Logo Studenta

APUNTE DE CLASES II - ANÁLISIS FINANCIERO (A321-17) (Color)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Julio Gálvez B.1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
APUNTES DE CLASES II*
“FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS FINANCIERO”
PROF. JULIO GÁLVEZ B.
*: PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN (V-2-17-29p-A)
FINANZAS II
Julio Gálvez B.2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO
I. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE UNA EMPRESA
DESDE UN PUNTO DE VISTA ESTRATÉGICO, EL ANÁLISIS
DE UNA EMPRESA EN GENERAL, TRATA DE RESPONDER
DOS PREGUNTAS FUNDAMENTALES:
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA?
¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR PARA ESTA EMPRESA EN EL 
FUTURO?
Julio Gálvez B.3
II. ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA EMPRESA
ANÁLISIS DE ASPECTOS CUALITATIVOS
 DE LA INDUSTRIA
 DE LA EMPRESA
ANALISIS DE ASPECTOS CUANTITATIVOS
 DE LA INDUSTRIA
 DE LA EMPRESA










III. EJEMPLOS DE FACTORES CUALITATIVOS GENERADORES 
DE RIESGOS OPERACIONALES:
4




 Otros Riesgos:







Continuación………………
5
 Detalles: Anexos N°1 y N°2
Julio Gálvez B.6
 CLAVE Nº1:
CLAVE Nº2:
EMPRESA
(Bajo Análisis)
MERCADOS 
(Competencia, clientes, 
regulaciones, etc.)
SUMINISTROS 
(Mercado de los recursos, 
relación proveedores, etc.)
 CONCLUSIÓN
IV. MODELO SENCILLO DE ANÁLISIS DE CRÉDITO A EMPRESAS
(Autor: Sr. José Miguel Bulnes Z.)
Anexo N°3
Julio Gálvez B.7
1. ESTADOS FINANCIEROS EN BASE COMÚN (%)
METODOLOGÍA:
 LAS CIFRAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SON
EXPRESADAS EN TÉRMINOS DE %
 BALANCE: TOTAL DE ACTIVOSt = 100
 ESTADO DE RESULTADOS: VENTASt = 100
OBJETIVO:
 COMPARACIONES “INTRA EMPRESA”:
 COMPARACIONES “INTER EMPRESAS”:
V. HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS:
Julio Gálvez B.8
2. RAZONES FINANCIERAS
a. INTRODUCCIÓN:
 ES LA MÁS UTILIZADA DE LAS HERRAMIENTAS DE
ANÁLISIS FINANCIERO.
 LAS RAZONES FINANCIERAS SE CALCULAN
GENERALMENTE COMO EL CUOCIENTE ENTRE DOS O MAS
CUENTAS DEL BALANCE, DEL ESTADO DE RESULTADOS,
DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO O COMBINACIONES
DE CUENTAS DE ESTOS TRES ESTADOS FINANCIEROS
 PARA UN ANÁLISIS COMPLETO, ES NECESARIO CONSIDERAR
UN CONJUNTO DE RAZONES FINANCIERAS
 COMPARACIONES: INDUSTRIA O “BENCHMARK”
Julio Gálvez B.9
b. ÁREAS DE ANÁLISIS:
EL ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS PUEDE SER DIVIDIDO EN
TRES GRANDES ÁREAS:
 LIQUIDEZ: CAPACIDAD GENERADORA DE
FONDOS DE LA EMPRESA,
DISPONIBLES PARA EL
PAGO DE SUS OBLIGACIONES DE
CORTO PLAZO (MENOS DE UN
AÑO).
 ENDEUDAMIENTO: “MIRADA DE LOS DUEÑOS DE LA
EMPRESA”: GRADO DE
“COMPROMISO” DE LOS
RECURSOS QUE ELLOS TIENEN
INVERTIDOS EN LA EMPRESA
“MIRADA DE LOS ACREEDORES
EXTERNOS DE LA EMPRESA”:
NIVEL DE “RESPALDO” DE LOS
PRÉSTAMOS QUE ELLOS HAN
HECHO A LA EMPRESA.
Julio Gálvez B.10
 RENTABILIDAD: "RENDIMIENTO" DE LOS RECURSOS
INVERTIDOS POR (EN) LA EMPRESA
MEDIDAS DE EFICIENCIA EN EL USO DE
RECURSOS.
MEDIDA DE LA CAPACIDAD DE LA
EMPRESA PARA GENERAR INGRESOS
EN EXCESO DE LOS GASTOS, DADA
UNA DETERMINADA CANTIDAD DE
RECURSOS.
PLANTILLA RESUMEN DE RAZONES FINANCIERAS
EMPRESA
AÑO "t"
Períodos: Año t-3Año t-2 Año t-1 Año t Compet.Compet. Ind.
Razones Financieras Nº1 Nº2
I Liquidez
II. Endeudamiento:
III. Rentabilidad:
IV. Otras:
c. TIPOS DE ANÁLISIS “VERTICAL” Y “HORIZONTAL”
(TENDENCIAS)
Julio Gálvez B.11
VI. “MATRIZ” DE RAZONES FINANCIERAS:
RAZONES DE LIQUIDEZ :
ACT. CIRCULANTE - EXISTENCIAS
TEST ÁCIDO = -----------------------------------------------------
PASIVO CIRCULANTE
ACTIVO CIRCULANTE
RAZÓN CORRIENTE = ---------------------------------------
PASIVO CIRCULANTE
Julio Gálvez B.12
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO :
DEUDA TOTAL
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO = -----------------------------
(D/P) PATRIMONIO
RES. OPERACIONAL + DEPREC. EJ. + AM. INT.
COBERTURA DE GTOS. = -------------------------------------------------------------------
FINANCIEROS GASTOS FINANCIEROS
AM. INT. = Amortización de Intangibles
DEUDA FINANCIERA NETA*
DEUDA - EBITDA. = --------------------------------------------------------
(Deuda/“Flujo de Caja Operacional”) EBITDA**
(*): = Deuda Financiera – Efectivo y Activos Equivalentes a Efectivo
(**): = Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and Amortization
Julio Gálvez B.13
 PERFIL DE LA DEUDA:
 Proyección de pagos deuda vigente
MM$ al 31 de Marzo 2012
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
20
21
20
22
20
23
20
24
20
25
20
26
20
27
20
28
20
29
20
30
20
31
20
32
20
33
20
34
20
35
20
36
20
37
20
38
Amortización Bono Intereses Bonos Ebitda Móvil
Julio Gálvez B.14
RAZONES DE RENTABILIDAD + DESAGREGACIÓN:
RENTABILIDAD DE LOS RESULTADO OPERACIONAL
ACTIVOS OPERACIONALES = ------------------------------------------
(P.G.U.) o (RA) o (ROA) ACTIVOS OPERACIONALES
RA = MARGEN DE UTILIDAD X ROTACIÓN DE ACTIVOS
OPERACIONAL OPERACIONALES
RENTABILIDAD DEL RESULTADO DEL EJERCICIO
PATRIMONIO = --------------------------------------------------
(Re) o (ROE) PATRIMONIO
= MARGEN DE UTILIDADNETA X ROTACIÓNDE ACTIVOS X
MULTIPLICADOR
DEL PATRIMONIO
UT. NETA
VENTAS
X X
VENTAS
ACTIVOS
ACTIVOS
PATRIMONIO
Re
Nota; Re  ROE
Complemento: Anexo N°4
Julio Gálvez B.15
DESAGREGACIONES DE ROTACIÓN DE ACTIVOS Y
TRANSFORMACIÓN EN NÚMERO DE DÍAS:
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR:
ROTACIÓN DE VENTAS A CRÉDITO DEL PERIODO
CUENTAS POR COBRAR = ---------------------------------------------------
CUENTAS POR COBRAR
PERIODO PROMEDIO 360
DE COBRANZA (PPC) = -----------------------------------------------------
ROTACIÓN DE CTAS. POR COBRAR
PERÍODO PROMEDIO DE PERMANENCIA DE LAS EXISTENCIAS EN LA EMPRESA (DÍAS):
COSTO DE VENTA
ROTACIÓN DE EXISTENCIAS = -------------------------------------------
EXISTENCIAS
PERÍODO PROMEDIO DE 360
PERMANENCIA DE = --------------------------------------------------
EXISTENCIAS (P.P.P.E.) ROTACIÓN DE EXISTENCIAS
ROTACIÓN DE EXISTENCIAS:
PERÍODO PROMEDIO DE COBRANZA DE LAS CUENTAS POR COBRAR (DÍAS):
Julio Gálvez B.16
ROTACIÓN DE COMPRAS A CRÉDITO DEL PERIODO
CUENTAS POR PAGAR = -------------------------------------------------------
CUENTAS POR PAGAR
PERIODO PROMEDIO 360
DE PAGO (PPP) = -----------------------------------------------------
ROTACIÓN DE CTAS. POR PAGAR
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR
PERÍODO PROMEDIO DE PAGO DE LAS CUENTAS POR PAGAR (DÍAS):
Julio Gálvez B.17
VII. TÓPICO: CICLO DE EFECTIVO Y “TIMMING”:
La siguiente información muestra tanto los Activos como los Pasivos Circulantes o de corto plazo que
“Gran Ingenio” presentaba al 31/12/17:
 Todas las ventas de “Gran Ingenio”, son hechas otorgando créditos a sus clientes y la Rotación Anual de sus
Cuentas por Cobrar (C x C), es de 12 veces.
 Todas las compras ($) y ventas ($) de la Empresa, se realizan de manera uniforme durante el año y todas las
compras en $ de los distintos clientes son de montos similares, lo mismo que las compras que regularmente
hace la Empresa, las que también son de montos similares. La Rotación Anual de las Existencias de “Gran
Ingenio” es de 8 veces.
 Por su parte “Gran Ingenio” compra todos sus insumos usando el crédito que le otorgan directamente sus
propios proveedores, teniendo una Rotación Anual de sus Cuentas por Pagar (C x P) de 24 veces.
En una reciente reunión de Directorio de la Empresa, su Gerente General afirmaba lo siguiente:
“Nuestra Razón Corriente o Circulante de 1,5 veces al 31/12/17, nos permite tener la tranquilidad de saber
que no debiéramos tener problema alguno para el pago oportuno de nuestras obligaciones de corto plazo”.
¿Está usted de acuerdo con lo afirmado por el Gerente General?. Fundamente numéricamente.
Activos Circulantes Pasivos Circulantes 
Caja $ 100.000 Cuentas por Pagar (Proveedores) $ 900.000 
Cuentas. por Cobrar (Clientes) 600.000 Total Pasivos Circulantes $ 900.000 
Existencias $ 650.000 
Total Activos Circulantes $ 1.350.000 
ANEXO N°5: OTROS TÓPICOS
Julio Gálvez B.18
ANÁLISIS DE ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA EMPRESA:
CONSISTE BÁSICAMENTE EN ANALIZAR TODOS AQUELLOS
FACTORES QUE NO SON O QUE NO SON FÁCILMENTECUANTIFICABLES Y QUE PUEDEN AFECTAR O DETERMINAR EL
DESARROLLO FUTURO DE LA EMPRESA.
EN ESTE SENTIDO, EL PROFESOR M. PORTER HA HECHO UN GRAN
APORTE AL DESARROLLAR UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS, LA
QUE BÁSICAMENTE CONSIDERA LOS SIGUIENTES FACTORES:
PROVEEDORES
NUEVOS COMPETIDORESPRODUCTOS SUSTITUTOS
CLIENTES
EMPRESA Y ENTORNO
ANEXO Nº1
Julio Gálvez B.19
SIN TENER COMO OBJETIVO EL SER EXHAUSTIVO Y
SIMPLEMENTE A MODO DE EJEMPLO, MENCIONAREMOS
ALGUNOS ELEMENTOS QUE SE DEBE CONSIDERAR EN CADA UNO
DE LOS FACTORES
1. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
• REQUERIMIENTOS DE CAPITAL
• ECONOMÍAS DE ESCALA
• NIVEL DE COMPETITIVIDAD / CARTELES
• ACCESO A CANALES DE DISTRIBUCIÓN
• POLÍTICAS DE GOBIERNO
• MERCADOS
• CICLO DE VIDA
Julio Gálvez B.20
2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA
• FORTALEZAS / DEBILIDADES
• POSICIÓN DENTRO DEL MERCADO
• CAPACIDAD INSTALADA
• RECURSOS HUMANOS / ADMINISTRACIÓN
3. ANÁLISIS DE PROVEEDORES
• NÚMERO DE PROVEEDORES QUE TIENE LA EMPRESA
• NIVEL DE DEPENDENCIA / DIVERSIFICACIÓN
• RELACIÓN DE LA EMPRESA CON LOS PROVEEDORES
• PROVEEDORES NACIONALES V/S PROVEEDORES 
EXTRANJEROS
• CONFIABLIDAD EN ENTREGA Y CALIDAD
• IMPORTANCIA DE LA EMPRESA PARA EL PROVEEDOR
Julio Gálvez B.21
4. ANÁLISIS DE CLIENTES
• NÚMERO DE CLIENTES
• CONCENTRACIÓN / DEPENDENCIA / DIVERSIFICACIÓN
• RELACIÓN CON LOS CLIENTES
• LEALTAD DE LOS CLIENTES
• SERVICIOS POST-VENTA
• TIPO DE PRODUCTO:
ESENCIALES V/S SUNTUARIOS
TRANSABLES V/S NO TRANSABLES
5. ANÁLISIS DE POSIBLES PRODUCTOS SUSTITUTOS
• FACTIBILIDAD TÉCNICA
• FACTIBILIDAD ECONÓMICA
• MECANISMOS DE PROTECCIÓN
6. ANÁLISIS DE FUTUROS COMPETIDORES
• BARRERAS A LA ENTRADA
• ESTRATEGIAS DE DEFENSA
• RENTABILIDADES "SOBRE-NORMALES "
 Disponibilidad de Recursos Pesqueros: La alta variabilidad de especies
pelágicas en las distintas zonas de pesca, es un factor determinante en sus
resultados financieros.
 Volatilidad del precio de la Harina y Aceite de Pescado: Los resultados
de la empresa son muy sensibles a las variaciones de los precios
internacionales de la harina y el aceite de pescado. Además de la
dependencia de sus ingresos al precio de la harina y del aceite de pescado,
se tiene que a nivel de costos, la empresa es altamente sensible a las
fluctuaciones en los precios de los combustibles, específicamente del
diesel y el bunker oil.
 Riesgo Cambiario: La empresa es básicamente exportadora, lo que hace
que sus resultados sean extremadamente sensibles a las variaciones del
tipo de cambio y a las políticas de fomento a las exportaciones de paises
competidores
 Regulaciones: Cuotas de pesca, vedas y otras restricciones impuestas por
la autoridad.
 Presiones Ambientales
22
Ejemplo Nº1:
Factores de Riesgos Operacionales de una Empresa Pesquera
ANEXO Nº2
 Riesgo de los Commodities: Desde el punto de vista de sus materias primas,
muy expuesta a las variaciones del precio del trigo
 Concentración en Grandes Clientes: El canal de distribución de
supermercados concentra parte muy importante de las ventas de la Compañía,
lo que le significa un bajo poder de negociación.
 Marcas Propias de los Supermercados: El 80% de las ventas en
supermercados corresponde a productos propios y el 20% restante a marcas
propias de sus distribuidores, con una clara tendencia creciente de este último
% y por lo tanto con un cada vez menor poder de negociación.
 Competencia en la industria: Gran número de competidores internacionales
con gran respaldo patrimonial y grandes volúmenes de ventas
 Extrema dependencia de Contratos Anuales: El 76% de sus Utilidades
proviene de su filial XXX S.A. Esta empresa opera en un sector de alta
competencia con muchos oferentes y pocos demandantes. Sus ventas son
básicamente el resultados de contratos anuales por licitaciones en que debe
competir la Compañía .
23
Ejemplo Nº2:
Factores de Riesgos Operacionales de una Empresa de Alimentos
Ejemplo Nº3:
Factores de Riesgos Operacionales de una Empresa de Pintura
 Sensibilidad ante las variaciones de la Actividad Económica:
Muy dependiente del sector construcción
 Competencia: Muy fuerte
 Costo de la Materia Prima (MP): Principales MP son
derivados del petróleo con precios con grandes fluctuaciones y
debido al alto nivel de competencia, con pocas posibilidades de
llevar a precio de los productos los aumentos de precios de los
insumos
 Tipo de Cambio: Las ventas son en $ chilenos o soles peruanos
y los costos de los insumos son principalmente en dólares.
 Poder de Negociación de las Tiendas. El 52% de las ventas son
a grandes cadenas de tiendas de productos para el hogar
(Homecenter, etc.)
24
 Concentración en tipo de carga movilizada: Mix de sólo
tres productos y 80% (aprox.) corresponde sólo a astillas.
¿extrema dependencia?
 Concentración de clientes: Alta concentración en muy pocos
clientes. Eventualmente baja capacidad de negociación de
tarifas y condiciones de servicio.
 Sensibilidad al Comercio Internacional: Flujos muy
dependientes del nivel del comercio exterior (exportaciones e
importaciones)
 Competencia: Políticas de concesión de puertos orientada a
aumentar la competencia y por lo tanto eventuales
disminuciones de márgenes.
 Riesgo Cambiario: Las tarifas son fijadas en dólares, sin
embargo sus costos y gastos son esencialmente en pesos.
25
Ejemplo Nº4:
Factores de Riesgos Operacionales de una Empresa Portuaria
Julio Gálvez B.26
 Riesgos de su
Producción (Of)
Riesgo de Crédito
Individual
 Riesgos de su
Mercado (Dda)
 Riesgos de su
Administración
1. Riesgo de Seriedad o Moralidad
2. Riesgo de 1ª Fuente
de Pago
(= Simulación de la Capacidad 
Generadora de Flujos
de Caja Operacionales)
a. Riesgo del País
b. Riesgo del Sector
c. Riesgo Financiero
de la Empresa
d. Riesgo Operacional
de la Empresa
 Riesgos por su
Estructura de
Costos
 Riesgos en el
Suministro
3. Riesgo de Situación Patrimonial
4. Riesgo de Segunda Fuente de Pago (Garantías)
e. Riesgo de Cobranza
ANEXO N°3
MODELO SENCILLO DE ANÁLISIS DE CRÉDITO A EMPRESAS
(Autor: Sr. José Miguel Bulnes Z.)
Julio Gálvez B.27
 RECORDEMOS LA DEFINICIÓN DE MARGEN OPERACIONAL:
RESULTADO OPERACIONAL (EBIT)
MARGEN OPERACIONAL = -----------------------------------------------------
VENTAS
ANEXO N°4
TÓPICOS EN EL ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA OPERACIONAL
EBITDA
MARGEN EBITDA (**) = -------------------------------
VENTAS
 COMPLEMENTO: MARGEN EBITDA
(**): = Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and Amortization
 FLUJO DE CAJA DE LA OPERACIÓN (F.C.O.)
∆ AC ≠ CAJA: Cambio en Activos Circulantes de la Operación distintos de Caja
∆ PC: Cambio en Pasivos Circulantes de la Operación
En que:
F.C.O. = EBITDA - [(∆+AC ≠ CAJA ) + (∆-PC)] + [(∆-AC ≠ CAJA) + (∆+PC )] 
Julio Gálvez B.28
 ES MUY IMPORTANTE Y ÚTIL EL ANÁLISIS DE RENTABILIDADES OPERACIONALES
DE UNA MISMA EMPRESA A TRAVÉS DEL TIEMPO O DE DISTINTAS EMPRESAS DE
UNA MISMA INDUSTRIA. ¿DÓNDE ESTÁ LA "CAUSA" DE UNA DIFERENCIA CON
OTRA EMPRESA O DE UNA CAMBIO EN MI EMPRESA A TRAVÉS DEL TIEMPO? ¿EN
(PRECIO - COSTO DE VENTAS) O EN LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS?
¿CUÁNTO DE LA DIFERENCIA O DEL CAMBIO A TRAVÉS DEL TIEMPO EN LA
RENTABILIDAD OPERACIONAL SE HA DEBIDO A FACTORES RELATIVAMENTE
"CONTROLABLES” PARA LA EMPRESA?; ETC.
 MEDICIONES ALTERNATIVAS O PROFUNDIZACIONES:
COSTO DE VENTAS
% COSTO DE VENTAS = -------------------------- (%)
VENTAS
G.A.V.
% GTOS. ADM y VTAS = ------------- (%)
(G.A.V.) VENTAS
 MEDICIONES COMPLEMENTARIAS:
 EL ANÁLISIS DE LA DIFERENCIA ENTRE LOS “MÁRGENES OPERACIONALES” Y
“MÁRGENES BRUTOS”, PERMITE AISLAR EL EFECTO DE LOS "GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN Y VENTAS" (NORMALMENTE GRAN PARTE DE ELLOS "FIJOS"), DE
LA VARIABLE (PRECIO - COSTO DE VENTA), TENIENDO LA VARIABLE "COSTO DE
VENTA" NORMALMENTE UN IMPORTANTE COMPONENTE DE COSTO VARIABLE
MARGEN BRUTO ($)
MARGEN BRUTO = -------------------------------------------
VENTAS
 IMPORTANTE: REVISAR EVOLUCIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO
Julio Gálvez B.29
 TRES TÓPICOS INDEPENDIENTES ENTRE SÍ:
 RAZONES DE FLUJOVERSUS STOCK:
 ESTACIONALIDADES:
 CxC COMO % DE LAS VENTAS DEL PERÍODO:
ANEXO N°5
TÓPICOS RELATIVOS AL USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS

Otros materiales