforme en anterior
Para despreender el segundo brazo , se realiza un movimi de rotación contraria,
Si el brazo no se desprende por estar deflexionado, en ese momento se debe realizar la 
maniobra de Pajot
DEVENTER-MÜLLER
Tomando al feto de los muslos, con los pulgares en los isquiones a mano llena, rodeando los 
muslos. Se tarcciona al feto fuertemente hacia abajo hasta descender el hombro anterior luego 
fuertemente hacia arriba para encajar el posterior, si es necesario se puede repetir varias veces
MANIOBRA DE PAJOT
Maniobra de Pajot: para descenso de los brazos por separado en caso de distocia 
Primero el posterior utilizando la misma mano del brazo del feto que se va a desprender, 
levantando previamente el feto, se alcanza el brazo fetal hasta ek codo”lavado de cara”
Secundariamente se extrae el anterior pero si el deslizamiento de la mano se ve dificultado, se 
rota al feto de manera tal que el brazo posterior pase a anterior.
OJO si la tracción se realiza sobre el húmero puede producirse fractura.
PRAGA
Están destinadas a desprender la cabeza cuando ya se encuentra encajada en el diámetro 
transverso, oblicuo o v.
Se toma con dos dedos de una mano los hombros del feto mientas que con la otra los pies se 
empujan hacia arriba sobre el abdomen amterno
También existe la maniobra de praga invetida
MAURICEAU (parto de la cabeza última)
Para la cabeza.
Vamos a usar el brazo habil del operador, que se va a deslizar entre los miembros inferiores delf 
eto, su cara abdominal, de modo que el niño cabalgue sobre el antebrazo, mientras que la mano 
se introduce en la vagina en dirección de la cara fetal. Se busca en el diametrooblicuo y se 
encuentra ka boca dknde se introducen 2 dedos dentro de la misma produciendo la flexión de la 
cabez fetal.
Luego se la rota hacia el diamtrofavorable de, estrecho inferior, el anteroposterior, mientra tanto 
el ayudante eplica presión supra pública delicada para mantener la cabeza flexionada.
FORCEPS para cabeza última 
De forma selectiva o cuando no se puede usar Mauriceau
 Se colocan una vez que la cabeza ultima ha llegado hasta la pelvis por medio de la tracción 
delicada, combinada con presión suoraoubica y se encaja
La suspensión de, cuerpo del feto en una toalla ayuda a retirar los brazos y el cordón fura del 
camino mientras se colocan las ramas.
27
Ig: @Annakronica
COMPLICACIONES INMEDIATAS
• procidencia o descenso de un solo pie
• Disocia de hombros: la causa más frecuente es la tracción intempestiva del cuerpo fetal por 
parte del asistente de parto
• Sacro orientado hasta atrás: si no se corrige, l cabeza en el suelo de la pelvis rota a 
mentopubica y debe salir con una gran extensión para que lo primero que salga sea el 
occipucio, después parietales, frente y cara
• Distocia de cabeza última: queda retenida por no lograr encajarse.
PRONOSTICO
MATERNO
Mobilidad elevada por el alrgo trabajo de aprto, intervenciones quirúrgicas y lesiones en 
partes blandas.
FETAL
mortalidad: por asfixia intrauterina y lesiones cerebro meningeas
Mobilidad: secuelas traumáticas.
INDICACIONES DE CESÁREA
• primigesta
• estrechez pelviana
• Macrostomia fetal
• Cabeza fetal deflexionada
• Antecedentes de partos distocicos
• Intervenciones quirúrgicas sobre el utero
• Malformaciones fetales
• Placenta previa 
• Enfermedades maternas: HTA, DBT, etc
• Prematurez
MECANISMO EN SITUACIÓN TRANSVERSA
1/322 partos únicos (0,3%)
ETIOLOGÍA 
• Relación de pared abdominal por paridad alta (4 o más)
• Parto prematuro
• Placenta previa
• Anatomía uterina anómala 
• Hidramnios
• Pelvis estrecha
DIAGNÓSTICO 
• La inspección suele ser suficiente 
• Maniobras de Leopold: abdomen muy amo,io, el fondo uterino se extiende apenas por encima del 
ombligo. No se detecta el polo fetal en el fondo uterino, y la cabeza fetal la encontramos en una fosa 
iliaca y la pelvis en la otra.
• Tacto vaginal: podemos encotnrarnos con palpación de costillas, y conforme avanza la dilatación con el 
omoplato, clavicula, etc
• Eco
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
imposible si persiste en esta posición.
Lleva a la rotura uterina y aumenta el riesgo de prolapso de cordón.
OJO, si el feto <800 g y la pelvis es grande, es posible el parto espontáneo a pesa
28
Ig: @Annakronica
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO
Es el tercer período del trabajo de parto y se extiende desde el nacimiento fetal hasta la expulsión 
de la placenta y los anexos ovulares (membranas y cordón).
DURACIÓN
En general es de 10-30 minutos. La mayoría se produce antes de los 10 minutos
Si dura más que eso, es patológico
ALUMBRAMIENTO NORMAL
1) REPOSO CLÍNICO
Se evidencia disminución de de las contracciones, de su intensidad y del dolor.
2) DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA
Se genera luego del reposo gracias a la retracción uterina, que produce una disminución de la 
superficie del útero. La placenta y membranas se pliegan entre sí por la disparidad entre el útero y 
los anexos. Generandose una zona de desprendimiento (disección con plano de clivaje) y la 
formación de un coágulo retroplacentario
Se puede producir por dos mecanismos:
SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO
1) sangrado
2) Shroeder: el útero asciende por encima del 
ombligo y se lateraliza a la derecha
3) Kustner: se va a evidenciar cuando 
campleamos una pinza a nivel del perine de 
la pte, agarrando el cordón umbilical 
traccionando el útero hacia cefálico y se va a 
ver que la pinza no se mueve hacia arriba 
porque la placenta ya está desprendida.
• Baudelocque- Schultz (90%)
Inicia en el centro de la placenta, donde 
se forma el hematoma retro placentario 
en el centro. Primero se expulsa la 
placenta presentando su cara fetal al 
exterior y luego se produce el sangrado. 
Se habla de un mecanismo limpio ya que 
el sangrado se ve al final del proceso
• Baudelocque- Duncan
Inicia por el borde de la placenta, 
entonces el sangrado es precoz. Primero 
se expulsa la cara materna(abdomen). Se 
habla de un mecanismo sucio porque el 
sangrado es precoz.
En placentas de inserción lateral.
4)Ahlfed: descenso espontáneo de la pinza clampeada al 
cordón a nivel de la vulva (10 cm)
5)Fabre o del pescador: con una mano en el fondo uterino, 
se realiza tracción desde el cordón y desde la pinza y si no 
se percibe la tracción a través de la mano en el fondo 
uterino la placenta se desprendió.
6) Strassman: la presión se hace a través del fondo, si al 
realizar la presión la pinza desciende quiere decir que el 
desprendimiento todavía no se produjo
7) Signo placentario: sensación de pujo cuando la placenta 
ocupa la vagina
3) DESPRENDIMIENTO DE 
MEMBRANAS
Proceso idéntico al anterior
Las membranas se pliegan y desprenden 
por retracción.
Para ayudar al desprendimiento, luego de 
que ocurre el de la placenta, hay que hacer 
una MANIOBRA DE DUBLIN para que sea 
completo y adecuado
29
Ig: @Annakronica
4) DESCENSO DE LA PLACENTA
Favorecido por el hematoma
Contracciones
El propio peso de la placenta
Gravedad
5) EXPULSIÓN DE LA PLACENTA
Salida al exterior de la placenta y los anexos ayudado por los pujos de la paciente y la prensa 
abdominal
Se produce la hemorragia y es importante que se detenga, y esta detención se va a producir por:
• Contracción uterina: compresión de los vasos por el globo de seguridad de Pinard. Es el 
principal mencanismo hemostático
• Formación de coágulos obliterantes en los vasos del miometrio
EVALUACIÓN CLÍNICA
• Fenómenos subjetivos: período de reposo clínico, luego de la expulsión del RN
• Objetivos: reanudación del dolor por contracciones
• Signo de Shroeder: la placenta desprendida desciende al segmento elevando el 
fondo del útero que se encontraba umbilical y mayormente lateraliza hacia la derecha;ya 
que descendida a la vagina o expulsada el útero desciende nuevamente por debajo del 
ombligo.
• Cambio en la consistencia del útero: pasa a estar duro lineosa por la formación del 
globo de seguridad de Pinard por formación de ligaduras vivientes.
• Genitorragia según el mecanismo de desprendimiento: aprox 300 ml.
CONDUCIDO
Aquel recomendado para la prevención de la hemorragia postparto.
1) adminitación de OT en 10 unidades en bolo endovenoso luego del clampeo umbilixal
2) Tracción controlada del cordón
3) Masaje en fondo uterino luego del alumbramiento.
EXTRACCIÓN MANUAL
Cuando no alcanza con el masaje activo y queda retenida y hay sangrado.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MANEJO
ESPONTÁNEO
Sin intervención, por medio de los pujos.
CORREGIDO
Cuando no se expulsa de manera espontánea y se realiza una expresión simple en fondo uterino 
(Maniobra de Credé) que permite que se entreabra la vulva y se expulse la placenta.
Si dura más de 30’ es patológico y debe 
realizarse el alumbramiento manual: se 
introduce la mano dentro de la cavidad uterina 
y el desprendimiento digital buscando el plano 
de clivaje y extracción manual. Suele ser 
incompleto y requerir el legrado con cureta 
roma de Pinard.
• Verificar el globo de seguridad por la 
palpación uterina de manera inmediata
• Revisión sistemática de la placenta y 
los anexos para verificar que está entero
• Revisión manual o instrumental de la 
cavidad uterina en caso de incompleto o de 
duda razonable
• Control de signos vitales y pérdidas
• Exploración de la cicatriz anterior por 
tacto vaginal si hubo cesárea previa para 
corroborar su indemnidad
• Sutura de episiotomía y desgarros si se 
produjo
POSTALUMBRAMIENTO
30
Ig: @Annakronica
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO
HEMORRAGIAS— frecuente. 
Sangrado mayor a 500 ml en parto vaginal, descenso de 10 puntos del hto o necesidad de 
transfusión, ó mayor a 1L en cesárea.
— retención placentaria
— retención de membranas ovulares
FdR
• Sobredistención uterina (gemelar, polihidramnios, macrosomía fetal)
• Atc de hemorragias postparto
• Multiparidad
• Infección ovular
• Trabajo de parto prolongado: generan un agotamiento del miometrio
• Placenta previa
• Forceps
• Tto anticoagulantes o coagulopatía
• Miomatosis
HEMORRAGIA POSTPARTO
ANTES DEL ALUMBRAMIENTO DESPUÉS DEL ALUMBRAMIENTO
DISTOCIAS 
DINÁMICAS
DISTOCIAS 
ANATÓMICAS
▪
INERCIA
▪
ANILLOS DE CONTRACCIÓN
▪
RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS
▪
INERCIA POSTALUMBRAMIENTO
▪
DEFECTOS DE LA COAGULACIÓN
▪
ACRETA
▪
INCRETA
▪
PERCRETA
DISTOCIAS DINÁMICAS
- Inercia: actividad contráctil insuficiente. Es la causa más frecuente.
Causas:
Malformaciones congenitas
Distención exagerada de la fibra muscular: polihidroamnios, embarazos múltiples
Degeneración de fibra musuclar: fibromatosis, multiparidad, obesidad
Agotamiento de la actividad contráctil
Infección amnniótica
Clínica
• Hemorragia persistencia
• Ausencia de dolor a nivel uterino: por no haber retracción
• Útero blando y supraumbilical
Tratamiento 
Masaje uterino por el abdomen
Uterorretractores de forma escalonada
Alumbramiento manual
Si no funcionan: taponamiento uterinos, balones intrauterinos, suturas hemostáticas, 
embolización de arterias uterinas, histerectomía.
31
Ig: @Annakronica
Sutura de Blynch
2) ANILLOS DE CONTRACCIÓN
Contractura en zona circular del útero.
Causas:
Escenciales (sin causas aparentes)
Masaje intempestivo del útero
Incorrecta adminitración de OT
Diagnóstico
• utero retraído, blando y poco delimitado
• Sangrado intermitente
• Tacto: anillo muscular grueso que no relaja y no deja pasr la mano
Tratamiento:
• antiespasmódicos: meperidina
• Tracción sostenida de cordón
• Si es necesario: alumbramiento manual con anestesia
1) ATONÍA UTERINA
Prevención: manejo activo del tercer período. (Alumbramiento conducido)
Evacuar la vejiga por sonda vesical, hacer masaje uterino, drogas uterorretractoras de forma 
escalonada (OT, metilergonovina, carbetocina y misoprostol)
Técnicas compresivas: taponamiento con casas y uso de balón
Quirúrgicos:
✤ Conservadores: suturas compresivas 
(Blynch, Amekumaran, Hayman),
 y ligaduras vasculares
✤ histerectomía subtotal y total.
DISTOCIAS ANATÓMICAS
Adherencia anómala de la placenta
• Acreta: vellosidad firmemente adherida al miometrio sin penetrarlo
• Increta: vellosidad se introduce en el miometrio y no lo atraviesa en su totalidad
• Percreta: llega a la serosa
32
Ig: @Annakronica
FdR
Todos asociados a cicatrices uterinas
• Legrados
• Cesáreas
• Miomatosis uterina
DIAGNÓSTICO
Mediante el tacto uterino, se puede observar partes de placenta desprendida y partes adheridas 
con ausencia de plano de clivaje
TRATAMIENTO
histerectomía
RETENCIÓN PARCIAL DE RESTOS PLACENTARIOS
Retención parcial de la placenta: de uno o varios cotiledones
Retención parcial de membranas ovulares
Causas: 
• Maniobras intempestivas
• Cotiledones aberrantes
• Ahderencias anómalas
• Friabilidad de membranas: meconio
DIAGNÓSTICO 
examen minucioso de la placenta.
Clínico: sangrado activo inmediato o tardío
Infecciones puerperales
Tacto intrauterino 
TRATAMIENTO
Uteroretractores
Legrado uterino con cureta roma de Pinard
ATB si hay infección
INVERSIÓN UTERINA
Invaginación del fondo y o cuerpo uterino dentro de sí—> EMERGENCIA OBSTÉTRICA
GRADO
I
II
III
IV
CARACTERÍSTICAS
El fondo se extiende hasta el cuello uterino
Protrución del fondo uterino por debajo del anillo cervical pero no alcanza el orifico vaginal
Completa. Hasta el orificio vaginal
Total o prolapso. Inversión del útero con la vagina por debajo del orifico vaginal
RETENCIÓN DE PLACENTAS O MEMBRANAS OVULARES
TOTAL: Expulsión que se demora más de 30 minutos
• distocias nimámicas (inercia, anillos de contracción
• Distocia anatómica (adherencia anormal de la placenta)
PARCIAL
• de restos placentarios
• Membranas ovulares
Causas
Implantación placentaria a nivel del fondo
Atonía
Adherencias anómalas
Maniobras intempestivas 
Clínica
Dolor agudo en hipogastrio
Palpación: ausencia terina
Visualización del fondo uterino protruyendo por la vagina
Hemorragia
Shock
Tratamiento: bajo anestesia y vía vaginal se introduce la mano para restituir de manera manual
33
Ig: @Annakronica
Es una urgencia obstétrica que se establece tras la expulsión de la cabeza fetal. Dificultad en el 
desprendimiento de los hombros luego de la cabeza. Puede ser 1 o los dos hombros. Más raro 
el posterior
El trabajo de parto puede estar desarrollándose de forma normal, hasta que se produce una 
falla en la rotación de los hombros. Por lo tanto, es impredecible.
0,2-0,3%
FACTORES DE RIESGO
• Obesidad materna
• Edad avanzada
• Macrosomia previa
• ATC de DBT gestacional
• Macrosomía actual: peso > 4000 sin DBT y 4500 en DBTG
• Postmadurez
• Estrechez pelviana
• Parto instrumentral
• Segunda etapa prolongada
CUADRO CLINICO
Retracción de cabeza fetal: signo de la tortuga, la cabeza va y viene. Se evidencia cuando re 
realizan maniobras suaves de rotación de la cabeza y no se puede desimpactar los hombros.
MANEJO
• Identificación
• Evitar pánico y solicitar ayuda
• Indicar de manera inmediata NO PUJAR
• No realizar tracción ni manipulación inadecuada
MANIOBRAS DE PRIMER NIVEL 
Se hacen juntas
1) McRoberts: hiperflexión de miembros
 inferiores sobre el vientre materno. 
A veces solo con esta se puede desimpactar
DISTOCIAS DE HOMBROS
 2) Mazzanti: presión externa sobre el pubis 
materno para acomodar el hombro anterior
MANIOBRAS DE SEGUNDO NIVEL
Tratan de modificar la estática o dinámica del 
feto. Ayudan a la maniobra e McRoberts
1) Rubin: presión sobre el hipogastrio, trata de 
mover la cintura escapular para desimpactar
34
A Ne
A
Ig: @Annakronica
2) Wood y Woods invertida: se realiza por un tacto
vaginal. Se busca rotar la cintura escapular haciendo presión sobre la cara anterior del hombro 
posterior fetal o la cara posterior del mismo hombro hasta ubicarlo en un diámetro oblicuo 
(respectivamente Woods y la invertida). Pasas la mano por ahí y se acomoda solito. Después se 
sacael brazo.
La invertida es lo mismo pero con el sentido inverso
3) Maniobra de Jacquemier: se introduce la mano del obstetra para lograr el desprendimiento 
del brazo posterior alcanzado el codo y extraer el brazo produciendo el desimpactamiento del 
hombro posterior y extraer luego el hombro
anterior.
COMPLICACIONES
FETALES
• INJURIA DEL PLAXO BRAQUIAL 1:6 nacimientos con distocia
Puede afectar todo o solo algunas ramas. Pueden ocurrir sin distocia de hombros!
Lo más frecuente: Parálisis de Erbs, por lesión de C5 y C6
Parálisis de Klumpke, C8 y T1
• Fractura de clavícula ó humero
• Encefalopatía hipóxica-isquémica con daño neurológico
 Maternas: menos frecuentes
- Hemorragia postparto (11%)
- Desgarros perineales de cuarto grado (3,8%)
- Endometritis
- Ruptura uterina
35
Ig: @Annakronica
HIPODINAMIAS
Se caracterizan de una disminución global de la contractilidad uterina
• Oligosistolias/bradisistolias: Disminución en la frecuencia
• Hiposistolia: disminuye la intensidad
• Completa: ambas y es más frecuente en la práctica clínica
• Primarias o secundarias: Las primarias se presentan desde el inicio del trabajo de parto y las 
secundarias después de un período dinámico normal.
• Con o sin preservación del TDG
PRIMARIAS CON TGD
CAUSAS
• Anomalías congénitas
• Miometrio de mala calidad: obesidad, miomatosis, grandes multíparas, primíparas tardías
• Inhibición psicógena
• Inhibición refleja: proveniente de vejiga o recto ocupado
• Iatrogenia
• Sobre distención uterina
• Mecánico: por falta de formación de la bolsa o de falta de apoyo de la presentación, ya que 
ambas tienen función excito motriz.
DIAGNÓSTICO 
• Palpación de abdomen: para determinar la frecuencia.
• Tocógrafo para la intensidad.
TRATAMIENTO 
1) Evacuar vejiga y recto
2) Cambio de decúbito (la intensidad de la dinámica aumenta en posición vertical)
3) Si las membranas están íntegras, se puede proceder a la ruptura de membranas. En
caso de sobredistención uterina por polihidramnios, se debe romper la bolsa
cuidadosamente, con la paciente en DD y la pelvis ligeramente elevada.
4) La estimulación con OT tiene en este cuadro su mejor indicación
SECUNDARIAS CON TGD
Es el agotamiento de las fibras musculares previo a una dinámica normal 
- Desproporción pélvico-fetal
- Tumores, cicatrices
CLÍNICA
Suelen tener un período de hipodinamia seguido de hiperdinamia. La paciente siente la 
disminución o desaparición del dolor y por palpación una hipodinamia sostenida. Por tacto se 
constata detención del TdP. El cuello uterino no muestra actividad anormal.
Pueden verse fenómenos plásticos del feto, edema de vagina/vulva/cuello.
TRATAMIENTO
• Si se descarta una desproporción pélvico fetal absoluta y por ejemplo se diagnostica una 
presentación deflexionada, pasible de corregirse posteriormente, se puede instaurar el 
tratamiento
• Como pasaron previamente por un período de dinamia normal o aumentada, se les indica 
descanso. La administración de medicación tal como meperidina/nubaina podrían ayudar
• Alimento: VO y Dx5-10% (mejora el metabolismo muscular)
• Estimulación con OT: 2-4 hs después del descanso.
HIPERDINAMIAS
SME DE SHICKELE/DISTOCIA CERVICAL/INVERSIÓN DEL TGD
Puede acompañarse de hipodinamia (tipo 1) o hiperdinamia (tipo 2, el más frecuente).
CLÍNICA
• OCE tenso
• Dolores entre las contracciones
• Trabajo de parto prolongado
TRATAMIENTO
• Romper bolsa
• Buscapina
• Meperidina /nubaina
• Peridural con fentanilo como tto ideal.
DISTOCIAS DINÁMICAS
36
I
f
B
Ig: @Annakronica
HIPERDINAMIAS PRIMARIAS
• Poco frecuente
• Si es sin TGD es Schickele tipo 2
• EVOLUCIÓN/CLÍNICA
• Partos precipitados ó en avalancha
• Dilatación cervical >5cm/h en nulípara, y 10 cm/h en multípara
DIAGNÓSTICO
• Descartar DPF
• Se suelen dar por uso de OT COMPLICACIONES
• Hipoxia fetal
• Desgarros
• Atonía uterina postparto
• Desprendimiento de placenta
TRATAMIENTO
• Cambio de decúbito
• Uteroinhibición: se retiran gradualmente hasta permitir DU normal
• Puede asociarse algún espasmolítico central: meperidina/nubaina
• Iatrogénico
• Obstáculos: DPF, estrechez pelviana, macrosomía fetal, presentaciones deflexionadas, 
tumores previos, cicatrices cervicales importantes.
• Expulsivo:
 Si no hay SFA: nada
SFA: reanimación intrauterina con el decúbito lateral izquierdo administración de 
oxígeno y luego la extracción fetal según condición obstétrica
• Palpación
• DxD: DPF, rotura uterina 
TRATAMIENTO Sin DPF(deflexionadas) (desproporción feto pelviana)
• Uteroinhibición
• Meperidina-Nubaina
• Dx5-10% 
Con DPF
• Cesárea
Tienen riesgo de evolucionar en un Sme de Bandl-Frommel Pinard y posterior retracción o rotura 
uterina
HIPERTONÍAS
SME DE BANDL FROMMEL PINARD
Contracciones con FRECUENCIA y TONO aumentados que llevan a:
• Distención y afinamiento del segmento: se palpa un anillo entre el segmento y
el cuello en la proximidad del ombligo —>SIGNO DE BANDL
• Estiramiento de ligamentos redondos que se palpan como dos cuerdas —>SIGNO DE 
FROMMEL 
• Edema del cuello y región vulvovaginal con sangrado oscuro—>SIGNO DE
PINARD. Este está asociado a hipoxia en el feto y rotura uterina.
HIPERTONÍAS GENERALIZADAS: MODERADAS
Tiene un tono uterino basal superior a 15mmHg Pueden ser primarias o secundarias
PRIMARIAS
Se da por contracciones asincrónicas y de eficacia reducida. Los dos marcapasos actúan 
independientemente. Es decir, siempre hay contracción, pero de amplitud irregular. El cuello no 
es activo.
SECUNDARIAS
1. DPPNI: desprendimiento de placenta normo inserta. 
2. Polisistolia 
3. Por sobre distensión
TRATAMIENTO
• Solucionar la causa si es conocida
• Modificar la posición de la madre a decúbito lateral 
• Administrar uteroinhibidores.
37
I
I
Bi
Ig: @Annakronica
HIPERTONÍA GENERALIZADA GRAVE O TÉTANOS
Generalmente se da por DPPNI. Puede generarse secundaria a una polisistolia o por obstáculos. 
El TGD está conservado y la fibra muscular conserva su metabolismo, por esto mismo se puede 
llegar a producir el parto si aparece en etapas avanzadas del TdP o período expulsivo.
CLÍNICA
• Útero leñoso, en tabla
• Intenso dolor
• Metrorragia
EVOLUCIÓN
Depende de la extensión o de la gravedad del DPP. Puede producirse el Sme de Couvelaire, con 
gangrena uterina.
Si hay un obstáculo y no se instala el tto adecuado, se produce la distención del segmento. Sme 
de Bandl y finalmente la rotura uterina.
TRATAMIENTO
• Uteroinhibicón
• Cesárea
• Eventual Histerectomía
HIPERTONÍA LOCALIZADA O ESPASMOS: SME DE DEMELIN
Caracterizado por:
• Ondas contráctiles de propagación descendente.
• Fuerza contráctil superior en el segmento.
• Dolores muy intensos y localizados en región sacro púbica.
• Es frecuente el sufrimiento fetal.
• INVERSIÓN INCOMPLETA DEL TGD: más duraderas en el fondo y con características
normales pero son más intensas en la zona baja del útero. El cuello no es activo.
CLÍNICA
• Dinámica exacerbada
• Dolor lumbosacro
• Surco a la altura del ombligo en ptes delgadas.
• Palpación: Signo de Bandl
• Tacto: cuello inactivo
• El anillo de contracción puede rodea al el cuello del feto
TRATAMIENTO
• Espasmolíticos
RETRACCIÓN UTERINA
Estado terminal de una hiperdinamia o hipertonía generalizada grave
CLÍNICA
• Shock
• Fibra muscular sin capacidad contráctil, carece de toda dinámica uterina
• Útero leñoso pero sin dolor por destrucción de las fibras nerviosas
• Se adapta sobre el feto sin ejercer presión impulsora
• Palpación fetal dificultosa
• Puede haber feto muerto
• La anestesia general no relaja al útero
• TV: cuello edematizado, duro.
TRATAMIENTO
• HT
38
I
8 S
,
Ig: @Annakronica
CONTROL DE LA VITALIDAD FETAL
1) Crecimiento o aumento de masa corporal
2) Madurez o capacidad funcional para subsistir en la vida extrauterina
3) Vitalidad o facultad de mantener homeostasis
CASCADA DE DESARROLLO FETAL
1) TONO FETAL
2) MOVIMIENTO FETALES
3) MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
4) ACELERACIONES FCF
Si hay hipoxia…
5) DESACELERACIONES
METODOS DE VIGILANCIA DE VITALIDAD FETAL
1) Movimientos fetales
2) NST/ minitoreo fetal intraparto
3) Prueba de toleranciaa las contracciones PTC
4) Perfil biofísico
5) Doppler
6) EAB intraparto
7) Eco
1) MOVIMIENTOS FETALES
Indican salud fetal
Evaluar después de la semana 28.
La madre percibe de 30/60 por hora. La percepción de hasta 10 movimientos evidentes por un 
período de 2 horas se considera tranquilizador.
Períodos de actividad (40’) y priodos de reposo (20’).
Es un autocontol materno
2) NST
• Electrocardiografico no invasivo continuo de la FCF anteparto y de los movimientos fetales 
espontáneos por un período de tiempo (mínimo 10’ y máximo 40’)
• Se registra durante 20’ sin movilizar al feto, si es no reactivo o insatisfactorio se movilizaa al 
feto en forma manual durante 5” y continua el registro otros 20’.
• Estimulación manual o sonora
• Posición: semi sentada o en decúbito lateral (izquierdo preferentemente)
• No ayuno
Su velocidad se registra a 1cm/min cada uno de los rectangulos pequeños representará en el 
sentido horizontal un tiempo de 30” y en el sentido vertical una variación de la FCF de 10 lat/min
FCF
110-160 lpm+/- 5lpm 
No es una linea recta
Taquicardia: >160 lpm
Consecuencia de la estimulación =) 
Causas:
• hipoxia fetal, acidosis metabólica
• Hiponatremia maternal
• Infección fetal
• tirotoxicosis
• Betamimeticos
• Prematurez
• Arritmias fetales (TV)
Bradicardia: <110 lpm y a otro descenso de 
30 latidos o más durante 2’.
Se produce por un aumento del tono vagal y su 
objetivo es disminuir el gasto energético 
cardíaco.
Si es leve se puede encontrar en fetos sin 
alteraciones de hipoxia, pero <100 está 
asociado a sufrimiento agudo.
Causas:
• hipoxia fetal
• Beta bloqueantes
• Bloqueo cardiaco fetal
• Betamimeticos
• Tirotoxicosis
REACTIVO: 2 ó+ ascensos de la FCF de 
> o = a 15lpm con una duración mínima 
de 15’’ en un período de 10’
NO REACTIVO: 1 o ningún ascenso de la 
FCF
39
ovimientos
Fetales
Ig: @Annakronica
VARIABILIDAD DE FCF
Oscilación ideal de 6-25 lat/ min(moderada)
Determinación subjetiva
Importante indicador de la función cardiovascular fetal y está regulada por el SNA
Resultado se la interacción de los centros que regulan la FCF, esto se debe a que los intervalos 
entre cada latidos son diferentes.
DISMINUCIÓN 
Indica alteración de la perfusión uteroplacentaria y se relaciona con distress fetal y acidemia. 
También puede disminuir por sueño fetal, prematurez, anemia (RH-), administración de 
fármacos, anomalías congénitas o neurológicas.
ASCENSOS
aumento brusco en períodos relativamente cortos que no ascienden más de 15-30 lpm y no 
duran más allá de 15’. Después retoma su nivel previo.
Asociado a movimientos fetales y representan la integridad del SNA
DESCENSOS
disminución transitoria causadas por las contracciones uterinas.
Se determinan según amplitud, duración e inicio
Leve, grave o moderado
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
Registro continuo y simultaneo de la FCF y la actividad uterina. Es un estudio que tiene estrés 
(contracciones)
Se utilizan 2 transductores:
• tocometro: evalua contracciones uterinas ubicado a la altura del fondo uterino
• Fcf: a nivel del hombro anterior fetal (foco de auscultación máxima
Contracciones 
< o igual 5 ok
> o igual 5 es taquisistolia 
Desaceleraciones tempranas (DIPS 1)
Imagen en espejo con la contracción uterina, es decir que el acme de la contracción coincide 
con el vértice de la desaceleración y la recuperación es simultanea con el término de la 
contracción. Decalage entre 11 y 18 segundos.
Mecanismo de producción: compresión del polo cefalico, lo cual desencadena un reflejo vagal, 
con disminución de la FCF.
NO SON PATOLOGICAS!
Desaceleraciones tardías DIPS II
Despues del acme de la contracción 
Con un decalage de 23-67 segundos
Por hipoxia fetal cada vez que se produce una contracción uterina 
SIEMPRE SON PATOLÓGICAS 
Conducta:
• decubito lateral materno: aumenta el retorno venoso
• Suspender OT
• Administrar oxígeno a la madre
• Evaluar la progresión del TdP
40
Duración
FCF 168- 1
-
-
me amplitud-
110
Presión
amnióticat
s tiempo
(mmHg)
10 -
CF 168
-
-
-EE-
momi
s tiempo
10 -
Ig: @Annakronica
Desaceleraciones variables DIPS III
Bradicardia e instalación y terminación brusca
Variables en amplitud, duración, forma (V, W,U) y en su incio con relación al acmé de la 
contracción.
Mecanismo de producción: compresión del cordón umbilical
PUEDE SER O NO PATOLÓGICO 
Conducta:
• cambio de decúbito 
• Examen vaginal para descartar el prolapso de cordón 
sospechar asfixia fetal si:
—> desaparecen las aceleraciones pre y post desaceleración 
—> desaceleraciones tardan mas de 60’ en recuperarse y/o la disminución de latidos está por 
debajo de 60latidos de la línea base, y/o bajan más s de 60 latidos
—> tienen recuperación lenta.
Reactiva
110-160 lx’
mínimo 2 en 10 minutos a 15lpm con 
una duración de 15’’
No
>= 5lx’
Positivos
FCB
Ascensos
Descensos
Variabilidad
MF
RESULTADOS DE LOS MONITOREOS
No reactiva
Contrario a 
la reactiva
Insatisfactoria
La nitidez del registro no 
permite calificar la 
prueba
Trazo sinusoidal: oscilaciones en forma de onda sinusoidal por arriba y por debajo de la basal, 
ausencia de aceleraciones. Su presencia se asocia a fetos anémicos o a hipoxia fetal grave
Falsos positivos: no reactivo y terminación normal
• corta duración 
• no hay unánime aceptación de lo que representa reactividad 
• fetos preterminos
• sueño fetal
Fasos negativos: reactivos y terminación patológica.
• se realizó estimulación?
• Es prospectivo? Es una lectura del momento
• Cada cuanto se realiza?
• Es igual en todas las patologías?
3) PTC: PRUEBA DE TOLERANCIA A LAS CONTRACCIONES 
Prueba que explora la reserva de oxígeno fetal a través de las variaciones de la FCF ante las 
contracciones uterinas similares a las fisiológicas del TdP
Se administra OT IV (se arranca por 2 UI) hasta obtener dinamica uterina regular: 3cc/30 
segundos/10 minutos
• NEGATIVA: buen estado fetal. 
—>Ausencia de dips II o menos de 3 contracciones en 10’. Si hay 2 dips conviene alargar el 
tiempo de la prueba
• POSITIVA: compromiso fetal. 
—> 3 o más dips II en 10 contracciones indica alta probabilidad de muerte fetal en la semana 
siguiente 
—> dips II en el 50-30% de todo el registro
—>3 dips II en 10’
• INDETERMINADA: hay dips I
• INSATISFACTORIA: No se logra la dinámica uterina necesaria 
41
we
-X
Ig: @Annakronica
8-10: repetir en una semana
4-6 : si el feto está maduro y el cuello favorable realizar inducción del parto. En caso de lo 
contrario, repetir en 24 y si persiste la misma puntuación y el feto está maduro se interrumpe el 
embarazo por la vía más conveniente. Si el feto está inmaduro, madurar y luego interrumpir.
0-2: terminar el embarazo
5) EAB FETAL INTRAPARTO
A través de un endoscopio vaginal, se obtiene del polo cefálico una muestra de sangre de un 
capilar. Debe haber dilatación cervical 
Valoración de pH:
• 7,25 no es necesario repetir
• 7,25-7,20 repetir en 10’
• 7,20-7,15 repetir en 5’
• <7,15 terminar el parto 
inmediatamente 
6) DOPPLER FETAL
Manera no invasiva de estudiar las resistencias vasculares mediante la determinación de las 
velocidad del flujo sanguíneo en las diferentes fases del ciclo cardíaco.
Es de gran utilidad para el seguimiento de fetos con alteración del crecimiento (RCIU)
Principalmente se utiliza para efectos crónico del feto que está sufriendo hipoxia
Cuando ocurre la hipoxia el cuerpo del feto buscará priorizar órganos reduciendo la resistencia 
para permitir aumento del flujo. Donde primero ocurre esto es en el cerebro y en la arteria 
umbilical.
Básico: ACM, AU, A. uterina. ( La ACM también sirve para anemia fetal con el pico sistólico 
elevado)
 4) PERFIL BIOFÍSICO (SCORE DE MANNING)
Se realiza en un tiempo de 30-40’
VARIABLE
MR
MC
Tono
Monitoreo fetal
Líquido 
amniótico 
2 PUNTOS 
Por lo menos un episodio de 20” 
3 o más groseros
Por lo menos 1 movimiento de un 
miembro en la posición de flexión a 
extensión y rápido retorno a ka flexión
Reactiva
Presencia de por lo menos un bolsillo de 
LA de por lo menos 1 cm en los diámetros 
maximos perpendiculares

Continuar navegando

Materiales relacionados

12 pag.
77 pag.
170 pag.
obstetricia-Pausan

SIN SIGLA

User badge image

Nadia Benitez