Logo Studenta

Participación de la mujer en el trabajo - Maria Loreto Cox

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Participación de la mujer en el Trabajo 
María Loreto Cox 
 
I. Introducción 
 
1. Objetivo y Relevancia de la Investigación 
- Explicar los factores que influyen en la oferta total de trabajo femenino, para 
intentar explicar la trayectoria de la participación laboral femenina en Chile. 
- Se explicará desde una visión macroeconómica y estadística. La oferta de trabajo se 
estimara por mínimos cuadrados ordinarios y por el método de variables 
instrumentales. 
- El período de análisis comienza con el primer censo que distingue en género de 
trabajadores, y comprende los años entre 1854-2000. 
La participación laboral en Chile es baja comparado con países desarrollados o a otros 
países de América Latina, aún controlado por nivel educacional y por edad. 
En Chile la tasa de participación laboral no ha tenido una tendencia clara. Su bajo nivel y 
sus fluctuaciones la hacen diferir de la tendencia mundial, por eso es un caso interesante de 
estudiar. 
Beneficios de la mujer en el trabajo: 
- Duplicar el ingreso familiar y con ello reducir la pobreza. 
- La autonomía de la mujer en el trabajo reduce la violencia intrafamiliar. 
- Es una manera de aumentar la oferta laboral y que el crecimiento no se estanque. 
- En términos de ingreso, difiere el producto per capita según cuantas mujeres trabajen. 
 
A pesar que en los últimos años Chile ha tenido avances en términos macroeconómicos; 
crecimiento del producto y control de la inflación, la desigualdad en la distribución de 
ingreso sigue siendo un grave problema. Diferencias de ingreso en el trabajo, ya sea por 
diferencias en la educación o diferencias en la oferta de trabajo, están muy asociadas a la 
participación laboral de la mujer. El hecho que las mujeres trabajen cada vez más permite 
desarrollar políticas para incentivar en trabajo femenino y aportar así a disminuir la 
desigualdad económica y social. 
El estudio de la participación laboral de la mujer es relevante desde el punto de vista de las 
políticas públicas: al incentivar a la mujer a trabajar aporta al crecimiento económico, 
ayuda a reducir la pobreza, la desigualdad social e incluso la violencia hacia la mujer. 
Hay un solo caso en la literatura que estudia econométricamente la participación laboral, y 
su objetivo era evaluar el efecto de la fertilidad sobre la participación laboral femenina. 
 
 
2. Breve Revisión de la literatura 
La participación laboral femenina en el largo plazo en Chile ha sido estudiada por varios 
trabajos con un enfoque histórico o sociológico, pero solo ha sido estudiada en profundidad 
desde 1957, con un trabajo más económico y estadístico (con las encuestas de empleo en la 
U de Chile). 
Los dos trabajos que siguen tienen un enfoque estadístico descriptivo con cruces de 
variables, pero no realizan técnicas estadísticas elaboradas como regresiones. 
- Gálvez y Barro: Comprende el periodo entre 1854-1920, analizando los censos de 
población. 
- Pardo: Comprende el período entre 1907-1982. 
 
Desde el punto de vista macroeconómico, la mayor parte de la literatura usa un enfoque 
microeconómico o desagregado; trabaja con el comportamiento de agentes individuales, no 
a nivel agregado. Intentan explicar los factores que hacen que una mujer trabaje. 
Algunos ejemplos para el caso de Chile: 
- Larrañaga (2006): modelo tipo proibit, en que la variable dependiente es una dummy de 
valor 1 para las mujeres que trabajan. 
- Contreras (2000): metodología de cohortes sintéticas, distingue los efectos del año 
particular, el de la cohorte correspondiente y el de la edad de la mujer. 
En la literatura internacional, el enfoque es muy similar. Por ejemplo, Killingsworth y 
Hackman (1986) en el survey de las metodologías para medir la oferta de trabajo femenina, 
todas tienen un enfoque microeconómico, orientándose a encontrar estimaciones de las 
elasticidades de la oferta del trabajo respecto al salario y el ingreso total, usando la cantidad 
de horas trabajadas como variable dependiente. 
 
II. Marco Teórico 
Un análisis microeconómico requiere datos desagregados, pero en Chile no hay datos de 
oferta de trabajo a nivel individuo, porque sólo desde 1957 con las encuestas de trabajo de 
la U de Chile se distingue por tramos de edad, nivel de educación y cantidad de horas de 
trabajo ofrecidas por mujer. 
Se opta por tomar un enfoque macroeconómico, no con el objetivo de explicar los factores 
que afectan la decisión de una mujer de cuanto trabajar, sino para explicar cómo los niveles 
poblacionales de dichos factores afectan a la participación de la mujer como un todo. Se 
asume una mujer representativa en edad de trabajar que decide cuanto trabajar de acuerdo a 
un modelo sencillo. 
 
1. Modelo Básico 
Participación laboral femenina: se construye agregando las decisiones individuales de las 
mujeres de si trabajar o no trabajar. Para simplificar, la oferta de trabajo en relación a la 
población de mujeres en edad de trabajar, es análoga a la oferta de trabajo de la mujer 
representativa en relación a su disponibilidad de tiempo total. 
La decisión de cuanto trabajar surge de un proceso racional de maximización de utilidad, 
asignando parte del tiempo a trabajar (𝑡𝑡 ) y la parte restante al ocio (ℎ𝑡). 
En cada período, la mujer tiene preferencia por consumo y ocio de acuerdo a una función 
de utilidad del tipo: 
𝒖𝒕 = 
𝒄𝒕
𝟏−𝝈
𝟏 − 𝝈
 + 𝜹
𝒉𝒕
𝟏−𝜸
𝟏 − 𝜸
 
En donde 𝑐𝑡 es el consumo de la mujer, ℎ𝑡 la fracción de su tiempo total destinada al ocio, 
𝑡𝑡 la fracción de su tiempo total trabajada, 𝛾 y 𝜎 son parámetros de la función. 
 
- La función es creciente en consumo y ocio, pero a tasas decrecientes. 
- La valoración del ocio relativa al consumo no es constante en el tiempo, depende de una 
serie de factores que varían; tasa de natalidad, esperanza de vida y tasa de urbanización. 
- El salario percibido por el tiempo trabajado deben alcanzar para cubrir su consumo total. 
- La condición de óptimo en equilibrio es tal que la relación entre las utilidades marginales 
del ocio y consumo deben ser igual al precio relativo entre ambos bienes. 
 
(ver el análisis de ecuaciones en la pág. 10 ) 
 
- Los cambios de la demanda por trabajo femenino tienen efectos en la participación 
laboral de la mujer vía salarios, constituyendo desplazamientos a lo largo de la curva de 
oferta de trabajo. 
- El consumo y los factores que afectan la ponderación del ocio (x) generan 
desplazamientos de la curva de oferta de trabajo. 
-La elasticidad de la participación laboral respecto del salario corresponderá al coeficiente 
que acompaña a la variable de la ecuación a estimar (𝑎𝑥), dividido por la participación 
laboral. 
𝜀𝑡,𝑥= 
∆𝑡 𝑡⁄
∆𝑥 𝑥⁄
 
 
 
 
2. Enfoque Metodológico 
En una primera aproximación, se estimó el modelo presentado por mínimos cuadrados 
ordinarios, pero el problema es que surge el hecho de que hay más de una variable 
endógena, con lo que los parámetros pueden estar sesgados. 
Para solucionar esto, en la segunda etapa se explicó el método de variables instrumentales; 
se reemplazan variables endógenas por variables exógenas altamente relacionadas y se 
denominan instrumentos. 
3. Variables 
 
I) Variable dependiente-> oferta de trabajo femenina medida como tasas de 
participación laboral femenina. 
Variables dependientes a utilizar: 
1) Oferta de trabajo femenina sobre la fuerza de trabajo total: la probabilidad de que al 
tomar un trabajador o cesante cualquiera, éste sea mujer. Resulta útil porque aísla 
los efectos de factores que afectan tanto a la fuerza de trabajo masculina como 
femenina. 
2) Oferta de trabajo femenina sobre población femenina en edad de trabajar: la 
probabilidad de que al tomar cualquier mujer en edad de trabajar, ésta sea parte de 
la fuerza de trabajo. Su ventaja es que aísla los efectos de cambios en la estructura 
de edad de la población. Esta variable es la que mejorse ajusta al modelo. 
3) Fuerzas de trabajo masculinas y femeninas, sobre sus respectivos totales de 
población: permite descubrir si existen diferencias de género en los efectos de 
distintas variables sobre la participación laboral. 
 
II) Variables explicativas-> variables que afectarían la oferta de trabajo femenino, 
explicando el efecto esperado. 
 
a) Variables básicas del modelo 
- Salarios: genera movimientos a lo largo de la curva de oferta de trabajo. Un 
aumento del salario genera efecto sustitución y efecto ingreso, pero como en 
Chile las mujeres trabajan poco, el efecto ingreso es pequeño y en un aumento 
de salario prima el efecto sustitución y la oferta de trabajo femenino aumenta. 
- Consumo: el ocio y el consumo tienen una relación positiva, ante aumentos en 
el nivel de consumo, la oferta de trabajo de las mujeres debiese contraerse. 
Porque al aumentar el nivel de consumo de la mujer disminuye su utilidad 
marginal. El problema es que los datos del consumo privado solo están 
disponibles desde 1940, por lo tanto el consumo esta sobreestimado. 
 
b) Variables que afectan la ponderación del ocio en las preferencias. 
- Componente de familia: Afecta de varias formas, la primera es el matrimonio. 
Aumenta los ingresos extra laborales para la mujer, aumentando el nivel de 
consumo. Esto reduce la utilidad marginal del consumo, aumentando el ocio y 
cayendo la oferta de trabajo. Además vivir en pareja facilita la distribución de 
funciones entre trabajo en el hogar y trabajo asalariado. 
La segunda es la cantidad de hijos por mujer, vía efecto ingreso, aumentan la 
utilidad marginal del ingreso, por lo que en el óptimo debe reducirse el ocio. 
Además una mujer con hijos que desea trabajar, valorará más el ocio y reducirá 
su oferta de trabajo, con lo que los hijos afectarían negativamente la 
participación laboral de la mujer. 
- Componente de salud y calidad de vida: el efecto de estos sobre la participación 
femenina no es tan claro. Por un lado se asocian a condiciones más modernas 
donde el trabajo tiene un valor más positivo, con lo que el ocio se valora en 
relativamente menos, aumentando la oferta de trabajo. Además los avances de 
salud reducen el costo de la maternidad lo que incentiva a la oferta de trajo 
femenino. Pero también es posible interpretar estas mejoras como un efecto 
ingreso que reduciría la utilidad marginal del consumo, aumentando el ocio y 
reduciendo la oferta de trabajo. 
- Urbanización: en la zona urbana la mujer tiene ventaja comparativa como 
trabajadora, ya que los servicios no exige fuerza física, pero en la zona rural el 
hogar es unidad de producción y consumo con lo que es más fácil combinar el 
trabajo con otras actividades. Por ende la ciudad aumenta la ponderación del 
ocio en la utilidad y disminuye la oferta de mujeres trabajando. 
 
c) Variables de control 
- Componente demográfico: para saber el porcentaje de la población de mujeres 
que se encuentra en edad de trabajar, se introduce como control el porcentaje de 
la población femenina que tiene entre 15 y 64 años. 
- Cambios en la metodología censal: la metodología de los censos tiene un punto 
de quiebre en 1930, que contribuiría a la reducción de participación laboral 
femenina. Para controlar por este efecto se incluye la variable dummy con un 
valor uno para los datos del censo entre 1921 y 1939. 
 
d) Variables no incluidas en las estimaciones: hay variables que no se pueden medir, 
por lo que se ha optado por elegir las más importantes. Se excluye de este trabajo el 
nivel educacional. 
El nivel de educación es aceptado como medida del capital humano y es crucial para 
la determinación del salario al que se puede acceder, mayor nivel de educación 
incrementa la productividad marginal, lo que aumenta la demanda por trabajo y la 
oferta laboral femenina, sin embargo esto opera vía salarios. 
Es difícil determinar si esta variable efectivamente captaría lo que se pretende que 
capte, en las especificaciones del modelo ésta no resultó ni robusta ni significativa, 
por lo tanto se omite esta variable 
 
III) Endogeneidad e Instrumentos 
La oferta de trabajo afecta algunas variables explicativas, generando problemas 
de endogeneidad, para lo cual se han remplazado las variables endógenas por 
instrumentos (variables exógenas correlacionadas con las que tienen el 
problema). 
La variable esperanza de vida, se asume como exógena ya que depende 
principalmente de la medicina y de las políticas sanitarias y de salud. Las 
variables de control también son tomadas como exógenas porque no son 
afectadas por la oferta de trabajo femenina. Y finalmente la variable de 
urbanización también es exógena porque la migración campo-ciudad fue 
motivada por el trabajo del hombre y no el de la mujer. 
La variable salarios no es exógena, para instrumentarla se ocupa la variable 
términos de intercambio, ya que estos no afectan el consumo y es efectivamente 
una variable exógena por lo que es un instrumento válido. 
En una primera etapa el instrumento entrego signo negativo (esperado) y resultó 
ser significativo, con lo que hay relación entre los términos de intercambio y el 
nivel de salarios. 
La variable natalidad también es endógena y ese utilizó dos instrumentos. La 
tasa de mortalidad infantil, que en la primera etapa tuvo resultado positivo 
(esperando) pero no era tan significativo como se quisiera, igual se admitió. 
El segundo instrumento fuer una variable dummy con valores 1 para los años 
entre 1946 y 1965, correspondiente al periodo del baby boom ocurrido tras la 
gran depresión y la segunda guerra mundial. Este fenómeno fue un shock 
exógeno que entrego coeficientes positivos (esperados) y muy significativos. 
Por último la variable de consumo también resultó exógena y se reemplazó por 
la apertura comercial que en una primera etapa resulto con signo positivo 
(esperado) y muy significativo. 
Instrumentar 3 variables de un grupo de entre 4 y 6 reduce mucho la simplicidad 
del modelo y es complicado desde el punto de vista metodológico. Por eso se 
optó por mostrar estimaciones de ambos casos, uno instrumentado y otro no. 
 
 
 
 
 
 
IV Análisis Empírico 
1- Problemas con los datos 
a) Cambios en metodologías de los censos 
A lo largo de la historia las técnicas de recolección de datos han ido, desde el censo de 1854, q 
fue el primero en distinguir el género de los trabajadores hasta el censo de 1930 considerado un 
censo moderno, la definición de trabajo se ha ido estrechando, lo que contribuiría a que la 
fuerza laboral femenina haya disminuido de 1854 a 1930. Este estrechamiento se debe a que 
inicialmente el objetivo no era conocer la productividad sino más bien identidad ocupacional. 
En los censos más modernos la pregunta es ¿Cuál fue su ocupación la semana pasada?, esto 
genera que los censos hasta 1920 sobreestimen la verdadera cantidad de mujeres trabajando. 
Esta caída de la participación de la mujer entre 1920 y 1930 es tradicionalmente justificada por 
la gran depresión o por los cambios tecnológicos en la industria textil. 
Ocupaciones femeninas como costureras, lavanderas, tejedoras, etc. Hacen difuso el límite entre 
tener y no tener ocupación, y se entendería como una prolongación de las actividades 
domesticas dejando fuera el trabajo de las mujeres q trabajan en sus casas, en el censo de 1930 
se clasifico como inactivas a las mujeres que trabajan en su propio domicilio o en un pequeño 
taller como inactivas cuando dependían del jefe de hogar. 
Estos cambios hacen difícil distinguir si realmente hubo una caída de la fuerza laboral femenina 
o estos cambios se deben a la forma de medir los datos 
 
b) Interpolación 
 Los datos para los años entre los censos (censo cada 10 años) fueron estimados con distintas 
metodologías de interpolación, al incluir estos datos interpolados los resultados eran 
prácticamente iguales por lo q se opto por noincluirlos. 
 
c) largo de las series 
La mayor parte de las series estaban disponibles desde 1854, pero algunas en el tiempo han sido 
completadas de la siguiente manera: 
-Tasa de Urbanización (desde 1865 a 1992): Los periodos intersensales fueron estimados 
suponiendo tasas de crecimiento constante 
-Población entre 15 y 64 años: las tasas intersensales se estimaron asumiendo crecimiento 
constante y para los años entre 1854 y 1865 se proyecto asumiendo la misma tasa de 
crecimiento que entre 1865 y 1875. 
-Esperanza de vida (desde 1900): periodos intercensales fueron estimados suponiendo tasas de 
crecimiento constante. 
-Mortalidad infantil (desde 1907): entre 1854 y 1906 en base a supuestos se hizo una relación 
entre mortalidad infantil y mortalidad normal, dicha relación se supuso igual a la de 1907 y 
1916. 
 
 
2-Analisis descriptivo 
a) Variables dependientes 
El 28%, un poco más de un cuarto de los trabajadores a lo largo de la historia han sido mujeres, 
primera variable. 
La participación femenina es estable hasta fines del siglo XIX, para luego descender hasta los 
años 30, luego comienza a recuperarse y tiene una nueva caída en los 50, ya al principio de los 
60 adquiere una tendencia positiva para mantenerse hasta el final del siglo XX. 
La caída más grande fue para el censo de 1930 donde alcanza un 20%, esta es explicada por la 
gran depresión, cambios tecnológicos en la industria textil, alta migración campo ciudad en la 
época y también por cambios en las técnicas censales de la época. La caída en los años 50 es 
misteriosa. 
La fuerza de trabajo femenina sobre la población femenina en edad de trabajar es la segunda 
variable dependiente. Su evolución es levemente distinta a la variable anterior. Lo que indica q 
la evolución de la participación de la mujer en el trabajo no depende sustancialmente de como 
esta se defina. La diferencia más notoria es en 1880 donde la curva es más empinada y que las 
líneas son más tenues q en la variable anterior (comparación de fuerza laboral femenina con 
fuerza laboral total). 
Si comparamos las tasas de participación laboral de hombres y mujeres con respecto a sus 
totales de población la diferencia es radical ya q la participación de los hombres tiende a un 
promedio de 52% y de las mujeres apenas un 20%. 
La evolución de estas variables no es tan distinta, la mayor diferencia se produce entre los años 
1890 y 1930 que la participación laboral de hombres crece y la de las mujeres disminuye. 
En conclusión de las variables dependientes se puede decir que: 
-La evolución de la participación de la mujer en el trabajo es poco sensible a su definición. 
-a lo largo de la historia existen 2 episodios acerca de la participación laboral femenina que se 
debieran intentar explicar i) la fuerte caída que comienza a fines del siglo XIX y culmina a 
principios de la década de los treinta. ii) la caída que comienza en la década de los 50. iii) la 
sustancial recuperación que ha tenido en los últimos años. 
 
 
 
 
 
 
b) Variables explicativas: 
Evolución de los salarios reales y de su logaritmo (gráfico 7 y 8): se muestra estable desde 
mediados del siglo XIX hasta los 30´, se observa un alza entre 1929 y 1930 seguida de una 
caída en 1932 (Gran Depresión). Comienza a crecer de a poco hasta llegar a un peak en 
1971 en el gobierno de Allende y luego tiene una abrupta caída en 1973 por el Golpe 
Militar. Luego tiene una tendencia creciente hasta 1981 y vuelve a caer por la crisis de la 
deuda. Los últimos años ha ido creciendo a una velocidad importante. 
Tasa de natalidad (gráfico 9): dos fuertes caídas: 1985 (después de la guerra del Pacífico) y 
1891 (guerra civil). A partir de 1931, después de la gran depresión también hay una gran 
caída. Entre 1955 y 1966 se recupera llegando a un peak llamado “baby boom”. A fines de 
los 60´por la píldora anticonceptiva y la generación de los baby boomers envejecida cae 
abruptamente, estabilizándose a fines de los 70´. 
Consumo privado más la inversión total per cápita y su logaritmo (gráfico 10 y 11): en el 
siglo XIX tiene una tendencia creciente constante. A comienzos del siglo XX se vuelve más 
turbulento, llegando a una caída abrupta en los 30´por la gran depresión. En el año 1973 
tiene una nueva caída por el golpe militar, repunta y vuelve a caer drásticamente a 
principios de los 80´por la Crisis de la Deuda. Desde entonces el consumo per cápita ha 
aumentado a una velocidad muy alta, cayendo solo levemente en 1999 (Crisis Asiática). 
Esperanza de vida (gráfico 12): se mide desde 1900 y ha tenido una tendencia creciente en 
el tiempo llegando a los 74 años. 
Tasa de urbanización (gráfico 13): creciente en el tiempo, tiene su auge a fines del siglo 
XIX por la migración campo-ciudad. 
Población femenina total en edad de trabajar (15-54 años) (gráfico 14): estable hasta fines 
del siglo XIX, repunte en la primera década del siglo XX, una caída en los años 20´para 
luego adquirir una tendencia creciente. Abrupta caída por el baby boom de 1955-1966. 
 
3. Análisis Econométrico 
Resultados de las estimaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios: 
a) Resultados de las estimaciones por mínimos cuadrados ordinarios para el porcentaje 
femenino de la fuerza de trabajo y la participación laboral femenina: 
- La diferencia de las magnitudes entre ambas variables dependientes se debe a 
que el denominador del porcentaje femenino de la fuerza de trabajo es mayor al 
de la participación femenina. (la conclusión es la misma, los números varían) 
- La participación laboral femenina responde positivamente ante aumentos de la 
demanda por trabajo, con lo que primaria el efecto sustitución por sobre el 
efecto ingreso. 
- Hay una relación negativa entre consumo y participación laboral de la mujer ya 
que al aumentar el consumo (ceteris paribus), cae su utilidad marginal, con lo 
que debe caer también la del ocio. Esto implica que debe aumentar el ocio y por 
lo tanto reducirse la oferta de trabajo. 
- Los hijos reducen la oferta de trabajo, primando el efecto del costo del cuidado 
de los niños por sobre el efecto ingreso negativo. 
- Mejores condiciones de vida (esperanza de vida más alta) reducen la oferta de 
trabajo, lo que prima es el efecto ingreso sobre el efecto de las condiciones más 
modernas de vida y la reducción del costo de maternidad. 
- Respecto de la urbanización esta no resulta ser ni suficientemente significativa 
ni robusta para la casa del porcentaje femenino de la fuerza de trabajo. 
- La estructura de edad de la población es importante para determinar cuántas 
mujeres trabajan. Un aumento de un punto en el porcentaje de la población 
femenina en edad de trabajar, tendría un incremento de casi 0.9 puntos sobre 
esta variable dependiente. 
- Estimaciones por mínimos cuadrados ordinarios entregan resultados coherentes 
con el modelo y la teoría propuesta y los resultados, salvo la urbanización, no 
dependen de cómo se defina la variable dependiente. 
 
b) Resultados de las estimaciones por Mínimos Cuadros Ordinarios para la 
comparación de la participación laboral de hombres y mujeres 
-Hay más mujeres que hombres fuera de la fuerza de trabajo. 
-A lo largo de la historia de Chile: los hombres “deben mantener a la familia”, así que 
tienen que trabajar si o si, y las mujeres pueden decidir si quieren trabajar. Es por esto que 
la oferta de trabajo masculina seria más estable que la femenina. 
-El efecto de los salarios sobre la participación laboral masculina es pequeño, negativo y 
poco significativo (prima efecto ingreso), en cambio sobre la femenina es grande, positivo 
y significativo (prima efecto sustitución). 
-La oferta de trabajo de las mujeres es casi 9 veces más elástica que la de los hombres. 
-El efecto del consumo sobre la participación laboral de los hombres es positivo y 
significativo. En el caso de las mujeres es negativo y significativo. 
-La tasa de natalidadhace caer más a la participación laboral de las mujeres que a la de 
los hombres. 
 
3.2 Resultado de las estimaciones por el método de variables instrumentales 
a) Resultados de las estimaciones por Método de Variables Instrumentales para el 
porcentaje femenino de la fuerza de trabajo y la participación laboral femenina 
La aplicación por este Método entrega coeficientes con los signos coherentes con los de 
mínimos cuadros ordinarios, se mantienen los niveles de significancia y las magnitudes de 
los efectos. 
-En el caso de los salarios, los efectos aproximadamente se triplican. Esto ya que, este 
Método solo recoge el efecto de los cambios en la demanda por trabajo (parte exógena del 
salario) generando una relación positiva entre salario y oferta de trabajo, sin considerar los 
cambios producidos por desplazamientos de la curva de trabajo (parte endógena del 
salario), que tienen el efecto contrario. Además, cuando hay desempleo, solo este método 
es capaz de percibir los cambios en el salario de equilibrio de mercado, ya que este 
considera solo la parte exógena del salario, en cambio en anterior no. 
-La tasa de natalidad disminuye en magnitud y significancia (Sobreestimación). 
-El efecto de la esperanza de vida se hace mas importante, se triplica (Subestimación). 
-Respecto de considerar a la variable consumo como exógena o endógena, los resultados 
generales no cambian. Principales diferencias: 
 Consumo como endógeno: El efecto de esta misma variable pierde significancia y 
disminuye en magnitud. El efecto de los salarios aumenta. 
 
b) Resultados de las estimaciones por Métodos de Variables Instrumentales para la 
comparación de la participación laboral de hombres y mujeres 
-Efecto de los salarios aumenta considerablemente. En el caso de los hombres se vuelve 
positivo considerando solo su componente exógeno (efecto ingreso disminuye). 
-El efecto de la natalidad sobre los hombres se vuelve positivo (prima efecto ingreso) 
mientras que sobe las mujeres se mantiene negativo (prima efecto sust). 
 
 
 
4. Aportes de las variables explicativas a los principales cambios de la participación 
laboral de la mujer en la historia. 
Analiza los posibles motivos tras los tres principales cambios en la participación de la 
mujer en el trabajo a lo largo de la historia de Chile a partir de 1854, con las tablas 10, 11 y 
12. Los valores en las tablas pueden superar el 100% ya que es posible que el efecto de una 
variable sea mayor al cambio total y que este sea contrarrestado por otras variables. 
a) Comparación períodos 1854-1885 y 1886-1930: 
La tabla 10 muestra la comparación entre los períodos 1854-1890 y 1891-1930, con 
el fin de analizar los motivos que hicieron que la participación laboral de las 
mujeres haya caído sustancialmente al entrar el siglo XX. La caída en el trabajo 
femenino que comienza en 1885 y termina en 1930., al controlarse por los cambios 
en la metodología del censo en 1930, tendría como causas principales el aumento 
en el nivel de consumo y la reducción de los salarios. 
 
b) Comparación períodos 1938-1950 y 1951-1970: 
La participación laboral femenina vuelve a caer notoriamente en la década de los 
50. La tabla 11 muestra la comparación entre 1938-1950 y 1951-1970, ya que en 
1951 la participación femenina cae por debajo del valor que tenía en 1938, para 
empezar a recuperarse solo en 1971. También los cambios en estructura de edad de 
la población, cayendo 3 puntos la población en edad de trabajar. La caída en la 
participación laboral que comienza en la década de los 50 se asociaría fuertemente a 
un aumento de la esperanza de vida, disminución de la población en edad de 
trabajar, aumento del nivel de consumo y el baby boom. 
 
c) Período 1970-2000: 
La tabla 12 muestra los aportes de las distintas variables al aumento en la 
participación laboral femenina en los últimos 30 años. La tendencia creciente de la 
participación laboral femenina en este período, en este modelo, sería explicada por 
los aumentos de salarios y por una caída en la tasa de natalidad, además de por un 
aumento en la población en edad de trabajar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de comparación de períodos analizados 
 
Fenómeno 
 
Principales Causas 
a)Gran caída a 
principios del 
siglo XX 
1. Aumento de consumo: aumento en el nivel de ingreso, y 
consecuentemente en el nivel de consumo, condujo a que 
aumentara la Umg del ocio, y por tanto se redujera la 
participación de trabajo femenina (este hecho puede estar 
sobreestimado porque los datos de consumo incluyen la 
inversión). 
2.Reducción de salarios 
*Las variables de natalidad y edad contrarrestaron levemente la 
caída 
b)Caída que 
comienza en los 
50 
1. Aumento de esperanza de vida: un importante aumento en 
la calidad de vida habría llevado a una mayor valoración del 
ocio que habría reducido la oferta de trabajo femenina. 
2.Aumento de consumo 
3. Aumento natalidad (baby boom): en los primeros años del 
segundo período sucede el llamado “baby boom”. Si bien el 
aumento de la natalidad no explicaría la caída completamente, sí 
el comienzo de esta. El importante efecto atribuido a la variable 
edad, se explica en parte por el aumento en la natalidad, que 
conduce mecánicamente a una reducción de la población en 
edad de trabajar. Por otro lado, la variable de natalidad 
subestima el efecto de los hijos en la participación laboral de la 
mujer, los hijos no nacieron el mismo año y requieren de 
cuidado (baby boom chileno 55 -66) 
*Los salarios subieron contrarrestando fuertemente estos 
efectos. 
c)Repunte 1970-
2000 
El control por la estructura de edad de la población explicaría 
alrededor del 80% del aumento en el porcentaje femenino de la 
fuerza laboral, ya que las personas nacidas en el baby boom ya 
están en edad de trabajar e incrementan la oferta de trabajo 
femenina. Dejando de lado los controles: 
1. Aumento de salarios 
2. Caída natalidad: menos hijos que cuidar=más tiempo para 
trabajar. 
*Aumento de esperanza de vida y nivel de consumo 
contrarrestaron la caída. 
 
 
 
 
V. Comparación Internacional y con otros trabajos 
3. Comparaciones internacionales 
 La participación de la mujer en el trabajo en Chile ha sido históricamente baja en 
relación a América latina y el mundo. 
 Este trabajo no permite comparar con otros países ya que solo estudia datos para Chile. 
 Breve ejercicio: cómo hubiera sido la participación laboral femenina si Chile hubiese 
tenido alguna de las características sociodemográficas de un pequeño grupo de otros 
países seleccionados. La variable dependiente considerada para este fin es la 
participación laboral femenina sobre la población en edad de trabajar que es la que más 
se ajusta al modelo. Se presenta una tabla en la que se puede notar que si se dejan 
constantes las variables de índole más económicas(salarios y consumo), los resultados 
de mínimos cuadrados ordinarios indicarían que Chile tendría mayor participación 
laboral femenina si tuviese las características socio demográficas de los países 
desarrollados de esta muestra. También que si Chile tuviera la estructura 
sociodemográfica de Bolivia, Perú y Brasil, las mujeres chilenas trabajarían más, y si 
tuviera la de Argentina y Méjico, menos. De ser cierta la relación, sería consistente con 
la teoría de Claudia Godin (la relación de desarrollo económico y participación 
laboral femenina tiene forma de U, ya que en las primeras etapas de desarrollo hay un 
fuerte efecto ingreso negativo, que permite a las mujeres abandonar su trabajo de tipo 
más bien manual, estigma negativo. Pero a medida que el desarrollo sigue aumentando, 
el efecto sustitución va creciendo en relación al ingreso, al mismo tiempo que los 
aumentos del nivel de educación, permiten que las mujeres accedan a trabajos de cuello 
blanco, estigma positivo). 
 
4. Comparaciones con otros trabajos 
Comparar para darle validezexterna. Este trabajo es muy distinto porque al trabajar con 
un plazo muy largo, el nivel de desagregación de los datos disponibles es muy bajo y 
esto tiene una serie de consecuencias. 
1. Casi todos los trabajos construyen la oferta en base a la suma de las horas de trabajo 
(enfoque microeconómico), en lugar de construirla en base a la agregación de 
decisiones dicotómicas, trabajar o no (enfoque macroeconómico) por lo que tiene 
menor sensibilidad. 
2. Los datos de salarios utilizados son del promedio de la población y no los salarios 
femeninos. La diferencia en los resultados depende de la evolución de la brecha 
entre salarios entre hombres y mujeres. El trabajar con los datos de salarios 
femeninos permitiría percibir con más especificidad los cambios en la demanda por 
trabajo femenino. Aquí no se puede captar el efecto de la terciarización de la 
economía, sector donde las mujeres tienen ventajas comparativas (no necesita 
fuerza física como el sector primario). 
3. Los datos del consumo incluyen la inversión. 
4. Se excluye la variable educación, lo que dificulta las comparaciones, a pesar de que 
tenga su principal efecto vía salarios. 
Por todo esto, no se puede entrar en comparaciones profundas pero sí de orden de 
magnitud. Se muestra tabla que compara los rangos dentro de los que se encuentran las 
estimaciones de otros dos trabajos que calculan las elasticidades de salarios e ingreso total 
para mujeres en Chile y, se nota que no obstante las diferencias en los trabajos las 
elasticidades respecto de los salarios calculadas en este trabajo son del mismo orden de 
magnitud que las de otros trabajos. Por su parte la elasticidad respecto del consumo si bien 
tiene el mismo signo, es de magnitud muy superior, lo que sin dudad tiene relación con que 
en los otros trabajos este dato corresponde a ingreso total, mientras que en este a consumo 
privado más inversión total. 
En conclusión, se puede decir que a pesar que este trabajo tenga distintas características 
a las de los habituales trabajos empíricos sobre participación laboral femenina, los 
resultados que obtiene son similares, al menos, en su orden de magnitud. Esto si bien no es 
en absoluto concluyente, le da un mínimo grado de validez externa a la investigación. 
VI. Conclusión 
 Los resultados obtenidos son relevantes desde el punto de vista de la significancia 
de los parámetros, además de ser consistentes entre sí, coherentes con la teoría aquí 
descrita y lo suficientemente similares a otros trabajos sobre el mismo tema. 
 La participación de las mujeres en el trabajo depende positivamente de los salarios y 
negativamente de cambios en el nivel de consumo, de la natalidad y esperanza de 
vida, mientras que el nivel de urbanización no tiene efectos significativos. La 
utilización del método de variables instrumentales indicaría endogeneidad de las 
variables salarios y natalidad conduciría a una importante subestimación del efecto 
de los salarios sobre la participación laboral. Controlando por los cambios 
metodológicos del censo en 1930 y por las variaciones en la estructura de edad de la 
población se puede decir que la fuerte caída del trabajo femenino que comienza a 
fines del Siglo XIX se explicaría por un aumento en el nivel de consumo y por una 
reducción se los salarios. Por su parte, la caída que comienza en la década de los 50 
se explicaría por aumento de a esperanza de vida, del consumo y la natalidad. Por 
último, la recuperación de la participación laboral femenina a partir del año 1970 
estaría asociada a un fuerte aumento de salarios y a una caída de la natalidad. 
 Pese a su simpleza, el modelo entrega un marco coherente de análisis. La 
significancia y coherencia de los resultados muestran que sí existe algo así como 
una continuidad histórica y geográfica en el comportamiento de mujeres chilenas, 
puesto que es posible, por lo menos en términos agregados, representar su 
comportamiento en función de un pequeño grupo de variables también agregadas. 
En los grandes números, las mujeres responden a incentivos. 
 Como posibles prosecuciones de este trabajo, intentar explicar los motivos tanto 
económicos como culturales que hacen que los efectos sobre la participación laboral 
de hombres y mujeres difieran, y compararlo con otros países.

Continuar navegando