Logo Studenta

Meller, P (1998) 110 Años del Desarrollo Económico Chileno (v3)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Un siglo de economía política chilena (1890-1990)
Patricio Meller
El texto analiza el grado de apertura y el principal agente productor (motor) de la economía chilena en tres períodos. Se adjuntó una línea de tiempo que resumen los más importantes que detallaremos a continuación. 
INTRODUCCIÓN: el principal motor del crecimiento económico chileno siempre ha sido la extracción de materias primas. Previo a 1880 Chile estaba económicamente estancado y atrasado hasta que se comenzó a extraer el salitre y este país dio el salto que lo impulsó a la carrera del crecimiento. Es importante saber que este salto se generó por el salitre y no por la plata ni el oro.
1880-1971 
EXPORTACIÓN DE RECURSOS NATURALES E INVERSIÓN EXTRANJERA
A fines de 1970 la economía chilena estaba estancada, ¿Qué hace que cambie?¿Cuál es la ventaja comparativa que le permite a Chile hacer este salto?= Los recursos naturales. Para aprovechar estos recursos y exportarlos necesitaron de una ``Conexión mundial´´ que solo podía lograrse con la intervención de agentes externos (inversión y planificación extranjera). Además con esta conexión pudo adoptar nuevas tecnologías. 
1. Ciclo de salitre 1880-1930:
El salitre era importante a nivel mundial porque era un buen fertilizante y se usaba para fabricar explosivos (alta demanda pre-Primera guerra mundial). Los yacimientos salitreros se encontraban en territorios de Perú y Bolivia, pero en gran parte eran de empresarios chilenos lo que generó conflictos que desataron la Guerra del Pacífico. Chile gana la guerra y se queda con esos territorios, pero la explotación a gran escala sólo partirá cuando los británicos toman el control de las salitreras en 1880. 
El salitre generó muchos empleos y llego a reportar el 70% de las exportaciones.
	
Si las salitreras estaban en manos de los británicos, ¿Cómo ganó Chile?
1. Aumento del empleo.
2. Recaudación tributaria a las exportaciones. 
Con esta recaudación se crea un aumento del gasto público: se mejoró la infraestructura, la educación y se aumentaron las vías férreas de Ferrocarriles del Estado. Además este crecimiento de la alcancía del gobierno permitió reducir la carga tributaria a los chilenos (- T a la renta, - T agrícola, estanco del tabaco) 
Se utiliza la inversión extranjera como mecanismo fundamental que financia el gasto público. Esta medida crea una situación fiscal inestable porque el está sujeta a los ciclos del mercado mundial y crecían constantemente el gasto público. 
La producción salitrera cae en 1929 (pre- primera guerra y Gran Depresión) por la aparición de un nitrato sintético más barato. 
Salitre= Oportunidad pérdida: las exportaciones de salitre generaron grandes recursos que se los llevaron extranjeros, Chile mediante los T recaudaba un 30%, y los británicos se llevaban un 70%. 
(Hipótesis del enclave: el sector exportador ligado a inversión extranjera está más conectado a los países desarrollados que a la economía interna, las utilidades se van al exterior).
Entonces, ¿Por qué Chile permitió que las salitreras estuviesen controladas por los británicos? : porque la 
exportación en gran escala necesitaba de conocimientos y técnicas específicas que los chilenos no tenían. 
En resumen el auge de la exportación salitrera fue el motor del crecimiento de chile entre 1880-1930 generando dos grandes cambios estructurales:
a. Agente principal sector exportador: inversión extranjera.
b. El gobierno empieza a obtener un papel más protagónico en la economía (por el + en el gasto público) 
2. Ciclo del cobre 1920-1970:
El cobre tuvo menos importancia que el salitre. El control de la GMC (Gran minería del cobre) por parte de los estadounidenses generó grandes conflictos entre el gobierno chileno, los empresarios americanos y el gobierno de USA.
Al principio el sector del cobre se componía de pequeñas mineras que extraían poco mineral y que utilizaban una tecnología rudimentaria. En 1900 aumento explosivamente la demanda del cobre por la aparición de la industria eléctrica y la expansión de la construcción. Estados Unidos tenía mucha innovación tecnológica que permitía extraer minerales de forma muy rentable, por lo que compraron en Chile la mina el Teniente y Chuquicamata. El sector minero pasó de estar compuesto de pequeños productores a que el 80% del sector fuera producto de dos mineras. 
Entonces, ¿Por qué Chile permitió que las mineras de cobre estuviesen controladas por los estadounidenses ? : la explotación de grandes mineras requería de inversiones mayores que los chilenos no podían hacer y de tecnología que los chilenos desconocían. Además la industria mineras requiere de gran inversión que no entrega resultados inmediatos (el salitre sí) y en Chile no existía la capacidad ni los empresarios capaces de iniciar grandes explotaciones con la suficiente paciencia para esperar los retornos de la inversión (inexistencia de un mercado de capitales de largo plazo) 
Períodos del ciclo de cobre 1920-1970
1920-1925: Baja participación chilena. Bajo T (1%) a las exportaciones de los dueños extranjeros para que surja el sector. 
1925-1960: Buscan aumentar la participación chilena. ¿Cómo conectar la GMC a la economía chilena y cómo utilizar los excedentes generados por el cobre para impulsar el desarrollo económico?:
1. Aumentaron los T a la exportación de cobre. 
2. Aumentaron los costos salariales, implementó una complicada legislación laboral y nacieron los sindicatos. 
3. Se modificaron las negociaciones entre el gobierno chileno y las firmas norteamericanas dando énfasis a la discordancia de objetivos entre ambos porque los empresarios de Estados Unidos estaban invirtiendo muy poco en las mineras. 
Producto de ésta falta de preocupación y reinversión por parte de los estadounidenses, el gobierno chileno quería aumentar aún más su participación en el sector exportador del cobre. 
4. Tipo de cambio impositivo: los gastos operacionales de las firmas norteamericanas requerían de la venta de divisas al BC a cambio de pesos chilenos. Para esto utilizaban un tipo de cambio especial para traspasar recursos de la firmas extranjeras a la economía nacional. 
*Problemas que dificultaron que Chile aumentara su participación en la industria del cobre: información estadística escasa y despreocupación respecto al desarrollo del capital humano nacional. Para solucionar esto se crea en 1955 el Departamento del Cobre que supervisaba las operaciones de firmas norteamericanas, recopilaba estadísticas y formaba técnicos y profesionales en el área. Así poco a poco la necesidad de los estadounidenses en la industria minera fue disminuyendo porque aumentó la competencia del capital humano chileno (mayor parte de los empleados de las minera de cobre eran chilenos). 
Relación entre los empresarios norteamericanos y el gobierno chileno:
a. Poder de negociación: durante el principio de la inversión los empresarios norteamericanos tenían un alto poder de negociación, pero cuando la inversión se materializó los chilenos comenzaron a instruirse, el gobierno exigió más impuestos y los estadounidenses fueron siendo desplazados. 
b. Distribución de las utilidades: se buscaba un repartición equitativa, sin embargo el interés de Estados Unidos en la productividad y retornos de las mineras era muy bajo por lo que Chile tuvo que exigir una mayor participación. A pesar de que los retornos de los dueños de las firmas de cobre norteamericanos eran más grandes que en los otros países, invertían menos en Chile. Se cree que puede ser por la Rev. Cubana que desincentivó la inversión en A. Latina y por el constante aumento de los impuestos a la exportación del cobre. Esta tributación alta incitaba a los dueños norteamericanos a retirar la mayor cantidad de utilidades mientras fuera posible conduciendo a otra alza en los impuestos y así sucesivamente. La situación se mantuvo en este círculo hasta que explotó y se nacionalizó el cobre en 1971. 
Relación entre los gobierno norteamericano y gobierno chileno: el gobierno de Estados Unidos pusovarias barreras que dificultaron la importación del cobre a su país.
a. Por la Gran Depresión el gobierno de USA puso un impuesto a cada libra de cobre importado las importaciones de cobre de USA se redujeron y provocaron que la exportación del mineral de Chile cayera muchísimo (us. 35MM a us. 8MM) 
b. Durante la IIa GM. (1942) Chile y Estados Unidos llegó a un acuerdo de poner un precio tope barato de 12c/libra,. Como compensación USA eliminó el impuesto a la importación de cobre. Con este acuerdo Chile pierde un 5% de su PGB durante 5 años. 
c. Durante la IIa GM. (1942) los depósitos que Chile tenía en bancos de USA fueron congelados y dejaron de pagar intereses. 
d. Durante la Guerra de Corea (1950) el gobierno norteamericano fijó el precio del cobre en 24,5c/libra. El gobierno chileno compró el cobre a las empresas este precio y lo vendió a precio de mercado generando muchos excedentes. 
3. Resumen cobre y salitre:
1) El salitre aportó más al crecimiento económico principalmente porque su precio fluctuó menos, su demanda mundial fue más estable. 
2) La dependencia del mercado externo generó desequilibrios fiscales que, junto con el hecho de que Chile tenía un sector fiscal rígido, produjo una alta inflación. 
 
3) El error de Chile durante el auge salitrero fue concentrar casi todo el progreso del desarrollo nacional en las exportaciones de este mineral, es decir, ser una país mono exportador. 
4) El error de Chile durante el auge del cobre se genera por la discrepancia entre los empresarios norteamericanos y el gobierno chileno. Cuando el cobre estaba en manos de norteamericanos el crecimiento de la producción fue menor a 2%, luego de la nacionalización del cobre el crecimiento fue mayor a 4%.
5) La explotación de ambos minerales por extranjeros se dio porque Chile no tenía empresarios extranjeros capaces de administrar operaciones de gran escala y falta de capital humano capacitado. 
1930-1973
INDUSTRIALIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL ESTADO 
Desarrollo hacia adentro: por la Gran Depresión de 1929 y por las secuelas negativas de la 2ª GM. Chile decidió adoptar un modelo de desarrollo orientado hacia adentro cuyo principal eje fue la industrialización como motor del crecimiento sustentada en el modelo ISI `sustitución de importaciones´.
El Estado adquiere más participación y poder en la economía chilena (Recordar que con el aumento en la participación de la minería del cobre y de la nacionalización de empresas ya había adquirido harto poder) 
El impacto de la Gran Depresión: Según la Liga de las naciones Chile fue el país más golpeado por esta depresión: 
1. PGB cae un 38,3%.
2. Exportaciones e importaciones caen un 78%.
3. PIB per cápita cae un 60%. 
Por estas consecuencias Chile se da cuenta de cuán vulnerable es su modelo dependiente de las exportaciones de recursos naturales al extranjero, por lo que cambian su modelo económico y el desarrollo tendría que sustentarse en la producción de la industria nacional. La recuperación fue rápida y en 10 años (1938) el PGB volvió a sus valores previos a la depresión, pero las variables relacionadas con el sector externo se recuperaron más lento. 
Industrialización basada en la sustitución de importaciones 1930: 
Antecedentes: la gran depresión y la Segunda Guerra mundial crearon escasez de productos importados cuyos precios relativos subieron mucho por lo que era más rentable producir dentro del país. 
2 objetivos: independencia económica respecto de los mercados mundiales. Reducción de la vulnerabilidad externa. 
Estrategia: protección arancelaria, incentivos a las manufactureras nacionales dando créditos baratos y gasto pública en infraestructura que facilite la producción industrial. También se restringió el mercado externo poniendo muchos impuestos y prohibición a las importaciones y exportaciones. 
Erros de la aplicación de la estrategia: entregaron estos beneficios a todas las industrias sin discriminar cuáles eran más o menos productivas por lo que se derrocharon muchos recursos. 
¿Por qué fracasa la ISI? 
1. Escasez de divisas: el costo de oportunidad marginal de ahorrar divisas era 4 veces más caro que el tipo de cambio oficial 
2. Falta de maquinaria que sólo pudo importarse luego de la 2ª GM. 
3. Tasa lenta de adopción tecnológica. 
La tasa anual de crecimiento de la industria se elevó a 6%, pero el ritmo de crecimiento del PGB y los incrementos en la productividad era insatisfactorios. 
	
4. La ISI no logró superar la vulnerabilidad respecto a dependencia del sector externo porque no se diversificaron las exportaciones y el cobre siguió predominando (antes un pequeño ciclo negativo mundial más de la mitad de las exportaciones caerían). 
5. Limitar las importaciones perjudicó a si vez el desarrollo de la industria nacional porque Chile no tenía materiales y tecnología necesaria para esto. 
6. Burocratización de la economía por el aumento de las restricciones que motivó a una política rígida de elite que actuaba en su beneficio propio. 
7. La ISI generó pocos nuevos empleos y producía pocos bienes para la alta demanda chilena por lo que los precios eran muy altos (si importaran serían de mejor calidad y más baratos). Las industrias se mantenían a flote por muchos subsidios del gobierno (sobretodo a las empresas del estado)
El papel del Estado: 
Previo al salitre: agente importante era el trigo oligarquía conservadora terrateniente
Ciclo minero: el trigo cae porque Australia y Argentina también lo comienzan a producirlo. Cambia el poder oligárquico conservador por un poder más de clase media (nace el partido Democrático y el partido Obrero) 
ISI: la creciente influencia del Estado ayuda al establecimiento de un poder estatal de elite. 
Cuestión Social 1929: muchas huelgas que llevan a la creación de leyes sociales y laborales, se elige un gobierno en pro de la clase media y obrera que veían en el Estado como el salvador que lucharía contra la oligarquía y que solucionaría la escasez de productos. Se exige un Estado más social que intervenga para beneficiar a todos y no sólo a una elite. 
El Estado asume un papel más activo y crea la CORFO y compra más empresas estatales como ENDESA, IANSA… (OJO: aumenta mucho su poder entre esto y la ISI)
a. Estado promotor: da créditos y beneficios para el desarrollo de la industria nacional.
b. Estado empresario: tiene muchas empresas estatales.
c. Estado programador: controlaba a dónde debía ir la inversión, planificaba. 
Fin del período, gobierno de la UP: El papel del Estado se hizo tan importante en la economía que se llegó a un extremo: Gobierno de planificación central. 
1973-1990
LIBERALIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL SECTOR PRIVADO. 
El excesivo control e intervención del Estado produjo un colapso económico (pocos productos y muchas inflación). El gobierno neo liberal de Pinochet reemplaza al estado como principal agente, por las empresas privadas. Las medidas de liberalización económica se realizaron bajo un plano de reducción inflacionaria. Se liberó la balanza comercial sacando las barreras arancelaria y las prohibiciones. 
Consecuencias de la reforma neo liberal: las industrias chilenas estaban peor preparadas y tenían peores tecnologías que las externas por lo que producían productos de menor calidad y a costos más caros. Además se importan productos intermedios para producir por lo que se eliminan algunas etapas de la producción quitando valor agregado (- PIB). Cae el empleo industrial 2% anual. Pero también tuvo consecuencias positivas como el aumento de la participación del cobre en el mundo, diversificó la canasta de exportación para que fuese menos susceptible a ciclos externos y gran parte de las exportaciones provenían de empresas de dueños chilenos por lo que la totalidad del excedente se quedaba en el país. 
Cambios en el sector privado: la nueva flexibilidad de los precios y el aumento de la competencia por la apertura obliga a los empresarios a ser más autónomos y activos. Los empresarios estánmás motivados porque se les dan más incentivos y se transfieren muchos recursos del Estado a sus empresas. La escasez de empresarios calificados hace que un gerente informado de los avances tecnológicos y con alta capacidad de gestión sea muy cotizado. 
RESUMEN
¿Por qué Chile no ha logrado superar el subdesarrollo?: distintas teorías.
i) Encina escasez de mano de obra y empresarios calificados. Falta de paciencia por la demorar de la llegada de retornos en las grandes inversiones. 
ii) Factores externos (dependencia de países externos)
iii) Malas políticas económicas y mucha influencia del Estado. 
iv) Las mejorar en la salud son más rápidas que las mejoras en la industria, por lo que la disminución en la mortalidad produce que la población crezca más rápido que la producción. Hay mucha demanda y poca oferta de productos y trabajo. Chile, con igual crecimiento que algunos países escandinavos, tuvo menos ingreso per cápita. 
v) `` Oportunidad pérdida del boom salitrero´´: no se aprovechó la potencialidad por la teoría de la convergencia porque no había mano de obra calificada para adoptar la tecnología. 
vi) Problema de basar el crecimiento en recursos naturales ``Síndrome holandés´´: el boom en el precio del bien en el mundo deprime su producción. Disputa entre grupos de control (estadounidenses vs estado). Si el estado capta la mayor parte de las utilidades surge el problema de la distribución y aumenta el gasto público que hace crecer la influencia estatal y potencia el ´´Ventajismo rentista´´(tráfico de influencias políticas).
Exportaciones 1980	minería	agricultura	forestales	pesca	56	12	11	10

Continuar navegando