Logo Studenta

Resumen todas las lecturas de Vicho Garcia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Resumen Lecturas 
 
Profesor: Claudio Sapelli 
Vicente García Casassus 
 
 
Economics and the Modern Economic Historian Pg. 2 
Unfinished Business: Going Bananas Pg. 4 
Crecimiento Económico de Chile: Lecciones de la Historia Pg. 5 
Economic Growth and Convergence, Applied Especially to China Pg. 7 
Acerca del Crecimiento Económico Chileno Pg. 9 
Off Its Pinnacle Pg. 11 
Why Are There Still So Many Jobs? Pg. 13 
She is the answer Pg. 18 
Salario Mínimo: Lo técnico y valórico Pg. 19 
Informing Future Choices Pg. 22 
Online Higher Education: Beyond the Hype Cycle Pg. 23 
The Importance of School Systems Pg. 27 
Un Siglo de Economía Política (1890-1990) Pg. 33 
Stylized Facts of Commodity Production and Trade in LAC Pg. 41 
Why Democracy Hasn’t Slowed Rising Inequality? Pg. 43 
Why Do Countries Have Fiscal Rules? Pg. 45 
Governance Unbundled Pg. 48 
Do Poverty Traps Exist? Pg. 50 
Chile ¿más equitativo? Pg. 55 
The World Our Grandchildren Will Inherit Pg. 60 
Seven Centuries of European Economic Growth and Decline Pg. 67 
2 
 
Economics and the Modern Economic Historian 
Hoy en día, la historia de la economía está lejos de ser pasada por alto y aunque siga 
siendo un campo pequeño, cualquier economista diría que el pasado tiene utilidad en el 
presente. La historia económica de un país desarrollado puede ser útil a un país que se 
está desarrollando (además de que pueden a llegar a parecerse), muchos economistas se 
acordaron de la gran depresión cuando sucedió la gran recesión, por ejemplo. 
La historia económica es cada vez más importante y esto se ve reflejado en la cantidad de 
artículos económicos publicados, llegando a duplicar la cantidad publicada hace 20 años. 
El mercado “trata bien” a los historiadores, aunque varios prefieren crear sub-campos con 
el fin de no ser etiquetado como tal. 
Los historiadores también se preocupan por entender a la sociedad de un contexto dado, 
todos los datos y cifras respectivas son relevantes. Al igual que otras disciplinas, la historia 
económica no da frutos en el corto plazo. 
El economista moderno no se preocupa mucho por el pasado, sólo le interesa saber a 
grandes rasgos cómo se llegó de lo que éramos a lo que somos. Que la economía moderna 
no se preocupe por la historia económica no implica que no tenga un lugar para ésta, 
muchos historiadores creen que para saber a dónde vamos hay que entender cómo fue 
que llegamos a donde estamos hoy. 
Los artículos de la historia económica tienen más posibilidades de ser publicados si son 
estudios de E.E.U.U, si tiene una estrategia de identificación para llegar a una pregunta 
causal o si usa una teoría económica que guía un análisis. Pero no por ello sólo se deben 
escribir de estos temas. 
Cuando un historiador habla con un economista debe estar al tanto de qué piensa éste 
sobre la historia, probablemente el economista le quiera preguntar al historiador: ¿Qué 
hipótesis tratas de comprobar? ¿Cuál es tu estrategia de identificación? ¿Cómo es tu 
trabajo relevante para hoy? 
El pasado es una fuente útil para probar e informar sobre la teoría económica, es más útil 
que la información se obtiene del presente ya que hay más información y se pueden 
presentar casos que hoy en día no plausibles. La historia económica motiva la creación y 
comprobación de teorías económicas, recientemente se ha usado como variable exógena 
para probar teorías económicas y ver con mayor claridad los parámetros que son de 
interés. La división y reunificación de Alemania como un experimento natural fue usada 
para probar el rol del mercado en una economía en desarrollo económico es un ejemplo 
de uso de la historia como una variable exógena. 
A veces el contexto histórico es relevante para el presente porque permite ver el mundo 
contrafactual (lo que hubiera ocurrido si no se hubiese generado un cierto shock o 
fenómeno) o bien, porque la historia se repite a sí misma. En esos casos, la historia 
permite que se puedan tomar mejores políticas y decisiones. Un ejemplo es el estudio de 
crisis financieras a lo largo de la historia. 
Incluso cuando una relación causal es establecida, hay una variedad de diferentes 
mecanismos para explicar esta relación causal. Al tener un vasto conocimiento del 
contexto histórico, los historiadores económicos se encuentran en buena posición para 
encontrar mecanismos por debajo de las estadísticas. 
3 
 
Finalmente, los historiadores siempre han estado interesados en las grandes preguntas: 
¿Por qué hay países ricos y países pobres?, ¿Por qué le mundo occidental creció rico y el 
resto del mundo no?, ¿Por qué la revolución industrial fue en Europa y no en otro lugar?, 
etc. Estas preguntas son demasiado extensas como para responderlas de manera exacta 
ya que son demasiado importantes, cualquier avance en ellas es apreciado tanto por 
economistas como historiadores. Esto es a pesar de la economía decidió centrarse en 
preguntas más concretas y sencillas para así poder llegar a una respuesta más precisa. 
Mientras más grande sea la pregunta, más aceptada es la evidencia descriptiva y sugerida. 
Este “pensamiento en grande” ha llevado a la historia de la economía a usar más datos 
cuantitativos y técnicas econométricas modernas para sí poder estudiar preguntas 
grandes que sean cuantitativamente rastreable. 
El artículo de Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson muestra cómo la historia 
económica impacta en el actual desarrollo económico. Este artículo también fue el 
primero en hablar de métodos modernos de la economía del trabajo para robar 
empíricamente el rol de las instituciones. Esto motivó a muchos economistas a crear un 
gran cuerpo de investigación. 
La historia económica solía tener la reputación de ser escasa, pero ha habido un 
surgimiento de información histórica de alta calidad. La tecnología computacional permite 
a historiadores económicos crear conjuntos de datos enlazando individuos a través de 
esta base de datos. Estos avances ponen a la historia en una posición única para poder 
contestar preguntas que requieran tanto información “micro” como de perspectiva a largo 
plazo como determinar las consecuencias de movilidadintergeneracional y consecuencias 
de eventos históricos y políticas a largo plazo. 
A diferencia de un economista promedio, el historiador sigue leyendo y escribiendo libros. 
Se usan datos cuantitativos encontrados en libros para descartar conjeturas e hipótesis 
que en la teoría son plausibles pero que según la historia no lo son. Un avance reciente 
con potencial para ser parte de la historia económica es el uso de métodos 
computacionalmente intensivos que conviertan información de gran escala a datos 
históricos. 
Creando datos estructurados a partir de información sin estructura tiene un potencial 
prometedor para la historia económica. De manera similar, convertir información 
cualitativa en cuantitativa o bien, digitalizar la humanidad, es una tendencia excitante 
para la humanidad. 
La historia económica seguirá prosperando, aunque siga siendo un campo pequeño 
dentro de la economía. Con el aumento de la facilidad de recopilación y digitalización de 
datos, los economistas generales utilizaran cada vez más el pasado como un experimento 
natural para aprender sobre economía. La historia económica tiene mucho que ganar y no 
mucho que perder si permanece integrada con la economía, aunque los economistas no 
estén tan interesados en el pasado por su propio bien como los historiadores. 
 
 
 
 
4 
 
Unfinished Business: Going Bananas 
“Un modelo es una historia sobre un mundo imaginario que es lo suficientemente simple 
para entenderlo por completo y lo suficientemente complicado para enseñarnos sobre el 
mundo en el que vivimos”. La fábula de la tortuga y la liebre podría haber sido validado 
como un modelo si se hubiesen considerado la velocidad promedio de cada una y el 
tiempo de descanso que toma la liebre (si la fábula hubiese podido ser escrita de manera 
matemática). Para mantener los modelos manejables hay que mantenerlos simples y, por 
lo tanto, irreales. Robert E. Lucas creó un modelo básico en el cual se inspiraron futuros 
modelos, este modelo era capaz de ser traspasado de palabras a cálculos matemáticos, 
inferir sobre el comportamiento de los agentes (una vez establecido ciertos supuestos), 
etc. El modelo es el siguiente: “Cada año, 20 personas nacen, la cual cada una vive 2 años 
y luego muere. Entonces, en cada año hay 20 personas viejas y 20 personas jóvenes. Estas 
personas son distribuidas de manera aleatoria en dos ciudades. También hay un gobierno, 
el cual ocasionalmente les da dinero a los viejos. Los jóvenes se ganan la vida cultivando 
plátanos, el cual pueden comer o vender a los viejos a cambio de dinero, el cual usarán 
después para comprar plátanos cuando sean viejos”. El modelo posee aspectos de la 
realidad, la gente envejece, trabaja de joven, ahorra para poder sostenerse cuando sea 
viejo, toman decisiones de cuánto trabajar y cuánto ahorrar y se enfrentan a eventos 
inciertos “¿Cuánta gente hay en mi ciudad y cuánto dinero tienen?”. A partir de este 
modelo se puede analizar cómo se vería afectado el precio de los plátanos si el gobierno 
regala dinero, o si hay un mal cultivo y la oferta baja y cualquier otro tipo de shock. La 
única forma de estar seguro que la historia es coherente es traducirla a la matemática y 
simplificarla a tal punto donde puedes calcular todas sus implicancias. Eso es lo que un 
modelo es. 
A veces los modelos sugieren implicaciones adicionales que a uno no se le habrían 
ocurrido, pero las predicciones de los economistas no residen en los modelos, estos sólo 
están para mejorar nuestras habilidades de razonamiento y sentido de la intuición. En este 
sentido nos “parecemos” un poco a los físicos, si se le pregunta qué pasará si piso el freno 
cuando acelero una curva nos explicará con gran precisión sin la necesidad de dibujar la 
situación para explicarse. Él conoce la respuesta porque tiene una intuición segura. 
Los economistas aspiramos a esa capacidad. Por ejemplo: muchos modelos establecen 
que el impuesto al consumo implicará mayor prosperidad que el impuesto a la renta (en el 
largo plazo), pero nadie tomará un modelo como guía, pero que varios modelos lleguen a 
la misma conclusión implica algo porque quienes los crearon tienen una inteligencia 
suficiente para llegar a conclusiones racionales basadas en la intuición. 
 
 
 
5 
 
Crecimiento Económico de Chile: Lecciones de la Historia 
La economía chilena es emergente y dinámica, tiene instituciones económicas similares a 
las de países desarrollados y poseemos un PIB per cápita y desarrollo humano que sólo 
Argentina supera (en América Latina). Es reconocida por lograr disminuir el nivel de 
pobreza y el manejo macro-económico que se tiene. Se supone un crecimiento anual 
mayor al 5% con lo que se reduciría la pobreza de manera constante, aun así, el PIB per 
cápita nacional no se acerca a la de países como E.E.U.U. 
El crecimiento económico se puede explicar por la acumulación de factores de producción 
(K, L) y sus respectivas productividades. Todos estos estarán determinados por las 
instituciones existentes y su evolución esperada. Las instituciones deben ser capases de 
adaptarse a los cambios, pero si estas generan insatisfacción en las personas puede 
producirse un cambio institucional, lo que produce incertidumbre sobre los agentes 
económicos (disminuirá el esfuerzo de trabajo, inversión e innovación). Cuando existe 
consenso sobre las bases de la institucionalidad las personas no se ven sorprendidas por el 
cambio por lo que se pueden modificar las instituciones in causar incertidumbre, 
adaptando el modelo a las nuevas circunstancias dadas. Esto sucede porque las personas 
son capaces de predecir el sentido del cambio y considerarlo como positivo. Existirá un 
consenso si la población percibe que el mismo resuelve mejor que cualquier otro de sus 
problemas económicos. 
Chile tiene una economía chica debido al PIB y la cantidad de habitantes, es por esto que 
para poder ver el esfuerzo interno de crecimiento se compara el PIB per cápita de uno con 
el de otro país (por lo general E.E.U.U). Hablamos de convergencia económica cuando un 
país con menores niveles de PIB per cápita tiende a crecer en forma más rápida que 
aquellos con mayores niveles. En Chile se ve una convergencia post 1985 con respecto al 
PIB per cápita de EEUU, esto gracias a la apertura de la economía, a una intervención 
moderada del Estado. En el intervalo de divergencia de la historia chilena podemos 
encontramos la ISI. 
La “enfermedad holandesa” y la “cuestión social” llevaron la convergencia del siglo XIX a la 
divergencia en el siglo XX a Chile, además, este suceso también se vio afectado por el 
aumento del proteccionismo, las políticas industriales impulsadas por el Estado, las 
guerras y las crisis económicas financieras. Hubo un cambio en la estructura de 
producción; aumentó la actividad minera y como consecuencia al incremento en las 
ganancias estalló la “cuestión social”, los sindicatos, socialistas y la iglesia presionaron al 
gobierno para tomar medidas políticas iguales a las europeas. Aumentó el proteccionismo 
y el gasto social por lo que se redujeron los recursos disponibles para la inversión y cayó el 
PIB, lo que llevó a una reducción de la pobreza más lenta y aumentó así aún más la 
desigualdad, el país entró en un círculo vicioso negativos. Las políticas sociales se 
intensificaron y el proteccionismo se profundizó por lo que el PIB siguió cayendo y los 
6 
 
problemas sociales siguieron creciendo, la rueda siguió hasta que en 1973 estalló el 
conflicto socio-político. 
A comienzos de 1970 ya habían fracasado las políticas de la industrialización por 
sustitución de importaciones (ISI), entonces el régimen militar optó por una revolución 
económica liberalizadora, con lo que se esperaba acelerar el crecimiento, disminuir la 
pobreza y tender a igualar la distribución del ingreso (única meta que no logró). 
En los últimos años, el PIB per cápita está convergiendo haciael de los países más ricos y, 
aun así, hay descontento respecto a la velocidad de dicha convergencia. La baja del tipo 
de cambio producto del alto precio del cobre (enfermedad holandesa 2.0) y las presiones 
re-distributivas (cuestión social 2.0) están generando nuevamente ciertos niveles de 
incertidumbre en la población, lo que está afectando la tasa de inversión y, por lo tanto, el 
crecimiento económico (se están repitiendo las condiciones para entrar en un ciclo 
negativo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Economic Growth and Convergence, Applied Especially to China 
 
China es comparado con un amplio panel de países entre los años 1960 y 2010. Toda la 
sección se refiere al análisis de la tabla 1. Los resultados proporcionan estimaciones de las 
tasas de convergencia condicional y del impacto del crecimiento a partir de una serie de 
variables explicativas. Un hallazgo principal es que el coeficiente de convergencia 
estimado es significativamente negativo e indica una convergencia cercana a la tasa de ley 
de hierro (los salarios tienden a un mínimo de “forma natural” que corresponde a las 
necesidades básicas de los trabajadores) de 2% anual. Los otros resultados indican efectos 
significativamente positivos sobre el crecimiento (dado el PIB per cápita inicial) de la 
esperanza de vida inicial, el coeficiente de inversión, la apertura internacional y las 
mejoras en los términos de comercio. Los efectos negativos se relacionan con la tasa 
inicial de fecundidad y la tasa de inflación. El impacto estimado del indicador de 
democracia es no lineal: positivo a valores bajos, pero eventualmente se vuelve negativo. 
La relación con los primeros años de escolaridad es sorprendentemente débil, tal vez 
porque la variable mide años de educación más que la calidad de esta educación. 
 
Se utilizan los resultados para entender el crecimiento económico de China hasta 2010 y 
para proyectar la tasa de crecimiento de China más allá de 2015. Debido a que China era 
“tan pobre” entre 1960-2010, el crecimiento económico debería haber sido más rápido 
(modelo de Solow, los países pobres crecen más rápido y más fuerte que los ricos bajo 
ceteris paribus). Pero la tasa de crecimiento de China tiende a superar el valor implícito 
desde 1990 (a partir de 1990 el crecimiento de PIB per cápita en China es mayor que lo 
predicho). China ha estado convergiendo en las últimas dos décadas hacia el ingreso 
medio y el ingreso superior a una tasa mucho mayor de lo que se esperaba de la 
experiencia histórica global. Esto se puede deber a que China se encontraba cerrada al 
resto del mundo hasta alrededor de 1980. No debería ser posible que la tasa de 
crecimiento del PIB per cápita de China supere el 6% anual en el largo plazo. La evidencia 
señala que el resultado es una tasa de crecimiento per cápita proyectada a partir de 2015 
en un 3,5% por año (con tasas de crecimiento subsiguientes decreciendo de acuerdo con 
un proceso típico de convergencia). 
 
Hasta el 2014 se puede considerar a China como una historia de éxito de la convergencia, 
en el sentido de que el fuerte crecimiento económico durante un período sostenido llevó 
a un nivel de PIB per cápita real que se puede caracterizar como ingreso medio. Para 
considerar que la convergencia fue un éxito debe haber al menos una duplicación del PIB 
per cápita real y un éxito de ingresos medios es considerado como como un nivel de PIB 
real per cápita en 2014 de al menos US $10.000. Los éxitos de ingresos altos comprenden 
siete economías: Chile, Irlanda, Malasia, Polonia, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Una 
manera de pensar en la convergencia es preguntar qué características en común poseen 
las economías que lograron el éxito de la convergencia de ingresos medios o altos. Un 
concepto que parece haber ganado popularidad recientemente en el Banco Mundial y en 
otros lugares es la "trampa de ingresos medios". De acuerdo con la hipótesis de la 
trampa, la transición exitosa de la condición de ingreso bajo a la de ingreso medio a 
8 
 
menudo es seguida por las barreras que impiden una transición más a los ingresos altos. 
La tasa de crecimiento promedio per cápita requerida de 2,9 por ciento al año, pero no 
evidencia de que esta segunda transición sea más difícil que la primera. En este sentido, 
una trampa de ingresos medios no es diferente de una trampa de bajos ingresos. 
 
En la última sección se realiza un amplio análisis de la evolución de la dispersión de los 
ingresos entre países que se remonta a finales del siglo XIX. El concepto de convergencia 
discutido hasta ahora se refiere a si los países que son más pobres (en términos absolutos 
o en relación con su propia posición de estado estacionario) tienden a crecer más rápido 
que los más ricos. Este concepto se denomina β-convergencia y se relaciona con una 
posible tendencia a la dispersión del PIB per cápita a declinar con el tiempo. Si todos los 
países tienen el mismo estado estacionario PIB per cápita entonces la existencia de β-
convergencia tiende a reducir la dispersión a través del tiempo. En términos más 
generales, los países que difieren en sus niveles de PIB real per cápita a largo plazo o en 
estado estacionario mantienen una parte constante de estas diferencias a largo plazo. Si 
se produce un choque (como la incorporación de China e India en la economía mundial 
alrededor de 1980) que disminuye la dispersión en estado estacionario, la dispersión real 
tenderá a disminuir gradualmente tras el choque hacia la dispersión reducida en estado 
estacionario. 
 
“La tasa de crecimiento del PIB per cápita real de China ha sido notablemente alta desde 
alrededor de 1990, muy por encima de las tasas previstas por la experiencia internacional 
en un marco de convergencia condicional. Aunque las tasas de crecimiento de los países 
pueden desviarse por encima o por debajo de sus valores previstos durante algún tiempo, 
ningún país, incluida China, puede escapar de la "ley de hierro" para siempre. Por lo tanto, 
la tasa de crecimiento per cápita de China es probable que disminuya pronto de alrededor 
de 8 por ciento al año a un rango de 3-4 por ciento. El crecimiento económico a una tasa 
de 3 a 4 por ciento per cápita es suficiente cuando se mantiene durante 2-3 décadas para 
pasar de la situación de ingresos bajos a ingresos medios (lo que China ya ha logrado) y 
luego de la renta media a la categoría de ingresos altos (probablemente China logre). Por 
lo tanto, aunque estas tasas de crecimiento están muy por debajo de la experiencia 
reciente, realmente sería un gran logro. Tal vez el mayor desafío sea que las probables 
perspectivas de las tasas de crecimiento per cápita de China estén muy por debajo de los 
valores del 5-6 por ciento al año que implican las previsiones oficiales. Por lo tanto, el 
futuro puede traer grandes tensiones políticas para conciliar sueños económicos con 
realidades económicas. Reducir las expectativas de crecimiento poco realistas y optimistas 
que se mantienen dentro y fuera del gobierno reduciría el riesgo de esta tensión y 
disminuiría la tentación de manipular los datos de las cuentas nacionales.” 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Acerca del Crecimiento Económico Chileno 
La productividad total de factores (PTF) es un indicador de cuanto producto se obtiene por 
una determinada combinación de factores productivos, este busca entender la 
contribución del capital y el cambio en la tecnología sobre el crecimiento de un país, la 
diferencia entre el crecimiento de varios países y sus respectivos PIB per cápita. Como la 
PTF es un residuo, entonces todos los errores de medición del capital y del trabajo se 
verán reflejados en su variación. Se observa que el crecimiento de la productividad 
disminuyó de 3.5% en el periodo 1990–1997 a un nivel de 0.9% en el periodo 1998-2010, 
esto no posee nada “sorprendente” ya que corresponde al promedio histórico que poseíaChile en ese entonces, que la productividad haya tenido un impacto tan alto en esa 
década debido a un evento inusual. ¿Cómo se explica este cambio? Las reformas de fines 
de los setenta, ochenta (apertura comercial y financiera) y noventa (crisis asiática, reforma 
laboral y proteccionismo: aumentos consecutivos del salario mínimo, altos costos de 
despido) generaron un cambio en el nivel del producto per cápita lo que generó un 
cambio en la tasa de crecimiento en la transición hacia un nuevo estado estacionario. 
Efectivamente, estas reformas aumentaron fuertemente el grado de eficiencia de la 
economía ¿Qué se puede hacer para incrementar la PTF? Es necesario atacar el otro 
componente detrás de la PTF (no sólo los factores productivos), que es el cambio 
tecnológico. 
 
Para esto es necesario concentrarse en políticas que aumenten la tasa de adopción 
tecnológica, ya que dado el nivel de desarrollo las posibilidades de generar innovación son 
más limitadas y difíciles de conseguir. La adopción depende de la capacidad de absorción 
de nuevas tecnologías (depende de la investigación y desarrollo que realicen las empresas 
que estén a favor de las nuevas tecnologías) y de la distancia a la frontera tecnológica 
(mientras más lejos se esté de la frontera, mayor será el potencial de crecimiento). Por 
ello, es crucial aumentar la capacidad de absorción tecnológica, cuyas principales trabas 
son: capital humano (la calidad de la educación está muy por debajo de los países 
desarrollados, no así la cantidad de años, se busca un mayor retorno a la educación, 
(1+ρ)N), barreras institucionales a la innovación (capacidad de innovación del país, no de 
“traer” innovación) y la flexibilidad de la economía que permita entrada y salida de firmas 
(tasa de creación destructiva). Siendo, en ese orden, los cuellos de botella respectivos 
para Chile. 
 
Las razones detrás de porqué Chile creció a una mayor tasa en la década de los 90 que en 
la de los 80 reside en los principales factores detrás de estas diferencias: menor 
volatilidad agregada (frecuencia e intensidad de los cambios de precio de un bien), mejor 
ambiente de política, apertura comercial y financiera, menor inflación, mejor situación 
fiscal (SCC positivo) y los mejores factores estructurales (capital humano y calidad de las 
instituciones). Pero no se logra explicar las diferencias de crecimiento entre 1990 -2000 y 
2006-2010. Dado el mejor ambiente de políticas y, en menor medida, la menor volatilidad 
y los mejores factores estructurales, la economía debería haber aumentado su tasa de 
crecimiento con respecto al primer periodo, pero como muestra la evidencia, no fue así. 
 
10 
 
Un ejercicio consistió en comparar a Chile con otros países en el momento en que esos 
países alcanzaron el ingreso per cápita de Chile y estudiar las diferencias en las variables 
que pueden limitar el desarrollo futuro. A partir de esa comparación se puede concluir 
que las variables que pueden limitar el crecimiento son: baja tasa de inversión en capital 
(inversión como componente del PIB), baja inversión en calidad de capital humano (bajo 
gasto en educación de calidad), la desigualdad del ingreso (puede generar presiones 
sociales e inestabilidad, coeficiente de Gini en 52.1) y baja calidad de las instituciones (el 
índice ICRG señala un 78.8 de un total de 100). Aquellas variables en las cuales Chile 
aparece bien posicionado, en cambio, son desarrollo del mercado financiero doméstico y 
estabilidad macroeconómica. Luego Chile es comparado con aquellos países que más se 
parece, Corea e Irlanda, países que fueron capaces de vencer la trampa del ingreso medio. 
Estos países se basaron buena parte del crecimiento económico en un capital humano alto 
en términos de calidad (y cantidad) y en mantener políticas de orientación hacia el 
exterior. Además, Corea poseía una elevada tasa de inversión y una sociedad muy 
equitativa (coeficiente de Gini relativamente bajo), mientras que Irlanda lo logró por el 
hecho de ser parte del mercado común europeo, lo que trajo flujos de inversión 
extranjera y, por lo tanto, se posibilitó la transferencia tecnológica (motor de la PTF). 
 
El artículo de Fuentes y Mies (2012) establece que una vez que Chile alcance el estado 
estacionario, su PIB per cápita corresponderá al 63% del de Estados Unidos (comparable 
con el 70% que posee España hoy), esto ocurre bajo el supuesto de que el PIB per cápita 
de Estados Unidos crece un 2% anual. Pero, ¿cuánto se demoraría Chile en llegar a ese 
punto? Se alcanzaría dicho estado estacionario en el año 2030 si su ingreso per cápita 
crece 5,3%, en el año 2036 si su ingreso per cápita crece 4,3% y en el 2050 si su ingreso 
per cápita crece 3,3%. ¿Qué tan factibles son esas tasas? Si se mantiene la tasa de 
inversión actual y se requiere alcanzar el estado estacionario en el año 2030, 2036 o en 
2050 es necesario que la PTF crezca 3,1% (similar a lo que fue entre 1990 y 1997), 2,1% y 
1,1%, respectivamente. Pero si se consigue aumentar la tasa de inversión de 23% a 28% se 
requeriría un crecimiento del 2,3%, 1,3% y 0,3% por parte de la PTF (bajo las mismas 
condiciones que el primer caso). En resumen, Chile difícilmente alcanzará su estado 
estacionario antes del año 2040, y cada vez es más posible alcanzar a España ya que este 
país ha crecido menos de lo que históricamente lo ha hecho Estado Unidos. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Off Its Pinnacle 
La historia de los Estados Unidos muestra que el fuerte crecimiento económico y la mejora 
de los niveles de vida resultan de la innovación tecnológica. "Los 100 años después de 
1870 fue testigo de una revolución económica en la que los hogares fueron liberados de 
una rutina diaria de doloroso trabajo manual, trabajo doméstico, oscuridad, aislamiento y 
muerte prematura". Sin embargo, el progreso se produce en chorros más que en 
pequeños pasos ordenados, hay épocas con gran avance tecnológico y otras en las que no 
ocurre nada. Durante la segunda revolución industrial, de 1870 a 1970, los estándares de 
vida crecieron ampliamente y radicalmente, ya que la gente aprovechaba invenciones tan 
diversas como la electricidad, el motor de combustión interna, los teléfonos y los 
plásticos. Los métodos de producción pasaron de mano de obra y máquinas de crudo a 
equipos eléctricos en hogares, fábricas, granjas y oficinas. La tercera revolución industrial 
ha resultado decepcionante ya que se centra en la comodidad de las personas (mejores 
celulares, computadores, e-commerce), pero aún hay quienes necesitan ropa, comida, 
refugio, transporte, etc. Sólo una parte de la población se ve beneficiada con los avances 
de 1970 en adelante lo que lleva a una mayor brecha social. 
 
La productividad total de los factores (PTF) es una medida del impacto de la innovación en 
el crecimiento económico. La innovación, la educación y el capital son los tres 
componentes que constituyen la productividad laboral. Los aumentos anuales de la 
productividad laboral durante los períodos 1890-1920 y 1920-1970, con un 1,5% y un 
2,8%, respectivamente, recibieron aportaciones aproximadamente iguales de educación y 
capital, dejando a la PTF como la fuerza detrás del extraordinario crecimiento de la era 
1920-1970, lo mismo se observa al comparar 1920-1970 con 1970-2014, la innovación y 
cambios en la tecnología no han tenido un gran impacto en el mundo. "El crecimiento ha 
sido más lento desde 1970 porque algunos inventos son más importantes que otros". 
 
La tercera revolución industrial de la innovación tecnológica digital comenzó alrededor de 
1970 con las máquinas de escribir de memoria y se dirigió a Internet en el año 2000. Sin 
embargo, el impacto de estas tecnologías ha sido limitado, con mejoras principalmente en 
las esferas de entretenimiento, comunicación e información. El crecimiento anual de la 
productividad del trabajo durante el período 1970-2014 fue de sólo el 1,6%, con 
aproximadamente las mismas contribuciones de la educación y el capitalque los períodos 
anteriores. Entre 1994 y 2004 se produjo un repunte de la tasa de productividad laboral 
del 2,3%, cuando se produjeron transformaciones de la producción, como el paso al 
comercio electrónico y el papel a los registros digitales, en muchos sectores - minorista, 
financiero y bancario y manufacturero entre ellos. Pero la tercera revolución industrial 
parece haber seguido su curso. De 2010 a 2015, el crecimiento de la productividad fue de 
sólo el 0,5% anual. 
 
"Si bien las previsiones pueden parecer pesimistas, no parecen poner fin a la innovación y 
al cambio técnico". 
12 
 
No parece que las futuras innovaciones tecnológicas, como la robótica, apoyen el 
crecimiento más rápido de la productividad visto por última vez en 1995-2004. Un 
pronóstico creíble para la tasa futura de aumentos de la productividad es el 1,4% anual 
observado entre 1970 y 1994 y entre 2004 y 2014. Pero después de ajustar el "avance 
lento del logro educativo" en los Estados Unidos, la tasa de crecimiento de la 
productividad para 2015- 2040 es probable que sea de 1,2% por año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Why Are There Still So Many Jobs? 
https://www.youtube.com/watch?v=LCxcnUrokJo 
La automatización y las nuevas tecnologías van a terminar eliminando gran cantidad de 
empleos manuales, como fue el caso de Luddite, donde la empresa textil comenzó a 
implementar máquinas y los empleados destruyeron unas cuantas para así conservar su 
trabajo. Otro ejemplo sería: "The Automation Jobless" establece que el problema no son 
solo los trabajos perdidos sino también que la automatización puede impedir la creación 
de puestos nuevos, se busca tener una mayor producción con menor fuerza de trabajo. 
El problema de la automatización hizo que el presidente Johnson hiciera una comisión 
para solucionarlo, se creía que la productividad podría aumentar a tal punto que superaría 
la demanda de mano de obra, pero la comisión concluyó que la automatización no 
afectaba el empleo, pero no el trabajo. Ante el descontento la comisión sugirió establecer 
un ingreso mínimo para cada familia, usar el gobierno como empleador (último recurso), 
dos años de educación gratis y un servicio de empleo totalmente administrado. 
Recientemente estas preocupaciones han empezado a tomar lugar, el progreso 
tecnológico va a dejar atrás a muchas personas. Es por esto que es esencial ser un 
trabajador indispensable, que la tecnología no pueda reemplazar, y hay que dejar de 
conformarse con tareas rutinarias que con el tiempo serán automatizadas. 
Dado el gran avance en la tecnología reciente (digitalización, IA y robótica) el reemplazo 
de la mano de obra está a un nivel no esperado, pero también se puede dar el caso en que 
la tecnología complementa la mano de obra, esta puede aumentar la productividad del 
trabajador y, por lo tanto, aumentar un poco la demanda por trabajo. 
Cambios en la tecnología han alterado los tipos de empleos disponibles y sus respectivas 
remuneraciones también, uno de los cambios más notables sido la "polarización" del 
mercado de trabajo en la que el ingreso según “importancia” del puesto es exponencial, 
pero se espera que esta se disipe en un futuro cercano. 
La tecnología está diseñada para disminuir la necesidad de mano de obra por medio de la 
sustitución de energía mecánica por la musculatura humana. Pero aun así no se ha 
conseguido reducir el empleo agregado. Esto se debe a que la producción depende tanto 
del capital humano como físico donde una se afecta a otra de manera indirecta, pero no 
se reemplazan. Un ejemplo sería la teoría económica de producción del “O-anillo”, esta 
consiste en que el fracaso de cualquier etapa produce una falla total. Supongamos que 
existe una cadena de N eslabones, si uno de los eslabones tiene altas probabilidades de 
romperse da lo mismo qué tan confiables sean los demás porque hay hartas 
probabilidades de que la cadena se rompa, pero si el eslabón débil se fortalece, entonces 
el valor de la cadena aumenta. Lo mismo ocurre con la automatización. Es difícil tener una 
https://www.youtube.com/watch?v=LCxcnUrokJo
14 
 
cadena de producción 100% automatizada, por lo que poseer trabajadores capacitados es 
sumamente importante para la producción. 
Otro ejemplo sería la incorporación de los cajeros automáticos (ATM), estos reemplazaban 
completamente a los trabajadores de cajeros en el banco, pero cuando los ATM se 
introdujeron los cajeros de banco aumentaron. Esto se debe a que, al reducir el costo de 
operar una sucursal, se abrieron más de estas, por lo que hubo que contratar a nuevos 
cajeros de banco y dado que el trabajo de estos banqueros se comenzó a volver obsoleto, 
algunos de ellos tuvieron la oportunidad de ser parte de la “banca de relaciones”. 
Se presentan tres posibles factores que pueden disminuir o potenciar el impacto de la 
automatización: 
1. Los trabajadores se verán beneficiados por la automatización si esta complementa 
su trabajo en vez de sustituirlo. Si no es capaz de adaptarse y deja que lo 
reemplacen paulatinamente, verá como su remuneración disminuye. 
2. La elasticidad de la oferta de trabajo puede suavizar las ganancias salariales. Ante 
un exceso de oferta cae el poder de negociar por un salario alto (elasticidad de 
oferta alta). 
3. La elasticidad de la demanda junto con la elasticidad-ingreso de la demanda 
pueden incrementar o disminuir las ganancias producto de la automatización. En 
trabajos rutinarios (agrícola, textil, etc.) las mejoras en la tecnología llevan a un 
menor porcentaje de los ingresos gastados en alimentos. Por otro lado, en salud, 
ante un aumento de la productividad se observa un mayor gasto como porcentaje 
del ingreso. Todo dependerá de si la elasticidad es mayor o menor a 1. 
 
En el largo plazo, aumentos de la productividad no llevan a caídas en la demanda de 
bienes y servicios y la fuerza laboral ha aumentado a pesar de esto. Es de esperar que ante 
un aumento en el ingreso aumente el consumo. 
Dueños de la tecnología a la vanguardia se verían beneficiados por un aumento en la 
productividad de la robótica, pero a expensas de las futuras generaciones que no podrán 
optar a los trabajos que fueron eliminados por la tecnología, cae la demanda por trabajo. 
La tecnología de por sí no se considera como una amenaza, sino la mala administración y 
un mal gobierno son los verdaderos enemigos. Un buen gobierno es capaz de instaurar un 
impuesto que regule el avance tecnológico para mejorar el bienestar social. 
E.E.U.U tuvo una fuerte automatización en los 50, adaptarse implicaba aumentar las 
habilidades. Mientras que el grupo socio-económico medio se mantuvo estable, el bajo 
sufrió gran parte del impacto. Ante la masificación de productos y consumidores, la 
demanda agregada se vio propulsada. La industria de la tecnología, salud y educación 
superior comenzaron a crecer y crear puestos para gente cada vez más calificada. La mano 
de obra iba cayendo, pero otros sectores se veían beneficiados. Una vez finalizado el 
periodo fuerte de automatización, los trabajos cuya principal característica era el esfuerzo 
15 
 
físico fueron mitigándose y los que requerían mayores estudios y conocimientos siguieron 
creciendo. 
Entre las épocas de 1940 – 1980 y 1980 – 2010 se observan notorios cambios en la oferta 
de mano de obra no colegiada, disminución de la mano de obra, globalización de las 
cadenas productivas, etc. 
El funcionamiento de las máquinas se ha mantenido constante en el tiempo, son capaces 
de recrear a la perfección una misma tarea, pero no son capaces de improvisar (aun). Lo 
que si se ha logrado es bajar el costo de estas, lo que ha llevado a la sustitución de tareas 
rutinarias, pero no han accedido a aquellas áreas donde se requiere razonamiento.Entre 
estas tareas podemos encontrar la solución de problemas por medio de la intuición, 
creatividad, relación con personas, etc. La paradoja de Polanyi señala como las 
computadoras son capaces de realizar tareas que requerirían herramientas lógicas, pero 
no son capaces de cumplir tareas sencillas como las sensoriales – motoras (habilidades 
adquiridas producto de la evolución humana). 
Producto del acotado alcance que tienen las máquinas se obtiene dos extremos de 
necesidades que deben cumplir las personas, se crean empleos que requieren un alto 
nivel de educación o con muy bajo nivel de este. Cada vez se disipa más el “punto medio”. 
Producto de esta polarización se pueden identificar tres grupos de trabajo: Cargos 
gerenciales (altamente educados), cargos medios (administración, ventas, técnicos) y 
cargos de servicio. 
Se podría creer que la polarización del empleo lleva a una polarización salarial, pero no 
hay que olvidar los factores que pueden variar la magnitud de la automatización 
(capacidad de ser complementario, oferta y demanda de la mano de obra). Consideremos 
el impacto de la computarización en los salarios de los trabajos intensos – abstractos, las 
gerencias, por ejemplo. La tecnología cumple un rol prácticamente complementario ya 
que logra disminuir el costo (en tiempo o energía) y facilita el acceso y alcance de la 
información, lo que lleva a la posibilidad de dedicar más tiempo a otras actividades. 
Hay casos donde la demanda es capaz de seguirle el paso a los avances en la tecnología, 
como sería el caso de la salud. Mas la oferta no ha tenido la misma suerte, a medida que 
la tecnología avanza también lo hace la cantidad de puestos que requieren más educación 
por lo que cada vez hay que dedicarle más tiempo a una profundización y/o 
especialización en un tema. 
La historia es otra al relacionar la tecnología con los cargos de servicio, esta puede 
potenciar la productividad de estos trabajadores, pero no por la capacidad de “sacarle 
provecho”, sino el impacto que esta trae consigo. Se observa una demanda de servicios 
casi inelástica en los precios, una oferta de trabajo elástica y con una capacitación mínima 
y una demanda de trabajo relativamente elástica. 
16 
 
En el caso de los cargos medios la evidencia empírica muestra un crecimiento 
desacelerado de los salarios. 
Recientemente se ha notado una desaceleración en el crecimiento de las ocupaciones de 
alta-habilidad, la hipótesis de que la automatización y la información tecnológica ha 
llevado a la polarización ocupacional puede explicar algunas características clave de los 
EE.UU. y los datos transnacionales. 
 
Una preocupación es la inexplicable desaceleración del crecimiento del empleo en las 
ocupaciones abstractas después del 2000 (líneas con cuadrados y rombos, no puse los 
“colores” porque no falta el wn que ve esto en blanco y negro”). A partir del gráfico se 
pueden extraer tres matices: Aumento de los trabajos manuales de bajo salario, un 
desplazamiento hacia trabajos con requerimientos más altos y un nuevo crecimiento de 
las ocupaciones de alto nivel de habilidad (posiblemente post efectos Gran Recesión). 
Parte de la desaceleración de los trabajos abstractos se puede deber en parte al 
incremento en la capacidad de sustitución de la tecnología, ahora invade las áreas 
profesionales, administrativas, gerenciales, etc. Pero la tecnología no es el único factor 
posible, la explosión de la burbuja de la burbuja “.com” (los wnes creían que si una 
empresa tenía página web su valor bursátil sería mucho mayor) y la burbuja inmobiliaria 
del 2008 llevaron a una caída en la innovación e inversión y, además, la incorporación de 
China a la Organización Mundial del Comercio en el 2001 y su aumento en la exportación 
provocó que varias empresas extranjeras fueran reemplazadas. 
La pregunta en cuestión es si alguna vez seremos capaces de superar la paradoja de 
Polanyi. Si bien la automatización puede generar cambios en la productividad, también 
puede sustituir distintos puestos de trabajo. Como ya se mencionó, las tareas más difíciles 
de automatizar son las abstractas, las que requieren flexibilidad, razonamiento, intuición, 
17 
 
etc. La ingeniería e informática tiene dos posibles soluciones a esta limitación, realizar 
control ambiental o aprendizaje automático. 
El control ambiental busca regular el ambiente de trabajo de modo que las máquinas 
puedan trabajar de manera semiautónoma, como sería el caso de Kiva System en Amazon, 
en donde hay robots que se les entregan paquetes y los transportan al puerto que se les 
indica, los robots mismos eligen el camino. El otro ejemplo que se utiliza son los autos de 
Google que se manejan a sí mismos, guiándose por datos audio-sensoriales en tiempo 
real. Si su software determina que el ambiente no es el mismo que fue programado por 
los ingenieros, se desactiva y solicita operación humana. 
El aprendizaje automático “invierte” la paradoja, los ingenieros desarrollan máquinas 
capaces de inferir reglas a partir del contexto y de distintos datos. Si las personas son 
capaces de realizar tareas implícitas entonces los programadores no son capaces de 
automatizarlas, o al menos eso se solía creer. A través de ciertos algoritmos se puede 
inferir cómo realizar tareas que se consideran complicadas de codificar. Se requiere una 
extensa cantidad de datos, capacidad de procesamiento y un software adecuado. Aunque 
no lo hayamos notado ya notamos los primeros indicios del avance de este rubro, en la 
práctica podemos verlo aplicado en las sugerencias de Netflix, por ejemplo, o en videos de 
Youtube, el software de Cortana o Siri se centra en poder identificar las mejores opciones 
para la solicitud que se les realiza, las cuales a veces no son tan precisas. Se espera que a 
medida que avanza la informática y se amplían las bases de datos, la “inteligencia” de las 
máquinas vaya creciendo, incluso a tal punto que empiecen a superar las humanas. Otros 
establecen que no seremos capaces de dar ese salto si no se modifica la “intencionalidad”, 
los usos previstos y la capacidad de obviar información no relevante. “Si quieres hacer una 
tarta de manzana desde cero, primero debes inventar el universo". 
 
En fin, podemos decir que la tecnología sustituye el trabajo, pero también ofrece 
complementariedades. Que la polarización del empleo no continuará indefinidamente. 
Muchos empleos de habilidad media seguirán exigiendo una mezcla de tareas de todo 
tipo. Requieren formación profesional y razonamiento analítico. 
Muchas de las tareas actualmente agrupadas en estos puestos de trabajo no pueden 
sustituirse con máquinas sin una caída de calidad. Muchos de los trabajos de habilidad 
media en el futuro combinarán las tareas técnicas rutinarias con las tareas no rutinarias en 
las que los trabajadores tienen ventaja comparativa. La inversión en capital humano debe 
estar en el centro de cualquier estrategia a largo plazo para producir destrezas 
complementadas por el cambio tecnológico. 
Si el trabajo humano se vuelve superfluo por la automatización, nuestro problema 
económico será de distribución y no de escasez. 
18 
 
She is the answer 
El envejecimiento de la población implica grandes problemas ya que la cantidad de 
personas en edad de trabajar es menor, es decir, la fuerza laboral disminuye al igual que el 
potencial de crecimiento del país. Esto trae consigo una presión sobre el gobierno para 
mejorar las pensiones y la salud. Las mujeres tienen un rol crítico en la demografía, son 
más del 50% de la población y aunque la brecha en la participación laboral por género ha 
ido disminuyendo, esto se debe más que nada a una baja en la participación del hombre. 
Esto ocurre a pesar de que la relación de nivel de estudio entre mujeres y hombre bordee 
el 95% hasta la enseñanza superior. Es una pena que no sólo una parte de estas mujeres 
pertenezcan a lafuerza laboral. Si el total de las mujeres capaces de trabajar fuesen parte 
de la fuerza, países como Egipto podrían tener un crecimiento del 34%. 
 
Si las mujeres son parte de la fuerza laboral, las oportunidades en sí crecen: Mejor 
educación para los hijos (las mujeres gastan más en educación que los hombres), mayor 
igualdad de contratación, más empresas dirigidas por mujeres, más variedad de talento al 
momento de contratar, etc. 
 
Tanto el Gobierno como el sector privado juegan un rol importante en la participación de 
la mujer en el mercado laboral. Establecer políticas que reduzcan la brecha de género, 
impuesto al individual y no por familia incentivaría a que ambos padres trabajen, remover 
restricciones con bases de género, etc. En el sector privado se pueden aplicar flexibilidad 
en los contratos y en el ambiente laboral y aplicar recompensas por logros y no por horas 
extra trabajadas. 
 
Dado que las mujeres predominan en trabajos informales y no regulares, mejorar la 
calidad de los trabajos puede llevar a una mayor productividad y crecimiento. Se cree que 
un problema que el aumento de la participación de la mujer implicaría es una disminución 
en la tasa de natalidad o bien, el hecho de que cada hijo quita en promedio dos años de 
trabajo. Pero la evidencia señala que, si la mujer es capaz de proveer un segundo ingreso, 
entonces es capaz de ayudar a sostener más hijos, o si el hombre tiene una mayor 
participación en la crianza de sus hijos y las tareas del hogar entonces la mujer puede 
combinar el trabajo de ser madre y salir a trabajar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Salario Mínimo: Lo técnico y lo valórico 
El salario mínimo es un tema contingente en el país ya que se enfrentan dos visiones del 
tema: La dignidad y la pobre distribución del ingreso contra las implicancias micro y 
macroeconómicas, es decir, lo valórico y lo técnico. 
Hay argumentos técnicos a favor de un salario mínimo, esto se podría justificar a que hay 
muchos trabajadores para pocas empresas, por existir asimetrías entre empleados y 
empleadores, por restricciones de liquidez, etc. Pero estos argumentos surgieron después 
de haber fijado la ley de los salarios mínimos. La triste realidad chilena reside en que los 
bajos salarios se deben en gran parte a la baja productividad de los trabajadores poco 
calificados, es por esto que las empresas pueden decidir no contratar a alguien cuyo 
rendimiento está valorado por debajo del sueldo establecido. Al momento de subir el 
salario mínimo hay que evaluar cuantos empleos se dejarían de crear y cuantos perderían 
su trabajo. Si un aumento del 20% del salario mínimo implica que 500.000 personas no 
accederán a un trabajo, ¿valdrá la pena? 
 
Hasta mediados del 2013 el sueldo mínimo era $198.000, en la historia de chile el sueldo 
mínimo ha ido convergiendo hacia la remuneración media siendo actualmente un 44% del 
salario medio, mientras más cerca se esté más es la gente afectada y es mayor el posible 
impacto negativo de un aumento. También se ha acortado la brecha entre el sueldo 
mínimo y la línea de pobreza (la idea es que alguna vez esta sea cubierta). Nuestro salario 
mínimo no está afectando nuestra competitividad o al menos no significativamente ya 
que, a pesar del aumento de este salario, éste es solo ¼ del PIB per cápita. 
 
 
 
Hay que analizar el efecto general del aumento del salario mínimo en el empleo, el 
impacto del crecimiento sobre la demanda por trabajo (elasticidad empleo-producto) y un 
a estimación cuantitativa de la sensibilidad del empleo frente aumentos en salario 
(elasticidad empleo-salario). 
20 
 
Por estudios se ha visto que un aumento en el sueldo mínimo tiene más efecto en el 
trabajo de jóvenes y menos calificados, pero efectos generales son poco claros. La 
literatura económica es variada y para todos los gustos, por lo que no se llega a ningún 
consenso. 
 
Cuánto se eleva el mínimo (mientras más se aumenta, mayor es el impacto en el trabajo), 
cuanta gente gana en torno al mínimo (para saber a cuanta gente le afecta), cuánto se 
espera que cambie el PIB (si aumenta, se espera un aumento en la demanda por trabajo). 
El efecto sobre el empleo de un alza en el salario mínimo depende de tres factores: 
1.. Se estima que la elasticidad empleo-salario en Chile corresponde a un – 0,3%, es decir, 
un aumento del salario mínimo en un 1% implica una contracción del empleo en un 0,3% 
2. Cuantas personas se serían afectadas por el nuevo mínimo. La idea no es sólo ayudar a 
quienes ganan el mínimo, sino que hacer presión en aquellos que ganan cerca de este. 
Supongamos que un alza en el salario mínimo afecta a la gente que gana hasta 1,2 veces el 
salario mínimo. Mientras más gente hay alrededor del salario mínimo, hay más efecto 
sobre el trabajo. 
 
3. La cantidad de trabajo demandado aumentará dependiendo de la proyección del 
crecimiento del PIB. El salario mínimo actual, ajustado por la inflación venidera (2,8% 
según IPOM del Banco Central de Chile de junio 2013), es aproximadamente igual a 
$198.000 de hoy. Asimismo, dado que cada año mejora la preparación de la fuerza de 
trabajo, este puede elevarse del orden de 2% real más (ese es el aumento medio en 
productividad de la mano de obra de los últimos 15 años), es decir, a $202.000 sin afectar 
el costo unitario de la mano de obra. Como un salario mínimo de $202.000 de hoy tiene 
un costo unitario de la mano de obra igual al mínimo de $193.000 del año pasado, la 
cantidad de mano de obra demandada con este mínimo nuevo crecería en los 175.000 
empleos generados por la expansión económica proyectada.
 
21 
 
*El menor empleo generado por un alza fuerte en el salario mínimo sería particularmente 
grave si el cesante quedará cesante para siempre, en cambio, si fuera el caso que la menor 
demanda por trabajo redujera el tiempo ocupado de cada persona durante el año en 
forma pareja, el menor empleo no sería en absoluto problemático. 
* Dado que la elasticidad empleo-salario es menor a 1, la masa salarial de los trabajadores 
con ingresos cercanos al mínimo crecerá más que el PIB. La distribución del ingreso entre 
capital y trabajo mejora a favor del trabajador mientras mayor el aumento en el mínimo. 
Este resultado es particularmente relevante en un país como Chile, que presenta elevados 
niveles de desigualdad. 
 
Por más que el lado técnico muestre posibilidades, no indica cuál es la mejor opción. Se 
reduce a buscar un equilibrio entre un aumento del salario mínimo y frenar el empleo. 
Existe una regla consensuada la cual establece que: Ante la existencia de desempleo, hay 
que privilegiar el empleo, cuando se acerca el desempleo, hay que privilegiar la 
remuneración de los trabajadores. Si la causa de fondo de los malos salarios en Chile es la 
productividad de los trabajadores poco calificados, la verdadera solución es mejorarla por 
medio de mejoras en la educación y buenas capacitaciones laborales. 
Por otro lado, se puede dejar la elección entre salario y empleo si se adoptara la 
propuesta de Monseñor Goic de que el fisco le pagara a todo trabajador un bono que 
supliera la diferencia entre su salario y el ingreso ético ($304.000 de hoy). 
En efecto, se postula que la obligación de asegurar un ingreso digno a cada trabajador 
recae sobre la sociedad en su conjunto más que sobre el empleador que quisiera contratar 
al trabajador. 
Esta propuesta fue afinada por el Consejo Presidencial de Trabajo y Equidad en 2008 con 
los incentivos correctos. Si bien es una propuesta elegante, que asegura un ingreso digno 
a todo trabajador, resuelve el problema de empleo, pero crea un problema fiscal. El costo 
de asegurar tal ingreso ético es del orden de US$ 2.000 millones al año, razón por la cual 
no se ha adoptado esta política sino en forma muy gradual. La mejor conclusión a la que 
se llega es que mientras haya problemas de productividad seguirá siendo necesario un 
sueldo mínimo.22 
 
Informing Future Choices 
Se mostró un video a alumnos de octavo básico sobre las becas y la ayuda financiera 
disponible para así poder financiar la educación media y superior. Este experimento 
consistía en elegir al 40% de los colegios más pobres de la región metropolitana, y para 
analizar el impacto del video se establecieron tres distintos grupos: Los estudiantes ven el 
video en clase, ven el video con los padres o no ven el video. 
Los resultados se encontraron dentro de lo esperado, la información sobre la ayuda 
financiera aumentó la matrícula en las escuelas de enseñanza media en aquellos niños 
que vieron el video, ya fuese en clase o con los padres (recordar que hay colegios que sólo 
duran hasta octavo básico). Además, se redujo el ausentismo en un 8,8% (motivación para 
aspirar a algo más), pero las notas no mostraron cambios. 
Los estudiantes utilizan la información más relevante para ellos, el impacto del video se ve 
más marcado en aquellos alumnos con mejores notas y rendimiento (los más propenso a 
adquirir ayuda financiera), pero alumnos con bajas calificaciones mostraron un aumento 
entre quieres elegirían formación profesional escolar. Por otro lado, no hubo un 
incremento en el impacto que representaba ver el video con los padres, por lo que ver en 
video en clase o en casa no señaló mayor diferencia. 
¿Qué se pudo aprender de este experimento? 
1. La falta de información puede privar a la gente de hacer la mejor decisión posible para 
su educación. Como en Madagascar y República Dominicana donde dar información 
sobre la relación entre años de estudio y remuneración llevó a un aumento en la 
cantidad de años de escolaridad. 
2. Cuando se proporciona información sobre las opciones de ayuda financiera en el 
momento adecuado, puede ayudar a los estudiantes a tomar decisiones educativas 
más adecuadas a su nivel de preparación académica (“altos y medios” estudiantes 
invirtieron más en su educación). 
3. La información por sí sola no es suficiente para mejorar el aprendizaje, sólo la 
motivación y aspiraciones. Para esto se requiere docentes de mejor calidad. 
4. Para algunas decisiones de educación, los estudiantes pueden actuar por su cuenta 
con la nueva información, independientemente de si sus padres tienen la misma 
información, es decir, los padres son ineficientes ante la información entregada por el 
video. 
 
 
 
 
 
23 
 
Online Higher Education: Beyond the Hype Cycle 
Dos empresas nacidas en Silicon Valley dieron inicio a un proyecto en el 2012, este 
consistía en dar cursos de nivel universitario de manera gratuita, el MOOC (Massively 
Open Online Course) pasó a ser un foco de atención. Los analistas no discutían si se iba o 
no a transformar la plataforma de educación superior, sino sobre cuán rápido iba a ser el 
cambio y cuántas universidades no sobrevivirían a esta “masacre”. Al igual que varios 
negocios que recién comienzan, MOOC se ha topado con obstáculos, el principal de ellos 
es el “hype cycle” o bien “ciclo de sobre-expectación” el cual consta de 5 pasos: 
desencadenamiento, expectativas infladas, la desilusión, consolidación y productividad 
real. Las expectativas infladas sobre MOOC señalaban que éste iba a mejorar la calidad de 
la educación a nivel universal a un costo marginal cercano a 0. 
 
Otro obstáculo que tenía era la necesidad de los usuarios de poseer una buena disciplina. 
Gran cantidad de alumnos, al no tener la obligación de terminar el curso, lo dejaban en el 
camino, lo que llevó a que solo un porcentaje pequeño de los alumnos sirvieran como 
datos para análisis. 
A pesar de toda la atención que se le ha dado a MOOC se considera que la educación en 
línea sigue en su “niñez” y le queda bastante por desarrollar. Se cree que no todo 
resultado es positivo ya que dado el aumento a la accesibilidad a la educación habrá 
quienes consideren esto como un aumento a la oferta laboral, por lo que los salarios a 
ofrecer serían menores en algunas empresas. 
Cuando se quiere analizar la educación en línea hay que considerar que en países como 
E.E.U.U cualquier “estudio” post colegio se considera como universitario, como manejar 
un camión. Teniendo esto bajo consideración, aproximadamente un tercio de todos los 
estudiantes matriculados en la universidad en un año determinado toman por lo menos 
un curso en el cual el 80% o más del material se proporciona en línea. 
Existe un interés creciente en los cursos "mixtos" o "híbridos" que combinan la instrucción 
cara a cara con la instrucción en línea digitalizada. Uno de los métodos más usados para 
24 
 
explotar el aprendizaje es la idea de “voltear la clase”, es decir, una conferencia grabada y 
vista por los estudiantes. 
Un área de crecimiento significativo para el aprendizaje en línea es en la educación 
profesional a nivel de posgrado. Esto puede parecer contra-intuitivo al igual que el hecho 
de que la instrucción en línea puede prosperar en áreas como la preparación de un 
profesor o de un enfermero, donde la interacción en vivo con los estudiantes o pacientes 
parece ser central. Pero los programas suelen incluir interacción en colegios y hospitales. 
El aprendizaje en línea se encuentra principalmente dirigido a aquellos cursos donde los 
temas a tratar poseen respuestas objetivamente correctas o equivocadas. En 
universidades menos prestigiosas o públicas el uso de cursos en línea representa altos 
índices, excepto en las más liberales o artísticas. El uso del aprendizaje en línea parece ser 
inversamente proporcional al prestigio y la selectividad. ¿Qué explica este modelo de 
adopción? Una explicación natural es que las instituciones más selectivas compiten sobre 
la base del servicio personal, el prestigio y la marca, mientras que los lugares menos 
selectivos están ofreciendo algo más cercano a un producto básico. Para las instituciones 
que son más selectivas y desean presentarse de esa manera, la innovación pedagógica 
puede ser arriesgada, especialmente si parece intercambiar la oportunidad de una 
interacción personal íntima con la facultad frente a una tecnología que puede hacer 
parecer que el producto es "barato". 
En la última década se pasó de tener un 10% de los estudiantes tomando al menos un 
curso en línea a un 33% (2002-2012), las dos explicaciones más obvias implican costo y 
conveniencia. La internet no es el primer medio para expandir el conocimiento, antes se 
usaban la radio y la televisión. Pero es evidente que ninguno cumplió las expectativas 
(hype) como una herramienta para la instrucción universitaria. Sin embargo, incluso en la 
era de Internet, enfoques similares sobreviven. Por lo tanto, una forma mínima y barata 
de aprendizaje en línea es la retransmisión de conferencias grabadas en vivo (cursos 
híbridos). Sin embargo, la diferencia clave en la eficacia potencial entre la tecnología de 
Internet y la televisión o radio educativa es la capacidad de interacción de dos vías entre el 
alumno y el instructor (o instructor virtual) e interacciones entre los estudiantes. 
La instrucción en línea interactiva rica es obviamente mucho más costosa que la televisión 
entregada por Internet. Mientras que un instructor en un curso tradicional puede 
fácilmente dejar caer nuevo material en el plan de estudios o incluso una clase individual, 
mientras que la modificación de un curso en línea por lo general requiere la resolución de 
vídeo, la edición de contenido existente, la modificación de software, etc. Estos 
representarían un alto costo, se pueden considerar como una buena inversión posible si 
se realizan a una escala mayor que la universitaria. 
Las instituciones selectivas de educación superior compiten efectivamente por estar entre 
los proveedores de servicios educativos menos rentables, tratan de capturar a los mejores 
estudiantes por medio de clases pequeñas, contactos frecuentes, ofrecen una amplia 
25 
 
gama de opciones curriculares,etc. Existe una posibilidad real de que, al menos en la 
educación superior selectiva, la tecnología se utilice realmente para aumentar en lugar de 
reducir los costos. "Voltear la clase”, es una. Si la tecnología en línea estimula costos más 
altos en las instituciones más selectivas, establecerá expectativas sobre cómo funcionará 
la educación superior en otros lugares. 
Los cursos más pequeños que se centran en una enseñanza más orientada a la discusión 
requieren mucho espacio y muchos instructores y una interacción mucho más intensa 
entre el alumno y el instructor. Por otra parte, en el “voltear la clase”, los profesores son 
sustituidos por los instructores graduados, lo que aumenta los costos. 
Muchos observadores prevén que los ahorros en cursos de conferencias grandes vendrán 
de reemplazar al conferenciante vivo por una versión en línea de esa persona, pero la 
mayor parte del costo de los cursos de conferencias grandes proviene de las secciones de 
discusión de personal con los estudiantes de posgrado. Los ahorros reales vendrían de 
encontrar una manera de reemplazar las secciones de la discusión con una cierta versión 
de sesiones interactivas funcionadas por la tecnología. 
No se sabe mucho sobre la eficiencia de la educación en línea, los pocos experimentos 
realizados no señalan diferencia entre estos con los híbridos y los tradicionales. Lo que 
realmente falta es una comprensión adecuada de lo que hace que la instrucción eficaz en 
entornos particulares, con los estudiantes que tienen características particulares, con 
eficacia juzgada por el logro de resultados bien definidos y valorados. 
Tradicionalmente, a los profesores universitarios y universitarios se les otorga casi 
completa autonomía en la forma en que conducen sus clases: de hecho, a veces hemos 
escuchado afirmaciones de que la libertad académica debe proteger a la facultad de 
cualquier demanda de información sobre cómo enseñan. Sin embargo, el crecimiento de 
la educación en línea parece probable que cambie este patrón histórico en formas que 
podrían dar mayor poder a los administradores. La educación en línea permite a los 
administradores "mirar por encima del hombro" de los instructores para monitorear no 
sólo lo que se enseña, sino que ver cuánto tiempo toma un instructor para responder a las 
preguntas de los estudiantes, tiempo para asignaciones, etc. 
Algunos profesores temen que la tecnología pueda debilitar sus relaciones con sus 
estudiantes, muchos valoran estas relaciones y temen que se aíslen de los estudiantes 
incorporando su curso en un entorno digital. 
Es poco probable que las instituciones hagan las inversiones sustanciales necesarias para 
crear cursos interactivos en línea de alta calidad si no pueden recuperar sus costos. Del 
mismo modo, es poco probable que los profesores inviertan el tiempo necesario para 
producir este contenido si no van a ser compensados por sus esfuerzos. 
26 
 
El modelo de negocio original para MOOCs se basó en la posibilidad de generar flujos de 
ingresos rentables de los cursos ofrecidos en línea libre fuera del marco de colegios y 
universidades existentes, una estrategia que no ha recorrido hasta ahora. 
Los editores de libros de texto también están entrando en el mercado de contenido en 
línea. Muchos libros de texto modernos ya contienen algún contenido digital, ya sea un 
CD-ROM con materiales complementarios o el acceso a un sitio web que del mismo. 
En resumen, la educación en línea ofrece la tentadora posibilidad de resultados de 
aprendizaje comparables a un costo potencialmente más bajo. Hay quienes sugieren que 
en un par de décadas más la mitad de las universidades desaparecerán, pero aún hay que 
resolver los problemas técnicos de lograr una instrucción interactiva de alta calidad a 
escala, en parte porque no está claro quién hará las grandes inversiones necesarias para 
hacerlo. 
Las instituciones no selectivas de acceso amplio ya se encuentran entre los usuarios más 
grandes de la instrucción en línea. Permitir los avances tecnológicos para apoyar la mejora 
en el éxito educativo de estas instituciones a un costo manejable es un objetivo 
importante, sin duda el objetivo más importante para el uso de la tecnología para mejorar 
la educación superior estadounidense. 
Queda por ver si la educación en línea en forma de pedagogía interactiva (en 
contraposición al uso de videoclips y pruebas basadas en máquinas) penetrará en los 
cursos superiores de estas escuelas, debido al número grande y diferenciado de dichos 
cursos y sus inscripciones relativamente pequeñas. 
Cualquier universidad selectiva que haga uso de la instrucción en línea para sustituir a la 
facultad en alguna medida, puede "dañar" su reputación. Una ruta hacia la salida de esta 
tendencia potencial es reconocer el problema de la acción colectiva que la subyace. En el 
mundo de la competición de prestigio, aumentar el gasto en relación con la norma 
existente puede ser una estrategia competitiva ganadora. Pero cuando todas las 
instituciones de élite aumentan el gasto juntos, la carrera armamentista puede resultar en 
pérdidas de bienestar y daños políticos en comparación con un mundo donde las 
universidades ejercen conjuntamente restricciones. 
 
 
 
 
 
 
27 
 
The Importance of School Systems 
Los niveles medios de logro de los estudiantes difieren notablemente entre los países. En 
las más recientes pruebas internacionales de logros en matemáticas y ciencias, el 
estudiante promedio de 15 años de edad en Singapur, Hong Kong, Corea, Japón y Taiwán 
está más de la mitad de una desviación estándar por delante del estudiante promedio de 
la misma edad en los Estados Unidos (teniendo en cuenta que lo aprendido en un año 
equivale a 0,3 desviaciones estándar aproximadamente o 25-30 puntos en el PISA). 
Se presenta evidencia de que las diferencias en el rendimiento estudiantil entre los países 
están relacionadas con las diferencias en la organización y la gobernanza de los sistemas 
escolares. Las instituciones educativas tales como los sistemas nacionales de rendición de 
cuentas (Instituto Nacional, por ejemplo) a menudo varían ligeramente o no en absoluto 
dentro de los países. Los países pueden diferir en una variedad de maneras difíciles de 
observar, tales como rasgos culturales, valoración del logro y otras preferencias que están 
asociadas tanto con las opciones institucionales como con los niveles de logro. Esta 
heterogeneidad no observada en los países da lugar a un sesgo de la variable omitida en 
los análisis entre países. 
Las pruebas internacionales a gran escala del logro estudiantil tienen más de medio siglo 
de historia, y muchos estudios proporcionan evidencia sobre las diferencias 
internacionales en el rendimiento estudiantil y cómo han evolucionado con el tiempo, las 
pruebas muestran datos desde 1959 en adelante. 
En 2000, la OCDE entró en las pruebas internacionales y desde entonces, su Programa de 
Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) prueba muestras representativas de 
estudiantes de 15 años de edad en matemáticas, ciencias y lectura cada tres años. En 
2012, 71 países se han inscrito para participar en la más reciente entrega del PISA. 
Cada prueba tiene su forma de analizar los datos, el PISA selecciona alumnos de 15 años al 
azar, por ejemplo. Luego de comparar entre países se comparar con resultados de años 
anteriores. En la tabla 1 se señalan los puntajes promedios en el PISA 2012, pero no hay 
que juzgar por ranking sino por la diferencia en años de educación que la diferencia entre 
países representa. 
Como lo demuestran los tres ejemplos de países, es posible lograr un rendimiento medio 
superior a la media con una distribución equitativa (Finlandia), con una distribución que se 
traslada en su mayor parte a la derecha de la distribución de la OCDE (Corea), o con una 
distribución relativamente desigual (Bélgica).28 
 
 
La medición del rendimiento educativo está sujeta a muchas opciones lo que provoca 
sesgos o grandes diferencias dependiendo de la cultura, el TIMSS tiene un enfoque 
curricular y el PISA evalúa conocimientos y habilidades esenciales. Un país puede 
potenciar una más que otra. Aun así, hay una correlación mayor al 93% en las pruebas, 
por lo que los sesgos no son muy grandes. 
Otro problema potencial con las pruebas de logro internacionales son las diferencias entre 
países en la selectividad de la muestra debido a diferentes tasas de inscripción, exclusión y 
no respuesta. Países más desarrollados pueden tener más facilidades para aceptar 
alumnos con alguna discapacidad que afecte el resultado de las pruebas, por ejemplo. 
Si bien una evaluación de los países en un momento dado es razonablemente sencilla, es 
más difícil evaluar los cambios en el desempeño de los países a lo largo del tiempo, estos 
se encuentran principalmente dentro del país. Lo que implica que una gran parte de las 
diferencias entre países son consistentes a lo largo del tiempo. Sin embargo, varios países 
muestran mejoras significativas o disminuciones con el tiempo (como Corea y Noruega, 
respectivamente). 
¿Hasta qué punto las diferencias en los antecedentes familiares, los recursos escolares y 
las instituciones pueden explicar las diferencias entre países en cuanto al rendimiento de 
los estudiantes? Es probable que estos aportes no sean exógenos al logro estudiantil, pero 
como no son fáciles de cuantificar se consideran variables omitidas. 
Una función de producción educativa modela la producción de la educación como una 
función de diferentes insumos. Combinamos los factores de entrada en tres grupos: 
Factores de antecedentes familiares, recursos escolares y estructuras institucionales de 
los sistemas escolares. 
29 
 
Hay dos tipos principales de análisis en la literatura que analizan antecedentes 
socioeconómicos en las pruebas internacionales. El primer tipo examina la cantidad de 
antecedentes socioeconómicos que contribuyen a las diferencias en los resultados 
educativos a nivel de país. El segundo compara la asociación dentro del país de factores 
socioeconómicos con el rendimiento estudiantil entre países. 
Varios estudios se han centrado en el logro de los niños con antecedentes de inmigración, 
considerando características tanto socioeconómicas como institucionales. Por ejemplo, en 
muchos países las diferencias observadas en los antecedentes de los padres pueden 
explicar gran parte del logro PISA de los hijos. También encuentran que los niños de 
inmigrantes turcos tienen un mejor desempeño en la mayoría de los países anfitriones 
que los niños turcos en Turquía. 
En general, los factores socioeconómicos contribuyen sustancialmente a la variación entre 
países en los resultados de los exámenes. Sin embargo, estos factores están en gran 
medida fuera de la influencia de los sistemas escolares, aunque no necesariamente más 
allá de los efectos de otras políticas familiares, sociales y redistributivas. 
< 
Hay variables que tienen una interpretación más intuitiva: por ejemplo, los estudiantes se 
desempeñan peor en las escuelas con insuficiencia de materiales de instrucción. Las 
características institucionales de los sistemas escolares están fuertemente asociadas con 
el rendimiento estudiantil en estudios de este tipo. 
Los resultados sobre el tiempo de instrucción, la formación de maestros y los efectos 
institucionales proporcionan una prima facie para la relevancia de los sistemas escolares. 
No se descarta que la selección no aleatoria en las escuelas desempeñe un papel 
importante. 
Los factores de antecedentes familiares, los recursos escolares y las instituciones explicar 
(en parte) las diferencias en el rendimiento estudiantil entre los países. 
Los insumos son endógenos al proceso educativo. Puede haber un sesgo de la selección en 
que los padres de estudiantes de bajo rendimiento (o de alto rendimiento) tienden a 
seleccionar escuelas que ofrecen recursos específicos para sus hijos. 
Como un primer paso sencillo para excluir ciertas fuentes de sesgo al analizar el posible 
efecto del gasto por alumno, se pueden ignorar las diferencias en los niveles de gasto y 
usar sólo los cambios en el gasto promedio del país a través del tiempo como variable 
explicativa. 
Los países con grandes aumentos de gastos no muestran tendencias de logro diferentes 
de países que sólo gastan poco más. Por supuesto, hay que tener en consideración los 
cambios en los otros factores. Varios estudios han tratado de utilizar variaciones exógenas 
en insumos particulares mediante la aplicación de métodos de identificación más 
elaborados. Se ha logrado demostrar que el tamaño de clase no hace mucha diferencia a 
30 
 
los resultados educativos, pero que más tiempo de instrucción y mayor calidad de los 
maestros sí. La duración del tiempo de instrucción escolar parece desempeñar un papel 
más importante en los logros educativos. 
Los resultados indican que hay rendimientos decrecientes del tiempo de instrucción y su 
efecto es mayor en las aulas con mejores ambientes, como lo indican las respuestas de la 
encuesta sobre preguntas sobre interrupción, intimidación, asistencia y otros indicadores 
de la calidad de los ambientes de clase. También indican que el tiempo de instrucción 
escolar puede aumentar las oportunidades educativas para los estudiantes de los 
entornos desfavorecidos. 
La calidad de los maestros se puede medir en una variedad de maneras. Por ejemplo, las 
destrezas de los maestros en aritmética y alfabetización, el efecto de las habilidades 
cognitivas del maestro en las diferencias internacionales en el rendimiento de los 
estudiantes, etc. 
Se encontró un efecto positivo significativo del conocimiento de la materia del maestro en 
el logro del estudiante que es complementario al acceso a los libros de texto específicos 
del sujeto. La calidad de los docentes está relacionada con un mejor aprovechamiento de 
los alumnos. La enseñanza tradicional del estilo de la clase está relacionada con un mejor 
rendimiento estudiantil en comparación con el problema del aula - solución. 
Además, las prácticas progresivas de hacer que los estudiantes trabajen en grupos están 
positivamente relacionadas con las creencias de los estudiantes sobre la cooperación y la 
confianza en sí mismos de los estudiantes. 
Un enfoque comparativo internacional promete ser fructífero al estudiar los efectos de las 
instituciones educativas porque las estructuras institucionales a menudo no varían tanto 
en los países como entre países. Las características institucionales específicas que se han 
encontrado que importan para las diferencias entre países en el rendimiento de los 
estudiantes incluyen exámenes externos, autonomía de la escuela, competencia privada y 
seguimiento. 
Una gran literatura ha mostrado asociaciones positivas consistentes entre exámenes 
externos y logros estudiantiles. Sin embargo, estas asociaciones entre países pueden estar 
sesgadas por características no observadas del país. Por ejemplo, una sociedad que 
favorece el alto rendimiento educativo podría introducir exámenes externos y también 
hacer esfuerzos para inducir a los estudiantes a estudiar. El alumno chileno estaría mejor 
evaluado a nivel internacional si aparte de preparar la PSU también preparara SATs, IB, 
BAC, etc (pruebas externas). O bien, si se les preparara para pruebas como las del PISA. 
Por otro lado, la toma de decisiones en la escuela podría perjudicar el rendimiento 
estudiantil en los sistemas de bajo rendimiento que carecen de estándares básicos y 
capacidad local. 
31 
 
Debido a que muchos países han reformado sus sistemas escolares para volverse más o 
menos autónomos con el tiempo, podemos aprovechar la variación a nivel de país a través 
del tiempo incluyendo los efectos fijos de los países que controlan

Continuar navegando